45
Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
Risks for children of people addicted to drugs or alcohol
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
Gema Estefanía Vinces Mera¹ 0000-0002-7271-7890
Ricardo Restrepo Echavarría² 0000-0002-2224-313X
Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención
Psicoterapia, Instituto de Posgrado de la Universidad cnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador. ¹ gvinces5010@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. ² ricardo.restrepo@utm.edu.ec
Recepción: 17 de marzo de 2022 / Aceptación: 05 de agosto de 2022 / Publicación: 06 de septiembre de 2022
Citación/cómo citar este artículo:
Vinces, G. y Restrepo, R. (2022). Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol.
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1 (Edición especial septiembre 2022) 45-60
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
46
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
Resumen
El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un problema a nivel mundial. El presente
artículo de revisión tiene como objetivo identificar los principales problemas asociados a tener
padres alcohólicos o drogadictos, considerando que no solo afecta la esfera personal sino
también familiar y social del individuo. El tipo de enfoque es cualitativo, la metodología
aplicada fue la analítica-descriptiva. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática en Google
Académico de 30 artículos sobre los estudios que están relacionados con los problemas
relacionados a tener padres alcohólicos o drogadictos. La imitación de la conducta adictiva y
dinámica familiar escasa son problemas con alta frecuencia entre los hijos de padres
consumidores de sustancias psicoactivas, al igual que agresividad, baja atención y rendimiento
escolar. Se concluye que estar dentro de un ambiente familiar donde uno de los padres o ambos
tengan dependencia de sustancias psicoactivas genera problemas en el desenvolvimiento y
funcionalidad del hijo o hija en el entorno en que se encuentre.
Palabras clave: sustancias psicoactivas, padres consumidores, hijos, drogadictos
Abstract
The consumption of psychoactive substances is considered a problem worldwide. This review
article aims to identify the main problems associated with having parents who are alcoholics
or drug addicts, considering that it not only affects the personal sphere but also the family and
social sphere of the individual. The type of approach is qualitative, the applied methodology
was analytical-descriptive. A systematic bibliographic review was carried out in Google
Scholar of 30 articles on the studies that are related to the problems related to having alcoholic
or drug addict parents. Imitation of addictive behavior and poor family dynamics are problems
with high frequency among children of parents who use psychoactive substances, as well as
aggressiveness, poor attention and school performance. It is concluded that being in a family
environment where one of the parents or both have dependency on psychoactive substances
generates problems in the development and functionality of the son or daughter in the
environment in which they find themselves.
Keywords: psychoactive substances, consuming parents, children, drug addicts
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
47
Introducción
El consumo de sustancias psicoactivas legales o ilegales crece cada día más, siendo catalogado
como un problema social, debido al gran número de personas inmersas en las drogas, afectando
no solo a adultos, sino también a los adolescentes y en ciertas ocasiones a niños (Mendoza
Carmona & Vargas Peña, 2017). Dentro de las sustancias psicoactivas de mayor consumo a
nivel mundial se encuentra el alcohol, el tabaco y la marihuana (Gómez y otros, 2017).
Considerando lo anterior, el objetivo del presente artículo es dar a conocer a través de la
recopilación de las investigaciones que se han realizado, el estado del arte de los problemas
asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos.
Para el análisis de esta problemática es importante conocer que la familia es catalogada como
el grupo primario de socialización (Alvarado Cordero & Frías Quesada, 2018). Noroño, Cruz,
Cadalso y Hernández (2002, g. 138) afirman lo antes mencionado en su investigación,
expresando que “el medio familiar es el lugar de génesis y desarrollo de la personalidad de
niños específicamente influida por la imitación del comportamiento del padre, madre y demás
personas del contexto familiar y social”.
Según Enríquez (2015) las secuelas que padecen los hijos de personas que abusan de alguna
sustancia durante la infancia tiene que ver con problemas emocionales, tales como,
desconfianza, baja autoestima, agresividad, aislamiento social, individuos provocadores o
desafiantes, inhibidos, pocos expresivos y suelen presentar falta de seguridad en sí mismos.
Deza (2017) menciona que la aparición de conductas negativas como el consumo de sustancias
dentro de la familia tiende a ser estresores permanentes que afectan las dinámicas y relaciones
familiares, así mismo, los padres presentan debilidad en el rol de soporte, carencia de
protección y guía, los cuales son necesarios para un buen ambiente familiar.
Debido a la ausencia o la falta de supervisión tanto de padre o madre por el abuso de sustancias,
muchos de los hijos dedican gran cantidad de tiempo y atención a diversas páginas o juegos de
internet, convirtiéndose en algunos casos en una adicción (Valencia Pecho & Livia Segovia,
2014).
En la investigación realizada por Castillo (2018) refleja que los hijos no solo se vuelven
responsables de mismos, sino también de sus hermanos, asumiendo un rol que no les
48
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
corresponde debido a que su padre o madre están inmersos en el consumo de alguna sustancia
psicoactiva, provocando confusión e inestabilidad emocional.
Por ello, Kumpfer y Johnson (2007) expresan que los padres influyen en las conductas de salud
de sus hijos, y un ambiente familiar positivo con buenos vínculos familiares, comunicación y
supervisión protege a los jóvenes de conductas como consumo de sustancias, delincuencia,
sexo o embarazo precoz.
Con el fin de realizar el estado del arte sobre los problemas principales para los hijos de padres
con adicción a una o más sustancias sicoactivas, legales o ilegales, en la siguiente sección
metodológica describimos el proceso de recopilación de los estudios considerados para el
presente efecto y su análisis. Subsiguientemente, en las secciones de Resultados y Discusión,
derivamos los principales hallazgos y aprendizajes de dicha indagación.
Metodología (Materiales y Métodos)
La metodología que se aplifue analítica-descriptiva, de enfoque cualitativa. Se realizó una
revisión sistemática de los estudios que aparecen en Google Académico relacionados con las
siguientes palabras claves: sustancias psicoactivas, padres consumidores, alcohol y
drogadictos, efectuándose una búsqueda por cada término, los resultados arrojados fueron
ordenados por relevancia siendo seleccionados aquellos que hacen referencia a los problemas
asociados a tener padres en consumo de sustancias psicoactivas. No se realizó una indagación
de la palabra “problema” debido a que los resultados hubiesen sido demasiados amplios.
Se buscó información en varios artículos que refieren estudios sobre la problemática planteada,
los cuales fueron publicados por varias revistas y asociaciones dentro del país y fuera del
mismo. Hubo resultados que no fueron relevantes y por ello solo se escogieron los que estaban
relacionados con la investigación, y posteriormente se analizó dichos documentos, 30 en total.
Durante la búsqueda se incluyó las diversas aportaciones en donde se hayan realizado estudios
que tengan que ver con los problemas asociados a tener padres alcohólicos o drogadictos, y
como criterio de exclusión artículos que no detallen información relacionada con el consumo
de sustancias psicoactivas.
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
49
Resultados
Después de proceder al análisis de los artículos seleccionados estos son los riesgos encontrados
por los diversos autores:
Dentro de las alteraciones cognitivas según Mejía, García y Beltrán (2019) refieren que el
alcoholismo de los padres causa alteraciones cognitivas tanto a la persona dependiente de la
sustancia como a las personas que se encuentran en su entorno, considerando a los más
afectados sus hijos.
Dicha investigación es afirmada por Acosta, Juárez y Cuartas (2018) manifestando en su
estudio que los antecedentes de abuso de alcohol de padres son factores influyentes en el
consumo de alcohol de adolescentes y a su vez puede llegar a repercutir en sus funciones
ejecutivas debido a que son un grupo vulnerable.
Otro riesgo presente tiene que ver con la fuerte influencia de los padres abusadores de
sustancias que puede llevar a la imitación del consumo por parte de sus hijos, considerando
que, una vez desarrollado un patrón de consumo de alcohol, es muy probable que este consumo
se mantenga o aumente según Pilatti, Brussino y Godoy (2013).
Mendieta (2018) a su vez manifiesta que el abuso de los padres puede conllevar al propio abuso
de hijos, repercutiendo en todas sus esferas tanto personal, familiar, social, educativo y laboral,
el interés por este estudio se debió a que muchos jóvenes consumen alcohol con frecuencia y
con ello están presentes varios riesgos.
Otro estudio realizado fue el de Bajura (2018) en donde refiere que se encontró asociación
estadísticamente entre el sexo, la edad, el abuso de sustancias psicoactivas, el familiar que tiene
la patria potestad, la presión de grupo, las amistades en los estudiantes de 13 a 15 años de las
Escuelas Públicas de Panamá, considerando como un riesgo el que tengan padres consumidores
de sustancias psicoactivas.
Santana (2017) manifiesta que tener una figura parental con algún tipo de adicción es realmente
algo perturbador y confuso, debido a los diversos riesgos que se pueden presentar y uno de los
cuales se encuentran mayores estudios es la imitación de la conducta, donde el hijo al ver a sus
50
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
padres, padre o madre en consumo prefiere consumir sin medir las consecuencias de las
mismas.
Se debe de considerar que la crianza de los hijos debe de ser de calidad para de esta manera no
afectar su crecimiento intelectual, así como la personalidad de los niños, evitando de esta
manera que tenga problemas a raíz de tener padres abusadores de sustancias psicoactivas, según
Arteaga y Aguilar (2017).
Avalo (2018) manifiesta que tener antecedentes familiares de abuso de sustancias
psicoactivas es un factor de riesgo en los adolescentes, mientras que pertenecer a una familia
monoparental no representa un factor de riesgo. Este estudio indica que la edad con mayor
frecuencia de consumo de cannabis fue 15 a 17 años.
El estudio desarrollado por Bröning, et al. (2013) refiere que dentro de los hijos de familias
abusadores de sustancias psicoactivas existe un elevado riesgo de que estos desarrollen sus
propios trastornos relacionados con el consumo de drogas u otros problemas mentales, siendo
uno de estos la imitación de la conducta adictiva.
Otro de los riesgos encontrados a través del estudio del arte fue la desestabilización emocional,
al estar dentro de un hogar donde papá, mamá o ambos consumen alguna sustancia psicoactiva
ha conllevado a la violencia intrafamiliar tanto física como psicológica, al igual que puede
contribuir a separaciones, abandono de hogar y poner en riesgo el trabajo (Muñoz & Enriquez,
2015).
Confirmando aquello, Castillo, Arimany y González (2018) manifiestan una vez más que los
hijos se ven afectados no solo por el padre abusador de alguna sustancia psicoactiva sino
también por el cónyuge que se vuelve co-adicto y a su vez por la dinámica familiar disfuncional
que se genera, provocando en estos hijos baja autoestima e inseguridades.
Así mismo, Alvarado y Fas (2018) refieren en su estudio que los resultados obtenidos
muestran que el grupo de participantes se caracterizó por presentar en su gran mayoría
problemas de codependencia, depresión leve y moderada, autoestima normal y por la ausencia
de síntomas de ansiedad.
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
51
Los resultados del estudio desarrollado por Seguí, García y Hernández (2016) señalan las
carencias en la atención que se le da al desarrollo del niño durante la infancia, considerando
también la falta de orientación familiar, siendo ésta primordial en las primeras etapas de vida
del niño, incidiendo de manera negativa tanto en el desarrollo físico, emocional y social del
hijo o hija.
Al tener padres con algún problema de abuso por sustancias psicoactivas esto conlleva a
perjudicar el estilo de crianza de los hijos, generando malestar entre los miembros de la familia.
Cabe recalcar que estos hijos llegan a presentar dificultad para interactuar con las demás
personas, crecen las inseguridades y desconfianza en sí mismos, de acuerdo a Santana (2017).
Se debe dejar en claro que son pocos los estudios que abordan esta problemática,
específicamente dirigida a hijos de personas con abuso de sustancias psicoactivas. Para ello
Kumpfer y Johnson (2007) refieren a través de su estudio dos pruebas de control aleatorias
basadas en un Programa de Fortalecimiento Familiar, donde se ha demostrado reducciones en
la disfunción familiar e infantil desarrollada a varios grupos.
Zambrano et al. (2016) manifiestan en su estudio que “el 88.89 % de los pacientes alcohólicos
eran del sexo masculino, el 44,44% tenían entre 35 a 44 años, el 40.74% tenían escolaridad de
secundaria básica terminada, el 48.15% consumo perjudicial de alcohol. El 51.85% de las
familias eran disfuncionales, y en 74.07 % de ellas se encontraron afecciones psicológicas
como la ansiedad y en 55.56%, aislamiento familiar”, concluyendo que el alcoholismo esta
mayormente relacionado con familias disfuncionales, evidenciándose ansiedad y aislamiento
familiar.
La disfuncionalidad familiar está conllevando a la desintegración de los miembros de los
hogares viéndose reflejada en el incremento del abuso de sustancias psicoactivas, delincuencia,
prostitución, entre otros, repercutiendo de esta manera en la dinámica familiar y la relación de
sus integrantes (Samaniego, 2019).
Una dinámica y relación familiar escasa mayormente se da debido a conflictos dentro del hogar,
siendo una de las causas el abuso de sustancias de los padres, influenciando a los hijos a tomar
roles que no les corresponde, a tomar actitudes y comportamientos desadaptativos (Cruz,
2003).
52
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
Lazo (2018) en su estudio plantea un listado de factores protectores y de riesgo presentes en
los niños de personas abusadoras de sustancias psicoactivas, entre los “Protectores destacan:
buen desarrollo psicomotor, acceso a educación inicial e inmunización completa y dentro de
los de Riesgo con mayor peso son: enfermedades como alergias, asma, gastritis, antecedentes
de enfermedades crónicas en familiares y rivalidad fraterna”.
Kumpfer, Fenollar y Jubani (2013) manifiestan que “hay ciertos factores familiares (unión,
supervisión y comunicación) que son los más importantes en la protección del consumo de
sustancias”. Considerando de esta manera que el programa para fortalecer a las familias mostró
mejores resultados para estos hijos de abusadores de sustancias psicoactivas.
Vásquez (2018) en su artículo analiza varias tesis médicas, artículos científicos y debates con
el objetivo que se comprendiera al alcoholismo como una patología, una anormalidad, un
instinto y un vicio innato que producía efectos fatales sobre la población y sus generaciones,
estudio que contrapone a algunos descritos anteriormente.
El estudio desarrollado por Loza (2020) desestima los artículos en donde se manifiesta que uno
de los riesgos de los hijos es la imitación de la conducta adictiva de padres, este nuevo estudio
dio como resultado que los hijos de padres alcohólicos eligieron estrategias de afrontamiento
ante el alcoholismo del padre, a su vez, el miedo e impotencia fueron emociones que les
ayudaron para afrontar la conducta del padre.
Los estudios analizados arrojaron que mayormente aquellos individuos que tienen padres
alcohólicos o consumidores de alguna sustancia frente a aquellos que no, tienden a presentar
un mayor índice en iniciar el consumo de alguna sustancia psicoactiva. Otro de los problemas
frecuentes expuestos por diversos autores es la dinámica y relación familiar escasa (conflictos
dentro del hogar, agresión física y psicológica, poca comunicación, falta de autoridad de
padres, vínculos afectados, mala relación entre los miembros del hogar y padres ausentes).
Discusión
Morales (2019) menciona que el consumo de sustancias psicoactivas no solo afecta a la persona
consumidora sino también a cada uno de los miembros de la familia, considerando que las
drogas pueden hasta llegar a dominar la vida y perjudicar la armonía del hogar. Una
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
53
característica común y central en las conductas adictivas, es la pérdida de autoridad sobre
mismo, la persona con un comportamiento adictivo no tiene control sobre su conducta, menos
para ser una figura de autoridad para sus hijos.
De este modo Alvarado y Frías (2018) expresan que si padre, madre o ambos experimentan
una adicción a las bebidas alcohólicas o a alguna sustancia, no solo estos están afectados, sino
más bien se extiende al grupo familiar, desarrollando características similares en la persona
que lo sufre. A su vez Vásquez (2018) afirma que anteriormente se creía que uno de los
primeros efectos del alcoholismo de los padres sobre los hijos era la supuesta trasferencia de
un apetito voraz por las bebidas alcohólicas fuertes, algo que con el transcurrir de los años
quedó desestimado.
Mientras que, Alvarado y Fas (2018) expresan que algunos de los patrones de
comportamiento de los hijos ante el consumo de sus padres son la negación, baja autoestima,
sumisión, complacencia, conformidad y evitación, además mencionan que estos hijos pueden
presentar manifestaciones emocionales como miedo, tristeza, odio, coraje, resentimiento e
inseguridades. Estas afirmaciones son confirmadas por el estudio realizado por González,
Urrutia y Borrero (2018) en el cual argumentan que dentro de un hogar donde haya abuso de
sustancias psicoactivas se tienden a presentar problemas a nivel afectivo, poco interés,
permeabilidad excesiva, desunión y poca comunicación entre los miembros de la familia.
Ese mismo estudio expresa que aquellos estudiantes donde el consumo de alcohol esté inmerso
dentro de su círculo familiar presentaron una media más alta de consumo de alcohol a
diferencia de aquellos estudiantes que no presentaron consumo por parte de algún familiar.
Refiere además que los hábitos familiares de consumo de alcohol, la presión de pares y la
sociedad pueden estar originando la ingesta de alcohol entre los hijos.
Otro estudio que corrobora dicha información es el realizado por Brik (2012) en donde refiere
que en muchas ocasiones los hijos se desalientan y deprimen fácilmente, tienen dificultades
para expresar como se sienten. El consumo de sustancias psicoactivas por parte de padres afecta
el estado emocional de los hijos provocando que sea común su baja autoestima.
54
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
Pilatti, Brussino, y Godoy (2013) en su investigación refieren que uno de los problemas
asociados al consumo de padres podría conllevar al consumo de hijos así mismo a presentar
conductas desadaptativas (impulsividad y agresividad), enfatizando que el consumo tiene lugar
en etapas tempranas del desarrollo.
De la misma manera Nuño, Madrigal y Martínez (2018) refieren en su estudio que uno de los
factores que más influyen en el uso y abuso de alcohol o de otras sustancias en adolescentes se
asocia a la presencia de padres alcohólicos, a la permisividad parental, al estilo de practica
parental y a la relación deficiente del padre con su hijo.
Los hijos que conviven con el alcoholismo parental, constantemente acogen esquemas
cognitivos y de comportamiento disfuncionales en un intento de adaptarse a un ambiente
familiar desestructurado, provocando en ellos malestar en todos los ámbitos en los que se rodea
(Solis Solis, 2015). Así mismo, expresa que los hijos de alcohólicos son una población de alto
riesgo, no sólo por repetir o imitar la conducta del consumo, sino s bien se puede llegar a
presentar problemas de conducta y trastornos psicopatológicos relacionados directa o
indirectamente con el abuso paterno de alcohol.
Mamani (2017) refiere que durante las fiestas de la comunidad Capilla Pampa se observa un
gran número de hijos adolescentes afectados por el “estado de ebriedad de sus padres, existen
discusiones entre progenitores, riña a los hijos y como consecuencia genera culpabilidad,
ansiedad, vergüenza, la desconfianza, inasistencia a sus labores educativas, alejamiento de los
amigos y tienen comportamiento agresivos que a medida que transcurre los años muestran en
su desarrollo personal, social frente los amigos y la sociedad ya que están en la etapa de
desarrollo que son más vulnerables a adoptar comportamientos y actitudes del progenitor”.
En esa misma investigación se observó que los hijos de padres consumidores de alcohol son
desconfiados, midos, agresivos y distantes, presentan poca integración al grupo, deficiente
comunicación, baja autoestima, estados de ánimo cambiantes y actitudes negativas hacia sus
compañeros repercutiendo en su proceso de socialización del adolescente según Mamani
(2017).
Otro estudio que confirma lo aquello es el realizado por Casique y otros (2020) en donde
refieren que los adolescentes perciben el consumo de sus padres notándolo algo normal,
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
55
provocando un inicio en el consumo de alcohol a edades tempranas. Es importante expresar
que todo lo que los padres realicen repercuten en los hijos considerando también la
permisividad de padres, la falta de autoridad y de comunicación, la violencia en casa como
problemas que puedan inducir al consumo.
Así mismo, Gutiérrez y Hernández (2015) mencionan en su estudio que dentro del modelo de
familia que tienen los adolescentes se encuentra un consumo significativo de sustancias
psicoactivas por parte de padres de manera reiterada, conducta que conllevaría al comienzo del
consumo por parte de los adolescentes como imitación.
Continuando con los problemas ocasionados a los hijos por el consumo de alcohol de parte de
los padres, el estudio realizado por Black (2011) indica que los efectos adversos del
alcoholismo paterno en los hijos son: depresión, ansiedad, agresividad, conducta desafiante,
inatención, impulsividad, alcoholismo y otras drogadicciones; trastornos cognitivos y de
personalidad, enfermedades psicosomáticas, problemas de conducta y fracaso escolar. Resulta
frecuente que los hijos de alcohólicos adopten patrones cognitivos y de comportamiento
disfuncionales en un intento de adaptarse a un ambiente familiar.
Rodríguez y otros (2015) plantean que los problemas que afectan a niños, niñas y adolescentes
está influenciado por el ambiente familiar, es la agresión, la adicción y violencia dentro de sus
hogares, aquello que ha incidido negativamente en ellos, generando malestar tanto personal,
familiar y escolar.
Por ello Rodríguez y otros (2015) a raíz del estudio realizado expresan que las manifestaciones
de conductas violentas presentes en la muestra de un total de 53 alumnos fueron por padres
alcohólicos un (28,3 %); situaciones familiares inadecuadas y violencia intrafamiliar un 24,5
%. Este tipo de conductas puede llegar a producir daños tanto físicos y psicológicos cuyas
secuelas aparecen después de algunos años.
En el estudio realizado por Acosta, Juárez y Cuartas (2018) evaluaron funciones ejecutivas en
cuatro grupos de participantes: (a) 15 abusadores de alcohol con historia familiar de
alcoholismo, (b) 15 abusadores de alcohol sin historia familiar de alcoholismo, (c) 15 sin
consumo de alcohol con historia familiar de alcoholismo y (d) 15 sin consumo de alcohol sin
56
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
historia familiar de alcoholismo. Se encontró menor rendimiento escolar en las pruebas en los
adolescentes con antecedentes personales y familiares de abuso de alcohol, con diferencias
estadísticamente significativas (p < 0.005) en memoria de trabajo, fluidez verbal, flexibilidad
cognoscitiva y toma de decisiones. Los resultados confirman que los antecedentes familiares
de alcoholismo son factores de vulnerabilidad al abuso de alcohol en adolescentes y afectación
de sus funciones ejecutivas y desempeño escolar.
Conclusiones
Una vez culminado con la revisión bibliográfica entre los artículos, se pudo observar que uno
de los mayores problemas asociados al abuso de padres es el inicio del consumo como
imitación de la conducta, otro problema que se repitió en las diversas fuentes revisadas fue el
bajo rendimiento académico, bajos estados de ánimo y comportamiento inestable.
Debido a la poca atención al desarrollo del niño durante la infancia y adolescencia por el abuso
de padres perjudica su crecimiento personal, pone en riesgo la integridad física y psicológica
del niño o adolescente, considerando que el papel fundamental de la crianza de los hijos es la
familia.
Dentro de los riesgos que presentan los hijos de personas adictas a drogas o alcohol se
encuentran los siguientes: alteraciones cognitivas (bajo rendimiento académico, poco
razonamiento, atención y concentración, entre otros), conducta violenta, imitación de conducta
adictiva, desestabilización emocional (baja autoestima, inseguridad, entre otros), dinámica y
relación familiar escasa.
Referencias Bibliográficas
Acosta Barreto, M., Juárez Acosta, F., & Cuartas Arias, M. (2018). Funciones ejecutivas y
antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. 16(1), 57-68.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
89612018000100005&lng=en&tlng=es.
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
57
Acosta Barreto, M., Juárez Acosta, F., & Cuartas Arias, M. (2018). Funciones ejecutivas y
antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento psicológico.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-
89612018000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Alvarado Cordero, S., & Frías Quesada, C. (2018). Factores de riesgo en estudiantado
universitario cuyos progenitores abusan de bebidasalcohólicas. Revista Educación,
42(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/25760/pdf
Arevalo Navarro, G. (2018). Antecedente familiar de drogadicción y familia monoparental
como factores de riesgo de consumo de cannabis en adolescentes. Red Trujillo, 2018.
Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40283
Arteaga Cruz, D., & Aguilar Zavala, H. (2017). Evaluación del estrés psicosocial y de las
funciones ejecutivas superiores en adolescentes hijos de adultos adictos a sustancias
psicoactivas. Ciencias de la Salud.
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/17
06
Bajura G, F. (2018). Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas, en
estudiantes de 13 a 15 años: Escuelas de Panamá Centro. Año: 2018. Universidad de
Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1611
Black, C. (2011). No hablar, no confiar, no sentir: los efectos del alcoholismo sobre los hijos
y cómo superarlos. Editorial Concepto, 1991.
https://books.google.com.ec/books/about/No_hablar_no_confiar_no_sentir.html?id=A
XLWAAAACAAJ&redir_esc=y
Brik, E. (2012). Convivir con el alcoholismo. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Broning, S., Moesgen, D., Klein, M., & Thomasius , R. (2013). Trabajar con hijos de familias
drogodependientes: la intervención de grupo TRAMPOLINE radicada en la
comunidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
http://hdl.handle.net/10366/140103
Casique Casique, L., Muñoz Torres, T., Álvarez Aguirre, A., Medina Silva, R., & Reyna Nava,
M. (2020). Percepción del adolescente ante la conducta adictiva del padre de familia
alcohólico. Cultura de los Cuidados, 24(56).
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/106018#vpreview
Castillo, A., Arimany, M., & Daniela, G. (2018). El efecto que tiene el alcoholismo en los hijos
adultos de padres alcohólicos. https://psicologia.ufm.edu/wp-
content/uploads/2018/05/revista.pdf
Castillo, A., Arimany, M., & González, D. (2018). El efecto que tiene el alcoholismo en los
hijos adultos de padres alcohólicos. Universidad Francisco Marroquin, 1.
https://psicologia.ufm.edu/wp-content/uploads/2018/05/revista.pdf
Cruz, E. (2003). La red familiar en casos de drogodependencia. Análisis de las necesidades
familiares de apoyo para una propuesta de intervención.
http://hdl.handle.net/10486/680382
58
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
Deza Villanueva, S. (2017). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en
situación de pobreza de instituciones educativas en Villa El Salvador. Avances En
Psicología. https://doi.org/https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.165
Enriquez, L. (2015). El alcoholismo y su incidencia en la salud integral de los moradores del
barrio "VirgenPamba".
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/10559/1/LILIANA%20ENR
IQUEZ.pdf
Gómez, C., Cruz, V., & Rincón, C. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas
en adolescentes colombianos. Health and Addictions, 18(1), 97-106.
https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Cruz-
2/publication/322868792_Salud_mental_y_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en_
adolescentes_colombianos/links/5a8dc88e458515eb85ac7b76/Salud-mental-y-
consumo-de-sustancias-psicoactivas-en-adolescentes-colomb
González Lavaut , N., Urrutia Fundora, O., & Borrero Martínez, O. (2018). Intervención
educativa para familias disfuncionales por alcoholismo. CENCOMED.
http://medicinafamiliar2020.sld.cu/index.php/medfamiliar/2019/paper/viewPaper/511
Gutiérrez, D., & Hernández, D. (2015). La familia, factor inductor del uso indebido de drogas
en la adolescencia. Revista Apunt. Univ., 113-122.
https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/236/pdf
Kumpfer , K., Fenollar, J., & Jubani , C. (2013). Una intervención eficaz basada en las
habilidades familiares para la prevencion de problemas de salud en hijos de padres
adictos al alcohol y drogas, 2013. https://gredos.usal.es/handle/10366/140104
Kumpfer, K., & Johnson, J. (2007). Intervenciones de fortalecimiento familiar para la
prevención del consumo de sustancias en hijos de padres adictos. Adicciones, 19(1),
13-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122034004
Lazo, K. (2018). Factores ecológicos de riesgo y protección para el desarrollo socio emocional.
Estudio exploratorio sobre las percepciones de niños de 4 a 5 años, sus padres, docentes
y profesionales del desarrollo infantil en Guayaquil. Universidad Casa Grande.
