82
Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una
revisión bibliográfica
Academic talent in general education: the cuban context, a
bibliographic review
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Magalys Reyes Rodríguez
1
0000-0002-6307-1231
Annia Vizcaino Escobar
2
0000-0002-6058-5544
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. magreyes@uclv.edu.cu
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. annia@uclv.edu.cu
Recepción: 22 de diciembre de 2021 / Aceptación: 28 de febrero 2022 / Publicación: 30 de marzo de 2022
Citación/cómo citar este artículo:
Reyes, M. y Vizcaino, A. (2022). Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano,
una revisión bibliográfica: PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 82-98
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
83
Resumen
En el estudio del talento en Cuba se pueden identificar etapas que van desde el establecimiento
de los primeros enfoques pedagógicos hasta la atención y la búsqueda de vías para sistematizar
los componentes desde el proceso pedagógico. Sin embargo, el estudio del talento constituye
aun un reto en el país. Por tal motivo la presente revisión sistemática se plantea como objetivo
caracterizar los estudios sobre talento académico desde 2012 a 2022, en la Enseñanza General
Politécnica y Laboral del contexto cubano. El proceso de selección de bibliografía partió de la
identificación en las bases de datos Redalyc, Scielo, Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar
y otras fuentes de las publicaciones potencialmente elegibles. Se identificaron 1259 estudios a
los que se le aplicaron los criterios de elegibilidad preestablecidos quedando seleccionados
cinco publicaciones. Se empleó como metodología la declaración PRISMA. La evaluación de
riesgo de sesgos arrojó bajo riesgo de sesgo en cuatro de ellos y medio riesgo de sesgo en uno.
La metodología más empleada es la cualitativa, los principales métodos identificados son el
análisis documental, la entrevista, la encuesta y la observación. Sobre las pruebas psicológicas
se mencionan vagamente los criterios e indicadores. El término empleado es talento y se aborda
principalmente en la educación primaria y en preuniversitario existiendo predominancia del
estudio del talento verbal, y el académico en matemática y química. Se concluye que el estudio
del talento en el país aún es deficiente y presenta limitaciones principalmente en el proceso de
identificación y diagnóstico de estos estudiantes.
Palabras clave
Cuba; educación general; revisión sistemática, talento académico.
Abstract
In the study of talent in Cuba, stages can be identified that range from the establishment of the
first pedagogical approaches to the attention and search for ways to systematize the components
of the pedagogical process. However, the study of talent is still a challenge in the country. For
this reason, the present systematic review aims to characterize the studies on academic talent
from 2012 to 2022, in General Polytechnic and Labor Education in the Cuban context. The
bibliography selection process started with the identification in the databases Redalyc, Scielo,
Dialnet, Semantic Scholar, Google Scholar and other sources of potentially eligible
publications. A total of 1259 studies were identified to which the pre-established eligibility
criteria were applied and five publications were selected. The PRISMA statement was used as
the methodology. The risk of bias assessment showed low risk of bias in four of them and
medium risk of bias in one. The most commonly used methodology is qualitative, the main
methods identified being documentary analysis, interview, survey and observation. The criteria
and indicators for psychological tests are vaguely mentioned. The term used is talent and it is
mainly addressed in primary and pre-university education, with a predominance of the study
of verbal talent, and academic talent in mathematics and chemistry. It is concluded that the
study of talent in the country is still deficient and presents limitations mainly in the process of
identification and diagnosis of these students.
Keywords
Cuba; general education; systematic review, academic talent.
84
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Introducción
La atención a la diversidad desde todas sus aristas constituye una problemática que cobra
particular relevancia en la actualidad a nivel internacional, especialmente desde la educación.
La agenda 2030 contempla la atención a la diversidad en las metas tercera: garantizar una vida
sana y promover el bienestar de todas las edades; y cuarta: garantizar una educación inclusiva
y equitativa de calidad y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos (ONU, 2018). Este auge en la atención a las diferentes necesidades
educativas especiales repercute en la práctica pedagógica del contexto educativo cubano. Cuba
reconoce la necesidad de la educación especial para lograr el máximo desarrollo integral
posible de las personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad
(Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, 2021).
Cada individuo posee características evolutivas propias, por lo que la diversidad se manifiesta
en las distintas formas de aprender e interactuar con el medio. Para comprender mejor el
termino diversidad, debemos enfatizar en las características individuales de cada sujeto, como
pueden ser diferencias físicas, sensoriales, altas capacidades o aquellos que se dan en contextos
socioculturales desfavorecidos (Camacho y Fe, 2017).
No existe una definición específica compartida por la comunidad sobre educación inclusiva.
Sin embargo, es importante aproximarnos a ella como un proceso sistémico de mejora e
innovación educativa con el fin de promover la presencia, el rendimiento y la participación en
la totalidad del alumnado en la vida escolar. Es decir, mediante una educación inclusiva, todos
los estudiantes se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades (Cruz, 2019).
Es común asociar las necesidades educativas especiales con limitaciones, o “defectos”, que
deben ser corregidos o compensados para lograr una adaptación funcional de los individuos en
la sociedad. En este sentido Cuba cuenta con una fuerte red de instituciones, programas y
especialistas que responden a esta problemática desde la atención (corrección/compensación)
a necesidades educativas especiales dadas por limitaciones intelectuales o físicas. Entre estas
se pueden mencionar la creación de salones especiales en círculos infantiles o escuelas
especiales; los Centros de Orientación y Diagnóstico (CDO); Escuelas Regionales de
Limitados Físico-motores, introducción de métodos para la atención de educandos con
trastornos del espectro autista, sordo ceguera e implante coclear (MINED, 2022). Sin embargo,
se identifican insuficiencias en la bibliografía sobre las concepciones teóricas que sustentan al
talento como necesidad educativa especial. Esto conduce a un tratamiento limitado del talento
como necesidad educativa especial en el contexto cubano actual.
Concebir a los niños con altas capacidades como niños con necesidad de una adaptación
específica a nivel psicoeducativo no ocurrió hasta el siglo XX. Hasta entonces se partía de que
estos niños, tenían el éxito asegurado, sin embargo, si no se potencian estas capacidades están
abocados al fracaso académico. El objetivo debe ser entonces lograr el máximo rendimiento
para cada alumno en las aulas (Molina, 2015). Actualmente existe mayor conciencia respecto
a la necesidad de atención desde la orientación psicopedagógica y didáctica de estos estudiantes
para mayor desarrollo de sus capacidades. En este sentido la orientación a docentes tiene gran
relevancia (Rodríguez-Rivero et al., 2020).
Como parte de la atención al talento, en Cuba se han desarrollado diferentes programas como
los primeros proyectos para el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el talento tales
como: ARGOS, PRICREA, TEDI, Aprender a Aprender (Lozano, 2015). Actualmente la
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
85
atención diferenciada a estos estudiantes se materializa en los concursos de conocimientos.
Estos comenzaron a desarrollarse con el objetivo de incentivar a los estudiantes y profesores
en el estudio, y profundizar en las asignaturas por las que se compite. Con posterioridad
comenzó la participación en olimpiadas de conocimientos y habilidades a nivel internacional.
De manera general Lozano (2015) identifica los estudios sobre talento en el país en cuatro
etapas: de 1869 a 1958: primeros enfoques pedagógicos en los estudios del talento, de 1959 a
1974: atención al talento en el nuevo proyecto educativo; de 1975 a1989: apertura a una
concepción sociohistórica del talento; de 1990 a 2012: auge en la búsqueda de vías para
sistematizar los componentes del talento en el proceso pedagógico.
A pesar de ello, el abordaje que tiene hoy esta problemática en el contexto nacional es pobre
en relación con el cúmulo de estudios identificados a nivel internacional, por lo que se hace
necesario conocer cómo se ha estudiado la temática del talento académico en el contexto
cubano durante la última década; con el fin de identificar los principales referentes teóricos, las
metodologías aplicadas, los resultados y los avances y limitaciones que aún se presentan en
esta temática. Para ello se realiza la presente revisión sistemática de los estudios publicados de
2012 a 2022, centrados desde el contexto cubano en la Enseñanza General Politécnica y
Laboral (educación primaria, secundaria básica y preuniversitario).
Marco referencial
Existen diversas definiciones para referirnos al talento. Con frecuencia el término se aborda
desde categorías del área afectivo-motivacional y volitiva de la personalidad; esto en
conjunción con capacidades generales donde se incluye la inteligencia. Esta última fue tratada
en un inicio como el único elemento del talento, sin valorar la dimensión afectiva (Brizuela-
Barrero, 2012). En la bibliografía se identifican diferentes términos como talento,
superdotación, altas capacidades entre otros. En este sentido, aún no existe consenso sobre el
término a emplear el que varía en dependencia de los autores de referencia.
Las concepciones de superdotación tienen diferentes significados y discusiones sobre estos
significados, esto está influenciado por la cultura, el entorno y el contexto en el que surgen y
se desarrollan los dones, así como la valoración sobre las diferentes expresiones de los dones
y talentos (Renzulli y Reis, 2018).
Según Brizuela-Barrero (2012), el talento se refiere a una estructuración psicológica en la que
se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la medida que el sujeto logra alto
desempeño creativo e intervienen cualidades como la perseverancia, la toma de decisiones, la
voluntad, confianza en sí mismo y la autovaloración.
Esta definición coincide con la propuesta por Vera y Vera (2015), quienes consideran al talento
como una configuración de la personalidad donde se involucran componentes afectivos,
cognitivos y motivacionales, impulsando al sujeto a actuar de manera exitosa en la actividad.
Refieren que desde esta perspectiva se comprende de manera holística el talento al considerarlo
una formación personológica, donde se combinan de manera especial y dialéctica un sistema
de factores y variables determinados recíprocamente.
El talento, como configuración psicológica, se hace más complejo por su carácter individual
en interacción con el medio mediante la actividad. En esta pueden prevalecer diferentes tipos
86
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
de talento; lo que refleja puntos de contacto con la teoría de Gardner sobre inteligencias
múltiples (T. Salazar y Fernández, 2016).
En la actualidad, la definición s acogida por la comunidad científica estudiosa de esta
temática es la Concepción de Tres Anillos, de Joseph Renzulli. Esta se opone a considerar la
superdotación como un rasgo determinado únicamente desde la genética. Respalda una
concepción más amplia de superdotación, que incluye combinaciones de cualidades multiples,
incluyendo rasgos no intelectuales como el compromiso con la tarea y la cretividad (Renzulli
y Reis, 2018). En esta concepción se contemplan como rasgos principales, la habilidad por
encima de la media, alto grado de creatividad y porfundo compromiso con la tarea.
En la actualidad se discute la diferencia entre alta capacidad intelectual o el potencial, en
ocasiones llamado alto rendimiento o superdotación académica y una alta capacidad creativa o
potencial, referida a la superdotación productivo-creativa. Esto lleva a la diferenciación de la
superdotación académica de la creativa productiva. La concepción de los Tres Anillos se centra
en la superdotación productivo creativa, describiendo el trabajo de lo que permite a algunas
personas emplear talentos intelectuales, motivacionales y creativos en logros sobresalientes y
productividad creativa. Por otra parte define la superdotación académica como el rasgo que
permite sobresalir en actividades educativas, obtener calificaciones altas y lograr altos niveles
de éxito académico en el ambiente escolar. Ambos tipos de superdotación usualmente
interactúan (Renzulli y Reis, 2018).
Como características, los sujetos talentosos en el período de 0 a 6 años, tienden a ser más
precoces en la memoria, en la inteligencia general, rendimiento en la lectura, en el
razonamiento. En cuanto a las habilidades, se muestran muy diversos y la adquisición de
habilidades académicas no necesariamente está relacionada con su nivel intelectual. Estos
niños pueden tener mayor dificultad en la adaptación, lo que puede resultar en desarrollo
desigual del desarrollo físico y social (T. Salazar y Fernández, 2016).
En un estudio realizado sobre habilidades intelectuales y creatividad en un grupo de
adolescentes con altas capacidades, en una escuela preparatoria de Morelos, se identificó como
regularidades en un desarrollo elevado de la inteligencia verbal, el razonamiento, resolución
de problemas y trabajar con contenidos con fuerte carga cultural. Denotan alto potencial para
el aprendizaje académico y no verbal. Igualmente amplio desarrollo del potencial creativo
gráfico, elevado cociente intelectual y calificaciones académicas promedios o altas. Confirma
que se trata de un grupo diverso, con características distintivas, y singulares y con presencia de
perfiles de potencialidades conformados de manera muy variada (Pérez-Pacheco y Castellanos,
2022).
Con el fin del diagnóstico o identificación del talento es común en la bibliografía, el empleo de
técnicas que exploren las diferentes áreas o dimensiones antes mencionadas. En este sentido se
emplean métodos y técnicas que exploren coeficiente intelectual, y otras formas de inteligencia
además de la lógico matemática; creatividad y volición.
La identificación y evaluación del talento tiene implicaciones en el proceso de intervención. El
uso de recursos para su atención y las oportunidades del contexto varían en cada caso. La
definición que se asuma permite caracterizar al alumnado y determinar los procesos,
mecanismos o recursos que serán necesario desde la detección hasta la intervención y
desarrollo potencial (Pizarro, 2019). La identificación del talento se hace necesaria en tanto no
está determinado por los rasgos ni está determinada en función de las condiciones de
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
87
nacimiento. Si el desarrollo del talento fuera espontáneo, no fuera necesaria la identificación
(Tourón, 2020).
Debido a estas características especiales, los estudiantes con altas capacidades deberían acceder
a una educación individualizada y de acuerdo a sus potencialidades. En este sentido se coincide
en la bibliografía en la existencia de diferentes modalidades de atención a los estudiantes
talento. Estas son el enriquecimiento, la aceleración y el agrupamiento.
Los primeros programas de atención al talento fueron de aceleración, a partir del
reconocimiento de la rapidez para el aprendizaje de estos alumnos. Esta modalidad consiste en
ubicar al niño en un curso más avanzado, con el propósito de vencerlo en menor tiempo que el
resto de alumnos. Para Vera y Vera (2015), el escolar de primaria no debe acelerarse en cursos,
debe mantenerse en su contexto escolar por su contribución al desarrollo normal de la esfera
emocional y social.
El agrupamiento constituye una forma de brindarles una enseñanza especializada a partir de la
formación de grupos homogéneos según sus capacidades. Pueden ser grupos fijos o temporales
con un currículo diferenciado. Puede manifestarse en diferentes formas; desde aulas especiales
hasta escuelas especiales (Vera y Vera, 2015). Otros autores definen esta modalidad como
segregación.
El enriquecimiento consiste en oportunidades de aprendizaje en su grupo escolar, dentro y fuera
del horario docente. Consiste en realizar ajustes curriculares en los componentes del proceso
de enseñanza aprendizaje, supone ajustar en currículo trabajando objetivos adecuados a sus
recursos intelectuales, integrados con sus compañeros. Es la modalidad más empleada para
brindar atención educativa al talento (Vera y Vera, 2015). En esta modalidad es importante
que el docente defina entre un enriquecimiento relevante para cada estudiante en particular, y
un enriquecimiento irrelevante. La esencia se encuentra en considerar la naturaleza específica
de los talentos del estudiante, cuidando que las actividades tengan sentido e importancia,
ofreciendo un enriquecimiento cultural, que responda a sus demandas intelectuales
(Valdiviezo, 2018).
Es importante, mediante la atención a las necesidades individuales, evitar el Síndrome de
Disincronía, que consiste en el desarrollo heterogéneo específico de los sujetos
intelectualmente sobre dotados. Es un desfase, ruptura, entre la esfera intelectual y las otras
esferas de la personalidad (Salazar y Fernández, 2016). Estas autoras definen problemas que
puede producir este fenómeno en la relación del niño consigo mismos, con sus coetáneos y con
su familia; y la adquisición del lenguaje.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se emplea la metodología PRISMA pues incorpora varios aspectos teóricos y metodológicos
novedosos relacionados con las revisiones sistemáticas. En esta se define que el metaanálisis
constituye una síntesis cuantitativa de resultados, y que es una parte de la revisión sistemática,
que no necesariamente tiene que estar presente. La revisión sistemática en constituye un
proceso más amplio, compuesta por diversos pasos sucesivos que deben ser explícitos y
reproducibles (Urrútia y Bonfill, 2010).
Esta declaración consta de un extenso documento que detalla la aplicación y justificación de
cada uno de los 27 ítems que propone, y el proceso de la elaboración de las directrices. Estas
88
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
directrices facilitan proporcionar información más clara, completa y transparente, por lo que
constituye una herramienta para contribuir a mejorar la claridad y transparencia de las
revisiones sistemáticas.
Siguiendo esta propuesta metodológica el procedimiento llevado a cabo desde la identificación
de bibliografía, siguiendo las etapas de elegibilidad y selección, hasta el procesamiento y
análisis de datos, se constituyó de la siguiente manera.
Los criterios de elegibilidad se plantearon empleando los criterios que incluyen las
características de participantes, intervenciones, resultados y diseño de los estudios propuestos
dentro de los criterios de la guía PICOS. A esta guía se le incluyeron otros criterios de
elegibilidad como el criterio temporal para la selección de los estudios, el criterio temporal del
proceso, criterio lingüístico, y criterios de exclusión. La lista de indicadores según criterios se
conformó de la siguiente forma.
Participantes: alumnos y docentes de la Enseñanza General Politécnica y Laboral.
Intervenciones: Artículos publicados en revistas y tesis; estudios primarios; cualitativos,
cuantitativos o mixtos; monografías; tanto sobre identificación o diagnósticos del talento, como
modalidades de atención.
Resultados: Elementos referentes a la metodología empleada en la identificación o atención al
talento académico, ya sea de manera general o diferenciada; abordar en análisis sobre
necesidades identificadas en el estudio de la temática en el contexto de interés y
recomendaciones.
Diseño de los estudios: Estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos.
Tipo de estudios: Primarios
Criterio temporal para la selección de estudios: Estudios publicados entre 2012 y 2022.
Criterio temporal del proceso: Meses de enero y febrero de 2022.
Criterio lingüístico: Publicaciones en español
Criterio de salida: Estudios realizados en Educación Superior, y efecto de solapamiento del
mismo artículo en varias bases de datos.
La búsqueda se realizó en las bases de datos: Dialnet, Scielo, Redylac, Google Académico,
Semantic Scholar y otras fuentes como Research Gate y otros.
