1
Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la
pandemia por COVID-19
Family functionality and self-esteem in adolescents during the
COVID-19 pandemic
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Ángela Denisse Romero Farías
1
0000-0002-0788-1010
Ricardo Giniebra Urra
2
0000- 0002-6102-8205
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo Ecuador.
1
aromero3620@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo Ecuador.
2
ricardo.giniebra@utm.edu.ec
Recepción: 19 de agosto de 2021 / Aceptación: 11 de diciembre de 2021 / Publicación: 15 de enero de 2022
Citación/cómo citar este artículo:
Romero, A. y Giniebra, R. (2022). Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes
durante la pandemia por COVID-19. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 1-18
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
2
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Resumen
Durante la pandemia por COVID 19 muchas esferas de la vida del ser humano se han visto
afectadas, entre ellas la esfera familiar. Como aspecto fundamental del ser humano puede verse
impactada, la autoestima, especialmente si se refiere a adolescentes, puesto que en esta etapa
la identidad y autoestima son más vulnerables a sufrir impacto. El objetivo de la presente
investigación es identificar la correlación entre funcionalidad familiar y autoestima en
adolescentes durante la pandemia por COVID 19; tomando en consideración a los
adolescentes miembros del club “Unidos por la Vida” del proyecto “Esperanza”. Se aplicó un
enfoque de investigación cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional. En el estudio
participaron 35 adolescentes, a los cuales se les aplicó una ficha sociodemográfica para
describir las características sociodemográficas de la muestra; el Cuestionario de
Funcionamiento Familiar (FF-SIL), identificando su rango de pertenencia de funcionalidad
familiar y la Escala de Autoestima de Rosenberg para medir el nivel de autoestima. Como
resultados se obtiene que la media de los adolescentes, pertenecen a familias moderadamente
funcionales, se encontraron variaciones en los niveles de autoestima, ubicándose la mayoría en
un rango de autoestima media. Respecto a la correlación de las variables Funcionalidad familiar
y autoestima, no existe correlación estadísticamente significativa. No se constatan variaciones
significativas o de asociación entre la funcionalidad familiar y las características
sociodemográficas de la muestra.
Palabras clave: Funcionalidad familiar, Autoestima, Familia; Adolescencia
Abstract
During the COVID-19 pandemic, many spheres of human life have been affected, including
the family sphere. As a fundamental aspect of the human being, self-esteem can be impacted,
especially if it refers to adolescents, since at this stage identity and self-esteem are more
vulnerable to being impacted. The objective of this research is to identify the correlation
between family functionality and self-esteem in adolescents during the COVID-19 pandemic;
taking into consideration the adolescent members of the “Unidos por la Vida” club of the
“Esperanza” project. A quantitative research approach and a descriptive-correlational design
were applied. In the study, 35 adolescents participated, to whom a sociodemographic
questionnaire was applied to describe the sociodemographic characteristics of the sample; the
Family Functioning Questionnaire (FF-SIL), identifying their range of belonging to family
functionality and the Rosenberg Self-Esteem Scale to measure the level of self-esteem. As a
result, it is obtained that the average of the adolescents, belong to moderately functional
families, variations were found in the levels of self-esteem, the majority being located in a
range of average self-esteem. Regarding the correlation of the variables Family functionality
and self-esteem, there is no statistically significant correlation. No significant variations or
association between family functionality and sociodemographic characteristics of the sample
were found.
Keywords: Family functionality; Self-esteem; Family; Adolescence
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia por COVID-
19
3
Introducción
La sociedad lleva un tiempo lidiando con una latente amenaza, la pandemia por COVID - 19,
la cual ha producido afectaciones en cada actividad que el ser humano realiza, individualmente
o en grupo; por lo tanto, se ha visto un impacto en el contexto sanitario, político, económico,
social, individual y familiar. La OMS (2020) refiere que la enfermedad que ha provocado la
situación pandémica es causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. Se
tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019”.
La pandemia por COVID - 19 ha obligado a los países del mundo a establecer medidas de
protección y afrontamiento a la enfermedad, tales como el confinamiento, el aislamiento y el
distanciamiento social; modificando patrones de convivencia social desde siempre conocidos;
viviendo una nueva normalidad. Estas medidas han impactado en los diferentes grupos etarios
que conforman una familia.
El confinamiento impuesto ha afectado las distintas esferas de la vida humana y ha
obligado a los ciudadanos a permanecer en sus domicilios sin poder realizar sus
actividades habituales, como asistir al colegio, trabajar y participar en reuniones. El
confinamiento obligatorio y las restricciones a la libertad individual inciden de forma
directa en las relaciones de familia, ya que al limitar su desplazamiento se ven afectadas
las relaciones paterno filiales (Molina, 2020, p. 25).
La esfera familiar se constituye como una de las esferas más importantes afectadas en el ser
humano. En la misma ocurre el proceso de maduración y desarrollo de las personas, por lo
tanto, se cataloga entre los pilares de la sociedad, puesto que es dentro de esta esfera donde las
personas se conocen a mismas y aprenden las pautas de comportamiento social que deben
llevar.
La familia es la primera escuela de aprendizaje de los hijos, en donde se convierte como
la base fundamental para la creación de los vínculos afectivos, y así se procedan a
desarrollar de manera satisfactoria entre los miembros que conforman la unidad
familiar, en donde los padres se convierten en los ejes principales para fomentar el
establecimiento de las normas, valores que deben realizar tanto en el entorno familiar
como social (Villarroel, 2015, p. 9).
Tomando en cuenta los planteamientos teóricos expuestos, la familia cumple un rol
trascendental en el proceso de desarrollo de los seres humanos que la integran.
4
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Dentro de la formación del ser humano en su grupo familiar, una de las esferas que puede verse
afectada por el funcionamiento familiar es la autoestima, cuyo contexto es de relevancia en la
investigación.
Por lo consiguiente, la presente investigación fue realizada con el objetivo de identificar la
correlación entre funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia por
COVID - 19.
1.1. La funcionalidad familiar
La familia representa la unidad básica de la sociedad y es el espacio de primer contacto que el
ser humano tiene con el exterior. Su abordaje abarca diversos aspectos tales como: el tipo de
familia en cuanto a su estructura, la dinámica familiar, las emociones familiares, pensamientos
y creencias, valores, estilos de crianza, educación, entre otros. Es la encargada de criar, cuidar
y satisfacer las necesidades básicas de sus integrantes.
Se destaca en este sentido el papel integrador de la familia, el cual es parte de su esencia
como institución, lo cual se aprecia desde el mismo nacimiento del niño y a lo largo de
toda la vida. Hablar de familia es hablar de integración a un grupo de personas con
determinadas características y bajo determinadas condiciones. Es lógico entonces
referirse a ella como contexto de inclusión e integración de la persona en un grupo o
comunidad más amplia que es la sociedad en general (Martín y Tamayo, 2013, p. 66).
Con relación a esta posición teórica, los integrantes de una familia tienen cierta predisposición
a que su personalidad y estabilidad emocional se vea afectada con base a la forma en que la
familia maneja y conlleva su relación, especialmente con los niños y adolescentes.
La familia es el ente encargado de la formación de los integrantes que la componen,
también el hogar cumple la función principal de la formación de los hijos, brindando
una estabilidad emocional que repercutirá a lo largo de su vida. (White, 2007, como se
citó en Esteves et al., 2020, p. 18).
Además, es un sistema, una integridad, un conjunto de interacciones, en donde sus miembros
tienen un vínculo íntimo y estrecho. Para Hernández (1998, como se citó en Vivanco, 2017) la
familia es “un sistema de normas que tienen el carácter de reglas de comportamientos para sus
miembros” (p. 8). Los grupos familiares, deben ser funcionales para brindar la estabilidad
emocional necesaria para los niños y adolescentes en desarrollo, otorgándoles recursos para
poder enfrentar las diversas situaciones que se les presentarán a lo largo de su vida. “La poca
participación de los padres, la falta de cumplimiento de los roles familiares, el escaso contacto
directo con los hijos y los conflictos en la dinámica familiar, repercutirán de manera
significativa en el desarrollo de sus hijos” (Valgañon et al, 2014, como se citó en Jaramillo,
2018, p. 15).
La interacción de los diversos aspectos integradores que conforman el vínculo familiar y las
modificaciones en éste, pueden provocar alteraciones que afecten el nivel de funcionalidad
como grupo.
La contribución que puede hacer la familia en el proceso del desarrollo humano
depende de qué tan funcional es su sistema, tanto en su estructura y modos de convivir,
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
5
como en el tipo de comunicación y vínculos afectivos que establece en las relaciones
sociales e íntimas que construye (Garcés y Palacio, 2010, p. 6).
En consecuencia, es necesario definir y diferenciar lo que es una familia funcional,
moderadamente funcional y disfuncional.
Se entiende por familia funcional aquella en la que se estimula la capacidad para
resolver unidos las crisis que se presentan al interior y al exterior de la misma, en la que
además se expresan afectos y apoyo, se permite el crecimiento y desarrollo de cada
integrante y se genera interacción entre ellos, respetando la autonomía y el espacio
individual (Muyibi, Ajayi, Irabor, y Ladipo, 2010; González, Gimeno, Meléndez, y
Córdoba, 2012, como se citó en Higuita y Cardona, 2016, p. 168).
El saber manejar de una manera asertiva o direccionada la solución de problemas, las distintas
eventualidades que se presenten en la familia, es lo que determina su funcionalidad. Un grupo
familiar que tenga una eficaz relación, da seguridad a sus integrantes, otorgándoles a cada uno
un papel dentro de la familia, lo cual promueve la formación individual de cada integrante, y
como grupo se crea un vínculo entre ellos.
Una familia funcional cuenta con integrantes que aceptan los roles y las tareas asignadas a cada
uno de ellos dentro del sistema familiar, es importante que, al momento de asignar los roles,
no haya una sobrecarga de estos, ya sea por sobre exigencias o estereotipos genéricos que
implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar (Herrera, 1997,
p. 593).
En consecuencia, cuando se establece la existencia de una familia funcional, todos los
integrantes de la misma lo perciben y coinciden en que las interacciones que tienen entre ellos
son saludables. Cuando el funcionamiento de la familia es moderado, se habla que el grupo
familiar cumple los aspectos que determinan el funcionamiento de la familia, pero con
deficiencia en ellos. Para Vivanco (2017) la familia moderadamente funcional es:
Una expresión intermedia entre la familia funcional y la familia disfuncional; las
familias moderadamente funcionales casi en su mayoría cumplen con todas sus
funciones, pero en un bajo porcentaje, es decir puede faltar la práctica de algunas de
sus características (p. 14).
La familia disfuncional aparece cuando el sentido de pertenencia y comodidad dentro de la
familia se encuentra en conflicto, los roles de cada integrante pueden estar desbalanceados; la
comunicación es defectuosa o el sistema en que conviven es inapropiado para ellos,
beneficiando a algunos o, a nadie en absoluto. La disfuncionalidad está marcada cuando el
comportamiento de los aspectos que forman parte del funcionamiento familiar está
severamente dañado imposibilitando el cumplimiento de las funciones que deben tener las
familias.
Las familias disfuncionales generarán actitudes y comportamientos negativos,
afectando los niveles comunicacionales, y la satisfacción personal y familiar será
percibida como desfavorable. Estos niveles altos y permanentes de insatisfacción
familiar suelen afectar la personalidad de sus miembros, convirtiendo dicha familia en
un factor de riesgo para sus integrantes (Alfonso et al., 2017, p. 343).
6
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Teniendo en cuenta lo anterior, las familias disfuncionales afectan un favorable desarrollo y
formación de sus miembros, dando paso a una familia donde los integrantes consideran que su
interacción no es saludable. Herrera (1997) menciona que “una familia disfuncional o con un
funcionamiento inadecuado, debe ser considerada como factor de riesgo, al propiciar la
aparición de síntomas y enfermedades en sus miembros” (p. 591).
A manera de síntesis, existe una desadaptación de las funciones de la familia “cuando la familia
comienza a distorsionar su función principal (familia disfuncional), favorece las conductas de
riesgo, como la dificultad de comunicación con los amigos, problemas con la autoestima y
toma de decisiones” (Arenas, 2009; Rivera, 2017, como se citó en Esteves et al., 2020, p. 17).
En concordancia con lo anteriormente expuesto, el crecer en una familia puede ser un factor
protector o de riesgo, debido a que sirve como un espacio de aprendizaje y desarrollo.
1.2. La autoestima
La autoestima va más alde un aspecto cognitivo de cómo se percibe un individuo, es el
contexto emocional y la actitud que se coloca a la idea que tiene de sí mismo.
La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia un objeto en particular.
Rosenberg entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas
sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra
valores y discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la
percepción de mismo en comparación con los valores personales. Estos valores
fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de socialización. (Rosenberg,
1965, como se citó en Polo y Ruiz, 2021, p. 21).
La autoestima se puede clasificar según cómo se presenta en un individuo. A esto se le conoce
como niveles de autoestima, los cuales tienen sus propias características. Existen varios niveles
que pueden presentarse en la autoestima de un individuo, puesto que cada persona puede
reaccionar de diferente manera ante un determinado estímulo según sus creencias y
expectativas. Se señala como niveles: autoestima alta, autoestima media y autoestima baja
(Coopersmith, 1976, como se citó en Sparisci, 2013, p. 12).
El nivel de autoestima que se señala como óptimo para un individuo es:
La autoestima alta. Está constituida por dos importantes sentimientos: la capacidad y el
valor. Actitud que deriva de la confianza, respeto y aprecio que una persona pueda tener
de sí mismo. Por lo tanto, es el grado de aceptación que se tiene de uno mismo, implica
la autoaceptación, autovaloración de las virtudes y defectos. Los beneficios de poseer
una autoestima alta son la mejora del desarrollo cognitivo, la creatividad, la
independencia, la capacidad para aceptar cambios y admitir errores (Bustamante y
Peralta, 2013, como se citó en Zaconeta, 2018, p. 30).
Otro nivel, es la autoestima media, la cual se puede dar en personas confusas sobre cómo se
valoran a mismas. Para Choque y Ponce (2017) la autoestima media se presenta en “personas
expresivas sin embargo dependen de la aceptación social, esta aceptación oscila entre apta y
no apta para los demás y mismos, tienen menos competencias que las personas con alta
autoestima” (p. 41).
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
7
La autoestima baja refiere a personas cuya propia valoración a nivel emocional está afectada y
percibida de manera negativa, creando posiblemente incomodidad ante su autoconcepto.
Algunas de las características remarcables es que “estas personas suelen estar desanimados,
deprimidos y generalmente aislados; Ellos se sienten débiles, consideran que no tienen
atractivo, la actitud hacia mismos es constantemente negativa, tienen sentimiento de
inferioridad e incapacidad personal” (Choque y Ponce, 2017, p. 41).
En la adolescencia, la autoestima puede verse afectada por la llamada crisis sica de identidad,
que plantea la psicología. Específicamente Erik Erikson, considera que lo que el adolescente
piensa de sí mismo y lo que los otros piensan de ellos da paso a formar la autoimagen. Si este
periodo se resuelve de manera favorable, dará paso a una autoimagen congruente y constante,
mientras que si no se da una correcta resolución, la tarea de aceptar una identidad y otorgarle
un correcta valoración no resulta fácil (Schultz y Schultz, 2010, como se citó en Infante, 2021,
p. 16).
En el desarrollo del ser humano existen diversas etapas que marcan su periodo de maduración.
Si hablamos sobre la adolescencia la OMS (2020) manifiesta que:
Es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de hábitos sociales y
emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar pautas de sueño
saludables; hacer ejercicio con regularidad; desarrollar habilidades para mantener
relaciones interpersonales, hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas; y
aprender a gestionar las emociones.
Dentro de este periodo, también se encuentran etapas, aunque no existe una terminología
uniforme para denominarlas ni rangos etarios homogéneos para clasificarlas. Lo común es
denominarlas como adolescencia temprana, desde los 10 a los 13 -14 años; adolescencia media,
desde los 14 - 15 a los 16 - 17 años y adolescencia tardía, desde los 17 - 18 años en adelante
(Gaete, 2015, p. 438).
En los adolescentes la autoestima puede verse influenciada por diversos aspectos, tales como
su apariencia, grupo de pares, grupo familiar, las capacidades y habilidades, entre otros. La
adolescencia es un periodo en donde la identidad es más sensible a ser moldeada.
Metodología (Materiales y métodos)
Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional.
Para la recolección de datos y características de la muestra, se diseñó una ficha
sociodemográfica, en donde fueron tomadas en cuenta las referencias básicas propuestas en la
literatura, tales como género, edad, estado civil e información sobre la composición familiar.
Además, se utilizó el Cuestionario de Funcionamiento Familiar, conocido también por sus
siglas como FF-SIL, elaborado por Ortega, Cuesta y Días (1999) quienes refieren que este
instrumento es construido para evaluar cuanti-cualitativamente la funcionalidad familiar, el
cual mide las variables cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y
adaptabilidad (p. 165).
8
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
El cuestionario consta de siete dimensiones que se evalúan en 14 situaciones, las cuales pueden
ocurrir o no en la familia. Cada situación posee una escala de 5 respuestas cualitativas y
cuantitativas que son: casi nunca (1 punto), pocas veces (2 puntos), a veces (3 puntos), muchas
veces (4 puntos), casi siempre (5 puntos).
De acuerdo a la investigación de Ortega et al. (1999, como se citó en Castañeda, 2014) refieren
que:
Las dimensiones que el test incluye son cohesión: entendida como la unión familiar,
física y emocional para enfrentar situaciones de la vida familiar y la toma de decisiones
relacionadas a las tareas cotidianas, se valora a través de las situaciones 1 y 8; armonía
entendida como la correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con
los de la familia en un equilibrio emocional positivo, se valora a través de las situaciones
2 y 13, comunicación entendida como la capacidad de los miembros de la familia de
transmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara y directa, se valora a través
de las situaciones 5 y 11, permeabilidad entendida como la capacidad de la familia de
ofrecer y recibir experiencias de otras familias e instituciones, se valora a través de las
situaciones 7 y 12, afectividad entendida como la capacidad de los miembros de la
familia para vivenciar y demostrarse sentimientos y emociones positivas unos a otros,
se valora a través de las situaciones 4 y 14, roles entendida como la participación de
cada miembro de la familia en el cumplimiento de las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar, se valora a través de las situaciones 3 y 9, y
adaptabilidad entendida como la habilidad de la familia para cambiar la estructura de
poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera, se valora a través
de las situaciones 6 y 10 (p. 35).
En la presente investigación se evalúa cómo se encuentra el funcionamiento de los grupos
familiares a nivel general, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones anteriormente
mencionadas.
Las categorías en las que se basa la investigación para describir la funcionalidad familiar son:
familia funcional (70 a 57 puntos), familia moderadamente funcional (56 a 43 puntos), familia
disfuncional (42 a 28 puntos) y familia severamente disfuncional (27 a 14 puntos).
Por último, se aplicó la Escala de Autoestima de Rosenberg, desarrollada por Rosenberg en el
año de 1965 y validada por Vázquez et al. (2004), quienes refieren que esta escala evalúa la
autoestima en adolescentes, incluye diez ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos
de respeto y aceptación de mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados positivamente
y la otra mitad negativamente (p. 248).
Es una escala tipo Likert, cuyos ítems se responden en escala de cuatro puntos: muy de acuerdo
(1 punto), de acuerdo (2 puntos), en desacuerdo (3 puntos) totalmente en desacuerdo (4 puntos).
Los rangos para determinar el nivel de autoestima son: 30 a 40 puntos autoestima
elevada, considerada como un nivel de autoestima normal; 26 a 29 puntos autoestima
media, este nivel indica que no se presentan problemas de autoestima graves, sin
embargo, sería conveniente mejorarla; menos de 25 puntos autoestima baja, en este
tipo de rango existen problemas de autoestima significativos (Ortega et al. 2014, p. 39).
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
9
El estudio se realizó en el sector Fanca, del cantón Sucre, Manabí, Ecuador. Se aplicaron los
instrumentos a una muestra de 35 adolescentes miembros del club “Unidos por la Vida” del
proyecto “Esperanza”. En este caso la muestra se corresponde con la totalidad de los
adolescentes que integran dicho club.
En cuanto al procedimiento de aplicación de los instrumentos y el procesamiento de los datos,
los instrumentos fueron aplicados de forma presencial a los adolescentes que conforman parte
del Club “Unidos por la Vida” en el comedor social ubicado en el sector Fanca, del cantón
Sucre. Para el análisis de datos se empleó el software SPSS versión 25, mediante el cual se
obtuvo información sobre las frecuencias, las medias y desviación estándar con base a las
variables y las características sociodemográficas de la muestra. Para conocer si existe
significancia estadística se utilizaron las pruebas U de Mann-Whitney y la prueba de Kruskal-
Wallis. Además, este software facilitó la realización de la prueba no paramétrica de Spearman
para la correlación de las variables y la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
Resultados
En las siguientes tablas se pueden observar las características de la muestra, es decir de los 35
adolescentes evaluados. Se observaron como datos más significativos que el 60% corresponde
al género femenino, el 45,7% se encuentran en la adolescencia temprana, el 45,7% forma parte
de una familia nuclear y el 94.3% considera que existe una influencia familiar en el desarrollo
del autoconcepto y autoestima. Los resultados se presentan en la tabla 1.
Tabla 1
Características sociodemográficas de la muestra
Características
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Género
Femenino
21
60%
Masculino
14
40%
Edad
Adolescencia
temprana
16
45,7%
Adolescencia media
14
40%
Adolescencia tardía
5
14,3%
Tipo de familia
Nuclear
16
45,7%
Extensa
13
37,1%
Compuesta
3
8,6%
Monoparental
3
8,6%
Percepción de la
influencia familiar
en el desarrollo del
autoconcepto y
autoestima
Si
33
94,3%
No
2
5,7%
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
En las siguientes tablas se aprecia la relación de las variables Funcionalidad Familiar y
Autoestima con las características de la muestra.
10
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Se calculó la media de la puntuación obtenida en el cuestionario de funcionalidad familiar, en
donde el género femenino tuvo una puntuación de 43.90, el cual es menor a la media obtenida
por el género masculino que es de 47.64. Sin embargo, ambas se encuentran dentro del rango
de familia moderadamente funcional (56 a 43 puntos).
Respecto a la variable de autoestima, la muestra femenina obtuvo una media de 28,33 y la
muestra masculina obtuvo una media de 29,35 siendo esta ligeramente mayor, ubicándose
ambas en el rango de autoestima media (26 a 29 puntos).
Sin embargo, no existe diferencia estadísticamente significativa en las variables estudiadas.
Los resultados se presentan en la tabla 2.
Tabla 2
Funcionalidad familiar y autoestima según el género
Género
RSE
Femenino
Media
28,33
n
21
Desv. Estándar
4,18
Masculino
Media
29,35
n
14
Desv. Estándar
4,36
U
123,50
p
,427
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
En la siguiente tabla se puede observar que los 3 estadios de edad se ubican dentro del rango
de familia moderadamente funcional (56 a 43 puntos) y autoestima media (26 a 29 puntos) con
ligeras variaciones en la media de la puntuación directa.
La adolescencia media obtuvo una media de 44,21 en el cuestionario de funcionalidad familiar
y 28,85 en autoestima. La adolescencia temprana tuvo una media de 45,93 en el cuestionario
de funcionalidad familiar y 28,75 en autoestima. La adolescencia tardía tuvo una media de
47,00 en el cuestionario de funcionalidad familiar y 28,40 en autoestima.
No existe diferencia estadísticamente significativa, los resultados se observan en la tabla 3.
Tabla 3
Funcionalidad familiar y autoestima según la edad
Edad
FF-SIL
RSE
Adolescencia
temprana
Media
45,93
28,75
n
16
16
Desv. Estándar
4,62
4,13
Adolescencia media
Media
44,21
28,85
n
14
14
Desv. Estándar
7,87
3,73
Adolescencia tardía
Media
47,00
28,40
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
11
n
5
5
Desv. Estándar
1,87
6,46
K
,745
,145
p
,689
,930
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
Respecto a los 4 tipos de familia evaluados, la muestra se encuentra en el rango de familia
moderadamente funcional (56 a 43 puntos). Siendo así en orden ascendente: familia
monoparental, con una media de 44,33, familia extensa, con una media de 45,23, familia
compuesta, con una media de 45,66 y familia nuclear con una media de 45,68.
Con relación a la autoestima, la muestra de adolescentes que corresponden a una familia
monoparental tiene una media de 25,00 ubicándose en una autoestima baja (menos de 25
puntos). El tipo de familia extensa obtuvo una puntuación de 28,00 traducida a autoestima
media (26 a 29 puntos). El tipo de familia nuclear tuvo una media de 29,81 lo cual según el
rango (26 a 29 puntos) se interpreta como autoestima media. El tipo de familia compuesta tuvo
una media de 30,00, es decir autoestima elevada (30 a 40 puntos).
No se encontró diferencia estadísticamente significativa, los resultados se observan en la tabla
4.
Tabla 4
Funcionalidad familiar y autoestima según el tipo de familia
Tipo de familia
FF-SIL
RSE
Nuclear
Media
45,68
29,81
n
16
16
Desv. Estándar
6,99
4,21
Compuesta
Media
45,66
30,00
n
3
3
Desv. Estándar
5,50
2,64
Monoparental
Media
44,33
25,00
n
3
3
Desv. Estándar
3,51
2,64
Extensa
Media
45,23
28,00
n
13
13
Desv. Estándar
5,43
4,47
K
,476
5,404
p
,924
,144
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
En la siguiente tabla se indica que, de la muestra seleccionada, los adolescentes que consideran
que la familia influye en el desarrollo de la autoestima y autoconcepto en relación a la
funcionalidad familiar, obtuvieron una media de 45,33, mientras, los adolescentes que
consideran que no existe dicha influencia obtuvieron una media de 46,50 siendo ambas
puntuaciones correspondientes al rango de familia moderadamente funcional (56 a 43 puntos).
12
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
En la variable de autoestima, con relación a la influencia familiar en el desarrollo del
autoconcepto y autoestima, la opción “Sí” obtuvo una media de 28,39 considerado como
autoestima media (26 a 29 puntos) y el factor “No” obtuvo una media de 34,50 interpretado
como autoestima alta (30 a 40 puntos). No existe diferencia estadísticamente significativa, los
resultados se observan en la tabla 5.
Tabla 5
Funcionalidad familiar y autoestima
Influencia familiar en el desarrollo de la
autoestima
FF-SIL
RSE
Media
45,33
28,39
n
33
33
Desv. Estándar
5,95
4,07
No
Media
46,50
34,50
n
2
2
Desv. Estándar
6,36
2,12
U
29,000
6,500
p
,776
,059
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
En la tabla 6 se presenta la correlación entre la funcionalidad familiar y autoestima en los
sujetos estudiados, durante la pandemia por COVID-19. Con base a los datos obtenidos, no
existe una diferencia estadísticamente significativa debido a que el nivel de significancia supera
el 0,05.
Tabla 6
Correlación entre funcionalidad familiar y autoestima en los adolescentes
RSE
Rho de Spearman
Coeficiente de
correlación
,121
Sig. (bilateral)
,490
Nota. Fuente: Elaboración propia (2021).
Discusión
En la presente investigación se encontró una alta prevalencia de familias moderadamente
funcionales de acuerdo al instrumento aplicado, lo cual coincide con investigaciones realizadas
en adolescentes de género masculino y femenino de 15 a 17 años, en donde los resultados
indican que la funcionalidad familiar se encuentra mayormente dentro de la categoría de
Familia Moderadamente Funcional la cual indica que está intermedia entre la familia funcional
y disfuncional, es decir, que mantiene un equilibrio” (Medina, 2019, p. 49).
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
13
Los resultados de la investigación realizada también coinciden con Díaz (2021) quien
consideró el mismo grupo de edad y géneros, plantea que “la frecuencia de funcionamiento
familiar en los estudiantes del quinto año fue moderadamente funcional” (p. 28).
Respecto a los tipos de familia y funcionalidad familiar en las y los adolescentes, León y
Morocho (2018) refieren que el grupo participante en la investigación se situó en el tipo de
familia moderadamente funcional, se indica además que la prevalencia de funcionalidad
familiar se debe a factores que afectan a la misma, tales como: el nivel de estudio de los padres,
factores demográficos y el nivel económico, entre otros. (p. 31).
Sobre la Influencia familiar en el desarrollo de mismo y la autoestima Torrel y Delgado
(2014) sostienen que:
Es importante tomar en cuenta la influencia de la familia ya que la funcionalidad
familiar en esta etapa no solo depende de cómo reaccionan los hijos sino también de la
forma en cómo los padres o apoderados del menor lo perciben, comprenden y asumen
esta etapa de la vida (p.51).
Aunque la investigación concuerda con los aportes de otros autores, cabe destacar que no se
encontró diferencia estadísticamente significativa con relación a la funcionalidad familiar
tomando en consideración las características de la muestra, pero las medias obtenidas se
encuentran en el rango de familia moderadamente funcional.
Con relación a la autoestima y su relación con las características de género y edad, la diferencia
entre las medias es mínima, siendo la del género masculino ligeramente mayor a la del género
femenino, lo que concuerda con resultados de otros autores como Castañeda (2014) quien
establece que al evaluar diferencias de sexo, las mujeres exhibirían medias menores en
autoestima respecto a los varones” (p.19).
No existen diferencias estadísticamente significativas concordando con Sigüenza et al. (2019),
quienes refieren que, al evaluar la autoestima de hombres y mujeres, se demostró que las
mujeres exhibieron valores similares en comparación con los hombres y no hay diferencias
estadísticamente significativas.
Mientras que Hernández et al. (2018) en su investigación manifiestan que “a pesar de no existir
diferencias significativas en función del género, la autoestima alcanza valores superiores en
hombres que en mujeres” (p.275).
En lo que respecta a la autoestima y las características familiares se evidencia una fluctuación
en las medias, en donde los adolescentes miembros de familias monoparentales se ubican en el
rango de autoestima baja, los adolescentes de familias extensas y nucleares en el rango de
autoestima media, mientras que los adolescentes de familias compuestas tuvieron un rango de
autoestima elevada. No hay diferencias estadísticamente significativas, lo que concuerda con
la investigación de Navarro et al. (2006) quienes no encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre las variables de autoestima con las variables familiares y de género.
Finalmente, al correlacionar las variables de funcionalidad familiar y autoestima, no existen
diferencias estadísticamente significativas ya que la significancia es superior al 0,05. En la
teoría y resultados investigativos existen discrepancias en torno a la correlación de estas
variables, autores como Horna (2016) y Rodríguez (2020) refieren que no existe evidencia
14
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
estadística significativa de una correlación de funcionalidad de la familia y la autoestima en
estudiantes de secundaria. Mientras que ñez (2018) y Escajadillo (2019) concluyen que
existe una correlación significativa entre las variables.
Conclusiones
Entre los principales hallazgos de la investigación se presentan los siguientes:
Las familias de los adolescentes evaluados son moderadamente funcionales, es decir,
pertenecen a familias que cumplen con las necesidades de los miembros, pero con deficiencias
en algunas de las dimensiones que caracterizan la funcionalidad familiar.
Estos adolescentes poseen fluctuaciones en los niveles de autoestima; ubicándose, la mayoría,
en un rango de autoestima media, que se caracteriza por una valoración dudosa o insegura de
sí mismos, lo cual puede conllevar a falta de confianza, comprensión y aceptación.
No se constatan correlaciones significativas entre la funcionalidad familiar y la autoestima en
los adolescentes miembros del club “Unidos por la Vida” del proyecto “Esperanza”. Entre las
variables de funcionalidad familiar y las relacionadas con las características sociodemográficas
de la muestra, no existen relaciones significativas o de asociación.
Referencias bibliográficas
Alfonso, C., Valladares, A. M., Rodríguez, L., y Selín, M. (2017). Comunicación, cohesión y
satisfacción familiar en adolescentes de la enseñanza secundaria y preuniversitaria.
Medisur, 15(3), 341-349. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180051460009
Castañeda Díaz, A. K. (2014). Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en
adolescentes de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Perú). Repositorio Institucional de la PUCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5094
Choque Huayhua, C. R., y Ponce Mamani, M. D. C. (2017). Autoestima y Consumo de Alcohol
en los estudiantes del tercer año de la Institución Educativa Secundaria Industrial
Simón Bolívar de la ciudad de Juliaca-2017. (Tesis de pregrado, Universidad Peruana
Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana Unión.
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/931
Diaz, L. E. (2021). Asociación entre funcionamiento familiar y resiliencia en alumnos del
quinto año de secundaria del Colegio Gran Unidad Escolar Mariano Melgar 2021.
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
15
(Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio
Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12545
Díaz, R. (2016). Funcionamiento de las familias de madres menores de 21 años. Hospital
Vicente Corral, Cuenca-Ecuador, 2013. Manglar, 11(1), 33-42.
http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2014.005
Escajadillo, F. S. (2019) Funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de 4to y 5to año
del nivel secundaria de Tumbes, 2019. (Tesis de pregrado, Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote). Repositorio Institucional ULADECH.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/19093
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., y Yapuchura Saico,
C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar.
Comuni@ cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),
436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Garcés Prettel, M., y Palacio Sañudo, J. E. (2010). La comunicación familiar en asentamientos
subnormales de montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 25, 1-29.
https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106002.pdf
González, E. P., de la Cuesta Freijomil, D., Bernal, I. D. L. L., y Vea, H. B. (1997).
Funcionamiento familiar: Construcción y validación de un instrumento. CIENCIA
ergo-sum, 4(1), 63-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785
Hernández, M., Belmonte, L., y Martínez, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los
adolescentes. ReiDoCrea, 7(21), 269-278.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7179912
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 13(6), 591-595.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Higuita, L. F., y Cardona, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en
adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín
16
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
(Colombia), 2014. CES Psicología, 9(2), 167178.
http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
Horna, B. (2016). Funcionalidad Familiar Y Autoestima En Escolares De Nivel Secundaria
Del Centro Técnico Experimental Jesús Obrero Comas Perú 2016. (Tesis de
licenciatura, Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Digital Institucional de la
Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5986
Infante García, L. M. (2021). El papel de los estilos parentales como factor protector en el
consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes del Valle del Cauca. (Tesis de
pregrado, Universidad Antonio Nariño). Repositorio Institucional Universidad Antonio
Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2771
Jaramillo Paladinez, J. L. (2018). Estilos de crianza y la personalidad en adolescentes. (Tesis
de pregrado, Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad
Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12467
León Lozada, P. M., y Morocho Pintado, S. H. (2018). Dinámica familiar y niveles de
satisfacción en adolescentes tardíos. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca).
Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/29707
Martín, C., y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la
orientación psicológica educativa. EduSol, 13(44), 60-71.
https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748683007.pdf
Medina Venegas, G. K. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familia en adolescentes
de tercer año de bachilleratos de la Unidad Educativa Santa Rosa. (Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio PUCESA.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2920
Molina, C. L. (2020). La familia ante la pandemia del COVID-19. Ius et Praxis, 50(51), 23-29.
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5028
Ángela Romero, Ricardo Giniebra. Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes durante la pandemia
por COVID-19
17
Navarro, E., Tomás, J. M., y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos
en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de psicología, 88(1), 7-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2281290
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental del adolescente.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Ortega Veitía, T., Cuesta Freijomil, D. D. L., y Días Retureta, C. (1999). Propuesta de un
instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias
disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005
Ortega, F. R. F., Mendoza, J. V., y Ballestas, L. F. F. (2014). Factores psicológicos en
adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima.
Encuentros, 12(2), 35-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476655660003
Polo Romero, C. S., y Ruiz Honorio, O. I. (2021). Funcionamiento familiar, autoestima y
consumo de alcohol en adolescentes, Huamachuco. (Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Trujillo). Repositorio Digital Universidad Nacional de Trujillo.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16375
Rodriguez, J. Y. (2020). Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de secundaria
de un colegio privado de Carabayllo. (Tesis de licenciatura, Universidad Privada del
Norte). Repositorio de la Universidad Privada del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24974
Sigüenza, W., Quezada, E., y Reyes, M. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía.
Revista Espacios, 40(15), 19-26. http://revistaespacios.com/a19v40n15/19401519.html
Sparisci, M. (2013). Representación de la autoestima y la personalidad en protagonistas de
anuncios audiovisuales de automóviles. (Tesis de Maestría, Universidad Abierta
Interamericana). https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113919.pdf
18
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (1-18): Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5852508
Torrel, M., y Delgado, M. (2014). Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la
IE Zarumilla-Tumbes, 2013. Ciencia y desarrollo, 17(1), 47-53.
http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v17i1.1102
Vázquez Morejón, A. J., Jiménez, R., y Vázquez Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de
Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología,
22(2), 247-255.
http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/55
Villarroel Carrión, M. F. (2015). Afectividad en las familias desligadas. (Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Machala). Repositorio Digital Universidad Técnica de
Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4238
Vivanco, S. (2017). Autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en las estudiantes
de la unidad educativa José María Velaz extensión Loja. (Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Loja). Repositorio Digital Universidad Nacional de Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19428
Yánez, L. E. (2018). Funcionamiento familiar y su relación con la autoestima de adolescentes.
(Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato). Repositorio Universidad Técnica
de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27584
Zaconeta Fernández, R. C. (2018). Comunicación familiar y autoestima en estudiantes del
Centro Educativo Ebenezer del distrito Vinto Cochabamba Bolivia, 2017. (Tesis de
Maestría, Universidad Peruana Unión). Repositorio de Tesis Universidad Peruana
Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1187
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Ángela Denisse Romero Farías
Concepción y diseño, investigación; metodología,
adquisición de datos, análisis e interpretación,
redacción.
Ricardo Giniebra Urra
Investigación; análisis e interpretación, revisión del
artículo.