60
Además hay que considerar que según Van
Hees, (2012) los alimentos provocan efectos en
los cerdos que normalmente no se cuantifican en
la formulación del balanceado.
El análisis económico demuestra las ventajas
económicas de la inclusión del afrecho de yuca
en la alimentación de los cerdos en crecimiento
y ceba.
Conclusiones
El uso de afrecho de yuca es una buena alternativa
en la alimentación de cerdos en la etapa de
crecimiento y de ceba ya que no existió diferencia
significativa en los indicadores productivos
evaluados; se obtiene beneficio económico y el
mejor resultado lo produce la inclusión del 30 %
de afrecho de yuca
Recomendaciones
Deben continuarse los estudios sobre la
caracterización nutricional de este afrecho de
yuca y su uso en la alimentación porcina y otras
especies en las condiciones de Chone donde
no existe suficiente información sobre su valor
nutricional.
Referencias bibliografia
Agudelo. Q. J. (2014) Eficiencia productiva en
cerdos de levante alimentados con materias
primas alternativas de países tropicales.
Trabajo de grado, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Especialización en Nutrición Animal
Sostenible, Medellín, Colombia
Bach Knudsen, K. E. (2011). Triennial
growth symposium: effects of polymeric
carbohydrates on growth and development
in pigs. Journal of animal science, 89(7),
1965-1980
Baldeos, R. (1976). Utilización de varios niveles
de afrecho de yuca en el engorde de
cerdos (Disertación Doctoral, Tesis. Ing.
Zootecnista, Universidad Nacional Agraria
de la Selva Tingo María).
Blanco-Metzler, A., Tovar, J., & Fernández-Piedra,
M. (2004). Caracterización nutricional de los
carbohidratos y composición centesimal
de raíces y tubérculos tropicales cocidos,
cultivados en Costa Rica. Archivos
latinoamericanos de nutrición, 2004, 54, (3),
322-327.
Cabrera, L.R., Lezcano, O & Castro, M. (2012).
Uso de ensilado de raíces de yuca y residuos
de granos de maíz en la ceba de cerdos.
Revista Computadorizada de Producción
Porcina, 19(3)
Cardona, M.G., Posada, S. L., Carmona, J.,
Ayala, s.a., Taborda, E., Y & Restrepo,
L.F. (2009). Evaluación de la respuesta
productiva y económica de cerdos mestizos
en las etapas de levante y ceba utilizando
cuatro niveles de harina de yuca. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias ,15(2),
207-212.
Díaz, B., Elías, A., & Valiño, E. (2014). Impacto de la
Biotecnología convencional en la Seguridad
alimentaria a través de la Producción animal
en el Ecuador. Estudio de caso: Producto
BIORÉS. Revista Internacional de Ciencia y
Sociedad, 1(2), 51-61.
Drew, M. D., Schafer, T. C., & Zijlstra, R. T. (2012).
Glycemic index of starch affects nitrogen
retention in grower pigs. Journal of Animal
Science, 90(4), 1233-1241.
Fang, Z. F. Peng, J. Liu, Z. l. & Liu, &. G. (2007).
Responses of non-starch polysaccharide-
degrading enzymes on digestibility and
performance of growing pigs fed a diet
based on corn, soya bean meal and
Chinese double-low rapeseed meal. Journal
of Animal Physiology and Animal Nutrition,
91(7-8), 361-368.
Gómez, G., Santos, J., & Valdivieso, M. (1983).
Least-cost rations containing cassava meal
for broilers and growing pigs. In Proc. 6th
Symp. Int. Soc. Tropical Root Crops.
Producción y salud animal
Rolando Romero de Armas; Euster Alcívar Acosta; Jorge Alpizar Muni
Revista
Edición especial 2017, 60 - 61
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982