15
La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro
autista
Anxiety in parents of children with autistic spectrum disorder
Lucia Elizabeth Olmedo Pico¹ 0000-0002-4131-1716
Marlene Ruth Loor Rivadeneira² 0000-0003-3130-582X
Recepción: 09 de febrero de 2022 / Aceptación: 21 de abril de 2022 / Publicación: 03 de septiembre de 2022
Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención
Psicoterapia, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador. ¹ psicoluciaol@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. ² marlene.loor@utm.edu.ec
Citación/cómo citar este artículo:
Olmedo, L. y Loor, M. (2022). La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro
autista. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1 (Edición especial septiembre 2022) 15-
30
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
16
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
Resumen
El presente estudio realiza una revisión bibliográfica sobre la ansiedad de los padres que tienen
hijos con trastorno del espectro autista, con el objetivo de establecer sus características, pero
también para conocer las estrategias o mecanismos que utilizan los progenitores para superar
los niveles de ansiedad, para lo cual se hace una profunda revisión bibliográfica actualizada de
40 artículos publicados en Scielo, Dianet y Google Académico, tanto del trastorno del espectro
autista como de la ansiedad. Se utilizó como método la síntesis, con un enfoque metodológico
cualitativo que permitió relacionar la información recabada y llegar a la conclusión que los
padres de familia cuyos hijos presentan autismo sufren de permanente ansiedad, siendo el estrés
una de las expresiones psicológicas más frecuentes, situación que se ha complicado en los dos
últimos años debido a presencia del COVID que obligó a mantener la cuarentena a la familia.
Palabras clave
Ansiedad de los padres de familia, trastornos del espectro autista.
Abstract
(The present study carries out a bibliographic review on the anxiety of parents who have
children with autism spectrum disorder, in order to establish their characteristics, but also to
know the strategies or mechanisms that parents use to overcome anxiety levels, to which is a
thorough updated bibliographic review of both autism spectrum disorder and anxiety. The
method used was the synthesis that made it possible to relate the information collected and
reach the conclusion that parents whose children have autism suffer from permanent anxiety,
stress being one of the expressions of this psychological alternation, a situation that has been
complicated in children. last two years due to the presence of COVID that forced the family to
be quarantined.
Keywords. Parental anxiety, autism spectrum disorders.
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
17
Introducción
Hay que decirlo, el nacimiento y presencia de una persona con discapacidad “mueve el tablero
social” pese a que el conjunto de leyes la protege (Declaración de Derechos Humanos y
Constitución del país), es visto como “raro”; se lo incorpora a las aulas escolares por obligación
o se le da trabajo porque las leyes del Estado los obliga; mas no porque su sistema de valores
concibe que el mundo es diverso, donde viven personas con capacidades diferentes, ya que
en medio de esa diferencia son iguales. Lastimosamente la sociedad mira a la discapacidad
como enfermedad e incapacidad, por lo que hay que mirarlos a las personas que la tiene con
“consideración”
La situación del padre del niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA), también sufre
alteraciones, por lo general y de acuerdo con la cultura occidental, el padre/madre quiere
presentar a sus parientes amigos y comunidad con orgullo, “una viva expresión de su yo”, le
vestirá igual que él, le llevará al futbol con la ropa del equipo de su predilección; pero el hijo
con una discapacidad del neurodesarrollo no representa ese anhelo y la superación de esta
visión demanda tiempo; por otro lado, ante la situación de que la madre o el padre deba hacer
de tutor, deben atender al hijo, llevarlo y hacerle terapias, por lo general, deja el trabajo externo
por lo que los recursos económicos serán menos cada mes; el padre o la madre debe trabajar
más con horas extras para poder mantener un ritmo de vida decente, esto provocaotros
conflictos en la pareja que si no es afrontado adecuadamente provocará crisis de ansiedad y
emocional
Hay que aceptar la paradoja que la crianza de los hijos que tienen Necesidades Educativas
Especiales, demanda esfuerzos extras. Cierto que los padres, tutores, docentes y la sociedad en
general son defensores de los derechos de los niños y niñas, pero indudablemente que los
niños/as que presentan trastornos mentales o psicológicos tiene un impacto en el bienestar
principalmente de quienes lo cuidan. Nadie puede luchar eternamente sin que haya un efecto
de golpe. Pasar de preocupado a guerrero no es un viaje fácil y ninguna de las dos posiciones
está exenta de desafíos.
