La Técnica. Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica <p><strong>La Técnica: Revista de las Agrociencias</strong> es un órgano de difusión científica de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Ecuador), especializada en las Ciencias del Agro. Publica semestralmente investigaciones sobre agricultura, silvicultura y pesca según definición para las áreas y subáreas del conocimiento propuestas por la UNESCO, así como trabajos provenientes de la agroindustria, la producción y salud animal, las ciencias de la vida, la protección del medio ambiente y otras disciplinas que aporten información original al conocimiento de las agrociencias. Está dirigida a la comunidad científica con interés por el conocimiento y la reflexión de los procesos que determinan la agricultura principalmente en el neotrópico y aspira a convertirse en un referente de la divulgación en Ecuador de los trabajos de investigación en agrociencias.</p> <p><strong>URL <a title="La Técnica: Revista de las Agrociencias. e-ISSN 2477-8982" href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica" target="_blank" rel="noopener">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica</a></strong></p> es-ES adriana.sanchez@utm.edu.ec (Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta, PhD. Editora General) victor.lopez@utm.edu.ec (Víctor Andrés López Tuárez) mié, 28 jun 2023 14:41:11 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Efecto de distintos niveles de fertilización en el comportamiento agronómico del frejol caupí INIAP-463. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5375 <p>La disponibilidad de nutrientes en el suelo es de mucha importancia puesto que limita el rendimiento del frijol cuapi. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de distintos niveles de fertilización sobre el comportamiento agronómico del frejol caupí Iniap 463. Se estudiaron cinco niveles de N-P-K-S aplicados al frejol caupí Iniap 463: (T1)37-3.2-31-9; (T2)73-6.5-61-17; (T3)110-9.7-92-26; (T4)147-13.9-123-35; (T5)183-16.2-153-43 kg/ha respectivamente. Además, se contó con un testigo al cual no se aplicó fertilizante. Los tratamientos se establecieron en un DBCA. El cultivo se estableció a un distanciamiento de 1 m entre hilera y 0,5 m entre planta con dos plantas por sitio. Se midió variables vegetativas como altura de planta, diámetro del tallo y longitud de guía; materia seca de raíz, tallo y hoja; y productivas como números de mazos y rendimiento (kg/ha), además, de la eficiencia agronómica de NPKS. Las variables vegetativas no presentaron diferencias estadísticas (p&gt;0.05), a diferencias del peso seco de los órganos donde T1 y T2 registraron los mayores promedios (p&lt;0.05). Estos resultados son consistentes al evaluar la producción ya que tanto el número de mazos como rendimiento mostraron diferencias estadísticas significativas siendo el T1 con 44846 mazos/ha y 2702.9 kg/ha quien presentó los mayores valores. Por otro lado, la menor dosis de nutrientes aplicados incrementa la eficiencia agronómica. Los resultados encontrados permiten concluir que la producción del cuapi Iniap 463 está ligada a la cantidad de nutrientes adicionados siendo 37(N)-3.2(P)-31(K)-9(S) kg/ha quien provoca los mayores rendimientos. &nbsp;</p> Karen Andrade Verduga, Rubén Darío Rivera Fernández, Edisson Wilfrido Cuenca Cuenca Derechos de autor 2023 Karen Andrade Verduga, Rubén Darío Rivera Fernández, Edisson Wilfrido Cuenca Cuenca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5375 jue, 29 jun 2023 00:00:00 -0500 Impacto de la aplicación de cobertura vegetal en el cultivo de arroz. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5653 <p>La producción de alimentos en la actualidad es motivo de preocupación de políticos, empresarios e investigadores, debido al incremento de la población mundial y la disminución de la capacidad productiva de los suelos, provocado por su manejo insostenible. El arroz es uno de los alimentos más consumido en el mundo, por lo que incrementar su rendimiento de forma sostenible es una necesidad impostergable. El objetivo de la investigación fue evaluar la aplicación de la siembra con cobertura vegetal en una unidad de producción agropecuaria cubana como una alternativa ecológica para elevar los rendimientos en el cultivo del arroz. Se estableció un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, se utilizó la paja de arroz como cobertura vegetal en la parcela experimental versus la forma tradicional de cultivo, en la cual no se utiliza cobertura. Para el procesamiento de los datos recopilados se realizó un análisis de varianza y la comparación de medias por la prueba <em>t de student</em> con una probabilidad de error del 5 %. Fueron evaluados los indicadores morfológicos (altura de la planta, número de hojas y número de hijos) y agroproductivos (m<sup>3</sup> de agua consumida por hectárea, rendimiento, peso de 1 000 granos, número de granos por panícula y número de panículas por m<sup>2</sup>). Los resultados demostraron que en el tratamiento donde se empleó la cobertura vegetal se obtuvieron mayores rendimientos y menor consumo de agua.</p> Sebastián Zayas Infante, Norton Ignacio Peña Aguilera, Mario Adelfo Batista Zaldívar Derechos de autor 2023 Sebastián Zayas Infante, Norton Ignacio Peña Aguilera, Mario Adelfo Batista Zaldívar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5653 jue, 29 jun 2023 00:00:00 -0500 Fluctuación poblacional de Chaetanaphothrips signipennis en Musa sp frente al depredador Amblyseius swirskii https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/4640 <p><span style="font-weight: 400;">La principal plaga que afecta a los frutos del banano es </span><em><span style="font-weight: 400;">Chaetanaphothrips signipennis </span></em><span style="font-weight: 400;">(Thysanoptera: Thripidae),&nbsp; conocido como el trips de la mancha roja del banano. Una forma de control es mediante el control biológico con el ácaro depredador </span><em><span style="font-weight: 400;">Amblyseius swirskii. </span></em><span style="font-weight: 400;">En este contexto, el objetivo del trabajo fue comparar la fluctuación poblacional de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. signipennis, </span></em><span style="font-weight: 400;">y después de introducir </span><em><span style="font-weight: 400;">A. swirskii</span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp; en el cultivo de banano. Para esto, en una bananera se aplicó en todo el área cultivada 250 ácaros por cada racimo recién embolsado, luego se delimitó tres parcelas donde se tomó planta al azar para contabilizar los adultos de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. Signipennis </span></em><span style="font-weight: 400;">y</span> <span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span><em><span style="font-weight: 400;">A. swirskii</span></em><span style="font-weight: 400;">&nbsp; durante 12 semanas. Las observaciones fueron entre los bordes de las hojas y los márgenes interiores del pseudotallo. La suma de las poblaciones por semana fueron muy heterogéneas.&nbsp; La suma total de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. signipennis</span></em><span style="font-weight: 400;"> fue de 1147 trips,</span> <span style="font-weight: 400;">inferior al registro</span> <span style="font-weight: 400;">de </span><em><span style="font-weight: 400;">&nbsp;A. swirskii </span></em><span style="font-weight: 400;">de 4860 ácaros. Las poblaciones de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. Signipennis </span></em><span style="font-weight: 400;">se</span> <span style="font-weight: 400;">redujo desde la segunda semana, pero se volvió a incrementar en la semana 11, &nbsp; a diferencia de </span><em><span style="font-weight: 400;">A. Swirskii&nbsp; </span></em><span style="font-weight: 400;">que</span> <span style="font-weight: 400;">se incrementa cada dos semanas. La distribución poblacional de </span><em><span style="font-weight: 400;">C. Signipennis</span></em><span style="font-weight: 400;"> en los tres tramos que se dividieron las parcelas fue agregada, concentrando la mayor población entre el centro y el final de las parcelas. Distribución diferente en </span><em><span style="font-weight: 400;">A. Swirskii </span></em><span style="font-weight: 400;">que mostró una distribución homogénea en las parcelas.</span></p> <p>&nbsp;</p> Salomon Alejandro Barrezueta-Unda, Bryan Leonardo Cabezas Zhumi Derechos de autor 2023 Salomon Alejandro Barrezueta-Unda, Bryan Leonardo Cabezas Zhumi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/4640 jue, 29 jun 2023 00:00:00 -0500 ¿Es la Botarga de lisa, una apuesta comercial en Colombia? https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5521 <p class="p1">Colombia presenta una gran diversidad de peces, la cual es el sustento de numerosas comunidades costeras, cuyos productos se destacan por poseer una variedad de propiedades nutricionales. Aunque, la actividad relacionada con la pesca y la acuicultura no ha recibido el impulso suficiente para potenciarse y para que además de su significativo aporte alimentario muestre las opciones para el procesamiento y adición de valor de sus productos. Este estudio pretendió revisar la información referente a la “botarga” un producto artesanal derivado del procesamiento de la gónada madura de las lisas (mugílidos), que tiene un importante valor comercial en los mercados internacionales. Esta revisión se llevó a cabo a través del análisis de diferentes artículos científicos y trabajos de investigación encontrados en las bases de datos bibliográficas, en la que se obtuvo escasa información reciente sobre la temática, por lo que se realizaron filtros y ecuaciones de búsquedas específicas en Scielo, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect, Scopus, Google Scholar, entre otras, en los periodos comprendidos entre 1981 y 2022. De esta manera, se extrajeron alrededor de 90 referencias para presentar una descripción de las especies de mugílidos conocidos como lisas y su relevancia en el sector, para el aprovechamiento de sus subproductos como la botarga y de cómo este se ha convertido en un exquisito manjar de alto valor nutricional y económico en el mercado internacional resultando en un producto con la capacidad de ser explotado en el país, con un plus para el desarrollo social. También se expone la situación actual del sector artesanal pesquero y la situación de las comunidades que trabajan alrededor de esta actividad en Colombia en el ámbito de ciencia, tecnología e innovación dejando a la vista un panorama poco alentador.</p> Katherine Rocio Obeid-Manjarres, Adriana Rodríguez-Forero Derechos de autor 2023 Katherine Rocio Obeid-Manjarres, Adriana Rodríguez-Forero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5521 lun, 22 ago 2022 00:00:00 -0500