50
Descripción de las experiencias acerca de la sexualidad en adultos
con talla baja
Description of experiences about sexuality in adults with short
stature
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
Mercedes Michelle Cuji Tatayo
1
0000-0001-7505-0000
Marjorie Karla Redrobán Pilatasig
2
0000-0002-9095-4814
Eliana Alexandra Vaca Jiménez
3
0000-0003-0688-0056
Génesis Brigith Valencia Cabezas
4
0000-0001-7885-0425
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
1
mmcuji@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
2
mkredroban@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
3
eavacaj@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
4
gbvalenciac@uce.edu.ec
Recepción: 04 de abril de 2022 / Aceptación: 29 de noviembre de 2022 / Publicación: 29 de diciembre de 2022
Citación/cómo citar este artículo:
Cuji, M. Redrobán, M. Vaca, E. y Valencia, G. (2022). Descripción de las experiencias acerca
de la sexualidad en adultos con talla baja. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes,1(2) 50-
68 DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
51
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir las experiencias de la
sexualidad en las personas con talla baja. Se utilizó para la recolección de datos entrevistas
semiestructuradas, con el fin de conocer a profundidad la problemática. La investigación es de
tipo transversal-descriptivo, tiene un enfoque cualitativo y fenomenológico, el tipo de muestra
es no probabilística con un método de muestreo por conveniencia, obteniendo de esta manera
una muestra final de 3 mujeres de 32, 33 y 35 años. Los resultados relevantes de este estudio
muestran que la educación sexual y el entorno familiar de la persona influye significativamente
en el desarrollo de la sexualidad. Uno de los principales hallazgos en esta investigación es que
la educación y orientación con respecto a la sexualidad se dio particularmente fuera de sus
hogares. Otro dato encontrado es acerca de las relaciones de amistad, las respuestas indican
que este proceso es más complicado en la infancia y adolescencia, especialmente en centros
educativos donde estas personas sufren de bullying y aislamiento. Por último, se menciona que
las relaciones de pareja se ven siempre involucradas en comentarios de toda índole, pero estas
personas han decidido obviar para obtener un bienestar y estabilidad en sus relaciones.
Palabras clave: sexualidad, talla baja, discapacidad física, enanismo, experiencia
Abstract
This research work aims to describe the experiences of sexuality in people with short stature.
Semi-structured interviews were used for data collection, in order to know the problem in
depth. The research is cross-descriptive, has a qualitative and phenomenological approach, the
type of sample is non-probabilistic with a convenience sampling method, thus obtaining a final
sample of 3 women aged 32, 33 and 35. The relevant results of this study show that sexual
education and the person's family environment significantly influence the development of
sexuality. One of the main findings in this research is that education and guidance regarding
sexuality occurred particularly outside their homes. Another data found is about friendship
relationships, the answers indicate that this process is more complicated in childhood and
adolescence, especially in educational centers where these people suffer from bullying and
isolation. Finally, it is mentioned that couple of relationships are always involved in comments
of all kinds, but these people have decided to ignore them in order to obtain well-being and
stability in their relationships.
Keywords: sexuality, short stature, physical disability, dwarfism, experience.
52
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
Introducción
La talla baja es una anomalía que se da a nivel genético, donde se aprecia que brazos y piernas
son más cortos en comparación a la cabeza y tronco, llegando a tener una altura menor a 1,25
metros en la adultez (Chueca et al., 2008; Ibáñez y Marcos, 2015).
Hoy en día se conoce que las personas con discapacidad luchan constantemente por obtener el
goce de una sexualidad plena como se observa en las entrevistas realizadas, donde se constatan
varios impedimentos para el disfrute de temas relacionados a esta, como las relaciones
interpersonales, vida sexualmente activa, parentalidad, entre otros. Se debe indagar este tema
debido a la falta de exploración en el país considerando que es un arduo trabajo encontrar
personas con esta condición que deseen cooperar en investigaciones similares, en virtud de que
no todos tienden a compartir sus vivencias y evitan hablar por incomodidad o malas
experiencias (Hermosillo y Martínez, 2020).
En un estudio realizado por Machado et al. (2018) sobre la sexualidad en personas de talla baja,
específicamente síndrome de Turner, se tuvieron los siguientes resultados, de 23 mujeres entre
16 y 27 años el 82.6 % dijo haber recibido educación sexual. El 47.8% evaluó su vida sexual
como insatisfactoria y sólo el 21.7% consideró la sexualidad como nada crucial.
La presente investigación busca colaborar con información esencial acerca de cómo describen
las personas de talla baja las experiencias de su sexualidad a lo largo de su vida, con la finalidad
de brindar un beneficio, puesto que ayudará a los profesionales de la salud a tener un mejor
conocimiento de intervención, prevención, ejecución de talleres e integración para una mejor
inclusión social, para ello el estudio se realizó con un enfoque cualitativo de tipo
fenomenológico no experimental y se usaron revisiones bibliográficas profundas e
indagaciones a través de entrevistas aplicadas a personas del grupo antes mencionado.
Los contenidos desarrollados en cada uno de los capítulos son: posicionamiento teórico en
donde se abordan temas relacionados con la talla baja y la sexualidad, además de las
dimensiones que intervienen en esta (psicológica, biológica, ética, educativa y cultural). Del
mismo modo se inserta información acerca de los mitos y creencias, perspectiva actual,
derechos sexuales y por último se añaden estadísticas e investigaciones nacionales e
internacionales.
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
53
Marco referencial
El escrito se desarrolló desde la corriente psicoanalítica, ya que proporciona una visión más
cercana a la sexualidad y a su desarrollo, añadiendo que Freud conocido como el padre de este
paradigma cree fielmente que cualquier alteración en las etapas de desarrollo psicosexual
provoca a largo plazo un desajuste en el individuo que desemboca en enfermedades neuróticas
o psicóticas. Se entiende que el psicoanálisis considera a la sexualidad como la fuerza
motivadora de la conducta sexual, que se expresa y experimenta a través de las conocidas
“zonas erógenas”, aquello aduce que este paradigma parte de la premisa que la misma se
presenta desde la concepción, pero empieza a experimentarse en los primeros años de vida a
través de las diferentes partes del cuerpo, lo que permiten al individuo el desarrollo de los
impulsos sexuales.
1.1 Definición sobre sexualidad
Sigmund Freud fue el primero en plantear la sexualidad como un factor determinante en la
conducta del ser humano, realiza una diferencia entre lo normal y perverso, es decir, fin sexual
normal y fin sexual perverso, entendiéndose el fin sexual como el coito. De la misma forma
plantea las fases psicosexuales y la masturbación como un acto inmaduro (Zapata y Gutierrez,
2016).
Para la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2018) la
sexualidad se vivencia y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas, funciones y relaciones, aunque estas dimensiones no
se expresan siempre. Es decir, la sexualidad es propia del ser humano, se afirma que va a existir
durante toda la vida del individuo, donde se encuentran incluidos componentes clave como:
género, orientación sexual, entre otros, aclarando que esta se manifiesta por medio de creencias,
fantasías y deseos.
1.2 Los componentes de la Sexualidad
A continuación, se plantean algunos componentes relacionados con la sexualidad, como el
género, que se identifica como un sistema de creencias donde rigen los roles de género que dan
a entender qué deben hacer hombres y mujeres (Ramirez et al., 2019; Shirin et al., 2018). En
este apartado se incluye la orientación sexual que se define como la inclinación que tiene una
persona por el mismo sexo, por uno diferente o ambos, a estas preferencias se las suele
54
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
denominar como homosexual, heterosexual y bisexual (Campo, et al., 2017; Nebot, et al.,
2020).
En cuanto a la educación sexual, se basa en proporcionar información a niños/as y jóvenes
sobre todo el tema referente a la sexualidad para que estos tengan el conocimiento suficiente,
ayuda a tener seguridad y confianza en mismo, da a conocer que se observarán cambios
físicos y a la vez la comprensión de que forman parte de la normalidad (Rodríguez y Pease,
2020; Santiago et al., 2014; UNESCO, 2014). Por último, está la reproducción sexual humana
por medio del acto sexual entre hombre y mujer, donde los gametos de ambos sexos se unen
para formar un nuevo ser, el cual tendrá más carga genética del gen dominante (Benavides,
2017).
1.3 Dimensiones de la Sexualidad
La sexualidad, como se conoce, es un conjunto de varias dimensiones que se viven e interpretan
de manera particular, se ven en una constante modificación debido a las experiencias
adquiridas, entre ellas se encuentra la dimensión psicológica que hace referencia a la
conciencia, el intelecto y los pensamientos que se tienen acerca de este aspecto, también se
involucran los sentimientos, el afecto, los impulsos y los comportamientos empujados por el
deseo y el control mental que tenemos sobre estos (Buitrago et al., 2017; Vidal et al., 2002).
De la misma forma, se sitúa la dimensión biológica que es el pilar fundamental y alude a todo
aquello que se encuentra relacionado con la parte anatómica y fisiológica del cuerpo humano,
y cómo este responde a los estímulos presentados. (Vidal et al., 2002; Zaldivar, 2013).
Por otro lado, se hace presente la dimensión social, que se caracteriza por la influencia del
grupo de iguales, familia, religión, socialización primaria y secundaria, nivel de instrucción,
entre otros. Cada sociedad y cultura entiende de forma diferente la conducta sexual, debido a
que estas mantienen su propia cosmovisión, siendo algunas más imponentes y llegando a la
represión sexual (Zapata y Gutierrez, 2016). Conjuntamente con la ya expuesta se incluye la
dimensión ética, que es definida como los patrones correctos e incorrectos que ha impuesto la
sociedad, impidiendo ciertos delitos sexuales y evitando que éstos rebasen los derechos de las
otras personas (Buitrago et al., 2017; Vidal et al., 2002).
Por último, se encuentra la dimensión educativa, catalogada como un aspecto importante,
debido a que los instintos son reemplazados por pulsiones y estas se manifiestan en deseos. El
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
55
niño tiene que ser educado en sus apetencias de comer, beber, jugar, buscar aventuras y
necesidades del ámbito sexual. Si estos se dejaran a su merced estarían expuestos a seducciones
y desenfrenos (Buitrago et al., 2017; Vidal et al., 2002).
1.4 Sexualidad en talla baja
La sexualidad, es un aspecto fundamental en la vida del ser humano, puesto que nace con ella,
sin embargo, este derecho no ha sido respetado, como en el caso de las personas con
discapacidad, debido a que a diario se enfrentan a un “sinfín de restricciones” para llevarla a
cabo de manera libre y sin prejuicios sociales, agregando que estas limitaciones en gran parte
son ocasionadas por individuos que pertenecen a su mismo entorno social, quienes causan daño
a nivel psicológico y/o emocional por la ausencia o limitado conocimiento sobre el ejercicio
de la misma sin importar su condición (Hermosillo y Martínez, 2020; Kattari y Turner, 2017).
Aunque normalmente se piensa que las personas con discapacidad se han acostumbrado de
cierto modo a una sexualidad limitada o restringida, la verdad es que no, porque siempre va a
estar presente de manera permanente en la vida del sujeto, en aspectos fundamentales como la
exploración, reproducción, atracción e incluso en el simple hecho de identificarse como
hombre o mujer, esto hace que ciertas partes de su existencia se desarrollen de una manera
óptima y logren tener una mejor estabilidad a nivel biopsicosocial.
2. Perspectiva actual de la sexualidad en talla baja
2.1 Derechos Sexuales
Para Besoain et al. (2018) los derechos humanos, sexuales y reproductivos son derechos
universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles, de todas las personas
y se deben respetar como tal; por ello se comprende la sexualidad no sólo como el acto genital
para procrear, sino como el conjunto de sucesos emocionales y de conductas, que apuntan de
forma decisiva a la persona a lo largo de su vida.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los derechos sexuales abarcan los
Derechos Humanos ya reconocidos e incorporan el derecho de todas las personas a tener el
nivel más alto de salud sexual, acceso a los servicios de atención respectivos, recibir
información y educación adecuada, ser respetados integralmente, elegir a su pareja, entre otros
(Besoain et al., 2018).
56
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
A nivel nacional se ha incorporado la Guía sobre los derechos sexuales, reproductivos y vida
libre de violencia para personas con discapacidad, los contenidos de esta se construyeron en
conjunto con el equipo técnico del CONADIS, la misma que fue validada por las personas con
discapacidad y tiene como objetivo reconocer la importancia del valor de su cuerpo y la libertad
de tomar decisiones en cuanto al ámbito de su sexualidad, también informa a las familias para
que puedan tomar el papel de guías y orientadores sexuales responsables (CONADIS-UNFPA,
2015).
2.2 Estadísticas sobre la Sexualidad en discapacidad
El estado actual acerca de los aportes en cuanto a las estadísticas nacionales de la sexualidad
en las personas con discapacidad es poca debido a las escasas investigaciones e intervenciones
por parte del estado y de la sociedad, también a la falta de colaboración de la población de talla
baja. De acuerdo a las cifras obtenidas en el Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se notificó que en el año 2010 alrededor
de 128.152 mujeres con discapacidad en Ecuador comprendidas en edades de 15 a 49 años se
encontraban en edad fértil de las cuales el 53.4% manifestaban no haber tenido hijos, mientras
que el 34% tuvo entre 2 a 4 hijos y la población remanente, es decir, el 8% de mujeres con
discapacidad reconoció tener de 5 hijos o más (Ministerio de Salud Pública, 2017).
En cuanto a estadísticas internacionales, Machado et al. (2018) menciona que existen muchas
personas que nacen con una discapacidad física, entre estas está la talla baja como
acondroplasia, hipoacondroplasia, síndrome de Turner, entre otros. Del último grupo
mencionado existe un estudio acerca de las características psicosexuales de mujeres tratadas
con hormonas de crecimiento en donde se indica que el 73.9% no había tenido relaciones
sexuales, y el 69.5% no había experimentado juegos o caricias. Además, afirmaron tener
condiciones de privacidad para el disfrute de su vida sexual 17 mujeres y el 82.6 % expresó
haber recibido educación sexual. También se evidencia que el 47.8% evaluó su vida sexual
como insatisfactoria y sólo el 21.7% consideró la sexualidad como nada importante.
2.3 Investigaciones sobre la sexualidad en discapacidad
En cuanto a las investigaciones a nivel nacional se encontró un estudio realizado Cedeño y
Loor (2019). sobre la “Realidad psicosexual de los estudiantes con diversidad funcional de la
Universidad Técnica de Manabí”, se trata de una investigación mixta que se basó en elaborar
cuantitativamente una encuesta tipo Likert y un estudio cualitativo realizando un análisis
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
57
narrativo sobre las entrevistas, el objetivo era indagar sobre la realidad psicosexual en los
estudiantes con diversidad funcional de dicha universidad, entre los resultados se expresa como
factor importante la edad de los individuos, pues los estudiantes menores de 25 años no han
perdido por completo su interés sexual, pero se evidenció niveles de resistencia para expresar
y experimentar abiertamente su sexualidad. Mientras que las personas mayores de 25 años
cuentan con una familia propia.
Por otro lado, en un estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado por Cely, (2018)
acerca de las “Vivencias en un grupo de personas con diversidad funcional de la ciudad de
Sogamosa Boyacá”, se presenta como objetivo analizar las vivencias, acontecimientos y
situaciones relatadas por estas personas en torno a las experiencias, obstáculos y las
percepciones, el cual arrojó como resultados que los participantes tuvieron diversos tipos de
educación sexual, en cuanto a las experiencias de esta índole los entrevistados no la definen
como una dimensión de identidad, ya que se sienten y se comportan como seres asexuados, en
lo que se refiere a los impedimentos en la vivencia, se identificó como uno de los principales
la falta de orientación y el temor a ser rechazados convirtiéndose en un limitante para la
búsqueda de pareja.
Metodología (Materiales y Métodos)
En esta investigación, se empleó un enfoque de tipo cualitativo no experimental, con un diseño
de investigación Fenomenológico - Descriptivo, para la presente se consideró al grupo de Gente
Pequeña Ecuador, cuenta con una población de 45 miembros de talla baja de los cuales 10 son
niños, 22 mujeres y 13 hombres, en edades comprendida de 1 a 50 años, de los cuales solo
participaron 3 integrantes con su respectivo carnet de Discapacidad otorgado por el CONADIS.
El tipo de muestreo que se utilifue no probabilístico, es decir la elección de los colaboradores
depende de las características del presente estudio y se aplicó el método por conveniencia.
Para la ejecución de las entrevistas se inició con el consentimiento informado que permitió
proceder en la investigación, los materiales utilizados fue una encuesta sociodemográfica, que
ayudó a plantear la clasificación de las categorías de control, posterior a ello se aplicó una
entrevista semiestructurada conformada por seis preguntas de apertura, seis de cierre y cuarenta
en base a los objetivos de la investigación. La entrevista fue aplicada a tres mujeres, a las cuales
se proporcionó un código para su confidencialidad, la primera participante MA; segunda SC,
58
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
y la última FQ. Esta codificación fue de utilidad para el análisis de datos desde la transcripción
como también la triangulación de datos y el análisis de resultados obtenidos.
Resultados
Las personas entrevistadas fueron identificadas como mujeres; el rango de sus edades oscilaba
entre 31 y 35 años con un promedio de 33 años, todas procedían a un estrato socioeconómico
medio-bajo y pertenecientes al área urbana. A partir de los datos surgieron siete
categorías: relaciones interpersonales, experiencias sexuales, relaciones de pareja, acto sexual,
roles de género, orientación y educación sexual. Finalmente, a partir de las categorías
generales emergieron dos nuevas: área emocional y entorno familiar.
Relaciones interpersonales
Establecer relaciones amistosas resulta complejo para esta población especialmente en la
infancia y adolescencia, dado que los centros educativos visualizado como el lugar donde
ocurre con mayor frecuencia la socialización, estas personas reportan haber experimentado
bullying y aislamiento por los demás compañeros, lo mismo sucede en la comunidad en
general. Tal es el caso de dos de las participantes que manifiestan que En el colegio si me
hicieron bastante bullying (…) hubo la chica que te hacia bullying, la otra también, el que te
miraba, el que te descolaba, en fin, entonces en la adolescencia si sucedió eso” (MA). De la
misma forma otra entrevistada mencionó: “Más que temor, es el sentir el rechazo, ya que
sientes que te ven y por ser una persona con discapacidad se hacen a un lado. Sentirse como
que les pasas un contagio (...) es más el temor por la ignorancia de las personas” (FQ).
Por lo tanto, se tiene como resultado que a los individuos con talla baja se les facilita mejor
implantar relaciones interpersonales con personas que presenten condiciones similares o
iguales, tal como lo menciona (SC) Mi vida era muy dinámica, era muy expresiva yo era muy
parlanchina (...). Después que conocí a estas personas con mi misma condición era como que
no había esa vergüenza, ya podíamos hacer actividades, como por ejemplo a veces nos íbamos
a un restaurante”.
Experiencias sexuales
A partir de las respuestas obtenidas, las experiencias que se relacionan directamente con el
ejercicio de la sexualidad se han visto limitadas por cuestiones de vergüenza, pero expresan
que sus vivencias no se ha visto limitado en el hogar, más bien sienten tener ese apoyo del
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
59
núcleo familiar, tal como lo menciona una de las persona entrevistadas relatando que “(...)
De 15 a 16 años ya sabes que es una relación sexual con una persona, entonces yo creo que
desde pequeña supe lo que era una relación sexual” (MA). Del mismo modo se tiene una
respuesta similar de otra participante que desde su experiencia compartió que: “No me he
sentido presionada por la sexualidad, más bien he visto como una formación (...), es como
que me han dicho, tú ya deberías tener un bebe, ya deberías pensar en la maternidad, y
obviamente para llegar a ese punto deberías tener sexo y tener una vida sexual activa” (SC).
Por último, la tercera persona sostuvo: “(...) es que muchos por miedo o por vergüenza
piensan que no podemos, entonces hay muchos compañeros que no se atreven a descubrir su
cuerpo y alma” (FQ).
Relaciones de pareja
La búsqueda de pareja en las personas de talla baja se ve afectada por la inseguridad y la
concepción nefasta que se ha creado con respecto a sus cuerpos que son percibidos
coloquialmente como “no atractivos”, sin embargo se conoce que estas nociones no han
afectado sus sentimientos, ya que se evidenció que dos de las tres entrevistadas no prestan
atención a muchos de los juicios de valor que hace la sociedad sobre su vida sentimental,
expresando lo siguiente: “Pues no me he dejado llevar de los comentarios de la gente (…) creo
que si uno viviera de lo que dice la gente no viviría” (MA). La segunda participante refirió que
La verdad nunca nos hemos dejado de influenciar de los comentarios dentro del aspecto de
relación de pareja al igual que del familiar. No nos afecta en nada” (FQ). Por otra parte, una
de las participantes manifestó lo contrario, dando a conocer que: "Las opiniones de la sociedad
establecen ideologías sobre la vida de uno que en las cuales incluso he llegado a tomar malas
decisiones que han perjudicado en mi vida” (SC).
Acto sexual
Para las personas de talla baja el acto sexual es una decisión propia de cada individuo, pero
sin embargo es truncada por la sociedad a una población con discapacidad, llegando a
convertirse en una barrera más destructiva que la propia discapacidad. Aunque han
presenciado todo tipo de comentarios y etiquetas, afirman que no presentan mayores
obstáculos ni limitantes, logrando constatar que desde su experiencia la discapacidad física
no ha impactado negativamente en el ejercicio de este, planteando lo siguiente: “(...)No me
ha impactado la verdad porque no he tenido un mal momento con alguna persona, de tener
algún conflicto o algo no, no se ha dado, porque directamente todos tenemos derecho a
60
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
hacer una vida con la pareja sexualmente” (MA). También se tiene que “(...)No me he puesto
esa barrera, las relaciones sexuales que he tenido han sido normal “(SC). Otra entrevistada
también concuerda con lo anteriormente dicho, aclarando que: “(...) No ha impactado, ni de
forma positiva ni de forma negativa, porque yo lo considero que es normal, es igual que una
persona de talla estándar” (FQ).
Roles de género
Partiendo de los resultados iniciales, las entrevistadas coincidieron en que no debería existir
determinaciones específicas de actividades para cada grupo de personas, dando las siguientes
respuestas: “Las mujeres y hombres pueden hacer las mismas actividades” (MA). La segunda
persona también dijo: “No le veo como que haya, cocina, costura o lo que sea y obviamente la
gente va a decir “a esas actividades tiene que estar encaminada una mujer”, y ¿por qué no un
hombre? No veo que debería existir actividades que encaminen a cierto grupo de personas”
(SC). La tercera participante también intervino comunicando que: “Todo debe ser por igual,
porque no creo que debería haber ningún tipo de preferencia por el hecho de ser hombre o
por el hecho de ser mujer, porque si no estaríamos apoyando el machismo o el feminismo y la
idea es que todos nos tratemos por igual” (FQ). De este modo se sostiene que de manera
general todos son capaces de ejecutar las mismas tareas, a excepción de que la propia
discapacidad impida efectuarla.
Orientación sexual
Dentro de esta categoría, se concluye que las personas de talla baja forman este concepto de
reconocerse a sí mismos como lo hace el resto de las personas, por tal motivo no se evidencia
que su orientación se vea afectada debido a su condición, tal como lo sostienen las siguientes
líneas: “Siempre me han gustado los hombres” (MA). Para el caso de la siguiente participante
aplica la misma situación, ya que refirió que: “Puedo asegurar que nunca he estado con
alguien que realmente no me guste a mí” (SC). Por otra parte, la última entrevistada añade que
“(...) Su orientación sexual tiene claro cómo es su yo interno, como es su persona y como puede
desenvolverse” (FQ).
Educación sexual
Aunque anteriormente se planteó que las personas con talla baja no presentan obstáculos en
sus hogares para el desarrollo de su sexualidad, se conoce que la educación sexual en la
infancia y adolescencia dentro de este ambiente fue ausente o escasa, es decir no tuvieron una
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
61
formación sexual impartida por sus padres, en la mayoría de los casos tuvieron que auto
educarse o adherirse a la poca información que se les brindaba en los centros de educación.
Esto refleja que para los progenitores se torna difícil hablar de temas sexuales con sus hijos
por diferentes factores como es el caso de la protección, con el fin de evitar despertar la
curiosidad o simplemente por creer que no es necesario. Se observaron respuestas como:
“Desde mi adolescencia recuerdo todos los cursos que me han dado sobre sexualidad y uno
va aprendiendo también, ahora más con las redes sociales y el internet (…). De temas
sexuales no hablo con mi familia casi” (MA).
Además, se menciona también que los temas relacionados a la sexualidad los compartían con
sus iguales, por la misma razón que en casa no se reflejaba, o parecía vergonzoso hablar de este
tema con los progenitores. (…) mis padres conmigo no hablaban de sexualidad, solo con mis
hermanos, pero conmigo no, yo me tuve que auto instruir en el colegio aparte, pero en mi
familia no (SC)”. La última participante también dijo: “(…) De sexualidad hablaba con mis
compañeras de colegio, por eso ello yo evito esta situación que se repita en mi hogar” (FQ).
Área emocional
Las personas con talla baja, en la adolescencia sobre todo sufren un bajón emocional por la
diferencia que perciben en sus cuerpos con respecto a los de personas con talla estándar, pero
a medida del tiempo, han trabajado en su autoaceptación. Una entrevistada comentó: “No me
gustaba que me vean en terno de baño (…) Mi tema personal que me impidió hacer alguna
actividad era porque me daba vergüenza que me vean a mi como tal, porque no tenía una
aceptación. Tener vergüenza y ser un poco cohibida tal vez si lo viví en la adolescencia, pero
ahora que ya tengo una vida adulta y he conocido más personas, es como si no” (SC). Otra
de las colaboradoras con esta entrevista compartió que: “A los 19 o 20 años mi autoestima
era muy diferente (…) He tenido el apoyo de mi familia, siempre han hecho de que yo sea
una mujer con una autoestima alta para que me pueda defender ante la sociedad” (MA).
Entorno familiar
Las participantes mencionaron que los temas sexuales en el hogar no son abordados a causa
de las restricciones religiosas, así como el tipo de crianza que tienen los padres. Recalcando
que pese a esto la relación y armonía en el hogar es satisfactoria. Tal es el caso de esta
entrevistada que informó que: “Mi familia no ha estado de acuerdo porque han sido de
tracto social más bajo que del mío y para mi familia no ha sido de su agrado hablar de
62
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
sexualidad “(MA). La siguiente persona afirmó: “Mi mami ya es adulta y mami no es tan
abierta se podría decir cómo lo quisiéramos o como quisiera yo, mi mami es muy reservada
súper complicada” (SC). Y por último se plantea el relato de otra participante quien dio a
conocer que: “Si tengo apoyo, la verdad no podría decir que no me han apoyado por que sí
han sido pilares fundamentales en entenderme y aceptarme tal como soy” (FQ).
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas, se procedió a un análisis
de la descripción de las experiencias de la sexualidad, ya que, al considerarlas como parte de
la personalidad de todos los seres humanos, siendo estos sexuales por naturaleza se evidenció
en las siguientes respuestas (SC) ¨Las personas con discapacidad no somos asexuales y
sentimos igual que otras personas, lo que permite cambiar la mentalidad o ideologías de la
sociedad”Esto concuerda con la investigación de Cedeño y Loor (2019) acerca de Realidad
psicosexual de los estudiantes con diversidad funcional de la Universidad Técnica de Manabí”
quienes mencionan que “las personas con diversidad funcional no consideran a la discapacidad
como un obstáculo sino como un componente subjetivo personal que impediría vivir su
sexualidad” (p.6).
Con relación a la educación sexual impartida en los hogares la investigación realizada por Le
Feuvre y Calquín, (2017) acerca de “Las representaciones de la Sexualidad en los Discursos
de la Diversidad Funcional Circulantes en Chile” mencionan en sus resultados que la mayoría
de los participantes con esta condición tenían muy poco conocimiento de la sexualidad, debido
a varios factores, uno de ellos es la privación de información por parte de la familia.
Información que coincide con los resultados de esta investigación como se puede evidenciar
en la respuesta de (MA) ¨De temas sexuales no hablo con mi familia casi¨ qué concuerdan con
la respuesta de (FQ) Realmente yo jamás he hablado con mis padres sobre sexualidad, más
era con mis amigas de colegio”. Por medio de estas respuestas dadas por las participantes se
aceptó el primer supuesto de la investigación que fue “la falta de educación sexual hace que se
auto eduquen”.
La orientación sexual es la inclinación que tienen una persona por su mismo sexo, por diferente
sexo o ambos sexos (Campo et al., 2017), evidenciado en lo descrito por las personas que
respondieron a la entrevista, quienes contestaron que siente atracción por un determinado
género, como lo mencionó (MA) “siempre me han gustado los hombres” de la misma forma
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
63
(FQ) manifestó Tengo claro mi orientación sexual, es cómo mi yo interno, como persona y
como me ayuda a desenvolverme quedando claro que la orientación sexual, es una situación
subjetiva y de agrado individual en los seres humanos.
Al hablar de la función que cumplen los roles de género en la vida de las entrevistadas, se
entiende que estos son interdependientes y complementarios para la vida de las personas, y más
cuando estas se atribuyen a mujeres y varones de una sociedad (Shirin et al., 2018). Este
apartado no concuerda con el punto de vista de las personas entrevistadas quienes mencionaron
que (MA) las mujeres y hombres pueden hacer las mismas actividades” y (FQ) “Todos deben
ser por igual porque no creo que debería haber ningún tipo de preferenciade este modo se
evidencia que no debería existir determinaciones específicas de actividades para cada grupo de
personas, es decir de forma general todos tienen la posibilidad de ejecutarlas.
En cuanto a la búsqueda de pareja CONADIS-UNFPA, (2015) manifiesta que las personas
con discapacidad física deben aprender a aceptar su imagen y encontrar una pareja,
considerando que el tener una discapacidad no les hace menos atractivos ni les niega el derecho
a tener una vida sexual plena. Esta premisa se contradice debido a que las participantes
mencionaron que su búsqueda ha sido complicada o poco satisfactoria, en tal caso (SC) en su
intervención manifestó que todas las parejas que yo he tenido ninguna ha sido porque me
gusten o me atraigan físicamente, sino más bien en la mayoría han sido porque me toca, porque
al menos alguien se ha fijado en mí o por no estar sola”.