El nacimiento de un niño con discapacidad provoca estrés en la familia, especialmente entre
los padres, lo que, en consecuencia, afecta la calidad de vida. Es más difícil para los padres
18
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
cuidar a niños con discapacidades, como los niños diagnosticados con TEA, que para los padres
de niños normales u ordinarios. Dado que el estrés crónico puede tener efectos negativos en
una variedad de bienestar físico y psicosocial, Weis y Lunsky (2011). También se ha
encontrado que tienen peor salud y más enfermedades que los padres de niños normales o
comunes.
En este sentido las necesidades especiales, de niños con el trastorno del espectro autista,
podrían ser un desafío para los tutores, familias y los maestros. por lo tanto, necesita una
atención y una orientación más cuidadosas para evitar un aumento del estrés de los cuidadores
y la exacerbación de los niños. Se sabe que cuidar a un niño con una discapacidad del
neurodesarrollo contribuye a niveles más altos de estrés que cuidar a un niño con desarrollo
típico, Meada, Halle y Ebata (2015).
Comúnmente los padres de familia presentan ansiedad, estrés o preocupación; sentirse
deprimido o deprimido; impotencia y frustración; enfado; culpa; dolor y pérdida; dolor y
trauma crónicos. Las razones de estas comportamientos y conductas son multifacéticas e
incluye: aislamiento, inaccesibilidad a los servicios y actividades, así como falta de apoyo y
comprensión por parte de la sociedad. Los factores prácticos y emocionales se superponían y
eran bidireccionales.
En este contexto el presente artículo de revisión bibliográfico tiene como objetivo general de
establecer las características de la ansiedad de los padres que tienen hijos/as que presentan
trastornos del espectro autistas, planteando algunas interrogantes que tienen que ver con los
niveles de estrés, las estrategias que aplican los progenitores para afrontar la situación y si la
presencia del COVID con la obligada cuarentena, aumentaron la ansiedad en los padres de
familia.
Metodología (Materiales y Métodos)
El presente artículo es de tipo bibliográfico y documental cuyo método es síntesis, siendo el
enfoque metodológico el cualitativo. La sistematización de la información corresponde a 40
artículos publicados en Scielo, Dianet y google académico. La revisión de las fuentes señaladas
permitió ubicar datos correlacionados sobre la ansiedad en los padres de familia que tienen
hijos con trastornos con espectro autista, dado que son quienes más están al tanto del cuidado
de sus niños.
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
19
Desarrollo
Para Aguaded (2016) “Los trastornos del espectro autista son una reunión de trastornos
neurológicos con discapacidad grave del desarrollo que crean problemas con el pensamiento,
los sentimientos, el lenguaje y la interacción con los demás” (p.34). Esta es una discapacidad
del desarrollo de por vida que limita las demandas sociales, educativas, ocupacionales y otras
demandas importantes en cada etapa de la vida. Hoy en día, el TEA se está volviendo más
frecuente en la sociedad y afecta más a los hombres que a las mujeres. Las estimaciones
generales de prevalencia de TEA variaron de 5.7 a 21.9 por cada 1,000 niños de 8 años en los
Estados Unidos [1].
La Organización Mundial de la Salud estimó que el 0,76% de los niños del mundo tenían TEA
en 2015, pero hay falta de evidencia en los países de ingresos bajos y medios. El investigador
Griffin (2019) estimó que hay aproximadamente 3,00,000 niños afectados por TEA en
Latinoamérica uno de cada 94 niños y para las niñas uno de cada 150 afectadas por autismo es
la media de prevalencia.
El diagnóstico de autismo es muy difícil porque no hay una prueba médica definida. En esta
circunstancia el profesional elige las evaluaciones y herramientas de diagnóstico. La
Asociación Americana de Psiquiatría publicó la quinta edición de su Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en 2013. Ahora es la referencia estándar que
los proveedores de atención médica utilizan para diagnosticar afecciones mentales y de
comportamiento, incluido el autismo. El ICD-10 es el manual de diagnóstico más utilizado en
el Reino Unido. Los criterios DSM y ICD-10 crean la base para la herramienta de diagnóstico
del autismo.
Según el Centro para el Control y prevención de enfermedades (CDC), (2014), el riesgo de
autismo se asocia con varios factores. Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis sugirieron
que más de 20 factores individuales, familiares, pre, peri y neonatales están cumpliendo con la
evidencia del riesgo de TEA.
Para el CDC (2014), las edades de los padres son uno de los factores de riesgo responsables de
desarrollar TEA. La madre mayor y también el padre son responsables de tener hijos con este
trastorno. El TEA se asocia con el primer bebé nacido. Un estudio de Conner at el (2014)
indicó que los niños primogénitos tenían un mayor riesgo de autismo. La investigación sugirió
20
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
que el TEA puede ser causado por factores genéticos y/o ambientales. Los autores detallaron
que la causa precisa del autismo aún se desconoce, pero existe una asociación significativa
entre las vacunas y el trastorno del espectro autista. Otro estudio de de Cridland, al et (2014)
encontró que no hay relación entre las vacunas y el TEA. Es decir, los estudios no pueden
establecer con firmeza las causas de esta enfermedad, existen indagaciones fundamentadas,
pero no concluyentes.
Los niños con TEA, según Da Paz y Wallander (2017) muestran niveles elevados de problemas
de conducta que los niños con otros trastornos del desarrollo. El TEA puede ser visible en una
variedad de síntomas en la infancia, la juventud y la adolescencia. Las características incluyen
contacto visual atípico, hiperactividad, movimientos corporales repetitivos como balancearse
o aletear con las manos. Los síntomas del TEA pueden variar de leves a graves y especialmente
se encuentran comportamientos repetitivos y estereotipados.
La ansiedad. Definición
Albano y Silverman (2017) afirman que “La ansiedad es una emoción caracterizada por un
estado desagradable de agitación interior e incluye sentimientos subjetivamente desagradables
de temor sobre eventos anticipados. A menudo se acompaña de comportamiento nervioso como
caminar de un lado a otro, quejas somáticas y contante preocupación” (p.34).
Significa que la ansiedad es un sentimiento de inquietud y preocupación, generalmente
generalizado y desenfocado como una reacción exagerada a una situación que solo se ve
subjetivamente como amenazante. Akram al et (2017) también señala que a “menudo se
acompaña de tensión muscular, inquietud, fatiga, incapacidad para recuperar el aliento,
opresión en la región abdominal y problemas de concentración (p. 23) añade que la ansiedad
está estrechamente relacionada con el miedo, que es una respuesta a una amenaza inmediata
real o percibida; la ansiedad implica la expectativa de una amenaza futura, incluido el temor.
Las personas que enfrentan ansiedad pueden retirarse de situaciones que han provocado
ansiedad en el pasado.
Aunque la ansiedad es una respuesta humana normal, argumenta Asher al et (2017) cuando es
excesiva o persiste más allá de los períodos apropiados para el desarrollo, puede diagnosticarse
como un trastorno de ansiedad. Existen múltiples formas de trastorno de ansiedad (como el
trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo compulsivo) con definiciones
clínicas específicas. Parte de la definición de un trastorno de ansiedad, que lo distingue de la
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
21
ansiedad cotidiana, es que es persistente, generalmente dura 6 meses o más, aunque el criterio
de duración se pretende como una guía general con cierto grado de flexibilidad y a veces es de
menor duración en los niños.
Trastornos de ansiedad
Asnaani al et (2015) manifiesta que:
Los trastornos de ansiedad son un grupo de trastornos mentales caracterizados por
sentimientos exagerados de ansiedad y respuestas de miedo. La ansiedad es una
preocupación por los eventos futuros y el miedo es una reacción a los eventos actuales.
(p. 71)
Lógicamente estos sentimientos pueden causar síntomas físicos, como una frecuencia cardíaca
rápida y temblores. Hay una serie de trastornos de ansiedad: incluyendo el trastorno de ansiedad
generalizada, la fobia específica, el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad por
separación, la agorafobia, el trastorno de pánico y el mutismo selectivo. El trastorno difiere por
lo que resulta en los síntomas. Las personas a menudo tienen más de un trastorno de ansiedad.
Los trastornos de ansiedad son causados por una compleja combinación de factores genéticos
y ambientales. Para ser diagnosticado, los síntomas generalmente deben estar presentes durante
al menos seis meses, ser más de lo que se esperaría para la situación y disminuir la capacidad
de una persona para funcionar en su vida diaria. Otros problemas que pueden resultar en
síntomas similares incluyen hipertiroidismo, enfermedades cardíacas, cafeína, consumo de
alcohol o cannabis, y abstinencia de ciertas drogas, entre otros, según Black al et (015).
Sin tratamiento, los trastornos de ansiedad tienden a permanecer. El tratamiento puede incluir
cambios en el estilo de vida, asesoramiento y medicamentos. El asesoramiento es típicamente
con un tipo de terapia cognitivo-conductual. Los medicamentos, como los antidepresivos o los
betabloqueantes, pueden mejorar los síntomas.
Efectos emocionales de la ansiedad
Los efectos emocionales de la ansiedad pueden incluir, según Boone, Claes,. y Luyten, (2014)
“Sentimientos de aprensión o temor, dificultad para concentrarse, sentirse tenso o nervioso,
anticipar lo peor, irritabilidad, inquietud, observar (y esperar) señales (y ocurrencias) de peligro
y, sentir que su mente se ha quedado en blanco" (p31) que se expresarían en pesadillas / malos
22
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
sueños, obsesiones por las sensaciones, sensaciones de estar atrapado en la mente y sentir que
todo da miedo. Es decir que puede incluir una experiencia vaga y una sensación de impotencia.
Los efectos cognitivos de la ansiedad pueden incluir pensamientos sobre presuntos peligros,
como el miedo a morir, Caballo at el (2014) añade:
Puedes ... temor de que los dolores en el pecho sean un ataque cardíaco mortal o que
los dolores punzantes en la cabeza sean el resultado de un tumor o un aneurisma. Sientes
un miedo intenso cuando piensas en morir, o puedes pensar en ello más a menudo de lo
normal, o no puedes sacarlo de tu mente (p.25).
Los síntomas fisiológicos de la ansiedad pueden incluir, según Caballo at el (2014):
Neurológicos, como dolor de cabeza, parestesias, vértigo o pre síncope.
Digestivo, como dolor abdominal, náuseas, diarrea, indigestión, boca seca o bolo.
Respiratorio, como dificultad para respirar o respiración suspirante.
Cardíaco, como palpitaciones, taquicardia o dolor torácico.
Muscular, como fatiga y temblores
Cutánea, como transpiración, o picazón en la piel.
Uro-genital, como micción frecuente, urgencia urinaria o impotencia, síndrome de dolor
pélvico crónico. Las hormonas del estrés liberadas en un estado ansioso tienen un impacto en
la función intestinal y pueden manifestar síntomas físicos que pueden contribuir o exacerbar el
SII.
La ansiedad en los padres de familia
Sanders y Morgan (2007) consideran que tener un hijo con autismo, el impacto en varios
aspectos de la vida familiar se ve afectado, incluidas las tareas domésticas, las finanzas, la salud
emocional y mental de los padres, las relaciones matrimoniales, la salud física de los miembros
de la familia, la limitación de la respuesta a las necesidades de otros niños dentro de la familia,
las malas relaciones entre hermanos, las relaciones con la familia extendida, los amigos y los
vecinos y en las actividades recreativas y de ocio.
Un estudio de Rao y Beidel (2009). muestra que los niños con autismo enfrentan una variedad
de desafíos que pueden tener un impacto significativo negativo en el funcionamiento de los
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
23
padres y la familia. En ese mismo sentido Hall HR, Graff (2011) dice que puede crear un estrés
significativo en todos los miembros de la familia. Por lo tanto, los déficits sociales y de
comunicación afectan al total de miembros de la familia. Emocional y financieramente las
familias de niños autistas se agotan. Evidentemente, el TEA puede tener un impacto potencial
en el niño y en el funcionamiento de toda la familia. En una investigación realizada por Hartley
at el (2010) se encuentra que los padres de niños con TEA tienen más tasa de divorcio que los
padres que no tienen un hijo con una discapacidad del desarrollo.
También los niños con autismo se identifican como problemas de ansiedad y depresión de las
madres, afirma Hastings (2012). Según esta investigación la relación entre el estrés y los
problemas de comportamiento de los niños con autismo parece estar recíprocamente
relacionada de tal manera que los problemas elevados de comportamiento infantil conducen a
aumentos en el estrés de los padres. Strauss al et (2012) expresa que el estrés de los padres no
es solo un aumento en los problemas de comportamiento, también tiene un efecto adverso en
los resultados de las intervenciones conductuales. Hay algunos factores importantes que se
asocian con el estrés de los padres en los niños con autismo, incluidos los sentimientos de
pérdida de control personal, la ausencia de apoyo conyugal, el apoyo informal y profesional.
Los ajustes a la realidad de la condición del niño, la vivienda y las finanzas son algunos de los
otros factores que influyen en el estrés de los padres, anota Gris (2012).
Algunos estudios han investigado el nivel de estrés en padres y tutores de niños con TEA; uno
el mayor aspecto del estrés es la estigmatización. Se ha demostrado que los niveles de estrés
en los padres de niños con autismo son más altos que los de otros padres, Hastings et al., (2015).
Según una revisión de la literatura de un estudio de Eshraghi et al., (2020) sobre la
identificación de apoyos para los padres de niños con TEA, citó un estudio de Clifford y Minnes
(2013), padres que tienen un hijo con TEA participó en un grupo de apoyo para padres para
ver si el bienestar de los padres aumentaría después de la participación en un grupo de apoyo.
Se pidió a los padres de este estudio que calificaran su experiencia con el grupo de apoyo. Se
descubrió que los padres disfrutaron de participar y encontraron que el grupo de apoyo fue muy
valioso y útil, recomendándolo a otros padres.
Muchos padres también informaron un impacto positivo, indicando que: habían: crecido como
persona; puso la vida en perspectiva y valoró lo realmente importante; mayor experiencia,
dominio, conocimiento y conciencia; hizo nuevos amigos que realmente los entendieron; más
24
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
determinación, lucha y fuerza, así como disfrute y orgullo por su hijo. Algunos informaron que
los había convertido en "una mejor persona" con una mayor comprensión y empatía.
Aproximadamente la mitad de los encuestados se refirió a la esperanza y al sentido de
propósito.
Hay que señalar que según afirmación de Samadi et al., (2012) aunque hay investigaciones que
indican que criar a un niño con TEA es muy estresante, todavía hay poca investigación sobre
los desafíos específicos que enfrentan los padres. Es imperativo comprender los desafíos
específicos los padres de niños con TEA se enfrentan y cómo perciben la situación. La mayoría
de los programas diseñados para niños con TEA se centran principalmente en los resultados
del niño y no en las necesidades de sus padres. La mayor parte del tiempo, el contenido de los
programas está determinado por lo que los profesionales creen que los padres necesitan saber,
en lugar de identificar sus deseos.
Mecanismos de afrontamiento de los padres
Pero los padres de niños con TEA ante las situaciones de ansiedad utilizan una variedad de
estrategias y recursos para afrontar situaciones estrés parental / cuidador. En un artículo de
revisión, Lai y Oei, (2014) destacaron que el padre de los niños con TEA utiliza tanto
adaptativo (por ejemplo, reencuadre cognitivo; búsqueda de apoyo social) como desadaptativo
(por ejemplo, evitación y desvinculación) estrategias de afrontamiento, con una inclinación
hacia métodos de afrontamiento adaptativos como buscando apoyo social y reinterpretación
positiva. Entre los padres de niños con TEA, el uso de adaptadores.
Las estrategias de afrontamiento también se han relacionado con resultados positivos de salud
mental como señala Benson, (2010). Se espera que los padres de niños con TEA se adaptaran
al estrés, los estudios anteriores también han informado síntomas de estrés elevados en estos
padres tal como lo señalan Hayes & Watson (2012). Por tanto, no está claro si los padres y
tutores de los niños con TEA se pueden adaptarse de manera adecuada y efectiva. Otros
estudios han sugerido un uso más frecuente de estrategias de afrontamiento desadaptativas
entre padres de niños con TEA que los padres de niños con discapacidades del desarrollo que
no son TEA o aquellos con desarrollo típico (Eshraghi et al., 2020).
En general, la naturaleza del estrés parental y el afrontamiento entre los padres de niños con
TEA, especialmente cuando se compara con los padres de niños no diagnosticados con este
trastorno, no es concluyente según Lai y Oei (2014).
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
25
Durante la pandemia, la interrupción de las rutinas diarias, la dificultad para acceder a los
servicios de salud, la incapacidad para acceder a la atención privada y el aumento de la ansiedad
de los padres empeoran el bienestar psicológico de los niños y aumentan sus problemas de
conducta, argumenta Mutluer et al., (202). En este sentido los padres tienen un período difícil
en el manejo de los niños con necesidades especiales durante la pandemia, donde las personas
están confinadas en los hogares. Normalmente, la carga de los padres se compartía con los
centros de atención, las escuelas y los centros de educación especial. El distanciamiento social
se coloca entre los cuidadores que pueden apoyar a los padres en el proceso de cuidado, y las
personas que apoyan a estos padres en el cuidado, como los abuelos y los padres, se quedan
solos debido al riesgo de transmisión de COVID-19 tal como lo señalan Juneja M, Gupta A.
(2020). A medida que aumenta la carga de los padres, su capacidad de afrontamiento puede
disminuir. Los padres de niños con TEA, que se habían sentido aislados antes de la pandemia
de COVID-19, pueden sentirse más solos y estresados durante la pandemia con el
distanciamiento social obligatorio según Lim et al., (2020)
En la pandemia de COVID-19, organizaciones internacionales como la OMS (2020), el Fondo
Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas (2020) y la Academia
Americana de Pediatría (2020) han creado directrices para apoyar a los padres en el manejo
de la pandemia y el manejo del estrés. Del mismo modo, Narzisi (2020) recomendó a los padres
de niños con TEA explicar al niño qué es el COVID-19, estructurar sus rutinas diarias de
acuerdo con este proceso y mantener sus conexiones con las instituciones educativas para que
puedan tener un proceso de pandemia saludable.
Es importante que los padres puedan explicar el proceso de la pandemia a sus hijos para que
ellos y sus hijos se sientan más seguros. Por esta razón, se debe apoyar a los padres en la
enseñanza de sus hijos reglas de distanciamiento social. Es muy importante que los padres de
niños con TEA reciban apoyo social y tengan acceso a servicios profesionales de salud para
reducir su estrés y mejorar su bienestar emocional. En la pandemia de COVID-19, se deben
determinar las situaciones de ansiedad y estrés, las necesidades y los métodos de afrontamiento,
así como las condiciones de salud mental en los padres con niños con TEA.
26
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
Conclusiones
El autismo es un trastorno complejo que tiene una amplia gama de síntomas. Según varios
estudios, las familias con niños se enfrentan a diversos tipos de desafíos. Entre ellos, la
ansiedad del padre y la madre es uno de ellos. La ansiedad de los padres provocada por tener
un hijo con autismo es muy significativa porque afecta la calidad de vida de toda la familia.
Tomar en cuenta el apoyo familiar, la atención a las relaciones matrimoniales y la participación
en actividades sociales puede reducir el impacto que se ve afectado por todos los miembros de
la familia. Las investigaciones revisadas muestran que los padres de niños con TEA
experimentan más procesos de ansiedad que otros padres. Es importante que estos padres
obtengan apoyos informales. Los apoyos formales incluyen apoyos proporcionados por
profesionales de la psicología y puede incluir médicos de familia, programas de intervención
temprana y proveedores de cuidados de relevo. Las familias utilizan apoyos formales para
obtener información y orientación profesional. Los apoyos informales se refieren al apoyo
proporcionado por alguien en la red social de la persona, como amigos, familiares, vecinos o
conocidos. La situación de la ansiedad en los padres de familia, según los estudios revisados,
aumentó debido al confinamiento, pero también a otros factores de índoles social y financiero,
situación que puede haber influido en el desencadenamiento de otros problemas.
Referencias bibliográficas
AAP. (2020). Academia Americana de Pediatría. Consejos y recursos para padres para lidiar
con Covid-19 y sus tensiones. Disponible en: https://services.aap.org/en/news-
room/news-releases/aap/2020/aap-offers-parent-tips-and-resources-for-dealing-with-
covid-19-and-its-stresses/
Albano, A. M. y Silverman, W. K. (2017). La entrevista sobre los trastornos de ansiedad
Horario para niños para las versiones DSM-5, para niños y para padres. Nueva York:
Oxford. Prensa Universitaria
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
27
Asamblea Mundial de la Salud, 67. (2014). Discapacidad: Proyecto de acción mundial de la
OMS sobre discapacidad 2014-2021: Mejor salud para todas las personas con
discapacidad: Informe de la Secretaría. https://apps.who.int/iris/handle/10665/170540
Aguaded, M. & Almeida, N. (2016). El enfoque neuropsicológico del autismo: reto para
comprender, diagnosticar y rehabilitar desde la atención temprana. Revista Chilena de
Neuropsicología, 11(2), 34-39
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. 5ª ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría,
Akram, U., Ellis, J. G., Myachykov, A., Chapman, A. J. y Barclay, N. L. (2017). La ansiedad
media la relación entre el perfeccionismo multidimensional y trastorno de insomnio.
Diferencias, personalidad e individuo, 104, 82-86.
Asher, M., Asnaani, A. y Aderka, I. M. (2017). Diferencias de género en las redes
sociales.trastorno de ansiedad: una revisión. Revisión de psicología clínica.
Asnaani, A., Aderka, I. M., Marques, L., Simon, N., Robinaugh, D. J. y Hofmann,
S. G. (2015). La estructura de las situaciones sociales temidas entre las minorías étnicas y
raciales y Blancos con trastorno de ansiedad social en los Estados Unidos. Transcultural
psiquiatría, 52 (6), 791-807. ISO 690
Benson, P. R. (2010). Afrontamiento, angustia y bienestar en madres de niños con autismo.
Investigación en trastornos del espectro autista, 4 (2), 217-228.
Black, J. J., Clark, D. B., Martin, C. S., Kim, K. H., Blaze, T. J., Creswell, K. G., y Chung, T.
(2015). Evolución de los síntomas del alcoholismo y del trastorno de ansiedad social por
de la adolescencia a la adultez joven. Alcoholismo: investigación clínica y experimental,
39 (6), 1008-1015.
Boone, L., Claes, L. y Luyten, P. (2014). ¿Demasiado estricto o demasiado relajado?
Perfeccionismo y impulsividad: la relación con los síntomas del trastorno alimentario
utilizando un enfoque centrado en la persona Acercarse. Conductas alimentarias, 15 (1),
17-23.
28
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2014). Trastorno del
espectro autista: datos y estadísticas. Recuperado de https: //
www.cdc.gov/ncbddd/autism/data.htm
Caballo, V. E., Salazar, I. C., & Carrobles, J. A. I. (2014). Manual de psicopatología y
trastornos psicológicos. Pirámide.
Conner, C., Maddox, B. y White, S. W. (2013). Los padres declaran y ansiedad rasgo:
relaciones con la gravedad y el tratamiento de la ansiedad respuesta en adolescentes
con trastornos del espectro autista. Diario de autismo y trastornos del desarrollo, 43 (8),
1811-1818. https://doi.org/10.1007/s10803-012-1728-0
Cridland, E., Jones, S., Magee, C. y Caputi, P. (2014) Centrado en la familia investigación del
trastorno del espectro autista: una revisión de la utilidad de enfoques de sistemas
familiares. Autismo, 18 (3), 213-222. https: // doi.org/10.1177/1362361312472261
Clifford, T. y Minnes, P. (2013). ¿Quién participa en grupos de apoyo para padres de niños con
trastornos del espectro autista? El papel de creencias y estilo de afrontamiento. Revista
de autismo y trastornos del desarrollo, 43 (1), 179-187.
Da Paz, N. y Wallander, J. (2017). Intervenciones dirigidas mejoras en la salud mental de los
padres de niños con trastornos del espectro autista: una revisión narrativa. Psicología
clínica Revisión, 51, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2016.10.006
Eshraghi, A. A., Li, C., Alessandri, M., Messinger, D. S., Eshraghi, R. S., Mittal, R. y
Armstrong, F. D. (2020). COVID-19: Superar los desafíos que enfrentan las personas
con autismo y sus familias. Psiquiatría de Lancet, 7 (6), 481-483. https: // doi: 10.1016 /
S2215-0366 (20) 30197-8.
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. Explore los
consejos para padres. (2020). [citado el 25 de enero de 2021]. Disponible en:
https://www.unicef.org/coronavirus/covid-19-parenting-tips .
Gris DE. (2012) Hacer frente al autismo: estrés y estrategias. Enfermedad de Sociol Health. .
Griffin, J. (2019) 'Un informe sobre el impacto emocional de la crianza de un niño
discapacitado', marzo de 2019, Researchgate , DOI: 10.13140 / RG.2.2.15565.08169
Lucía Olmedo, Marlene Loor. La ansiedad en los padres de niños/as con trastorno del espectro autista.
29
Hall HR, Graff JC. (2011). Las relaciones entre los comportamientos adaptativos de los niños
con autismo, el apoyo familiar, el estrés de los padres y el afrontamiento. Temas Compre
Pediatr Enfermería.
Hayes, S. A. y Watson, S. L. (2013). El impacto del estrés parental: un metaanálisis de estudios
que comparan la experiencia de crianza estrés en padres de niños con y sin trastorno del
espectro autista. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 43 (3), 629642.
https://doi.org/10.1007/s10803-0121604-y.
Hartley SL, Barker ET, Seltzer MM, Floyd F, Greenberg J, Orsmond G y col. (2010) El riesgo
relativo y el momento del divorcio en familias de niños con un trastorno del espectro
autista. J Family Psychol.
Hastings, R. P., Kovshoff, H., Brown, T., Ward, N. J., Espinosa, F. D. y Remington, B. (2015).
Estrategias de afrontamiento en madres y padres de niños en edad preescolar y escolar
con autismo. Autismo, 9 (4), 377-391. https // doi.org / 10.1177 / 1362361305056078.
Hastings RP, Brown T. (2012). Problemas de conducta de niños con autismo, autoeficacia de
los padres y salud mental. Soy J Mental Retard.
James CV, Moonesinghe R, Wilson-Frederick SM, Hall JE, Penman-Aguilar A, Bouye K.
(2012) Disparidades de salud raciales/étnicas entre adultos rurales-Estados Unidos.
MMWR Surveill Summ 2017; 66: 19. [ Artículo gratuito dePMC] [PubMed]
Juneja M, Gupta A. (2020). Manejo de niños con necesidades especiales en tiempos de COVID-
19. Pediatra indio; 57:971. [ Artículo gratuito dePMC] [PubMed] [ GoogleScholar] 20.
Hiraoka D, Tom
Lai, W. W. y Oei, T. P. (2014). Afrontamiento en padres y cuidadores de niños con trastornos
del espectro autista (TEA).
Lim T, Tan MY, Aishworiya R, Kang YQ. (2018). Trastorno del espectro autista y COVID-
19: ayudar a los cuidadores a navegar la pandemia. Ann Acad Med Singap . 2020;
49:384386. [PubMed] [Google Scholar]
Meadan H, Halle JW, Ebata AT. (2015). Familias con niños que tienen trastornos del espectro
autista: Estrés y apoyo. BABES
30
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (15-30): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7047218
Mutluer T, Doenyas C, Aslan Genc H. (2020). Implicaciones conductuales del proceso de
Covid-19 para el trastorno del espectro autista y la comprensión y las reacciones de los
individuos a las condiciones pandémicas. Frente Psiquiatría. 11:561882. [ Artículo
gratuito dePMC] [PubMed] [ GoogleScholar]
Narzisi A. (2020). Manejar la condición del espectro autista durante el período de estadía en
casa por coronavirus (COVID-19): diez consejos para ayudar a los padres y cuidadores
de niños pequeños. Ciencia cerebral; 10:14. Artículo gratuito dePMC] [PubMed] [
GoogleScholar].
Rao PA, Beidel DC. (2009). El impacto de los niños con autismo de alto funcionamiento en el
estrés de los padres, el ajuste de los hermanos y el funcionamiento familiar. Modificación
del comportamiento.
Sanders JL, Morgan SB. (2007). Estrés familiar y ajuste según lo perciben los padres de niños
con autismo o síndrome de Down: Implicaciones para la intervención.
Strauss K, Vicari S, Valeri G, D’Elia L, Arima S, Fava L. (2012). Inclusión de los padres en la
intervención conductual intensiva temprana: la influencia del estrés de los padres, la
fidelidad al tratamiento de los padres y la generalización de los objetivos de
comportamiento mediada por los padres en los resultados del niño. Res Dev Disabil. .
Samadi, (2012). Influencias genéticas en el amplio espectro del autismo: estudio de probandos
comprobados gemelos.http: //onlinelibrary.wiley.com /doi/10.1002/ajmg.b.30740/full.
Weiss JA, Lunsky Y. (2011). La breve escala de angustia familiar: Una medida de la crisis en
los cuidadores de individuos con trastornos del espectro autista. J Estudios de familia
infantil.
Autor
Contribución
Lucia Elizabeth Olmedo Pico
Marlene Ruth Loor Rivadeneira
Concepción y diseño, investigación; metodología,
redacción, adquisición de datos, análisis e
interpretación. Búsqueda bibliográfica
Concepción, Metodología. Análisis e interpretación.
Revisión del artículo. Búsqueda bibliográfica