Los descriptores empleados para la búsqueda en las bases de datos empleadas fueron: talento
académico, altas capacidades, altas capacidades académicas, talento, superdotación,
estudiantes superdotados, concursos de conocimientos. Todos ellos combinados con el criterio
referido a estudiantes. Los procedimientos de búsqueda se basaron primeramente en el título
de las publicaciones, las palabras claves y luego en el resumen. Se aplicaron los filtros
correspondientes a los criterios de inclusión, y de temporalidad en las bases de datos que lo
permitían para pasar a su análisis a texto completo.
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
89
En el proceso de extracción de datos se elaboraron indicadores para la extracción de los datos,
según considerados de interés por las autoras. La definición de las variables se expone en la
tabla N
o
1.
Tabla N
o
1. Listado de variables
Variables
extrínsecas
Variables
teóricas
Variables metodológicas
Variables de
resultados
Fecha
Autores
Necesidade
s/objetivo
Concepciones
y enfoques
sobre el talento
Referentes
teóricos
Diseño (cualitativo, cuantitativo,
mixto)
Grado, sexo, asignaturas
Metodología
Modalidades de atención
Indicadores empleados
Métodos e Intrumentos
Dimensiones
Potencialidades
Deficiencias
Necesidades
Fuente: Elaboración propia.
Para la evaluación del riesgo de sesgo en los estudios revisados se elaboró un protocolo
tomando como referencia la alternativa propuesta en el Manual Cochrane mediante dominios
(Centro Cochrane Iberoamericano, 2011). A los dominios incluidos en la herramienta también
se le incluyeron criterios de validez interna en cuanto a proceso de muestreo, coherencia entre
objetivos, diseño metodológico y resultado. La herramienta se muestra en el anexo 1.
Para el análisis cualitativo de la bibliografía se empleó el software Atlas.ti. se emplearon las
herramientas de tabla de coocurencia de códigos, gráficos Sankey y redes. El análisis
cuantitativo se caracterizó por el empleo de la estadística descriptiva, empleando los
estadísticos moda, frecuencia absoluta y relativa para cada variable de estudio, así como la
coocurrencia entre diferentes variables de interés.
A partir del proceso de identificación, elegibilidad y selección de la bibliografía a analizar se
obtuvo primeramente un pool citation de 1259, este fue el resultado del total de estudios
identificados en cada base de datos una vez aplicados los filtros país, temporalidad e idioma en
las que lo permitían. La distribución de publicaciones según base de datos en la etapa de
identificación se muestra en la tabla N
o
2. Posteriormente se fueron descartando estudios a
partir de los identificadores en título, resumen y palabras clave, para continuar con la
eliminación de duplicados. Luego se aplicaron los criterios de elegibilidad.
Tabla N
o
2. Distribución de publicación por base de datos en la etapa de identificación
Filtros aplicados
No de publicaciones
País, temporalidad, idioma
3
País, temporalidad, idioma
8
Temporalidad
47
1024
País, temporalidad
132
33
Fuente: Elaboración propia.
90
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Resultados
En la primera etapa se identificaron en las bases de datos con las iteraciones, operadores,
booleanos, y filtros las que lo permitieran (idioma, tipo de documentos, país, temporalidad)
1259 publicaciones y en otras fuentes 33 publicaciones. En el proceso de exclusión a partir de
los identificadores en título, resumen, palabras clave y eliminación de duplicados se excluyeron
1213 publicaciones, quedando una muestra de 46 publicaciones potencialmente elegibles.
Estos se pasaron a lectura de texto completo, quedando excluidos 34 publicaciones según
criterios de exclusión de participantes y tipo de estudio. Finalmente, la muestra que
conseguida por 12 publicaciones. El proceso se representa en el diagrama de flujo (figura 1).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1: Diagrama de flujo.
Los 12 estudios incluidos en la revisión como resultado del proceso de identificación,
elegibilidad y selección se presentan en la tabla 2 según base de datos donde se identificó,
título, tipo de estudio, revista de publicación y cita en normas APA 7ma edición.
Tabla N
o
3. Conformación de la muestra final
Base de
Datos
Estudios
Revista
Cita (APA
7ma)
Dialnet
Evaluación de la aplicación del programa
educativo para el entrenamiento de los
estudiantes que participan en las
Olimpiadas de Química
Virtualmente
(Delgado-
Yanes y
Pérez-
Jacinto,
2019)
Semantic
Scholar
La estimulación del talento verbal en la
escuela primaria
Transformaciones
(S. Salazar,
2017)
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
91
Otras
fuentes
Modelo pedagógico para estimular el
desarrollo del talento en los escolares de la
educación primaria
Revista Dilemas
Contemporáneos:
Educación, Política
y Valores
(Lozano,
2015)
La estimulación del talento verbal en
escolares primarios
(Martín y
Hernández,
2019)
Acciones para la atención a estudiantes
con talento en Matemáticas
Márgenes
(Rodríguez
-Rivero et
al., 2020)
Fuente: Elaboración propia.
Los estudios publicados se distribuyen entre los años 2015, 2016 y 2020 con una publicación
en cada uno; y dos publicaciones en 2019. Los objetivos de las mismas se centraron en: evaluar
programas educativos para desarrollar el talento en el proceso pedagógico (Lozano, 2015);
analizar las particularidades pedagógicas (Calzadilla, 2016; Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto,
2019); elaborar talleres (Martín y Hernández, 2019); y diseñar acciones (Rodríguez-Rivero et
al., 2020). En todos los casos en el contexto de la estimulación del talento. Los niveles de
enseñanza en los que se desarrollaron fueron en primaria, representado en un 60% de los
estudios (Lozano, 2015; Calzadilla, 2016; y Martín y Hernández, 2019). El preuniversitario se
representó en un 40% (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto, 2019; y Rodríguez-Rivero et al., 2020).
Las situaciones problémicas abordadas fueron la orientación a docentes, insuficiencias en el
tratamiento como necesidad educativa especial y el contexto de entrenamiento de concursos
como vía para la atención del talento. En todos estos casos dirigidos hacia el desarrollo del
talento; sólo en un caso se abordan las limitaciones en la identificación de este tipo de
estudiantes.
En cuanto a metodología se emplearon varios métodos. Estos se muestran en la figura 2.
Fuente: Elaboración propia
Leyenda
1
2
3
4
5
92
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Figura 2. Frecuencia de los métodos empleados.
Los más empleados son el análisis documental representado en 14%, el análisis y síntesis en
11%, la observación en 11%, técnicas y pruebas psicológicas 8% y encuestas, entrevistas y
modelación en 6%. La metodología empleada se relacionó con el diagnóstico o identificación
de estudiantes talento y con diferentes modalidades de atención. Esta relación se muestra en la
figura 3. Dentro de las pruebas psicológicas se emplearon test de inteligencia, y agilidad
mental, encuestas, técnica de los diez deseos, inventario de ansiedades, test de satisfacción
grupal, inventario de autoestima, la composición y la entrevista personal estructurada. No se
especifican qué inventarios o test fueron empleados.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Relación del empleo del diagnóstico/identificación y modalidades de atención en la
metodología.
En la metodología se pueden identificar dos núcleos centrales, uno dirigido al
diagnóstico/identificación de estudiantes talento como muestra; y otro dirigido a modalidades
de atención. De esta última las acciones desarrolladas responden a las modalidades de
enriquecimiento, la más empleada, coincidiendo en una ocasión con aceleración; y otras
modalidades.
Los métodos identificados en los estudios están dirigidos al diagnóstico/identificación de
estudiantes talento, con el propósito de muestreo; y al análisis de resultados. En este sentido
los empleados para el diagnóstico/identificación de estos estudiantes se muestran en la figura
4. Los más empelados fueron la encuesta, representada en un 33%, encuesta en 27% y prueba
pedagógica en 13%. Esta última en las intervenciones dirigidas a matemáticas y química. En
el caso de las entrevistas y encuestas, se realizaron a familia, docentes y estudiantes; sin
embargo, solo se precisan los indicadores seguidos en dos estudios (Calzadilla, 2016; Martín y
Hernández, 2019).
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
93
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4: Diagrama Sankey de los métodos empleados para el diagnóstico/identificación.
Sobre las definiciones asumidas se pueden reconocer diferentes núcleos articuladores. Las
categorías se muestran en la figura 5.
94
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
G=frecuencia de menciones.
Figura 5. Categorías articuladoras de las definiciones asumidas.
En el gráfico se muestra como la principal categoría articuladora al talento como configuración
psicológica (Lozano, 2015; Calzadilla, 2016; Martín y Hernández, 2019; Delgado-Yanes y
Pérez-Jacinto, 2019). Se concibe principalmente como integrador de procesos, cualidades,
(Lozano, 2015; Calzadilla, 2016; Martín y Hernández, 2019); Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto,
2019). A su vez influye en el desarrollo (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto, 2019; Rodríguez-
Rivero et al., 2020) y permite la solución a problemas (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto, 2019)
y desempeños valiosos (Calzadilla, 2016; Martín y Hernández, 2019; Delgado-Yanes y Pérez-
Jacinto, 2019). También se relaciona con la inteligencia desde el desempeño académico;
(Rodríguez-Rivero et al., 2020) y como capacidad (Lozano, 2015). La creatividad es tratada
como potencialidad de la inteligencia (Lozano, 2015). El componente motivacional es asumido
por la totalidad de los estudios revisados.
Los resultados revisados muestran impacto en la dimensión cognitiva en mayor medida.
También se aprecian resultados en el área afectivo-motivacional. Como ejes articuladores de
los resultados de estas intervenciones está el impacto en el aumento de la motivación; la
potenciación de diferentes habilidades; y el desarrollo del aprendizaje y dominio de contenidos.
También se evidencian resultados sobre la actuación pedagógica, mostrando desarrollo del
aprendizaje sobre la identificación y estimulación del talento desde la docencia. Todas las
investigaciones revisadas demostraron eficacia en la evaluación de la intervención, solo en un
caso se analizan insuficiencias (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto, 2019). Se constató también
la reducción de indisciplinas a raíz de las acciones realizadas (Lozano, 2015).
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 6 se muestran las categorías emergentes en cada análisis de resultados de las
investigaciones.
Fuente: Elaboración propia.
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
95
Figura 5. Resultados según investigaciones.
En la Tabla N
o
3. Se presentan los resultados de la evaluación de riesgos de sesgos en los
estudios revisados.
Tabla N
o
3. Evaluación de riesgo de sesgos.
(Lozano, 2015)
(Calzadilla,
2016)
(Martín y
Hernández,
2019)
(Delgado-Yanes
y Pérez-Jacinto,
2019)
(Rodríguez-
Rivero et al.,
2020)
Medio riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Bajo riesgo
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Las publicaciones revisadas se concentran en la segunda mitad de la última década. Se
desarrollan principalmente en educación primaria (Calzadilla, 2016; Martín y Hernández,
2019). Las desarrolladas en preuniversitario se destacan por la atención diferenciada por
asignaturas, fundamentalmente en relación con concursantes. Las asignaturas abordadas son
matemáticas (Rodríguez-Rivero et al., 2020); y química (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto,
2019). En todos los casos se centran en el diseño, implementación o evaluación de
intervenciones.
Existe predominancia de la metodología cualitativa, a diferencia del contexto extranjero donde
se evidencia mayor empleo de la metodología cuantitativa y mixta. Los métodos y técnicas más
empelados son el análisis documental, observación y entrevista, y en menor medida pruebas
psicológicas. Esto se diferencia de estudios extranjeros revisados, donde el empleo de pruebas
psicológicas es crucial para la identificación de estos estudiantes y su diagnóstico. En un
estudio de caso de un estudiante con altas capacidades se emplea para la exploración de la
dimensión cognitiva la batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG- E2), prueba
para la inteligencia creativa CREA y el WISC-R (Molina, 2015). Por otra parte, Castellanos,
(2022), emplea un proceso de srceening con Prueba de Matrices Progresivas de Raven - Escala
General; Prueba de Matrices Progresivas de Raven, Escala General; prueba EFAI-3
(Evaluación de Aptitudes Intelectuales); PIC-J (Prueba de imaginación creativa para jóvenes.
En todos los casos se fijaron previamente los indicadores de inclusión para cada puntuación.
Por otra parte, en un estudio dirigido hacia el bienestar de adolescentes con altas capacidades,
también se empleó las matrices Progresivas de Raven para la selección de la muestra, y Ryff’s
Psychological Well-Being Scale, para medir el bienestar de los adolescentes (Castellanos-
Simons et al., 2020). En cuanto a las posiciones teóricas asumidas y las definiciones de talento
seguidas, se evidencian puntos de encuentro con la Teoría de Inteligencias Múltiples de
Gardner, y la Concepción de Tres Anillos. Se evidencia en los resultados mayor impacto en la
esfera cognitiva, sin embargo, las posiciones teóricas asumidas contemplan la importancia de
la esfera afectiva motivacional y social. Solo una investigación aborda esta dimensión en
conjunción con la dimensión cognitiva (Delgado-Yanes y Pérez-Jacinto, 2019).
96
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Como limitaciones de la presente revisión se encuentran el riesgo de sesgo debido a los estudios
revisados, así como los debidos al conocimiento previo de las autoras sobre la temática.
Conclusiones
La temática del talento se ha abordado en la Enseñanza General Politécnica y Laboral en Cuba
durante los últimos 10 años de manera escasa. Se posicionan desde una perspectiva
humanística, con influencia del enfoque histórico-cultural, la Teoría de las Inteligencias
Múltiples y la Concepción de Tres Anillos. El término empleado es talento, en conjunción con
el área específica en que se emplea como por ejemplo talento verbal. Existe prevalencia del
diseño cualitativo de investigación sobre el diseño cuantitativo o mixto, lo que provoca
limitaciones en la comprensión causal de la expresión de características evolutivas de estos
estudiantes, y en la generalización de características identificadas en los estudiantes talento
cubanos. Se evidencian limitaciones en el proceso de identificación de estos estudiantes. El
cual está mediado muy subjetivamente por los docentes, no se establecen criterios objetivos
previos a la identificación, siendo el criterio principal la participación en concursos. Por lo que
se hace necesario la implementación de un modelo para la identificación objetiva de los
estudiantes con estas potencialidades. Asimismo, los métodos y técnicas empelados son
limitados. El involucramiento de docentes es limitado y superficial, por lo que se debe
implementar un programa de capacitación para la atención del talento teniendo en cuenta
aspectos teóricos y metodológicos. También existe deficiencia hacia la orientación y
preparación de la familia ante la identificación y atención a estos estudiantes. En este sentido,
la atención al talento se enfoca principalmente en el sistema de concursos, creando barreras
hacia la identificación y atención de otros estudiantes con talento académico u otra forma
potencial, pero que no muestran motivación hacia la participación en estas actividades.
Referencias bibliográficas
Brizuela-Barrero. (2012). El proceso de identificación y estimulación de los estudiantes con
talento matemático en el segundo ciclo de la enseñanza primaria. VARONA, 4551.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633906009 Cómo
Calzadilla, O. (2016). La estimulación del talento verbal como necesidad educativa especial :
Caso Cuba. Docencia e Investigación, 26, 109132.
Camacho, y Fe. (2017). Atención a la diversidad : evolución legal y visión. Universidad de La
Laguna.
Castellanos-Simons, D., Mar, y Hern. (2020). Psychological Well-Being and Its Relations to
School Trajectory and Family Educational Capital in High Intellectual Ability
Adolescents. Sustainability. https://doi.org/doi:10.3390/su12219190
Centro Cochrane Iberoamericano. (2011). Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de
intervenciones, versión 5.1.0. March, 1639. http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
Magalys Reyes, Annia Vizcaino. Talento académico en la enseñanza general: contexto cubano, una revisión
bibliográfica
97
Cruz. (2019). Fundamentos de la educación inclusiva Trabajo (pp. 131). Universidad
Nacional De Tumbes.
Delgado-Yanes, y Pérez-Jacinto. (2019). Evaluación de la aplicación del programa educativo
para el entrenamiento de los estudiantes que participan en las Olimpiadas de Química.
Revista Virtu@lmente, 127.
Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. (2021). Informe Nacional
Voluntario Cuba 2021.
Lozano. (2015). Modelo pedagógico para estimular el desarrollo del talento en los escolares de
la educación primaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores,
II(1), 139.
Martín, y Hernández. (2019). La estimulacón del talento verbal en escolares primarios.
Universidad de Holguín.
MINED. (2022). Especial. https://www.mined.gob.cu/especial/especial/
Molina. (2015). Intervención psicoeducativa en un caso de altas capacidades. Revista de
Psicología Clínica Con Niños Y Adolescentes, 2, 6974.
ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para
América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL.
Pérez-Pacheco, y Castellanos, D. (2022). Habilidades intelectuales y creatividad en un grupo
de adolescentes con altas capacidades intelectuales: un acercamiento a sus perfiles
cognitivos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores, 122.
Pizarro. (2019). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento.
Revista de Investigación Educativa de La Rediech, 9, 5367.
Renzulli, y Reis. (2018). The three-ring conception of giftedness : a developmental approach
for promoting creative productivity in young people. Revista Sudamericana de
Educación, 6(6), 1137.
Rodríguez-Rivero, Pérez-González, y Díaz-Hernández. (2020). Acciones para la atención a
estudiantes con talento en Matemáticas. Márgenes, 8(2), 6483.
http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/issue/view/1121
Salazar, S. (2017). La estimulación del talento verbal en la escuela primaria. 13(2), 174191.
Salazar, T., y Fernández. (2016). Las potencialidades talentosas en los niños de la educación
preescolar. VARONA, Revista Científico-Metodológica.
Tourón. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español : reflexiones sobre el
concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38, 1532.
https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.38.1.396781
98
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 1 (82-98) Enero - junio 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6395533
Urrútia, y Bonfill. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507511.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Valdiviezo. (2018). Aceleración y enriquecimiento curricular para estudiantes con altas
capacidades : una perspectiva de la situación en el Perú Acceleration and curricular
enrichment for gifted students : a perspective of the situation in Perú. CONSENSUS, 23(2),
125134.
Vera, C., y Vera, N. (2015). La estimulación del escolar con talento académico en la Educación
Primaria. VARONA, Revista Científico-Metodológica.
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
Magalys Reyes Rodríguez
Annia Vizcaino Escobar
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación; validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica