Gema Vinces, Ricardo Restrepo. Riesgos para los hijos de personas adictas a drogas o alcohol
59
Mendieta Ochoa, J. (2018). Incidencias del consumo de alcohol en estudiantes de 8vo. de
básica, de la Escuela de Educación Básica Ciudad de Gualaceo, año lectivo 2017-2018.
Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16115/1/UPS-CT007803.pdf
Mendoza Carmona, Y., & Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al
consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electronica de Psicología.
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Morales Rodríguez, C. (2019). Repercusión del alcoholismo en los adolescentes.
http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1639/1/UNESUM-ECUADOR-
ENFERMERIA-2019-35.pdf
Muñoz, M., & Enriquez, L. (2015). El alcoholismo y su incidencia en la salud integral de los
moradores del barrio "VirgenPamba.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10559
Noroño Morales, N., Cruz Segundo, R., Cadalso Sorroche, R., & Fernández Benítez, O. (2002).
Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas. Revista Cubana de
Pediatría, 74(2), 138-144.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312002000200007&lng=es&tlng=es.
Nuño Gutierrez, B., Madrigal de León, E., & Martínez Munguía, C. (2018). Factores
Psicológicos y Relaciónales Asociados a Episodios de Embriaguez en Adolescentes
Escolares de Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 105-116.
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol
de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1).
Pilatti, A., Brussino, S., & Godoy, J. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol
de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26429848005
Rodríguez Abrahantes, T., Ramos Fernández, O., Rodríguez Abrahantes, A., Larrosa Nogueira,
A., & Ledón Mora, M. (2015). Violencia escolar en adolescentes de una Escuela
Secundaria Básica en el Campo, 2014-2015. Revista Cubana de Enfermería, 31(1).
Samaniego, K. (2019). Comunicación entre padres e hijos y desintegración familiar en el barrio
Urseza 2, sector 1 de la ciudad de Machala. http://186.3.32.121/handle/48000/13826
Santana, E. (2017). Efectos psicológicos del vínculo con figuras parentales con adicción a
drogas. Santana, Ernesto M. (2017. Academia, Accelerating the world's research.
https://www.academia.edu/36252943/Efectos_psicol%C3%B3gicos_del_v%C3%AD
nculo_con_figuras_parentales_con_adicci%C3%B3n_a_drogas._Santana_Ernesto_M.
_2017_
Seguí León, G., García Román, M., & Hernández Arencibia, L. (2016). El desarrollo de la
infancia en la comunidad rural Vivero.: ¿Un fenómeno cultural?. Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina.