background image

56

Producción y salud animal

Rolando Romero de Armas; Euster Alcívar Acosta; Jorge Alpizar Muni

y la evaluación del comportamiento productivo 

en el área de producción de la Facultad de 

Ciencias Zootécnicas, de la Universidad Técnica 

de Manabí. Para la prueba de degradabilidad 

in vitro se utilizó la técnica de producción de 

gas propuesta por Nivia (2009) para la cual se 

utilizaron  tres repeticiones del Afrecho de yuca, 

de la Remolacha y del  Blancos y como inóculo 

se empleó heces fecales de cerdos recolectadas 

directamente del recto de cerdos existentes en 

la granja y se procedió a medir la degradibilidad 

del afrecho de yuca, de la remolacha y de los 

blancos por el método de las jeringas reportado 

por Menke y Steingass (1988) lo que permitió 

controlar la digestibilidad a las 2, 5, 8, 12, 16, 

20, 24, 48 y 72 horas, los resultados fueron  

sometidos a un análisis estadísticos mediante el 

sistema SAS y paralelamente la hoja de cálculo 

en Excel que permitió comparar la digestibilidad 

entre los tratamiento estudiados

En el experimento de comportamiento, la etapa 

de crecimiento duro 49 días y la de ceba 62 días 

para una duración de 111 días, a partir del 8 de 

noviembre de 2014, se utilizaron16 cerdos, 8 

hembras y 8 machos castrados del cruce Pientrain 

con Polanchina con 40 días de edad, peso vivo 

promedio de 13 Kg, previamente adaptados a 

las raciones experimentales, divididos en cuatro 

grupos uniformes con la misma cantidad de 

hembras y machos y distribuidos en un diseño 

completamente aleatorizado con 4 cerdos por 

tratamiento y 4 repeticiones. Los indicadores 

evaluados fueron consumo de alimento, ganancia 

de peso y conversión alimenticia

Los análisis se realizaron a partir de Análisis 

de  Varianza  de  Clasificación  Simple  y  las 

comparaciones entre medias utilizando la 

Prueba de Tukey mediante el paquete estadístico 

conocido como IBM SPSS Versión. 20.

Los tratamientos fueron T (control), T1, T2 y T3 

que recibieron la inclusión del afrecho de yuca 

en sustitución parcial del maíz al 10, 20 y 30%, 

respectivamente. El núcleo proteico utilizado 

fue un compuesto comercial formulado para 

ser mezclado con el maíz para preparar el 

balanceado según la categoría del cerdo (Tabla 

1). La composición nutritiva del afrecho de yuca 

se muestra en la tabla 2, mientras la composición 

de las mezclas de alimentos experimentales en 

las tablas 3 y 4, las cuales fueron elaboradas 

en la fábrica de balanceado de la Facultad de 

Ciencias Zootécnicas de la Universidad técnica 

de Manabí. La valoración económica se realizó 

según el costo-beneficio.

Tabla 1. Composición nutritiva del núcleo proteico 

(Base Húmeda).

Tabla 2. Composición nutritiva del afrecho de yuca. 

(Base Húmeda).

Tabla 3. Composición de las mezclas de alimentos en la 

etapa de crecimiento (Base Húmeda).

*Fuente: La empresa que comercializa el núcleo 

proteico

*Fuente: Laboratorio de bromatología de la Escuela 

Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “MLF”.

Proteína Bruta 

34%

Grasa Bruta 

3%

Fibra Bruta 

6%

Ceniza 12%

Materia Seca 

87%

Energía digestible 

14,64 MJ/Kg 

Proteína bruta 

3,02%

Extracto Etéreo 

0,59%

Ceniza 3,26%

Materia seca 

98  %

Fibra bruta 

7,6  %

Energía digestible 

12,6 MJ/kg

Núcleo 

40 40 40 40

Harina de maíz 

60 

48 

36,5 

25

Afrecho de yuca 

--- 

10 

20 

30

Harina T. Soya 

 

3,5 

5

Proteína 

Bruta% 19 19 19 19

Fibra Bruta % 

3,6 

3,56 

4,86 

5,5

ED 

MJ/kg 

14,64 14,64 14,23 14,15

PARÁMETROS 

CONTENIDO *

PARÁMETROS RESULTADOS

INGREDIENTES

TRATAMIENTOS %

 T  T1  T2  T3

 Control

               Revista

Edición especial 2017, 56 - 61

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982