background image

55

Producción y salud animal

Afrecho de yuca como sustituto parcial del maíz 

en la alimentación de cerdos de engorde

               Revista

Edición especial 2017, 55 - 61

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Introducción

Diversos autores (Trómpiz, Ventura, Esparza, Del 

Villar y Aguirre, 2010; Díaz, Elías y Valiño. 2014 y 

Méndez, Rodríguez, Mandujano, Reyes y Banda, 

2015) han venido planteando que la alimentación 

de los cerdos en los países en vía de desarrollo 

requiere de una adecuada reorientación hacia el 

empleo de fuentes alternativas con el propósito 

de disminuir la utilización de granos y cereales, 

que incrementan en 65 y 70% los costos 

de producción, lo que hace insostenible su 

adquisición.

En Ecuador, las harinas maíz y soya, son los 

ingredientes fundamentales que se emplean 

en la formulación de balanceados para cerdos 

de ahí que los balanceados formulados con  

maíz y harina de soya sean parte del estándar 

alimenticio contra los que se comparan los 

demás ingredientes que podrían usarse en su 

sustitución total o parcial. El maíz además de 

ser utilizado en la alimentación de los cerdos, 

es un producto vital en la alimentación humana 

y también es utilizado en la producción de 

biocombustibles (Montoya, Quintero, Sánchez 

y Cardona, 2012; Cabrera, Lezcano y Castro, 

2012 y Agudelo, 2014).

Basado en lo anteriormente señalado, es 

necesario la utilización de nuevos productos, 

entre los cuales destaca, en el entorno tropical 

de Ecuador, en especial de la provincia de 

Manabí el afrecho de yuca como sustitución 

parcial o total de los cereales, lo que coincide 

con lo reportado por Marmolejo, Pérez, Torres, 

Cajigas, y Cruz (2008).

Durante el proceso de industrialización de la 

yuca para la producción de harina o almidón se 

obtiene el afrecho de yuca que es el subproducto 

de la operación de colado y una vez secado 

al sol, el afrecho se usa como complemento 

energético en balanceados para animales o se 

ofrece directamente al animal como pate de 

una ración (Sriroth, Chollakup, Chotineeranat,  

Piyachomkwan y Oates (2000). 

El afrecho de yuca y la harina de yuca en 

contenido de nutrientes, son similares, 

diferenciándose ligeramente el afrecho debido 

al mayor contenido de proteínas y fibra bruta y 

su mejor proporción de extracto no nitrogenado 

(Rosales, 1993) y que el afrecho de yuca tiene 

un contenido  de materia seca de 80 a 85%, de 

la cual el 60 a 70% es almidón y el 12 a 14% 

es fibra bruta (Torres, Rodríguez y Rojas., 2005), 

por lo que este subproducto podría reemplazar 

parcial o totalmente al maíz en los balanceados 

porcinos y por consiguiente disminuir los 

costos de alimentación y hacer más rentable la 

explotación porcina

Según Gómez, Santos y Valdivieso (1993), de 

100 kg de yuca fresca, se producen 20 kg de 

almidón, 6,5 kg de afrecho (subproducto de 

mediana finura constituido por fibra y porciones 

de raíces) y 1.5 kg de mancha (constituido por 

gránulos de almidón en suspensión acuosa.

En el cantón Chone, provincia de Manabí, se 

obtiene un afrecho de yuca que además incluye 

yucas desechables. Este afrecho no ha sido 

completamente caracterizado nutricionalmente, 

que es uno de los aspectos fundamentales para 

utilizarlo eficientemente.

El uso de esta materia prima ofrece la posibilidad 

de la reducción de los costos de producción y su 

vez promover el desarrollo de nuevos sistemas 

de alimentación en la producción porcina y en 

especial en el cantón Chone

Por lo que el objetivo fue determinar la 

digestibilidad in vitro del afrecho de yuca obtenido 

en el cantón Chone, sus posibilidades de sustituir 

parcialmente al maíz en la alimentación de 

los cerdos en crecimiento y ceba, así como su 

ventaja económica

Materiales y métodos

La determinación de la degradabilidad se ejecutó 

en el laboratorio de Nutrición Animal de la 

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira