Almeyda, A. (2017). Programa de orientación profesional para la elección profesional
responsable. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Psicológicas. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. La Habana.
Avolio de Cols, S., y Lacolutti, M.D. (2006). Orientaciones metodológicas para el diseño de
la evaluación diagnóstica, de proceso y final en formación por competencias laborales.
En A. Catalano, Enseñar y evaluar en formación por competencias laborales:
orientaciones conceptuales y metodológicas. Primera Edición. BID/FOMIN;
CINTERFOR/OIT. Buenos Aires. ISBN 987-1182-52-X.
Avolio de Cols, S., y Lacolutti, M. (2006ª). Capítulo 6. La evaluación en el marco de la
formación profesional. En A. Catalano, Enseñar y evaluar en formación por
competencias laborales: orientaciones conceptuales y metodológicas. Primera Edición.
BID/FOMIN; CINTERFOR/OIT. Buenos Aires.
Buendía, L., y Berrocal, E. (2008). Evaluación de un programa de formación ocupacional
para la inserción laboral. Revista de Investigación Educativa, 26 (1), 157-190.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.3
Buendía, L., Expósito, J., y Sánchez, M. (2012). Investigación evaluativa de programas de
formación profesional para el empleo en el ámbito local. Revista de Investigación
Educativa, 30 (1), 161-179. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.4
Cabrera, J. (2005). Evaluación de la capacitación y de su impacto en el desempeño individual
y organizacional en Cuba. Ponencia. V Congreso Internacional Virtual de Educación.
www.cibereduca.com
Chacón, S., Anguera, M., y López, J. (2000). Diseños de evaluación de programas: bases
metodológicas. Psicothema, 12 (2), 127-131.
Cuesta, A. (2012). Modelo Integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología
de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 17 (57), 86-98.
De Miguel, M., Pereira, M., Pascual, J., y Carrio, E. (2008). Evaluación de programas de
empleo-formación. Metodología de estudio. Revista de Investigación Educativa, 26 (1),
247-270. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.4
Fernández-Ballesteros, R. (1998). Evaluación psicológica, algunas claves para el futuro.
Papeles del psicólogo, (70).
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780
Gairín, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 19-43.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084002
Gertler, P., S., M., Premand, P., Rawlings, L. C., y Vermeersch, M. J. (2011). La evaluación
de impacto en la práctica. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco
Mundial. http://www.worldbank.org/pdt
Goldstein, I. (1993). Training in Organizations. Tercera Edición. Brooks/Cole. Pacific
Grove.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education, México. ISBN:
ISBN: 978-1-4562-6096-5.
Jornet, J., Suárez, J., y Pérez, A. (2000). La validez en la evaluación de programas. Revista
de Investigación Educativa, 18 (2), 341-356.
Marcano, N., Aular de Durán, J., y Finol de Franco, M. (2009). Cuestiones conceptuales
básicas en torno a la evaluación de programas. Omnia, 15 (3), 9-30.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297002