La Técnica: Revista de las Agrociencias. e-ISSN 2477-8982 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica <p style="text-align: justify;"><strong>La Técnica: Revista de las Agrociencias</strong> es un órgano de difusión científica de la Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Ecuador), especializada en las Ciencias del Agro. Publica semestralmente investigaciones sobre agricultura, silvicultura y pesca según definición para las áreas y subáreas del conocimiento propuestas por la UNESCO, así como trabajos provenientes de la agroindustria, la producción y salud animal, las ciencias de la vida, la protección del medio ambiente y otras disciplinas que aporten información original al conocimiento&nbsp; de las agrociencias. Está dirigida a la comunidad científica con interés por el conocimiento y la reflexión de los procesos que determinan la agricultura principalmente en el neotrópico y aspira a convertirse en un referente de la divulgación en Ecuador de los trabajos de investigación en agrociencias.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>URL&nbsp;&nbsp; <a title="La Técnica: Revista de las Agrociencias. e-ISSN 2477-8982" href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica" target="_blank">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica</a></strong></p> es-ES adriana.sanchez@utm.edu.ec (Adriana Beatriz Sánchez Urdaneta, PhD. Editora General) victor.lopez@utm.edu.ec (Víctor Andrés López Tuárez) mar, 27 dic 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Identificación de garrapatas (Acari: Ixodidae) en sistemas de producción bovina doble propósito del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador. Nota Técnica. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5200 <p>Los ectoparásitos, dentro de los que se encuentran los ixodideos, causan daños directos a la salud del animal por acciones traumáticas y hematófagas, e indirectos por la transmisión de agentes patógenos. El control depende de la biología y de la importancia epidemiológica de cada especie en particular; por lo tanto, para ser eficiente en el mismo, es necesaria su identificación. Con el objetivo de identificar las especies presentes de ixodideos en sistemas de producción bovina doble propósito del Cantón Chone de la Provincia de Manabí, se desarrolló una investigación en 16 unidades de producción, donde se capturaron 1.440 especímenes de un total de 288 animales, cuyas especies fueron identificadas a través de claves morfológicas. Los especímenes identificados, pertenecen a dos especies, <em>Rhipicephalus Boophilus microplus</em> y <em>Amblyomma cajennense</em>, 88,75% la primera y 11,25% la segunda, respectivamente. La especie <em>R. B. microplus</em> mostró una alta prevalencia, mientras que <em>A. cajennense</em> baja, en el Cantón Chone de la Provincia de Manabí.</p> María Lugo Almarza, Jhoana Zambrano Aveiga, Carolina Fonseca Restrepo, Francisco Javier Angulo Cubillán Derechos de autor 2022 María Lugo Almarza, Jhoana Zambrano Aveiga, Carolina Fonseca Restrepo, Francisco Javier Angulo Cubillán http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5200 mar, 14 feb 2023 00:00:00 -0500 Análisis de la captura de Merluccius gayi en Ecuador durante el 2019 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5289 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar las capturas de la merluza (<em>Merluccius gayi</em>) en la costa ecuatoriana durante el 2019 con base en los reportes y bitácoras de pesca. Entre los principales resultados se determinó que, la temporada de pesca industrial de merluza se desarrolla de enero a agosto, realizando 18071 viajes, con una captura total de 2,133,985.4 toneladas, donde el puerto que registró el mayor número de desembarques fue Santa Rosa. Adicionalmente, la operatividad máxima de la flota merlucera se observó entre febrero y abril, meses donde se registraron los valores más altos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), siendo febrero donde se obtuvo la máxima captura (46,73 %). La estructura de tallas de los individuos capturados osciló entre 19 a 75 cm de Lt, donde la mayor incidencia se dio en los rangos 33 – 38 cm Lt (50.86 %) y 27 – 32 cm Lt (29.17 %). Cabe destacar que, únicamente el 2.96 % de la captura total se encontró en tallas superiores a los 51 cm. Se evidenció, además, variaciones en la estructura de tallas en función de la profundidad, donde la talla promedio de 36.00 cm fue capturada, principalmente, a profundidades entre 50 - 100 y 150 – 200 metros; sin embargo, con relación a la profundidad de arrastre, las mayores capturas se realizaron en profundidades menores o iguales a 100 metros durante la franja horaria de 12:00 a 16:00</p> Jurgen Suarez-Torres, Mercy Preciado, Gabriela Vergara Derechos de autor 2022 Gabriela Vergara, Jurgen Suarez-Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5289 mar, 27 dic 2022 00:00:00 -0500 Técnicas de manejo de enfermedades poscosecha en frutos de cítricos. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5179 <p>A nivel mundial la producción de cítricos ha incrementado debido a la creciente demanda por parte de países productores y exportadores. Sin embargo, las pérdidas poscosecha son un reto para los citricultores, en especial las causadas por los hongos <em>Penicillium digittaum</em> y <em>P. italilicum</em>; además de los microorganismos causantes de enfermedades precosecha, que persisten en el tiempo y se presentan durante el almacenamiento de los cítricos. La investigación tuvo como objetivo recopilar información sistémica, aplicativa y de gran utilidad sobre técnicas de manejo de enfermedades poscosecha en frutos de cítricos (<em>Citrus </em>spp.) en Ecuador. Una de las técnicas de manejo, es el uso de fungicidas sintéticos, en especial el Imidazol y Bencimidazol y las sales, como ortofenil fenato de sodio. Entre las opciones biológicas, se usan hongos, bacterias y levaduras con capacidad antagónica y antifúngica. Dentro de las medidas físicas, se emplea el almacenamiento en condiciones de baja temperatura, que varía de acuerdo a la especie de cítricos y la luminosidad, sugiriéndose como una excelente medida de manejo para los hongos causantes de la pudrición, <em>P. digitatum</em> y <em>P. italicum</em>. El manejo de enfermedades poscosecha debe contar con un plan que incluya al menos dos medidas de control.</p> Cristhian Jesús Chávez Caicedo , Jessenia Rosanna Castro Olaya, Adriana del Carmen Celi Soto , Dorys Terezhina Chirinos Torres Derechos de autor 2022 Cristhian Jesús Chávez Caicedo , Jessenia Rosanna Castro Olaya, Adriana del Carmen Celi Soto , Dorys Terezhina Chirinos Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5179 mar, 14 feb 2023 00:00:00 -0500 Comportamiento de insectos asociados a exudados de plantas en el Estado Zulia, Venezuela: un posible caso de exudivoría https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5376 <p>La investigación amplía la información sobre la exudivoría como interacción animal-planta cuyos estudios y conocimientos científicos generados son muy escasos en el país. Se determinó el comportamiento de insectos exudívoros en plantas del estado Zulia, Venezuela. La investigación se realizó en los municipios Maracaibo y Santa Rita, estado Zulia, Venezuela durante el periodo de sequía (enero-marzo, 2017). La producción del exudado se estimuló mediante la práctica de heridas en el tallo. Se llevaron a cabo dos visitas semanales a las plantas con exudados (durante tres semanas), entre 9:00 am y 12:00 del mediodía, y se constató el desplazamiento (recorridos) de los insectos sobre el exudado, su recolecta, almacenaje en regiones del cuerpo e ingesta (consumo) del mismo. Se determinaron taxonómicamente nueve morfoespecies, como <em>Polybia</em> <em>occidentalis</em>, <em>Dysdercus </em>sp., un escarabajo Curculionidae, <em>Componotus</em> sp., <em>Crematogaster</em> sp. y <em>Zacriptocerus</em> sp., no ingirieron ni recolectaron exudados de <em>Cochlospermum vitifolium</em> ni de <em>Sterculia apetala</em>. <em>Trigona </em>sp. 1 tomó el exudado de <em>Bursera tomentosa</em>, formó pequeñas esferas y lo recolectó en la parte dorsal de su tercer par de patas, mientras que <em>Trigona </em>sp. 2 probablemente se alimentó de la goma de <em>Eucalyptus camaldulensis</em>. <em>Melipona favosa</em> recolectó exudado de <em>Mangifera indica</em> en sus patas traseras y lo consumió. Se concluyó que existen especies visitantes de los exudados, <em>M. favosa</em> es exudívora, mientras que <em>Trigona</em> sp. 1 al recolectar el exudado en su cuerpo, se estima que lo utilice en el nido. </p> Antonio Vera, Maritza Martínez, Eloy León, Mauricio García, Rafael Maldonado Derechos de autor 2022 Antonio Vera, Maritza Vera, Eloy León, Mauricio García, Rafael Maldonado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/5376 mié, 16 mar 2022 00:00:00 -0500