Además, el acto sexual conocido como la penetración del pene en la vagina, las aportaciones
registradas por una de las entrevistas reflejan respuestas como: (MA) Sí, al principio mantuve
una pareja, él si me indicó que nunca había hecho el amor con una persona de talla baja y que
para él si era una experiencia nueva (…)”. De acuerdo con la información se realiza una
comparación con el estudio realizado por Cely (2018) acerca de las “Vivencias en un grupo de
personas con diversidad funcional de la ciudad de Sogamosa Boyacá en la que coincide los
resultados sobre la asistencia sexual desde el aspecto coital de común acuerdo y no como la
búsqueda de la realización de un derecho.
En el entorno familiar se puede afirmar la escasez de estudios relacionados a la sexualidad de
las personas con discapacidad, pese a ello existe un trabajo como el de Bárcena et al. (2017)
donde se demuestra a la comunidad científica que la comunicación de padres a hijos es escaza,
resaltando que no es una situación que se presenta en todos los casos, ya que se estima que los
padres más jóvenes tienden a aceptar mejor el desarrollo sexual de sus hijos y, en consecuencia,
64
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
se comunican más frecuentemente con ellos sobre dichos temas. Esta investigación concuerda
con las respuestas de las entrevistadas quienes manifestaban que no recibían esta información
con sus padres y otras personas recibían la información escaza.
Conclusiones
Como se ha podido observar el factor social influye de manera directa en el tema de búsqueda
de pareja, tales resultados indican que esta etapa ha sido complicada o poco satisfactoria
específicamente durante la adolescencia, donde las personas entrevistadas manifestaron que no
se sentían atractivas y no mantenían una relación sentimental a causa de los comentarios
negativos y es por ello que muchas veces se abstienen de explorar o permitirse gozar su
sexualidad.
La evidencia presentada nos lleva a concluir que la dimensión social muestra un cambio en la
adultez, las participantes indicaron que los comentarios o críticas negativas no les afectaban
emocional ni psicológicamente cuando llegaron a esta etapa y no influenciaba en ningún
aspecto cuando ellas salían a lugares públicos con sus parejas.
En virtud de lo argumentado, podemos concluir que otro componente que impacta sobre las
experiencias de la sexualidad es la educación sexual, se evidenció la falta de esta por parte de
sus progenitores debido a que muchas de las veces las consideraban asexuadas o las familias
era muy reservadas para hablar de estos temas, llevando a la persona a generar conflictos y
dudas, encaminándolos a la autoeducación.
De acuerdo con los objetivos planteados se puede argumentar que las personas con talla baja
no han identificado ningún impedimento que esté relacionado de manera directa con su
discapacidad en cuanto al acto sexual.
Para finalizar se concluye que existe una dificultad en el establecimiento de las relaciones
sociales debido a que su condición repercute en el auto concepto y muchas veces sufren de
bullying o rechazo sobre todo en edades tempranas.
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
65
Referencias Bibliográficas
Bárcena, S., Guevara, Y., & Álvarez, E. (2017). Características de padres e hijos con
discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior,
Health & Social Issues, 9(2), 3644. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.002
Benavides, A. (2017). BIOÉTICA Y ATENCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA SYMPOSIUM : BIOETHICS AND CARE IN SEXUAL AND
REPRODUCTIVE The informed consent , a view from the. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia, 63(4), 573579.
Besoain, A., Carvajal, B., Cornejo, C., Henriquez, M., Rueda, L., Soto, P., & Rebolledo, J.
(2018). Sexualidad e inclusión de personas con discapacidad.
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5958/Sexualidad_e_inclusión_de_person
as_con_discapacidad.pdf?sequence=1&rd=0031327173937533
Buitrago, M., Buitrago, G., & Mercado, M. (2017). Diseño de un instrumento para caracterizar
el desempeño de la función sexual en personas con limitación física y validación de
apariencia y contenido. Urología Colombiana, 26(1), 1725.
https://doi.org/10.1016/j.uroco.2016.04.004
Campo-Arias, A., Vanegas-García, J. L., & Herazo, E. (2017). Orientación sexual y trastorno
de ansiedad social: una revisión sistemática Sexual orientation and social anxiety disorder:
a systematic review. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 55(2), 93102.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n2/art04.pdf
Cedeño, H., & Loor, G. (2019). Realidad psicosexual de los estudiantes con diversidad
funcional de la Universidad Técnica de ManabÃ-. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 201904.
Cely, L. (2018). Vivencias de la Sexulidad de un grupo de eprsonas diversidad funcional de la
cidudad de Sogamoso- Boyaca. Computers and Industrial Engineering, 2(January), 6.
http://ieeeauthorcenter.ieee.org/wp-content/uploads/IEEE-Reference-
Guide.pdf%0Ahttp://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/ieee.html%0Ahttps://doi.org/
10.1016/j.cie.2019.07.022%0Ahttps://github.com/ethereum/wiki/wiki/White-
Paper%0Ahttps://tore.tuhh.de/hand
Chueca, M., Berrade, S., & Oyarzábal, M. (2008). Talla baja y enfermedades raras. Anales Del
Sistema Sanitario de Navarra, 31(SUPPL. 2), 3153. https://doi.org/10.4321/s1137-
66272008000400004
CONADIS-UNFPA. (2015). Guía de Derechos sexuales y derechos reproductivos y una vida
libre de violencia para personas con discapacidad. http://www.igualdadgenero.gob.ec/
Hermosillo, M., & Martínez, F. (2020). Sexualidad, discapacidad y derechos humanos. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 23(2), 817831.
https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2020/epi202r.pdf
Ibáñez, L., & Marcos, M. (2015). Abordaje de la talla baja. Curso de Actualización Pediatría,
8594.
Kattari, S. K., & Turner, G. (2017). Examining More Inclusive Approaches to Social Work,
Physical Disability, and Sexuality. Journal of Social Work in Disability & Rehabilitation,
66
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm. 2 (50-67) julio - diciembre de 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.4560
16(1), 3853. https://doi.org/10.1080/1536710X.2017.1260517
Le Feuvre, M., & Calquín, C. (2017). Representaciones de la Sexualidad en los Discursos de
la Diversidad Funcional Circulantes en Chile. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 11(1), 153170. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000100010
Machado, A. A., Martínez, M., Del Valle Cala, E., Moreno, A., Martinez, F., & Reyes, T.
(2018). Psychosexual characteristics of women with Turner syndrome treated with growth
hormone. Revista Sexología y Sociedad, 24(1), 4555.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Manual Atención integral en salud sexual y reproductiva
para personas con discapacidad.” 130.
http://bvirtual.uce.edu.ec:2133/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/DocumentVi
sualizer.aspx?id=SALUD-
MANUAL_ATENCION_SALUD_SEXUAL_REPRODUCTIVA_PERSONAS_CON_
DISCAPACIDAD&query=sexualidad en la
discapacidad&fbclid=IwAR3wViNUeQ7XXNHydcbQVDSrLwrm1_jfaIeLn
Nebot García, J. E., Ballester Arnal, R., Giménez García, C., Ruiz Palomino, E., & Martínez
Gómez, N. (2020). ¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género.
Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology., 1(1), 311320. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. (2018).
Comunicaciones breves relacionadas con la sexualidad. Recomendaciones para un
enfoque de salud pública. In World Association for sexual health.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49504/9789275320174_spa.pdf?ua=1
Ramirez, R., Manosalvas, M., & Cardenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en
la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios, 40, 2935.
Rodríguez, A., & Pease, M. (2020). Creencias docentes: El enfoque de género en la educación
y la educación sexual en secundaria. Revista Peruana de Investigación Educativa, 12(12),
153186. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145
Santiago, L., Sáens, S., & Frago, S. (2014). Educación Sexual (M. de E. y F. P. de España (ed.);
Aula Mento).
http://bvirtual.uce.edu.ec:2091/ehost/viewarticle/render?data=dGJyMPPp44rp2%2FdV0
%2Bnjisfk5Ie46bJRsKqxSrSk63nn5Kx95uXxjL6orUmvpbBIsKeeSriqsVKwqJ5oy5zyit
%2Fk8Xnh6ueH7N%2FiVa%2BstU%2B3qbBNsa2ki%2Bfau3qv1%2BNP4de3RbfXsE
urqq5%2B46O2UOGqq0y12uJN39m0fbGvsFjx2uF
Shirin, H., Babor, T., De Castro, P., Tort, S., & Curno, M. (2018). Equidad según sexo y de
género en la investigación: justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su
uso | Enhanced Reader. E Journal of the International AIDS Society, Ginebra, Suiza.
UNESCO. (2014). Oficina de Santiago Educación Integral de la Sexualidad.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Educación Integral de la
Sexualidad Conceptos, Enfoques y Competencias _2.pdf
Vidal, F., Donoso Editores, C., Becerra, M., Dides, C., Donoso, C., Goldstein, E., Gonzalez,
P., Guajardo, G., Hernandez, L., Hurtado, O., Moletto, E., Cristina, A., Hugoocampo, N.,
Orellana, G., Palma, I., Parada, S., Rajevic, P., Rojas, A., Ruiz, M., Zorrilla, S. (2002).
CUERPO Y SEXUALIDAD. http://www.flacso.cl
Mercedes Cuji, Marjorie Redrobán, Eliana Vaca, Génesis Valencia. Descripción de las experiencias acerca de
la sexualidad en adultos con talla baja
67
Zaldivar, D. (2013). Sexualidad Humana.
Zapata, R., & Gutierrez, M. (2016). Salud sexual y reproductiva (E. U. de Almería (ed.)).
http://bvirtual.uce.edu.ec:2091/ehost/viewarticle/render?data=dGJyMPPp44rp2%2FdV0
%2Bnjisfk5Ie46bJRsKqxSrSk63nn5Kx95uXxjL6orUmvpbBIsKeeSriqsVKwqJ5oy5zyit
%2Fk8Xnh6ueH7N%2FiVa%2BstU%2B3qbBNsa2ki%2Bfau3qv1%2BNP4de3RbfXsE
urqq5%2B46O2UOGqq0y12uJN39m0fbGvsFjx2uF
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
Cuji Tatayo Mercedes Michelle
Redrobán Pilatasig Marjorie Karla
Vaca Jiménez Eliana Alexandra
Valencia Cabezas Génesis Brigith
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo.
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación; validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica