La Técnica. Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
<p><strong>La Técnica: Revista de las Agrociencias</strong> es un órgano de difusión científica de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Ecuador), especializada en las Ciencias del Agro. Publica semestralmente investigaciones sobre agricultura, silvicultura y pesca según la definición para las áreas y subáreas del conocimiento propuestas por la UNESCO, así como trabajos provenientes de la agroindustria, la producción y salud animal, las ciencias de la vida, la protección del medio ambiente y otras disciplinas que aporten información original al conocimiento de las agrociencias. Está dirigida a la comunidad científica con interés por el conocimiento y la reflexión de los procesos que determinan la agricultura principalmente en el neotrópico y aspira a convertirse en un referente de la divulgación en Ecuador de los trabajos de investigación en agrociencias.</p> <p><strong>URL <a title="La Técnica: Revista de las Agrociencias. e-ISSN 2477-8982" href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica" target="_blank" rel="noopener">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica</a></strong></p>Portoviejo: Universidad Técnica de Manabíes-ESLa Técnica. Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-89821390-6895Evaluación sanitaria de Apis mellifera africanizada en la provincia de Pastaza
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/7137
<p>Aproximadamente el 35% de todos los alimentos producidos depende de la polinización biológica y el 90% de esta polinización involucra a <em>Apis mellifera</em>. Esta especie es vital para la polinización agrícola, pero enfrenta amenazas como plagas, enfermedades y cambio climático que han aumentado la mortalidad de colonias. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación sanitaria de la <em>A. mellifera</em> en la provincia de Pastaza. El enfoque metodológico fue observacional y descriptivo empleando muestreo estratificado en colmenas activas para evaluar la presencia de enfermedades como loque americana y europea, y el ácaro <em>Varroa destructor</em>. Para <em>V. destructor</em>, se utilizó la “prueba de frasco” y cultivos bacteriológicos para las loques. Los resultados revelaron que no se detectaron casos de loque americano ni europeo en las colmenas, mostrando que las condiciones ambientales en Pastaza podrían ser menos favorables para estos patógenos. Sin embargo, la prevalencia de <em>V. destructor</em> fue significativa afectando al 34,21% de las colmenas evaluadas con algunas superando el umbral crítico del 5% de infestación, lo que representa un riesgo considerable para la salud de las colonias. Estos resultados muestran la necesidad urgente de implementar estrategias de manejo apícola integradas para controlar la infestación por <em>V. destructor</em> y prevenir el colapso de las colonias. En conclusión, la ausencia de loques es un hallazgo positivo, la alta prevalencia de <em>V. destructor</em> evidencia la importancia de mejorar las prácticas de manejo apícola en Pastaza para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la apicultura en la región.</p>Jaime Andrés Chamba Tivan Chamba Tivan Danilo-Reni Vinocunga-Pillajo
Derechos de autor 2025 Jaime Andrés Chamba Tivan Chamba Tivan , Danilo-Reni Vinocunga-Pillajo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-06-302025-06-30152758410.33936/latecnica.v15i2.7137