background image

59

Discusión 

El resultado obtenido indica que el afrecho de 

yuca tiene una alta digestibilidad, lo que está en 

correspondencia con lo reportado por Rosales 

y Tang (1996) que en un estudio realizado 

hallaron en el afrecho de yuca una digestibilidad 

in vitro de la materia seca de 84,81% y para 

materia orgánica de 85,21% y atribuyeron estos 

resultados a la alta proporción de carbohidratos 

solubles que contiene el afrecho de yuca, que 

proporcionan la energía glucogénica fácilmente 

disponible en sincronización con los aminoácidos 

biodisponibles para la deposición de proteína 

corporal. (Yen, Kerr, Easter y Parkhurst 2004)

Los resultados obtenidos en los indicadores 

biológicos concuerdan con los reportados por 

Baldeos (1976) y Rosales y Urbietta(1993) 

quienes evaluaron la inclusión del afrecho 

de yuca a niveles similares y encontraron un 

beneficio  económico  sin  que  la  ganancia  de 

peso, el consumo de alimento y la conversión 

se afectaran. A la respuesta obtenida en nuestro 

trabajo pudo haber contribuido la inclusión de la 

harina de soya en las raciones con afrecho de 

yuca, ya que la soya según Cardona, Posada, 

Carmona, Ayala, aborda y Restrepo (2009) 

presenta alta digestibilidad de nutrientes y 

contiene más grasa y más contenido de ácido 

linoléico y aminoácidos esenciales que el maíz. 

Además para profundizar en los factores que 

pueden haber influido en los resultados obtenidos 

en esta investigación se deben hacer algunas 

reflexiones,  en  cuanto  al  componente  que 

caracteriza a las raíces y tubérculos tropicales 

que es la presencia de carbohidratos complejos 

en forma de almidón, cuya digestión y absorción 

en el intestino delgado puede variar según el 

producto, e incide en la elevación de la glucemia. 

Entre los factores determinantes del índice 

glucémico están los intrínsecos (que dependen 

de las características de las fracciones que los 

componen) y los extrínsecos (contenido y tipo 

de  fibra  dietética,  almidón  resistente.  En  este 

sentido Bach Knudsen (2011) señalo que la fibra 

influye  en  los  procesos  digestivos  y  el  tránsito 

intestinal, la insoluble disminuye el tiempo de 

transito principalmente en el intestino grueso 

e induce un incremento de las secreciones 

digestivas.  Mientras  que  las  fibras  solubles  y 

viscosas retrasan el vaciado del estómago. 

Por otra parte junto con los carbohidratos 

que pueden ser digeridos por las enzimas 

endógenas se encuentran las propiedades de la 

fracción fibrosa, como la viscosidad, solubilidad 

y degradabilidad.

En un estudio realizado por Blanco-Metzler, Tovar 

y Fernández (2004) encontraron que el contenido 

de fibra dietética total de la yuca fue de 1,9 % y 

dentro de esta, la fibra dietética insoluble ocupo 

el 1,6% contra la soluble que resulto de 0,4%, por 

lo que la insoluble supero la salubre. En cuanto 

al almidón hallaron que fundamentalmente es 

disponible o digerible y que el contenido de 

almidón resistente retrogradado es muy bajo; 

además reportaron que la tasa o velocidad de 

hidrólisis enzimática del almidón disponible del 

72% a los 60 minutos, resultados que atribuyeron 

al bajo contenido en amilosa de la yuca

El almidón está compuesto exclusivamente de 

glucosa, bien en una cadena lineal (amilosa) o 

en forma de un polímero de cadena ramificada 

(amilopectina). Esta última es mejor digerida 

como consecuencia de una mayor accesibilidad 

a las alfa-amilasas por los animales con respecto 

a la amilosa (NRC 2012). En este sentido Hooda, 

Metzler-Zabeli, Thavaratman y Zijlstra (2011) 

reportaron que el comportamiento digestivo 

del almidón se afecta por la relación amilosa 

pectina, la cristalidad y tamaño de los gránulos 

de almidón 

La cinética de digestión del almidón influye en el 

nivel de glucosa postprandial (Noah, Lecannu, 

David, Kozlowski y Champ1999), afecta los 

contenidos en energía metabolizable y energía 

neta (Fang, Peng, Liu y Liu, 2007), al consumo 

de alimento (Souza da Silva, Bosch, Bolhuis y 

Stappers. 2014) y a la utilización de la proteína 

(Drew, Schafer y Zijltra.2012) 

Producción y salud animal

Afrecho de yuca como sustituto parcial del maíz 

en la alimentación de cerdos de engorde

               Revista

Edición especial 2017, 59 - 61

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982