61
Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón
Jipijapa, Ecuador
Psychosocial factors related to suicidal risk during confinement due
to SARS-CoV-2 in adolescents, Jipijapa Canton, Ecuador
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Mario Adalberto Moreira Cedeño ¹ 0000-0002-5055-7806
Lorena Campo Aráuz ² 0000-0003-1432-6055
Recepción: 16 de abril de 2022 / Aceptación: 05 de agosto de 2022 / Publicación: 07 de septiembre de 2022
Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Psicología, Mención
Psicoterapia, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador. ¹ mario.moreira@educacion.gob.ec
Universidad Autónoma de Barcelona, España. ² campoloren@yahoo.com
Citación/cómo citar este artículo:
Moreira, M. y Campo, L. (2022). Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida
durante el confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador.
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1 (Edición especial septiembre 2022) 61-77
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
62
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Resumen
La pandemia por el SARS-CoV-2 llevó al estado ecuatoriano a confinar a las personas para
evitar su propagación, situación que tuvo efectos negativos en la parte psicológica de los
ciudadanos, especialmente los adolescentes, quienes llegaron en casos extremos a tener ideas
suicidas. El objetivo del presente estudio fue exploratorio fue identificar de modo preventivo,
los principales factores psicosociales que podrían asociarse al riesgo de ideación suicida en
adolescentes, durante el confinamiento. Este estudio se realizó en la Unidad Educativa Fiscal
“Quince de Octubre” y la Unidad Educativa Puerto Cayo de Jipijapa. El enfoque metodológico
del estudio fue mixto, cualitativo, cuantitativo, de tipo descriptiva, de corte transversal, con la
inclusión de 462 adolescentes de décimo año y de segundo de Bachillerato, los datos se
generaron mediante encuesta virtual. Los estudiantes accedieron al formulario a través del
enlace que debieron completar. Dentro de los resultados se observa la existencia de consumo
de drogas y alcohol en la familia, abuso sexual, maltrato físico, violencia psicológica. Los
adolescentes verbalizan indirectas a sus familiares o amigos sobre deseos autolíticos. Entre las
principales conclusiones están el diseño de este estudio aplicado a los 462 adolescentes,
asimismo permite visualizar factores psicosociales de riesgo relacionados con el confinamiento
experimentado y posible comportamiento de ideas autolíticas en la unidad educativa
mencionada. Los hallazgos de este estudio, de replicarse esta metodología, podrían servir como
información para generar propuestas preventivas, dirigidas a la población adolescente de
instituciones educativas similares en la provincia de Manabí.
Palabras Claves: Adolescencia, psicología, pandemia, violencia, autolíticos
Abstract
The SARS-CoV-2 pandemic led the Ecuadorian state to confine people to prevent the spread
of the virus, a situation that had negative effects on the psychological part of citizens, especially
adolescents, who in extreme cases came to have ideas suicidal. The objective of this
exploratory study was to preventively identify the main psychosocial factors that could be
associated with the risk of suicidal ideation in adolescents during confinement. This study was
carried out in the Fiscal Educational Unit "Quince de Octubre" and the Puerto Cayo
Educational Unit of the Jipijapa canton. The methodological approach of the study was mixed,
qualitative, quantitative, descriptive, cross-sectional, with the inclusion of 462 adolescents in
their tenth year and second year of high school, the data was generated through a virtual survey.
The students accessed the form through the link they had to complete. Among the results, the
existence of drug and alcohol use in the family, sexual abuse, physical abuse, psychological
violence is observed. Adolescents verbalize hints to their relatives or friends about suicidal
desires. Among the main conclusions is that, the design of this study applied to the 462
adolescents of this canton, allows to visualize psychosocial risk factors related to the
experienced confinement and possible behavior of suicidal ideas in the aforementioned
educational unit. The findings of this study, if this methodology is replicated, could serve as
information to generate preventive proposals, aimed at the adolescent population of similar
educational institutions in the province of Manabí.
Key Words: Adolescence, psychology, pandemic, violence, autolytic
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
63
Introducción
La Organización Mundial de la Salud citada por (Etienne, 2018) define a la salud como “el
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de
afecciones o enfermedades”, es decir que las personas debemos tener la capacidad de enfrentar
el estrés, la depresión y la ansiedad para mantener un estado de bienestar en cuanto a nuestra
salud mental. Situaciones coyunturales de enorme estrés social pueden deteriorar el nivel de
salud mental en la población. A finales de 2019, apareció una enfermedad causada por un nuevo
coronavirus: SARS-CoV-2, desde entonces se identificó una emergencia de salud pública a
nivel mundial, debido al alto grado de propagación. A medida que la pandemia se extendía,
“comenzó a provocar un grado de miedo y preocupación muy severa en la población general
en mayor impacto de ciertos grupos en particular los adolescentes” (Hernández, 2020).
En el portal electrónico de la clínica Mayo, se puede leer que “las afecciones mentales,
incluyendo la ansiedad grave y la depresión profunda, pueden empeorar cuando se presentan
situaciones abrumadoras” (Pruthi, 2020), algo que bien puede relacionarse con la pandemia del
SARS-CoV-2. Porque el encierro, al cual se sometió a millones de personas, agregó estrés
mental y emocional a sus vidas. Este tipo de situaciones, llevadas al extremo pueden
representar riesgo para la manifestación de conducta suicida.
Cabe indicar que “a diferencia del homicidio, en que se le causa la muerte a un tercero, el
suicidio consiste en el acto por el cual una persona se causa directamente la muerte” (Reyes-
Arellano, 2021). Cuando se pasa de la ideación a la práctica suicida, se puede apreciar “el acto
consumado en sí, como un dato más cuantificado, pero si es importante tener en cuenta que las
personas con las ideas de quitarse la vida se mantienen en silencio” (Ruiz, Valles y Rodríguez,
2021), y cuando es consumado, resulta demasiado tarde para evitar el cometimiento suicida.
Porque no encuentran sentido a su vida terminan decantándose por la acción de autolesión.
La alarma por la pandemia del SARS-CoV-2, ha conllevado que organismos internacionales
se preocupen por la población, entre las cuales consta la Organización Mundial del Trabajo,
publicó en torno a esto que: “en la actualidad, a menos que se tomen medidas urgentes, es
probable que los jóvenes sufran impactos graves y duraderos a causa de la pandemia” (ILO,
2020).
En este orden de ideas, la pandemia del SARS-CoV-2 logró causar “una profunda consecuencia
para la salud mental y existe la preocupación de que conducir a aumentos en las tasas de
suicidio” (Pirkis, et al., 2021). Sin embargo, son pocos los estudios que examinan las
consecuencias de esta enfermedad generalizada.
Por último, aportes de una investigación en México indican que la depresión es un trastorno
mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, sentimientos de culpa, pérdida de interés,
falta de autoestima, de no tratarse a tiempo se puede llegar a volver recurrente, crónica.
Llegando a dificultar de manera sensible el desempeño a todo nivel. Incluso, el suicidio pasa a
64
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
ser una opción, tanto que llega “a convertirse en la segunda causa de muerte en el grupo etario
de 15 a 29 años y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas” (Narváez-Sánchez,
Hernández-Suárez, Vázquez- Hernández, Miranda y Magaña, 2017).
Marco referencial
Alteración mental, depresión y suicidios
La salud mental se vio afectada por causa del aislamiento social, esto debido a la actual crisis
sanitaria motivada por la pandemia del SARS-CoV-2, debido que hubo aumento motivada por
la angustia ante la pérdida de familiares, problemas económicos, miedo al contagio, entre otros
factores. Esto “conlleva a un incremento de síntomas de depresión y ansiedad, causando un
gran impacto psicológico y social” (Cárdenas, Yáñez, & Teoma, 2020). Cabe añadir que, “el
confinamiento, el aislamiento, distanciamiento físico y la educación digital, se han convertido
en factores de riesgos de enfermedad mental y suicidios” (González, Souto & Llamares, 2020).
De hecho, para muchas personas “sobrevivir al coronavirus empieza a tener el significado de
matar ciertos hábitos que nos conectaban con la vida social” (Campo, 2020), conexiones
mostradas por las múltiples situaciones expresivas, comunicativas.
Es algo totalmente nuevo “la identificación del suicidio en jóvenes y adolescentes como
problema sanitario a nivel mundial es relativamente reciente, y se enmarca dentro del
reconocimiento de la problemática como asunto de interés para la salud pública” (Sustas,
2021). Por ello, son varios los estudios desarrollados en torno a la problemática identificada,
entre los cuales destaca, Dávila y Luna (2019), autores que argumentan “la existencia de
factores de peligro que se relacionan al incremento el intento de ideas suicidas, entre estos el
confinamiento, aislamiento”, sumado a ello está la educación digital, factores
socioeconómicos, distanciamiento físico, mismos que pasaron a convertirse en cofactores de
riesgos para el aumento de la enfermedad mental que puede derivar en suicidios.
El suicidio tiende a proyectar “varios discursos de vida y muerte, provenientes de distintos
actores sociales que representan los modos de interpretar, explicar y experimentar estas muertes
silenciadas (Campo, 2019). Es decir, los suicidios no son solo temas a tratar, sino que se
constituyen en realidades incómodas a las cuales se evita enfrentarlas constantemente.
A los problemas ya citados, se incluyen los problemas familiares, escolares, sentimentales que
llevan a la depresión, cuando suelen predominar se vuelve imperioso la presencia de
profesionales llevados por los padres de familia, además que haya el compromiso por parte de
docentes, sumado a los profesionales de la salud mental. Como una forma de tratar de manera
preventiva para la identificación de signos y síntomas, se contribuye así a la prevención de este
tipo de conductas que conllevan al autoflagelo por quienes son objeto de estudio.
Se debe entender que "la muerte autoinflingida provoca diversas reacciones colectivas, de
acuerdo al sujeto que lo interpreta y su contexto cultural” (Campo, 2015). En el caso
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
65
ecuatoriano, antes de la pandemia las publicaciones en los diversos medios de comunicación
hacían notar en todas las regiones del país casos de suicidios.
En efecto, la idea autolítica que deriva en suicidio viene a convertirse en una tragedia de
mismo por el cual una persona se quita la vida, posee grandes afectaciones a la vida de quienes
llegan a tomar esta atroz decisión. Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud
estiman que aproximadamente 800,000 seres humanos se suicidan cada 40 segundos. En este
grupo los jóvenes se encuentran dentro de la población con mayor afectación; efectivamente,
“actualmente el suicidio es la segunda causa de muerte a alrededor del mundo entre los
adolescentes de 14 a 17 años de edad los casos fluctúan según los países” (OMS, 2019).
En este sentido, “los factores de riesgo para la aparición de la conducta suicida son diversos e
involucran aspectos relacionados no sólo con el individuo sino también con el contexto que lo
rodea” (Serrano-Ruiz y Olave-Chavez, 2017). Según un estudio efectuado por el Observatorio
Social del Ecuador en 2019 citado por (Machado, 2020), afirma que, “el suicidio consta dentro
de las quince primeras causas de muerte a nivel nacional, siendo una de las principales razones
de muerte en los adolescentes entre 14 y 17 años de edad”. Esto se atribuye a que los
adolescentes tienden a sobredimensionar los problemas que se presentan, situación que los
motiva a tomar decisiones a la ligera. De esto se tiene conocimiento porque es común escuchar
o leer en los medios informativos del Ecuador.
La ideación suicida al presentarse en los adolescentes se suele identificar como factores de
riesgo capaces de predisponerlos a tomar la fatal decisión, representados en factores que se
deben se considerar para armar estrategias focalizadas preventivas, “con la finalidad de evitar
que los pensamientos autodestructivos sigan el patrón de la conducta suicida que, en muchos
casos llega al suicidio consumado”. (Herrera, 1999).
Cabe indicar que durante el confinamiento por la Covid 19 uno de los grupos poblacionales
que presentaron mayor vulnerabilidad fueron los adolescentes, mismos que por su edad están
en constante interacción con sus pares, que los lleva a empezar relaciones sentimentales de
pareja, salen en grupo, algo que motivado por el confinamiento del SARS-CoV-2 hizo que se
altere su ritmo de vida. Situación que implica la presencia de trastornos mentales, que en casos
extremos los lleva a tomar decisiones suicidas, por tal motivo, debe evidenciar la presencia de
factores desencadenantes en torno a ideas y pensamientos suicidas, para la toma de decisiones
capaces de actuar en la búsqueda de mecanismos que motiven a la prevención de acciones
autolíticas que pudiesen tomar los adolescentes entre 14 y 17 años de edad. Mientras que, en
relación al género, a nivel mundial, “las tasas de suicidio en hombres entre los 25 64 años se
incrementaron en el 2008” (Campo, 2018).
Puede ser posible que el confinamiento generado por el Sars-CoV-2 no conlleve un impacto en
un corto o mediano plazo en lo atinente a tasas de intentos o suicidios consumados, empero, la
probabilidad que influya está presente dentro de los factores de riesgos. Ese efecto retardado
es una especie de predictor para que haya altos niveles de ansiedad, estrés y depresión, debido
66
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
al confinamiento que tiene una multiplicidad de efectos en el desarrollo la vida de los
adolescentes, que se enfrentan ante situaciones abrumadoras capaces de provocar afecciones
emocionales fuertes. Las medidas tomadas en salud pública, entre la cual está la principal el
distanciamiento social, son necesarias para lograr se evite la propagación del virus Sars-CoV-
2 causante de la pandemia, sin embargo, la parte negativa es el asilamiento al cual son
sometidos, causantes de aumentar los niveles de estrés y ansiedad.
