33
El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
Cyberbullying and psychological stability: a study with adolescents
from Rocafuerte, Manabí, Ecuador
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Joselyn Johanna Córdova Cedeño
1
0000-0002-9607-7015
María Eulalia Briones Ponce
2
0000-0002-6036-5955
Elan Ignacio Delgado Cobeña
3
0000-0003-4843-8602
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
1
jcordova4484@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
2
maria.briones@utm.edu.ec
Universidad cnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
3
eidelgado@utm.edu.ec
Recepción: 29 de enero de 2022 / Aceptación: 6 de noviembre de 2022 / Publicación: 06 de diciembre de 2022
Citación/cómo citar este artículo:
Córdova, J., Briones, M. y Delgado, E. (2022). El ciberacoso y la estabilidad psicológica:
estudio con adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de
Saberes, 1(2) 33-49. DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
34
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Resumen
El ciberacoso es un fenómeno en el que se agrede constantemente a un individuo a través de
medios tecnológicos interactivos; en éste se destacan al acosador o agresor que es quien ejerce
la violencia, que puede ser psicológica o física, y las víctimas o acosados que son quienes
sufren las consecuencias del acoso. El presente estudio fundamentó de qué manera incide el
ciberacoso en la estabilidad psicológica de los adolescentes, e investigar sobre las tendencias
más predominantes del agresor para escoger a sus víctimas. El enfoque utilizado en la
investigación fue cuantitativo, en el que se empleó un diseño transversal correlacional en una
muestra de 141 adolescentes con edades que oscilan entre los 12 y 17 años, del cantón
Rocafuerte, Manabí, Ecuador. Se aplicó la medición científica llevando a cabo una encuesta
social con preguntas que se ajustaron al problema de investigación y el análisis documental
para sustentar los fundamentos epistemológicos. Se identificó que el 31% de los adolescentes
han recibido alguna vez insultos y/o mensajes denigratorios mediante las redes sociales. Los
resultados de la literatura investigada demostraron que los adolescentes que hacen uso
recurrente de las TICS y no tienen adecuadas relaciones interpersonales son las víctimas más
propensas de los ciberacosadores, lo que afecta el estado de su salud mental.
Palabras clave: ciberacoso; estabilidad psicológica; adolescentes; información,
comunicación.
Abstract
Cyberbullying is a phenomenon in which an individual is constantly assaulted through
interactive technological media; in it, the bully or aggressor is the one who exerts violence,
which can be psychological or physical, and the victims or bullied are the ones who suffer the
consequences of the harassment. The present study was based on how cyberbullying affects
the psychological stability of adolescents, and to investigate the most predominant tendencies
of the aggressor to choose his victims. The research approach was quantitative, using a cross-
sectional correlational design in a sample of 141 adolescents aged between 12 and 17 years,
from the Rocafuerte canton, Manabí, Ecuador. Scientific measurement was applied by carrying
out a social survey with questions that were adjusted to the research problem and documentary
analysis to support the epistemological foundations. It was identified that 31% of adolescents
have ever received insults and/or denigrating messages through social networks. The results of
the literature investigated showed that adolescents who make recurrent use of ICTs and do not
have adequate interpersonal relationships are the most likely victims of cyberbullies, which
affects the state of their mental health.)
Keywords: cyber bullying; psychological stability; teenagers; information; communication.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
35
Introducción
En la presente investigación se aborda el ciberacoso que reciben los adolescentes mediante el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si bien es cierto, estas son
herramientas de gran ventaja para el aprendizaje y el ocio de la humanidad, debido a que han
permitido al hombre ser más ágil en su desarrollo desde todos los ámbitos en los que se
desenvuelve; no obstante, existen también desventajas que han desencadenado problemáticas
a raíz del fenómeno digital, que afectan con mayor frecuencia a los adolescentes.
Ahora bien, el rmino adolescencia ha formado parte del quehacer científico en el contexto
internacional y nacional, entre los que se destaca a Jessor (1991); Wray-Lake et al. (2016) y
Uribe et al. (2018), quienes lo asocian como “una etapa de cambio, en la que se pueden producir
altos niveles de estrés debido al desempeño de nuevos roles psicosociales (…), al
enfrentamiento de los acontecimientos vitales tales como los cambios físicos, interpersonales,
afectivos y cognitivos” (p. 441). Además de otras desventajas, como el ser víctimas de
influencia social o algún tipo de acoso.
Por otro lado, Salotti (2006) citado por Urie (2018) menciona que cuando se habla de
situaciones estresantes en los adolescentes deben tenerse en cuenta “dos factores
fundamentales, (i) los acontecimientos vitales (cambios físicos, interpersonales, afectivos y
cognitivos); y (ii) las características psicológicas (cognitivas, afectivas y comportamentales)”
(p. 441). Debido a que definen la adolescencia como tal, y determinan la valoración del sujeto
hacia los acontecimientos de su vida.
De la misma manera, en una publicación de Barcelata y Rivas (2016) se menciona que “la
adolescencia transita por sub etapas o períodos que obedecen a marcadores biológicos,
cognitivos y psicosociales, asociados a tareas del desarrollo, que coinciden con rangos de edad”
(p. 120). Según estos autores, es difícil especificar con precisión dichas etapas, debido a que
varían de acuerdo a factores personales, ambientales o contextuales como la cultura. Este
último factor, ocupa un papel importante, puesto que varios estudios demuestran que los
individuos en condiciones de pobreza son en muchas ocasiones, las víctimas de acoso más
fáciles de captar.
De ahí surge la necesidad de mirar el problema del ciberacoso como una situación compleja,
pues se hace evidente que afecta el bienestar de los adolescentes, debido a los múltiples factores
que pueden conjugarse para lograr la inestabilidad psicológica. Tal como lo indicó Salotti
36
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
(2006), entre esa etiología se encuentran las relaciones interpersonales y afectivas; estas por su
parte cumplen un rol importante para el sano desarrollo de toda persona.
Cabe destacar que, cuando uno de estos aspectos no funciona adecuadamente, se generan
dificultades en la personalidad, tales como baja autoestima, depresión, aislamiento social,
ansiedad, entre otros; que conllevan al sujeto a un estado de sumisión, que incrementa las
probabilidades de ser víctima de un ciberacosador.
Por otra parte, el acoso en línea (ciberacoso) puede ser más fácil de cometer que otros tipos de
acosos, porque el acosador no tiene que enfrentarse cara a cara con su víctima. En ocasiones,
recibir acoso cibernético, como cualquier otro tipo de persecución, puede conducir a problemas
graves y duraderos. El estrés provocado por vivir en un constante estado de alerta y de miedo
puede crear problemas de comportamiento y alteración en el estado emocional del individuo.
Por este motivo, se debe pensar en alternativas que ayuden a erradicar esta realidad que hoy
acecha a muchos niños y sobre todo adolescentes, debido a que han hecho de la tecnología
parte fundamental de su día a día.
En efecto, se contribuye a mejorar no solo la situación psicológica, sino también pedagógica
en dichos sujetos, dado que el problema del ciberacoso no solo afecta significativamente la
estabilidad psicológica, sino que además dificulta el desarrollo personal, académico y social de
las víctimas.
De tal manera que, el objetivo del trabajo de investigación fue fundamentar de qué manera
incide el ciberacoso en la estabilidad psicológica de los adolescentes del cantón Rocafuerte, el
mismo que se concibe como una desventaja para el desarrollo de los aspectos psicológicos,
emocionales, sociales y pedagógicos del objeto en estudio, de ahí la necesidad de fortalecer las
relaciones familiares e interpersonales, en donde se inculquen valores éticos y morales para el
progreso personal.
Marco referencial
1.1 El ciberacoso en adolescentes
Las tecnologías de la información y la comunicación, son herramientas de gran ventaja para el
aprendizaje y el ocio de la humanidad, las mismas que han permitido agilidad en la búsqueda
del desarrollo desde todos los ámbitos que involucran al ser humano; además de configurarse
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
37
como un mecanismo sin el cual los jóvenes, adolescentes y la sociedad en general de hoy no
podrían vivir, debido a la realidad social por la que atraviesa el mundo entero, que exige el uso
de las TIC a la mayor parte de la sociedad.
Sin embargo, a raíz de la alta demanda de usuarios digitales y el masivo uso de las herramientas
tecnológicas, se han acrecentado varias problemáticas que están más presentes que antes dentro
de la sociedad, afectando principalmente a los adolescentes por su fácil manipulación e
influencia. Entre estas problemáticas se encuentra el ciberacoso, que genera desventajas, las
cuales recaen sobre las bases del desarrollo psicológico, sociológico y pedagógico de los
sujetos que son víctimas de acosadores cibernéticos. En consecuencia, existe mayor dificultad
para enfrentarlas y abordarlas integralmente.
Según Mendoza (2012) “el ciberacoso se ha llamado también terrorismo social a través de
nuevas tecnologías o salvajada emocional” (p. 137). Por esta razón, se puede determinar que
se trata de un fenómeno en el que se da una agresión constante hacia un individuo, a través de
medios tecnológicos interactivos y dentro de los cuales se destacan el agresor o acosador que
es quien ejerce la violencia, la que puede ser psicológica o física en algunos casos. Así mismo,
se encuentran las víctimas o acosados, quienes sufren las consecuencias del acoso y que por
temor no dan a conocer a un adulto la situación por la que están atravesando.
Como se puede apreciar, el ciberacoso es considerado como un daño recibido por otras
personas. Para Cortés (2020) “el ciberacoso se define como un daño intencionado y repetido
infligido por parte de un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de los
medios digitales” (p. 3). Entonces, se conoce que cualquier anomalía que perjudique a otras
personas mediante el uso de las TICs es considerada como ciberacoso, lo cual genera en el
individuo daños psicológicos.
Por otro lado, está la víctima-agresiva, quién es ctima de acoso y que en algunas ocasiones
también presenta conductas violentas o acosadoras ante otros individuos. Es oportuno
mencionar que, el acosador no suele actuar a escondidas; casi siempre hay algún testigo, a
quien se le denomina observador.
En este sentido, Varela (2012) define dos grandes líneas dentro de sus teorías sobre la violencia:
las teorías activas o innatistas y teorías reactivas o ambientales. La primera considera la
agresividad o violencia en el ser humano como componente orgánico y hormonal, elemental
para el proceso de adaptación del individuo al medio. En cambio, la segunda considera el
38
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
contexto y el aprendizaje como eje fundamental en el desarrollo de conductas violentas y
agresivas en los seres humanos.
Según lo mencionado por el autor, se puede identificar que una de las causas que dan paso a la
problemática del ciberacoso, es la necesidad sociológica y psicológica de ciertos individuos en
exteriorizar a través de sus actos el sentimiento de represión emocional por el que atraviesan,
que se origina en la falta de aceptación dentro de su entorno, la escasa atención que reciben por
parte de los demás, utilizando como mecanismo de defensa actitudes y comportamientos que
pueden causar daño a terceros.
Paralelo a esto, es importante señalar que los agresores normalmente son más fuertes que
aquellos a los que intimidan y pueden ser de la misma edad o un poco mayores a sus víctimas;
son impulsivos y toleran mal las frustraciones; suelen presentar una actitud hostil y desafiante,
adoptando conductas antisociales (Chocarro & Garaigordobil, 2019; Garaigordobil & Aliri,
2013). Por otra parte, quienes son víctimas de acoso suelen ser individuos inseguros, con alto
nivel de ansiedad, que probablemente fue adquirida por el hostigamiento reiterado del agresor.
Además, existen datos que indican que también hay casos muy contrarios, en donde los
adolescentes víctimas de agresiones y acosos, tienen con sus padres, especialmente con sus
madres, un contacto muy estrecho y relaciones más positivas que otros jóvenes en general, lo
que puede convertirse en un punto desfavorable para el estudiante, ya que esta relación
constituye una protección excesiva (Olweus, 2004, p. 51). Por consiguiente, se vuelve un sujeto
vulnerable, inseguro e incapaz de decidir y actuar por solo, lo que lo convierte en un sujeto
propenso al ciberacoso con manifestaciones como la burla.
Siguiendo este orden de ideas, otros estudios demuestran que existen altos índices de acoso
hacia el género femenino, siendo las mujeres quienes sufren más acoso por los agresores; entre
las manifestaciones más comunes se encuentran llamadas anónimas con el fin de asustarlas,
acoso sexual, robo de contraseñas, persecución y acoso psicológico mediante redes sociales
principalmente por WhatsApp y Facebook, siendo en muchos casos objeto de difamación.
Por esta razón, Garaigordobil (2011) demuestra que “el número de afectados de ciberacoso está
creciendo, ya que los estudios más recientes encuentran porcentajes cada vez mayores de
implicados. El ciberacoso es un fenómeno en crecimiento.” (p. 245). En este caso, el problema
afecta a quien es víctima por complejidad, debido a que en la red virtual convergen distintas
personas con diferentes criterios, edades e inclusive nacionalidades, quienes en muchas
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
39
ocasiones participan de manera indirecta para que se siga fomentando este tipo de conductas
que declinan la sociedad.
1.2 Estabilidad psicológica
Para Orozco et al. (2020) “las víctimas del ciberacoso sufren daños psicológicos, debido a que
la información lesiva está disponible para todo el mundo las 24 horas del día(p. 25). Entonces,
se debe valorar que los acosados, están expuestos a grandes deterioros en su estabilidad
psicológica; por ende, dicha situación puede llegar a causarles dificultades rigurosas en su salud
mental.
En una publicación Barcia y Mendoza (2019) se expone que cuando se habla de estabilidad
psicológica se hace referencia “al nivel de equilibrio, adaptabilidad y criterio de realidad con
que la persona percibe e interactúa con su entorno y en relación a sus estados internos en un
momento determinado” (p. 5). Es decir que, una persona estable psicológicamente, puede
distinguirse por lograr insertarse en la sociedad sin mayor problema, demostrando en su actitud
constancia, persistencia e incluso resiliencia, que consecuentemente le permite controlar sus
impulsos y reaccionar de manera moderada ante los estímulos de su entorno.
Respecto a ello, se puede inferir que un adolescente cuando es víctima del ciberacoso, presenta
conductas contrarias a la mencionadas en el párrafo anterior, por lo que se requiere de una
mayor preocupación de la sociedad hacia la problemática, ya que la inestabilidad psicológica
no le permite al sujeto vivir en plenitud, menos aún externalizar sus emociones y sentimientos
que lo consumen y desequilibran, permitiendo así que el agresor continúe con el
hostigamiento hasta lograr sus objetivos.
Por este motivo, se debería atender desde las diversas áreas sociales el fenómeno estudiado, y
dependiendo de la afectación un especialista en la rama de la psicología, brinde atención
temprana que permita erradicar el problema, s aún en los adolescentes; que como se ha
estudiado son los principales afectados por esa realidad social. Retomando a Barcia & Mendoza
(2019) “la estabilidad psicológica constituye un indicador positivo de la relación del sujeto
consigo mismo y con su medio” (p. 3). También incluye aspectos valorativos y afectivos que
se integran en la proyección futura y el sentido de la vida.
40
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Resulta importante recalcar que, una persona estable psicológicamente aprende a controlar sus
impulsos, es decir que, el bienestar psicológico cumple un rol fundamental en todos los
aspectos de la vida de un sujeto en desarrollo. No obstante, se requiere de constante motivación
personal y de ambientes libres de conflictos, para que de esta manera se pueda alcanzar dicha
estabilidad.
Paralelamente, se debe considerar que, el ciberacoso está inmerso en la sociedad y como tal
debe de ser atendido desde todas las disciplinas existentes, que contribuyan a mejorar este
problema que a tras día está generando dificultades psicológicas en los adolescentes, a tal
punto que desestabiliza sus emociones.
Dentro de varias investigaciones se resalta la de Peña & Aguaded (2021), en la que se indica
que “los sujetos que presentan mayor bienestar familiar, presentan menor índice de acoso
escolar” (p. 88). Considerando que la familia es parte fundamental para que los hijos puedan
tener buena estabilidad psicológica y de esta manera no sufran de este tipo de acoso.
De igual manera, se valora la importancia de la familia en esta problemática, puesto que, debe
existir un control desde casa, donde los padres y familiares, monitoreen las actividades que sus
hijos realizan en internet. Además de observar las páginas que estos usan, con el propósito de
mantener un control ante cualquier novedad negativa que pueda presentarse. Por lo tanto, la
responsabilidad familiar es base fundamental en la prevención del ciberacoso.
Por otro lado, Menéndez et al. (2021) expresan que “las futuras líneas de investigación deben
dirigirse a seguir estudiando el fenómeno del Bullying desde diferentes prismas para conocer
su relación con otras variables en las posibles víctimas” (p. 140). Sin duda alguna los
investigadores direccionan de manera positiva estudios sobre Bullying que en su momento
contribuyen a las diferentes necesidades y pueden orientar a la ciudadanía en general sobre el
ciberacoso.
Así mismo, Castaño (2020) aporta que “del mismo modo, debemos tener en cuenta que el
conocimiento de las emociones propias o inteligencia emocional percibida (…) resulta un
factor diferencial en el alumnado implicado en situaciones de acoso escolar” (p. 98). Por tanto,
es de considerar que el bienestar psicológico depende del estado emocional que los
adolescentes generen en ellos y como tal les permita salir adelante luego de ser víctimas de este
tipo de acoso.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
41
Otra investigación que hace énfasis a resultados del ciberacoso e intervención psicológica es
la propuesta de Garaigordobil y Aliri (2013), quienes refieren que “los programas de
intervención psicológica para prevenir y reducir el acoso/ciberacoso deben promover una
mejora del clima social del aula, potenciando el desarrollo de la conducta prosocial, las
habilidades sociales y de comunicación” (p. 473). Lo cual permite considerar que, la
intervención psicológica es fundamental en los adolescentes que son parte del ciberacoso y
como tal deben de recibir la debida atención.
Estas investigaciones se enfocan en mejorar el bienestar psicológico de los adolescentes que
han sufrido o son parte del ciberacoso, y de esta forma poder contribuir a su estado emocional,
dado que, es importante que estos adolescentes reciban atención especializada, y de esta manera
potenciar su autoestima, emociones y mejorar su capacidad empática.
Metodología (Materiales y Métodos)
La presente investigación se fundamentó en un diseño no experimental con alcance
correlacional mediante un enfoque cuantitativo. Los métodos empíricos que se utilizaron
fueron la medición científica, que permitió recolectar los datos del ciberacoso en la población
de estudio, y el análisis documental para sustentar los fundamentos epistemológicos de la
investigación. Además, se aplicaron métodos teóricos para profundizar en la información
empírica obtenida, entre los cuales constan el método analítico-sintético que sirvió de base para
descomponer en dimensiones el análisis del ciberacoso, y poder sintetizar dichos datos en
nuevas inferencias. También el método deductivo para llegar a particularidades teóricas acerca
de la incidencia generada en la estabilidad psicológica.
Por su parte, en el trabajo de campo para la recolección de los datos se elaboró una encuesta
que se aplicó mediante un formulario de Google a los participantes seleccionados. Dicha
encuesta estuvo constituida de 16 ítems, que se distribuyeron de la siguiente manera: Del ítem
uno al cuatro midió aspectos relacionados a tendencias acosadoras de los adolescentes; del
cinco al ocho midieron aspectos vinculados a víctimas de ciberacoso; del nueve al 12 midieron
la actitud que presentan los adolescentes como observadores de casos de ciberacoso; y del 13
al 16 midieron las principales consecuencias del ciberacoso en la estabilidad psicológica de los
adolescentes.
42
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Las opciones de respuesta del instrumento aplicado se basaron en la escala de Likert con 5
alternativas de selección, desde “Siempre (S)” con una valoración de cinco puntos; “Casi
Nunca (CN)” con la valoración de cuatro puntos; “A veces (AV)” con la valoración de tres
puntos; “Casi Siempre (CS)” con una valoración de dos puntos y “Nunca (N)” con la valoración
de un punto. Además, se calculó la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente Alfa
de Cronbach, dando como resultado un coeficiente alto de 0,789.
La población en estudio correspondió a los estudiantes de Subnivel Básica Superior y
Bachillerato General Unificado (BGU) de dos instituciones educativas del cantón Rocafuerte,
en la provincia de Manabí, Ecuador. En total, se encontraban matriculados 444 alumnos.
En función de este grupo de estudiantes, se obtuvo una muestra inicial de 206 participantes,
que se determinó mediante la fórmula de tamaño de muestra, bajo un nivel de confianza del
95% y un nivel de significancia del 5%. Es por ello que, para reducir el tamaño de la muestra
se aplicó la fórmula de la muestra corregida nc= n/(1+ (n/N)), quedando un total de 141
adolescentes, para lo cual se empleó el estudio en un rango de edad entre 12 y 17 años, tanto
de la zona urbana y rural de Rocafuerte.
Resultados
De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta aplicada a los 141 adolescentes del cantón de
Rocafuerte, se destacaron los resultados más significativos en las diferentes dimensiones de
análisis del ciberacoso:
Dimensión 1: Tendencias de un ciberacosador.
En el ítem: “Se siente bien cuando molesta a sus compañeros por las redes sociales”, un 20%
que equivale a 28 adolescentes refirieron que a veces lo hacen; y un 36% equivalente a 51
adolescentes, manifestaron que casi nunca lo hacen. Con respecto al ítem: “Has publicado
comentarios o fotografías en internet usando cuentas falsas”, un 21% que equivale a 30
adolescentes, respondieron que casi siempre lo hacen; y un 37% equivalente a 52 adolescentes,
indicaron que casi nunca lo hacen.
Dimensión 2: Víctimas de ciberacoso.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
43
En el ítem: “He sido amenazado/a en las redes sociales”, un 35% que equivale a 49 adolescentes
señalaron que casi siempre les pasa. En el ítem: “Recibe insultos o mensajes denigratorios
mediante las redes sociales”, un 31% equivalente a 44 adolescentes contestaron que casi
siempre les sucede. Y en el ítem: “Se siente mal por las agresiones que recibe en internet”, el
39% que equivale a 55 adolescentes, refirieron que a veces les pasa.
Dimensión 3: Actitud como observador de ciberacoso.
En el ítem: “Hace algo cuando ve compañeros que usan cuentas de redes sociales falsas para
molestar a otros”, el 25% que equivale a 35 adolescentes, indicaron que a veces lo hacen; y el
29% equivalente a 41 adolescentes, manifestaron que casi nunca lo hacen. En el ítem: “Le
brinda apoyo emocional a sus compañeros que sufren de este tipo de ciberacoso”, el 21% que
equivale a 30 adolescentes, señalaron que a veces lo hacen; y el 33% equivalente a 47
adolescentes, respondieron que casi nunca lo hacen.
Dimensión 4: Incidencia en la estabilidad psicológica.
En el ítem: “Siento ansiedad e inseguridad en mis actividades diarias”, el 27% que equivale a
38 adolescentes, refirieron que casi siempre; y el 28% equivalente a 39 adolescentes,
contestaron que a veces. En el ítem: “Siento desmotivación o depresión al socializar con
conocidos”, el 24% que equivale a 34 adolescentes, indicaron que casi siempre les pasa; y el
25% equivalente a 35 adolescentes, manifestaron que a veces les sucede.
Discusión
Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se obtuvo información relevante que
aportó la aplicación del instrumento e ítems problematizadores en relación al ciberacoso. Por
consiguiente, los hechos medibles y que son pertinentes para analizar en la investigación son:
adolescentes con dificultades para socializar, midos y que desconocen n los peligros que
existen en las redes sociales. Así como también, están quienes han sufrido este tipo de acoso
digital que no lo han hecho público por temor a ser juzgados, a que no les crean y a que su
agresor retome el hostigamiento.
44
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
El estudio reportó que un 25% de los adolescentes, afirman tomar acciones a favor de la víctima
de un ciberacoso cuando se encuentran en papel de observador, mientras que un equivalente
del 29% de los mismos nunca lo hacen. En un estudio reciente realizado en Murcia a 950
estudiantes de la Educación Superior Obligatoria [ESO], que proporcionan datos de la
prevalencia de ciberobservadores, se encontró que en el 62,3% del grupo de participantes,
informaron haber observado uno o más comportamientos de ciberacoso y no haber actuado; lo
cual ha conllevado a observar comportamientos violentos como: envío de mensajes ofensivos,
llamadas anónimas para asustar, difusión de rumores para desacreditar.
En concordancia con los datos encontrados en los adolescentes que han sido observadores, se
puede entender que la problemática del ciberacoso es un tema de concientización, debido a que
al ser observador de acciones negativas de un ciberacosador hacia víctima, al observador no
se lo exime de culpa, es un cómplice y por tanto es también un acosador, lo cual vulnera aún
más a la víctima; quien, a raíz del acoso presentará afectaciones emocionales que limitan su
calidad de vida; y que, “a largo plazo pueden afectar sus rasgos psicosociales creando
psicopatologías que impactan sobre las relacionales sociales en la vida adulta” (Carabalí et al.,
2018, p. 22).
Según lo que se ha encontrado en los estudios previos, el ciberacoso es una de las problemáticas
actuales dentro de la sociedad, que constituyen un riesgo principalmente para los niños y
adolescentes; sin embargo, no todos estos actos de agresiones en medios digitales, son
castigados por las leyes pertinentes y con el debido rigor de la gravedad ocasionada, por ende,
este tipo de violencia genera en la víctima el sentimiento de inseguridad y desprotección.
Estévez et al., (2019) mencionan que, “esta angustia psicológica puede manifestarse en
diferentes indicadores de ajuste emocional, como el autoconcepto y la autoestima, el estrés y
la ansiedad, la depresión, el sentimiento de soledad, la insatisfacción vital, problemas
psicosomáticos o incluso ideación suicida” (p. 211), lo cual demuestra el elevado nivel de
afectación en la víctima de acoso, en quienes además se suelen observar problemas
psicosomáticos como dolor abdominal, desórdenes del sueño o cefaleas (Arseneault, 2017;
Copeland et al., 2014; Gini y Pozzoli, 2013).
Por estas razones, se hace necesaria la realización de charlas que permitan concientizar a los
adolescentes sobre el tema y sus múltiples afectaciones en la vida de quien se convierte en
víctima de esta problemática, cada día más presente entre la sociedad.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
45
Así mismo, se pudo constatar la difamación como principal característica, solicitudes de
cuentas falsas de la red social Facebook, mensajes inapropiados e indecentes enviados al chat
de Messenger por parte de desconocidos. Dichos resultados, demuestran claramente la
existencia del problema, el cual ha sido por años un tema social que afecta a todos los rincones
del mundo, y en los que la víctima más común es el individuo joven por su poca madurez y
capacidad para tomar decisiones adecuadas.
Por tanto, es vital y necesario atender el problema del ciberacoso en adolescentes, ya que según
lo señalado por varios autores este tipo de acoso no solo puede incidir negativamente en el
proceso de aprendizaje de los adolescentes, sino también que provoca “graves consecuencias,
debido a que es un fenómeno que afecta de forma transversal al resto de espacios de
socialización: como la familia, amigos, compañeros de clase, entre otros” (Álvarez, 2018, p.
111). Es decir, el impacto que tiene este problema social logra desestabilizar el aspecto
psicológico de las víctimas, que se convierte en riesgo para su vida.
La problemática se argumenta y sustenta con ayuda de autores y referentes teóricos que se van
articulando dentro del texto. Por ello, es preciso señalar que la elaboración de esta investigación
es fundamental para los intereses de los adolescentes del cantón Rocafuerte, ya que así podrán
apropiarse de información pertinente para actuar ante este problema, que está inmerso en la
sociedad, del cual se podría estar siendo víctima, y que por desconocimiento no se actúa, dando
cabida a que el acoso aumente y se manifieste en distintos escenarios.
De esta manera se pudo conocer más sobre el ciberacoso en las instituciones educativas, mismo
que provoca en el estudiante una serie de trastornos que perjudican su etapa académica y
personal. Así mismo tener en cuenta los rasgos principales de estos actores que provocan
estragos en otros individuos en su diario vivir. Manifiestan Navarro y Hermoso (2019) que “la
característica principal de estos protagonistas es que viven en una sociedad conectada en red:
pertenecen a comunidades virtuales, utilizan chats, etc., por lo que garantizan la comunicación
con otros usuarios” (p.13).
Como parte fundamental de las características de los actores del ciberacoso está el uso
consecutivo de las redes sociales, donde buscan sus víctimas y proceden con sus anomalías,
provocando en ellas el miedo. Es evidente que esta problemática está creciendo en la sociedad
actual, la cual se debe considerar y prestar atención para controlar o erradicar la situación.
46
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Paralelo a lo mencionado, se estima que el acoso puede ser directo o indirecto llevando a la
víctima a confundirse en el momento de ser tratada por el individuo. Así mismo el acoso directo
puede subdividirse en físico y verbal, mostrando inmediatamente maniobras que dan a ser
vistas como acciones inapropiadas. Es por ello que se recomienda estar atentos a las diferentes
actitudes que muestre una persona, ya sea conocida o desconocida, puesto que se desconoce su
intención (Jiménez et al., 2021).
Es necesario tener en cuenta dentro de las víctimas el estado emocional que estos desarrollan
una vez que han sido embestidas por el acosador. Conociendo que la parte psicológica debe de
ser tratada para evitar posibles suicidios o depresiones en estas personas que han pasado por
momentos difíciles ante el acoso. Por su parte Tapia (2021) menciona que “la emoción es un
estado complejo de sentimientos que da como resultado cambios físicos y psicológicos que
influyen en el pensamiento y el comportamiento” (p. 11). De esta forma tratar de comprender
los cambios psicológicos de una persona que ha pasado por este adverso momento que trajo
consigo malas experiencias en su vida.
Conclusiones
Como resultado de este trabajo, se puede señalar que los ciberacosadores tienen la tendencia
de ejercer hostigamiento comúnmente en las mujeres del rango etario de 14 a 15 años; y en
quienes presentan vulnerabilidad por introversión y baja autoestima.
Los adolescentes se encuentran en una etapa en la que sufren cambios en su aspecto físico y
personalidad, que le generan inestabilidad psicológica debido a las manifestaciones
conflictivas que se derivan en los hogares, afectando de manera significativa su adaptación al
entorno social y convirtiéndose en seres introvertidos, poco o nada sociables, inseguros,
depresivos, ansiosos, lo cual los acerca a distintos problemas sociales, como es el caso del
ciberacoso, siendo víctimas muy fáciles de manipular.
La incorporación de las TIC en el contexto educativo, debería ser controlada para mejorar la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; puesto que, si bien genera múltiples ventajas,
como la adquisición de un amplio contenido de información y nuevos conocimientos; se mira
sin importancia los problemas derivados de su constante uso. Además de eso, genera
desventajas como el acoso u hostigamiento digital, que puede desencadenar en problemas
pedagógicos, sociológicos y psicológicos en la vida de las víctimas.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
47
Referencias Bibliográficas
Álvarez-Idarra. G. (2018). Consecuencias e impacto del ciberacoso. Educación y futuro:
Investigación aplicada y experiencias educativas, (38), 109-127.
http://hdl.handle.net/11162/191238
Arseneault, L. (2017). El impacto a largo plazo de la victimización por acoso en la salud mental.
Psiquiatría mundial, 16 (1), 27-28. http://dx.doi.org/10.1002/wps.20399
Barcelata, B., y Rivas, D. (2016). Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes
mexicanos tempranos y medios. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 119-137.
http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v35i02.04
Barcia, M., y Mendoza, C. (2019). La motivación laboral en la estabilidad psicológica. Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana, septiembre 2019, 1-15.
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/motivacion-laboral.pdf
Carabalí Montenegro, K., Daza Ariño, W., Saumet Fonseca, L. (2018). Factores relacionados
al Cyberbullying en la adolescencia. [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. Repositorio Ucc. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7844
Castaño, R. (2020). La inteligencia emocional como factor de protección frente al acoso
escolar y el ciberacoso en adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad de Almería].
Repositorio. http://hdl.handle.net/10835/10070
Chocarro, E., y Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en
víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico, 17(2), 57-71.
https://doi.org/10.11144/doi:10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.bcds
Copeland, W.E., Wolke, D., Lereya, S.T., Shanahan, L., Worthman, C. y Costello, E.J. (2014).
La participación en el acoso infantil predice una inflamación sistémica de bajo grado
en la edad adulta. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
de América, 111(21), 7570-7575. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1323641111
Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-12.
http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1671/371
48
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (33-49) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4351
Estévez, E., Flores, E., Huéscar, E. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y
ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática.
Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 210-225.
https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.
International journal of psychology and psychological therapy, 11(2), 233-254.
https://www.redalyc.org/pdf/560/56019292003.pdf
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2013). Ciberacoso ("cyberbullying") en el país vasco:
Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Psicología conductual,
21(3), 461-474. https://online.ucv.es/wp-
content/blogs.dir/15/files/2015/02/Garaigordobil-2013.-Ciberacoso-en-el-Pais-
Vasco..pdf
Gini, G. y Pozzoli, T. (2013). Niños acosados y problemas psicosomáticos: un metanálisis.
Pediatría, 132(4), 720-729. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2013-0614
González-Calatayud, V., Prendes-Espinosa, M., Bernal-Ruiz, C. (2020). Investigación sobre
adolescentes que son observadores de situaciones de ciberacoso. Revista de
Investigación Educativa, 38(1), 259-273. http://dx.doi.org/10.6018/rie.370691
Jiménez-Sánchez, M., Berrocal de Luna, E., y Alonso-Ferres, M. (2021). Prevalencia y
características del acoso y ciberacoso entre adolescentes. Universitas Psychologica, 20,
1-14. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/22028
Mendoza-López, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología
electrónica. Pediatría de México, 14(3), 133-146.
https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2012/pm123g.pdf
Menéndez, J., Fernández, J., Cecchini, J., y González, S., (2021). Acoso escolar, necesidades
psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en
adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 133-141.
https://doi.org/10.6018/analesps.414191
Navarro-Pardo, T., y Hermoso-Traba, R. (2019). Riesgos entre los adolescentes por el mal uso
de las TIC: Ciberacoso. [Tesis de Grado, Universidad Zaragoza]. Repositorio.
https://zaguan.unizar.es/record/85044/files/TAZ-TFG-2019-3389.pdf?version=1
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.
Joselyn Córdova, María Briones y Elan Delgado. El ciberacoso y la estabilidad psicológica: estudio con
adolescentes de Rocafuerte, Manabí, Ecuador
49
Orozco, M., Niño, J., y Fernández, F. (2020) Estrategia pedagógica para formar a padres y
acudientes sobre el fenómeno del ciberacoso. ESPACIOS, 41(33), 24-33.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p03.pdf
Peña, M., y Aguaded, E. (2021). Inteligencia emocional, bienestar y acoso escolar en
estudiantes de educación primaria y secundaria. Journal of Sport and Health Research,
13(1), 79-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/87372
Tapia-Garfias, B. D. (2021). Estrategias de prevención contra el ciberacoso o ciberbullying
dirigidos a estudiantes de 2do de secundaria de la UE Gualberto Villarroel mediante
la plataforma de reducción y sentido de vida. [Tesis de Grado, Universidad Mayor de
San Andrés] Repositorio. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25981
Uribe, A., Ramos, I., Villamil, I., y Palacio, J. (2018). La importancia de las estrategias de
afrontamiento en el bienestar psicológico en una muestra escolarizada de adolescentes.
Psicogente 21(40), 440-457. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3082
Varela-Garay, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes
escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. [Tesis doctoral,
Universidad Pablo de Olavid]. Repositorio. http://hdl.handle.net/10433/4127
Autor
Joselyn Johanna Córdova Cedeño
María Eulalia Briones Ponce
Elan Ignacio Delgado Cobeña