Departamento de Posgrado.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1459
Loza, J. (2020). (Estrategias de afrontamiento de hijos varones adultos, ante el alcoholismo del
padre y su relación con la conducta suicida. https://rei.iteso.mx/handle/11117/6182
Mamani Carcahusto, L. (2017). Consumo de bebidas alcohólicas de los progenitores y su
influencia en el proceso de socialización de adolescentes en la Comunidad Capilla
Pampa distrito Patambuco Sandia - Puno 2016. Universidad Nacional del Antiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5647
Mejía Benavides, J., García Campos, M., & Beltrán Campos, V. (2019). Alteraciones
neuropsicológicas y funciones ejecutivas superiores en adolescentes de padres con
alcoholismo, vistos desde el modelo de adaptación de Roy. Revista de Enfermería
Neurológica. https://doi.org/https://doi.org/10.37976/enfermeria.v17i2.265
Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
59
Mendieta Ochoa, J. (2018). Incidencias del consumo de alcohol en estudiantes de 8vo. de
básica, de la Escuela de Educación Básica Ciudad de Gualaceo, año lectivo 2017-2018.
Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16115/1/UPS-CT007803.pdf
Mendoza Carmona, Y., & Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al
consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electronica de Psicología.
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Morales Rodríguez, C. (2019). Repercusión del alcoholismo en los adolescentes.
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1639/1/UNESUM-ECUADOR-
ENFERMERIA-2019-35.pdf
Muñoz, M., & Enriquez, L. (2015). El alcoholismo y su incidencia en la salud integral de los
moradores del barrio "VirgenPamba.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10559
Noroño Morales, N., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R., & Fernández Benítez, O. (2002).
Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de
Pediatría, 74(2), 138-144.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312002000200007&lng=es&tlng=es.
Nuño Gutierrez, B., Madrigal de León, E., & Martínez Munguía, C. (2018). Factores
Psicológicos y Relaciónales Asociados a Episodios de Embriaguez en Adolescentes
Escolares de Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 105-116.
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol
de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1).
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol
de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26429848005
Rodríguez Abrahantes, T., Ramos Fernández, O., Rodríguez Abrahantes, A., Larrosa Nogueira,
A., & Ledón Mora, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes de una Escuela
Secundaria Básica en el Campo, 2014-2015. Revista Cubana de Enfermería, 31(1).
Samaniego, K. (2019). Comunicación entre padres e hijos y desintegración familiar en el barrio
Urseza 2, sector 1 de la ciudad de Machala. http://186.3.32.121/handle/48000/13826
Santana, E. (2017). Efectos psicológicos del vínculo con figuras parentales con adicción a
drogas. Santana, Ernesto M. (2017. Academia, Accelerating the world's research.
https://www.academia.edu/36252943/Efectos_psicol%C3%B3gicos_del_v%C3%AD
nculo_con_figuras_parentales_con_adicci%C3%B3n_a_drogas._Santana_Ernesto_M.
_2017_
Seguí León, G., García Román, M., & Hernández Arencibia, L. (2016). El desarrollo de la
infancia en la comunidad rural Vivero.: ¿Un fenómeno cultural?. Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina.
60
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (45-60): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7055659
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322016000300005&lng=es&tlng=es.
Solis Solis, G. (2015). Reelaboración del discurso dominante de hijos adultos con Padres
Alcohólicos”- Grupo Al-Anon. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias
Psicológicas. https://doi.org/http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13183
Valencia Pecho, D., & Livia Segovia, J. (2014). Comunicacion padres-adolescentes y adicción
a internet en estudiantes de secundaria del distrito de Villa el Salvador. Universidad
Autonoma del Perú.
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/139/1/VALENCIA%20P
ECHO.pdf
Vásquez, M. F. (2018). Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia,
primera mitad del siglo XX. Saude e Sociedade, 27(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-12902018180137
Zambrano Guerra, F., Martinéz Pérez, M., Alonso Cordero, M., & Álvarez Padilla, A. (2016).
Relación entre alcoholismo, el funcionamiento familiar y otras afecciones psicológicas.
23(2). http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1009
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
Gema Vinces Mera
Ricardo Restrepo
Concepción y diseño, investigación, redacción del
artículo y revisión del artículo. Adquisición de datos,
análisis e interpretación
Concepción y diseño, investigación, redacción del
artículo y revisión del artículo. Adquisición de datos,
análisis e interpretación