La depresión en los adolescentes resulta en un serio problema que llega a provocar sentimientos
de tristezas, que muchas veces los lleva a la pérdida constante de interés para la realización de
sus actividades. A pesar que la depresión puede suceder ante cualquier momento de la vida, se
presentan diferencias. Sin embargo, ante la incertidumbre que se vive, la inactividad forzada,
debido al confinamiento como situación inevitable, son muchos los jóvenes que luchan por
mantener una actitud positiva.
A pesar de aquello pasan por estados de ánimo negativos, se sienten atrapados, desesperados
sin que puedan disfrutar de actividades cotidianas propias de su edad, situación que ocasionan
altibajos en la población objeto de estudio. Sin embargo, para muchos encontrarse deprimidos
resulta algo serio, mucho más que simples sentimientos temporales.
En este orden de ideas, la depresión no es algo que pueda superarse con solo fuerzas de
voluntad, podría llegar a darse consecuencias graves, donde se requiera de terapias psicológicas
y tratamientos farmacológicos. Debido al aumento de la mortalidad como consecuencia de
suicidios en las últimas décadas, pasó a verse como un grave problema de salud pública, por lo
cual se requiere ampliar el panorama del comportamiento suicida alrededor del mundo, esto “a
través del conocimiento de los aspectos epidemiológicos, la fisiopatología del suicidio, los
factores de riesgo, el perfil psicopatológico de los adolescentes suicidas, así como los métodos
que más se utilizan para cometer suicidio” (Cuesta, 2017).
Frente a esta problemática, se hace necesario investigar sobre la intervención cognitiva
conductual para tatar el abordaje de la prevención ante los factores de riesgo relacionados con
el suicidio entre los adolescentes, el enfoque cognitivo conductual es tomado debido que se
constituye en una gran oportunidad a considerar cuando se trate de intervenir psicológicamente
los numerosos trastornos mentales. Muchas terapias están lo suficientemente contrastadas en
relacion a su eficiencia ante determinadas problemáticas (v,g. restructuración cognitiva en
muchos tipos de depresión), esto hace “que difícilmente se cuestione hoy en día los beneficios
que proporciona a los pacientes que sufren esos trastornos” (Fernández-Álvarez & Fernández-
Álvarez, 2017).
Tomando como base estos antecedes, es necesario considerar la imperiosa necesidad del diseño
de protocolos (un plan de acciones preventivas) de psicoeducación, destinado a docentes,
padres de familias, profesionales de la salud pública, sin dejar de nombrar a los adolescentes,
que logre la “prevención de riesgos de ideación y tentativa suicida, debido que, en tiempos de
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
67
pandemia, los servicios de esta área, quedaron reducidos y no han sido prioritarios, esta sería
una estrategia para cuidar la salud mental” (Organización Panamericana de la Salud, 2020).
Enfocado desde las ciencias sociales, “se considera que el suicidio es el resultado de
condiciones sociales y/o económicas en una población específica” (Campo, 2018). Para ello es
necesario una participación directa, controlada, estructurada por parte de los individuos y
comunidades que, “directamente son afectadas por factores de riesgo o por patologías
claramente definidas; la participación democrática es un pilar fundamental para encontrar
resultados en cualquier estudio” (Arias, Herrero, Cabrera, Guyat y Mederos, 2020).
Alteraciones psicológicas asociadas
Son variadas las alteraciones psicológicas relacionadas con el confinamiento debido al SARS-
CoV-2, mismas que van desde: “síntomas aislados hasta trastornos complejos con deterioro
marcado de la funcionalidad, entre los cuales destacan ansiedad, insomnio, trastorno por estrés
postraumático (TEPT) y depresión” (Ramírez-Ortiz, Castro-Quintero, Lerma-Córdoba, Yela-
Ceballos y Escobar-Córdoba, 2020). En este contexto, resulta indispensable que las
organizaciones de salud mental trabajen en estrategias capaces de permitir reaccionar con
destrezas adecuadas, se logra así entregar un soporte a la población afectada al igual que a los
profesionales que tratan el tema, con la finalidad de reducir el impacto psicológico, así como
de los síntomas psiquiátricos.
Las medidas de distanciamiento físico y la cuarentena reducen la propagación del virus, “esto
tiene efectos adversos en torno al riesgo de suicidio, en otras palabras, los factores de riesgo
previamente existentes pueden intensificarse ante la presencia de los cambios provocados por
la pandemia” (Zortea, 2020).
Las personas al pasar por este tipo de situaciones, “lo que hace es cerrar sus ojos ante la
existencia de una realidad amenazante que en este caso sería el posible contagio de COVID-
19” (Campos y Vallejos, 2020), y como una manera de evitar la ansiedad prefieren entrar en
un proceso de negación, desarrollando actividades contrarias de aquello que se debería hacer.
Cabe indicar que, “las personas cuando se encuentran en aislamiento social, donde la movilidad
es restringida, con pobre contacto con los demás son vulnerables a presentar complicaciones
psiquiátricas” (García, 2020), las cuales contemplan síntomas aislados hasta desarrollar
trastornos mentales: ansiedad, insomnio, trastorno por estrés postraumático, depresión. Algo
que en el contexto de la pandemia debe tenerse en consideración por la pérdida de
funcionamiento mental que suele acompañar a la patología adquirida.
Otro punto a considerar, es que ante el cierre de los centros educativos que se sumó al
prolongado confinamiento domiciliario implicó cambios radicales en los hábitos y rutinas para
la vida de los adolescentes que, “unidos a los factores estresantes intrínsecos a la vivencia de
una emergencia sanitaria de tal magnitud (miedo al contagio, duelos y pérdidas de seres
68
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
queridos, disminuye la capacidad adquisitiva de las familias…), pueden influir de manera
desfavorable en su salud mental (Patricio y Pando, 2020).
Mientras la pandemia siga formando parte de la vida cotidiana, los expertos “hacen hincapié
en la pandemia de la salud mental que generará el confinamiento y esta crisis de salud pública
(López, 2020). Factor que ha conllevado a que los efectos psicológicos, neurocientíficos y
sociales propios de este tipo de situaciones son explorados por los profesionales en diversas
partes del mundo.
El Comipara la Estrategia Nacional de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, de España
establece que, “los trastornos mentales pueden llegar a duplicarse después del confinamiento
por el SARS-CoV-2 (González, Souto, Llamazarez, 2020). La pandemia ya está asociada con
problemas de salud mental, esto debido en un primer momento a la morbilidad que puede
desencadenar en mortalidad.
Finalmente, la Organización Mundial de la Salud (2020) hace notar que, “las consecuencias
sociales, pueden aumentar los problemas mentales y tasas de suicidio”, algo que bien podría
derivar en una epidemia muy cercana, la depresión, con el consecuente alto riesgo del suicidio.
Metodología (Materiales y Métodos)
En cuanto a la parte metodológica el presente estudio es de tipo mixto, cualitativo, cuantitativo
de tipo descriptiva, de corte transversal, cuasi experimental porque se desea estimar el impacto
causal que tiene la Covid 19 en los adolescentes, en los métodos empíricos se aplicó la encuesta.
La población de estudio fueron 462 adolescentes entre 14 y 17 años de edad de los centros
educativos del cantón Jipijapa de la provincia de Manabí. El formulario estuvo conformado por
20 preguntas, de la cuales se tomaron las de mayor representatividad, esto debido a la situación
mental de la población objeto de estudio motivada por la pandemia. Cabe indicar que la
encuesta fue realizada de manera anónima, se omitieron los nombres de los estudiantes, además
los tutores estuvieron de acuerdo en la realización del presente estudio, ellos procedieron a
brindar su consentimiento. Quienes respondieron a las interrogantes con la finalidad de conocer
su punto de vista con respecto al problema identificado. Dentro del criterio de inclusión son
jóvenes de ambos sexos. En el criterio de exclusión no cuentan los jóvenes que teniendo las
edades del estudio tienen alguna patología clínica que conlleve a tener una ideación suicida.
La encuesta fue elaborada con base en: la Guía de Evaluación de Riesgo de Conductas Suicidas
en menores, adaptada por la Asesoría de Convivencia del Departamento de Educación a partir
de las escalas: Columbia Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), de Posner, K., Brent, D.,
Lucas, C. et al. (2012). Escala de riesgo de suicidio en niños y adolescentes de la Universidad
de la Habana, de Aguilera, M., Cala, A., Walkquer, M. Muñiz, S. y López, JC.
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
69
Como procedimientos para generación de datos se utilizó la mencionada encuesta estructurada,
la misma que permitió observar el estado mental de los adolescentes. Por otra parte, se utiliza
la observación documental cualitativa porque ayudará a obtener información bibliográfica
sobre resultados de investigaciones de casos de suicidios (López y Gómez, 2006).
Como limitación del estudio, se observaron ciertas restricciones de acceso al no poder darse de
manera presencial dejando de incluir otros actores, como los padres de familia y docentes, que
pudieron ser de mucha utilidad en el problema identificado.
Resultados
El instrumento de encuesta que fue entregado a los estudiantes a inicios de la pandemia causada
por la SARS-CoV-2 sirvió de insumo para proceder a tabular y graficar la información que a
continuación se procede a ubicar con fines metodológicos.
Fuente: Elaboración autor
Figura 1. Conflictos frecuentes en familia
Los adolescentes algunas veces tienen conflictos frecuentes con la familia, más que todo por
asuntos de disciplina debido que no toleran las ordenes de sus progenitores o algún familiar.
77%
21%
2%
Nunca
Alguna vez
Muchas veces
70
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Fuente: Elaboración autor
Figura 2. Los problemas sentimentales
Los problemas sentimentales es algo que forma parte de la vida de los adolescentes, es en esta
edad donde empiezan a exteriorizarse los sentimientos hacia las personas del sexo opuesto.
Fuente: Elaboración autor
Figura 3. El maltrato
Los maltratos al interior del hogar son constantes, se manifiestan a través de abusos sexuales,
maltratos físicos y violencia psicológica, especialmente esta última que proviene de insultos,
gritos, ridiculizarlos delante de los demás.
Fuente: Elaboración autor
77%
22%
1%
Violencia Psicologica.
Maltrato Físico.
Abuso Sexual.
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
71
Figura 4. Consumo de drogas y alcohol en la familia
El consumo de alcohol o drogas empieza a ser una constante entre los padres de familia, quienes
consumen estos tipos de sustancias de forma regular que al final empacan negativamente entre
los hijos.
Fuente: Elaboración autor
Figura 5. Escucha de noticias recurrentemente sobre el SARS-CoV-2
Relacionado con confinamiento por el SARS-CoV-2 las noticias son constantes, a diario,
misma que se observa en noticiarios de televisión, en canales virtuales, periódicos físicos y
online, en las redes sociales, situación que los lleva a saturarse de noticias negativas.
72%
5%
23%
Nunca
Alguna vez
Muchas veces
43%
32%
25%
Nunca
Alguna vez
Muchas veces
72
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Fuente: Elaboración autor
Figura 6. Verbalizaciones indirectas a familiares o amigos con deseos autolíticos
La suma de todos factores citados al final termina incidiendo en algunos de los adolescentes,
situación que al final podría llevar a indirectas a familiares o amigos con deseos autolíticos.
Los resultados permiten inferir como lo factores psicosociales están relacionados con el riesgo
suicida en el tiempo que tomó el confinamiento para la población objeto de estudio, tomando
en consideración que la familia, tomando en consideración que en esta etapa de la vida
necesitan de mayor atención, estar pendiente a sus necesidades de vida. De esa manera los
integrantes de su entorno familiar pueden acercarse a pedir ayuda profesional para evitar que
tomen acciones que sean nocivas a su desarrollo físico y psicológico, en el peor de los casos,
atenten contra su integridad física.
Discusión
Las investigaciones mayoritariamente estuvieron destinadas al aporte teórico de los factores
que desencadenan a que los suicidios en los adolescentes que han estado en confinamiento
debido al SARS-CoV-2. De acuerdo a lo escrito, se procedió a la organización de las categorías
relacionadas co|n la temática de estudio tratada. A continuación, se citan algunas de las
perspectivas que más se acercan al presente trabajo.
Factores psicosociales
Apaza, Seminario y Santa-Cruz (2020) realizaron una investigación sobre los factores
psicosociales durante el confinamiento del SARS-CoV-2 en Perú, lo cual permitió descubrir
que ante una situación de confinamiento social obligatorio existe relación directa con la
existencia de factores psicosociales, entre ellos están estrés, depresión y ansiedad, de manera
95%
5%0%
Nunca
Alguna vez
Muchas veces
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
73
particular en jóvenes estudiantes. Estas variables detectadas coinciden con aquellos factores
presentados en el presente estudio.
Ideaciones suicidas
Así mismo, Carmona y Cañón (2018) sobre la ideación y conductas suicidas en adolescentes y
jóvenes en Cuba, afirman que las acciones e ideaciones suicidas tienen carácter multifactorial,
y que las estadísticas de suicidio siguen en aumento alrededor del mundo, de manera especial
entre la población joven; tiene efecto colateral en el núcleo familiar e incluso social. Quienes
no poseen tantas herramientas para afrontar y resolver los problemas, son menos tolerantes a
la frustración por lo tanto resultan más susceptibles a presentar el fenómeno estudiado.
Recordando que el suicidio presenta diferentes implicaciones socioculturales y sociopolíticas,
es un proceso continuo que se origina con la ideación suicida, donde solo intentarlo pasa a ser
un factor de riesgo importante para consumarlo.
Mientras que González, García-Haro. García-Pascual, Sánchez, Barrio-Martínez y Voces
(2021) sostienen que, “desde una perspectiva biomédica, el suicidio y las conductas suicidas
se entienden como síntomas de un trastorno mental, o como una consecuencia, complicación o
evolución natural de una enfermedad mental, e incluso como enfermedad psiquiátrica en
misma”. Que, en el caso del trabajo efectuado, existe similitud porque motivado por el encierro
por el SARS-CoV-2, existe la posibilidad de trastorno mental debido a las condiciones propias
de estar encerrado sin que se puedan desarrollar las actividades sociales, estudiantiles
Conclusiones
La situación vivida ante el confinamiento social obligatorio causado por el SARS-CoV-2,
implica la presencia de factores psicosociales que terminan afectando a los integrantes de la
familia, el aumento del estrés puede conllevar a situaciones depresivas, ansiedad, de manera
particular en los adolescentes.
Resulta necesario trabajar en torno a la identificación precoz de los factores de riesgo con la
finalidad de fortalecer los factores protectores que propendan al establecimiento de estrategias
de prevención del suicidio. Esto es debido porque la población objeto de estudio cuando se
encuentra sometida a situaciones de demasiado estrés como los vividos por el confinamiento
ante la presencia de la Covid-19 pueden reaccionar de tal forma que los lleve a tomar decisiones
contrarias a su bienestar.
A través de este estudio de indagación preventiva se desea identificar los cofactores que tienden
al aumento de las ideas suicidas, de esa manera se pude sugerir la puesta en práctica de un
protocolo de prevención ante las ideas y pensamientos nocivos para su integridad.
74
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Se añade que, luego de haber efectuado los hallazgos de la presente revisión bibliográfica en
torno a los efectos del confinamiento producido por el SARS-CoV-2, entre los adolescentes,
quienes forman parte de la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre” de la zona urbana y
la Unidad Educativa Puerto Cayo de la zona rural, del Cantón Jipijapa. Que podrían terminar
desencadenando ideas autolíticas ante situaciones que alteran sus estilos de vida.
Esta encuesta es la primera etapa de una investigación más compleja, que de acuerdo a las
limitaciones se recomienda efectuar esta metodología en otra parte del Ecuador o regiones
sociodemográficas similares. A partir de los hallazgos presentados se pretende generar un
estudio diagnóstico más específico en la conducta suicida, con ello generar propuestas
preventivas en esta población.
Referencias bibliográficas
Apaza, C. Seminario, R. Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento
por el Covid-19 Perú. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, pp. 402-
413. https://bit.ly/2Q48p9A
Arias, Y. Herrero, Y. Cabrera, Y. Guyat, D. & Mederos, Y. (2020). Manifestaciones
psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev haban
cienc méd vol.19. https://bit.ly/3o4wb1L
Cárdenas, C., & Yáñez, J. A. Teoma (2020): La importancia de la salud mental en tiempos de
pandemia. https://bit.ly/3shhFnS
Campo, L. (2015). Estudio paralelo del suicidio en el Ecuador como proceso ritual de
significación. Grafo working papers. 4,4. https://bit.ly/3uEqIk8
Campo, L. (2018). Impacto del género en los intentos de suicidio en Quito (Ecuador).
Universitat Rovira I Virgili. https://bit.ly/3wUSOcb
Campo, A. (2018). Suicidios en Quito, Ecuador. etnografía de la muerte autoinfligida desde
interpretaciones de la vida. Universitat Autònoma de Barcelona.
https://bit.ly/2ReBDmS
Campo, L. (2019). El suicidio en Ecuador como caleidoscopio de la vida amenazada. Grupo
de investigación GRAFO Universidad Autónoma de Barcelona.
Campos, V. Vallejos, C. (2020). Comportamiento humano ante las medidas de reducción del
contagio de Covid-19: Una explicación tentativa desde un enfoque psicosocial.
https://bit.ly/3cdM7dA
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
75
Campo, L. (2020) La implantación del tabú en la vida cultural: la pandemia de COVID-19 y el
suicidio. En: RESET. Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-
19. Universitat Rovira i Virgili, España. 2020, ISBN 978-84-8424-870-5,
Carmona, J. Cañón, S. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Rev
Pediatr Aten Primaria vol.20 no.80. https://bit.ly/3wR8EWj
Corona, B. Hernández, M. García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y
protectores. Revista Habanera de Ciencias dicas, vol. 15, núm. 1, pp. 90-100.
https://bit.ly/3dhGgVD
Cuesta-Revé, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista
mexicana de pediatría, 84(2), 72-77. https://bit.ly/3mIEFuW
Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista
Panamericana de Salud Pública. 42 (18) SciELO Public Health.
Fernández-Álvarez, H. & Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual
integrativa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 157-169.
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/18720
Frances, S. (2020). El COVID-19 y la salud mental: ¿cuáles son las consecuencias? Revista
Psicología Iberoamericana, volumen 18 num 1. https://bit.ly/32dhQ9e
González, G., Souto, M., Llamazarez, O., (2020): Suicidio en pandemia.
https://bit.ly/39Cx1wH
González, M. García-Haro. J. García-Pascual, H. Sánchez, M. Barrio-Martínez, S. Voces, J.
(2021). Hacia un enfoque contextual-existencial del suicidio: recomendaciones para la
prevención. Clínica Contemporánea, 12(1). https://bit.ly/3wtgvZ4
Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las
personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. https://bit.ly/2Rz9yXl
Hernández, J. (2020.). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica vol.24 no.3 Santa Clara. https://bit.ly/3g7EbgP
Herrera Santi, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el
adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42. https://bit.ly/3dZbIHb
ILO. (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación,
los derechos y el bienestar mental. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
ed_emp/documents/publication/wcms_753059.pdf
López, C. (2020). Salud Mental: ¿La próxima pandemia? https://bit.ly/3wsserN
76
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1, Edición Especial (61-77): septiembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
López, D. M. O., & mez, M. C. S. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos
virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa,
24(1), 205-222. https://bit.ly/3nZT46K
Machado, J. (2020). El suicidio es la principal causa de muerte en los adolescentes
ecuatorianos. Primicias. https://bit.ly/3wVpTWz
Mayo clinic. (2020). COVID-19 y el riesgo de suicidio. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/covid-19-suicide-risk/art-20490350
Marquina, R. Jaramillo, L. (2020). El COVID-19: Cuarentena y su Impacto Psicológico en la
población. https://bit.ly/3o25vik
Murguia, C. (2019). Dinámica familiar en relación al riesgo suicida en estudiantes del cuarto
y quinto de secundaria de las instituciones educativas públicas del distrito de Alto Selva
Alegre-2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://bit.ly/3bf8hvt
Narváez-Sánchez, Y. Hernández-Suárez, M. Vázquez- Hernández, M. Miranda, A. Magaña, L.
(2017). Depresión e ideas suicidas en jóvenes de educacion media superior en
Tenosique, Tabasco, Salud en Tabasco, vol. 23, núm. 1-2, pp. 28-33
https://www.redalyc.org/pdf/487/48754566005.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Suicidio. https://bit.ly/3mM8mLS
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Salud Mental y COVID-19
https://bit.ly/3a6dEN6
Paricio, R. Pando, M. (2020). Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España:
cuestiones y retos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. https://bit.ly/3fCF9RJ
Pirkis, J, et al. (2021). Suicide trends in the early months of the COVID-19 pandemic: an
interrupted time-series analysis of preliminary data from 21 countries. The Lancet.
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2215-0366%2821%2900091-2
Pruthi, S. (2020). COVID-19 y tu salud mental. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/mental-health-covid-19/art-20482731
Ramírez-Ortiz, J. Castro-Quintero, D. Lerma-Córdoba, C. Yela-Ceballos, F. Escobar-Córdoba,
F. (2020). Consecuencias de la pandemia covid 19 en la salud mental asociadas al
aislamiento social. Colombian Journal of Anesthesilogy. https://bit.ly/3fDX76m.
Reyes-Arellano, F. (2021). Perspectivas filosóficas a partir del problema del suicidio. Pers
Bioet. Vol. 25. Núm. 1.
Mario Moreira, Lorena Campo. Factores psicosociales relacionados con riesgo suicida durante el
confinamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón Jipijapa, Ecuador
77
Ruiz, H. Valles, A. Rodríguez, M. (2021). Ideación suicida en un adolescente como estudio de
caso desde la perspectiva humanista logoterapéutico. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala. 24, (1). https://bit.ly/3wvQBnz
Serrano-Ruiz, C. Olave-Chávez, J. (2017). Factores de riesgo asociados con la aparición de
conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB, Vol. 20(2):139-147.
Sustas, S. Aportes para la investigación del suicidio en la adolescencia. En Díaz-Muñoz, A.
(201). Agenda de la salud pública Argentina. Enfoques, experiencias e investigación.
1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ISALUD, 2021. https://bit.ly/3bU9IzN
Zortea, T. (2020). Desigualdades, pandemia COVID-19 y posibles impactos sobre el riesgo
de suicidio en Brasil. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog.;16(4).
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
Mario Adalberto Moreira Cedeño
Lorena Campo Aráuz
Concepción y diseño, investigación, redacción del
artículo y revisión del artículo. Adquisición de datos,
análisis e interpretación
Concepción y diseño, investigación, redacción del
artículo y revisión del artículo. Adquisición de datos,
análisis e interpretación