1
La formación profesional de psicólogos durante la pandemia
The vocational training of psychologists during the pandemic
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
María Antonieta Covarrubias Terán
1
0000-0002-8151-5510
Adrián Cuevas Jiménez
2
0000-0001-6155-3547
José Trinidad Gómez Herrera
3
0000-0001-7573-5333
Recepción: 14 de abril de 2022 / Aceptación: 11 de junio de 2022 / Publicación: 11 de julio de 2022
Campus Iztacala Universidad Nacional Autónoma de xico. México.
1
marianct9@gmail.com
Campus Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México. México.
2
cuevasjim@gmail.com
Campus Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México. México.
3
j1gomezherrera@gmail.com
Citación/cómo citar este artículo:
Covarrubias, M., Cuevas, J. y Gómez, J. (2022). La formación profesional de psicólogos
durante la pandemia. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(2) 1-18 DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
2
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
Resumen
La pandemia por COVID-19, ha irrumpido y alterado la vida cotidiana de miles de millones de
personas en el mundo, afectando la salud, la economía, así como la educación. Ante el
confinamiento repentino se suspendieron los cursos escolares presenciales y, por lo tanto, la
interacción directa profesor-alumno, suscitando cambios en la percepción, valoración y estados
afectivos, los cuales han generado condiciones de vida marcadas por la incertidumbre y los
riesgos de contagio. En particular, la formación profesional de estudiantes universitarios,
inmersa de manera abrupta en una educación en línea, ha implicado vivencias inesperadas en
los estudiantes que, a pesar de todo, aún permanecen en la educación superior. El objetivo de
este trabajo es presentar un análisis sobre la formación profesional de estudiantes de psicología
desde su intervención en el ámbito educativo, a partir de sus narraciones. El sustento es una
metodología cualitativa, que implica la construcción de la información a partir de los
resultados, resaltando las situaciones imprevistas, la búsqueda de estrategias alternativas
adaptadas a problemáticas específicas, y su contribución a una formación rica en experiencia,
creativa en didáctica y formativa al usar las nuevas tecnologías como desafíos en las
dimensiones certidumbre-incertidumbre, generando distintos grados de insatisfacción
satisfacción. En este proceso se resalta el soporte afectivo, académico, de comunicación,
respeto y empatía como contexto formativo.
Palabras clave: pandemia, COVID-19, profesionalización, universitarios, narrativa,
educación.
Abstract
The COVID-19 pandemic, has disrupted and altered the daily lives of billions of people in the
world, affecting health, the economy, as well as education. In the face of the sudden
confinement, school courses were suspended and, therefore, the direct teacher-student
interaction, provoking changes in perception, valuation and affective states, which have
generated living conditions marked by uncertainty and the risks of contagion. In particular, the
vocational training of university students, abruptly immersed in an online education, has
implied unexpected experiences in students who, despite everything, still remain in higher
education. The objective of this paper is to present an analysis on the professional training of
psychology students from their intervention in the educational field, based on their
narratives. Sustenance is a qualitative methodology, which implies the construction of
information from the results, highlighting unforeseen situations, the search for alternative
strategies adapted to specific problems, and their contribution to a rich training in experience,
creative in didactics and training by using new technologies as challenges in the dimension’s
certainty-uncertainty, generating different degrees of dissatisfactionsatisfaction. In this
process, affective, academic, communication, respect and empathy support is highlighted as a
formative context.
Keywords: pandemic, COVID-19, professionalization, university, narrative, education.
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
3
Introducción
La emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 desestructuró la organización de las
actividades cotidianas intempestivamente, lo cual provocó un distanciamiento social tajante de
la calidad y cantidad de las actividades a nivel espacial y temporal de los contextos: educativo,
familiar, laboral, recreativo y de transporte de bienes y personas (Covarrubias, 2021).
En el contexto educativo, implicó la reorganización de las instituciones y organismos para que
la educación desde el nivel básico hasta universitario, continuara por medios virtuales, debido
a la recomendación sanitaria de “quédate en casa”, con actividades a realizar en línea para
continuar con la formación académica de los educandos, trayendo consigo una modalidad
educativa compleja con grandes impedimentos, una educación distinta, inédita y sin
antecedentes de capacitación de recursos didácticos en línea, tanto para educadores como para
educandos (Gómez, 2021).
De manera particular, la formación profesional de los estudiantes universitarios, también
inmersa de manera abrupta y obligatoria en una educación en línea impuesta por la emergencia
sanitaria mundial, ha implicado vivencias inesperadas en los estudiantes que, a pesar de todo,
aún permanecen en dicha formación. De un sistema escolarizado llevado a cabo de manera
presencial, que involucraba la interacción directa profesor-alumno, así como las actividades
experimentales y prácticas -y con ello el contacto físico, la comunicación directa, la
socialización, entre otros aspectos-, se pa a una modalidad pedagógica emergente que
restringió la retroalimentación no verbal, afectiva y social, al realizarse a través de una pantalla
con nombres o fotografías, originando contactos impersonales, distantes, con eficiencia
reducida en la comprensión y aprendizaje de conceptos y, sobre todo, de procedimientos
inexistentes ante la imposibilidad de asistir a los escenarios ”reales”.
Ante esta situación y con la premura de la emergencia sanitaria se intentó dar continuidad a los
programas educativos a través de estrategias didácticas por medio de recursos digitales. Sin
embargo, esta alternativa ha tenido múltiples limitaciones, tales como restricciones o carencias
del servicio de internet en la población estudiantil, la falta de dispositivos electrónicos
suficientes para todos los miembros de la familia, el traslape de horarios y la carencia de
espacios adecuados para una educación eficiente, por citar algunos. Estas condiciones también
las vivieron muchos docentes, sumando además el poco conocimiento y manejo de plataformas
digitales como herramienta pedagógica (Rochín, 2020, citado en Covarrubias, 2021 y
Fernández, 2021).
Las adaptaciones didácticas y el esfuerzo permanente, tanto de alumnos como de profesores,
han estado enmarcados por una atmósfera de incertidumbre y miedo de contraer la enfermedad
(Gómez, 2021 y Fernández, 2021).
Ante este panorama, la educación continuó prolongando su enseñanza-aprendizaje a distancia,
rebasando un periodo de cuarentena hacia un tiempo indefinido e indeterminado, vigente hasta
hoy día, regido por condiciones de riesgo.
Así, después de seis meses de estar en confinamiento, los coordinadores de la práctica de
educación desarrollo y docencia, tradición sociocultural, de la carrera de psicología
perteneciente a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, tuvieron que continuar en esta modalidad -como todos los demás-, para
proseguir con la formación de psicólogos en el ámbito educativo. Esto implicó rediseñar,
reorganizar y reestructurar el programa educativo -prediseñado para llevarse a cabo en una
modalidad presencial- en una estrategia adaptada a las circunstancias de una educación virtual
4
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
a distancia, generándose muchas interrogantes durante dicho proceso de formación. Este
trabajo analiza estas condiciones especiales de formación, los problemas inherentes y las
alternativas de solución para hacer eficiente y efectiva la formación profesional.
Por tanto, el propósito de este trabajo es presentar un análisis sobre la formación profesional
en pandemia de estudiantes de psicología desde su intervención en el ámbito educativo, a partir
de sus propias narraciones.
La narrativa es una estrategia o recurso mediante la cual los individuos pueden exteriorizar sus
vivencias de forma significativa (Passeggie, 2021; Cuevas y Covarrubias, 2018). En otras
palabras, la narración engloba la expresión de la vivencia, es decir, tanto del contenido que se
narra como de la manera en que se hace; implica la comunicación de emociones, actuaciones,
pensamientos y significaciones y se trata de una interpretación de la vida de las personas (Mato,
1991; Bruner, 2003).
Metodología (Materiales y Métodos)
Se empleó una metodología cualitativa con la finalidad de tener un acercamiento
fenomenológico al discurso de los participantes, dilucidando así el significado que ellos
otorgan a cada una de sus experiencias, situadas dentro de un contexto sociocultural en el que
reproducen, interpretan y valoran lo que sucede a su alrededor como una actividad dialéctica
entre cultura e individuo (Cuevas, 2002).
Participaron 14 estudiantes universitarios que cursaban el sexto semestre de la carrera de
Psicología, en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, 11 mujeres y 3 varones,
durante el periodo agosto 2019 a julio 2020.
Académicamente el contexto de este trabajo se circunscribe a la práctica supervisada, llevada
a cabo en instituciones escolares de educación básica en México.
El caso que aquí se reporta corresponde al ámbito educativo, en la tradición sociocultural,
cuyos objetivos son: a) la formación profesional de los estudiantes en escenarios educativos en
una relación presencial, y, b) el cumplimiento de algunos créditos del servicio social.
Antes de la pandemia se sensibilizaba a los psicólogos en formación respecto a su propio
desarrollo y al de la comunidad educativa de intervención, y se elaboraban y aplicaban
programas de intervención para responder a sus necesidades y problemáticas. Esto implicaba
que desarrollaran habilidades de investigación documental, redacción de objetivos, diseño y
planeación de estrategias de intervención y evaluación y, asimismo, la implementación de
dichas estrategias coordinando actividades grupales con alumnos, profesores y padres de
familia, utilizando herramientas y metodologías en actividades presenciales, grupales e
individuales.
Sin embargo, ante las restricciones por la COVID-19, se tuvieron que rediseñar y adaptar las
anteriores actividades para realizarse en plataformas digitales que sustituyeron las actividades
presenciales.
Bajo este contexto educativo se recopilaron las vivencias de estudiantes durante su formación
profesional en pandemia, tanto de manera informal a través de sus expresiones orales, como de
manera formal a través de narraciones escritas ex profeso.
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
5
1 Informalmente
Se tomaron notas de las narraciones de los estudiantes en la comunicación cotidiana en línea,
mientras narraban espontáneamente sus experiencias al intervenir con los niños, sus vicisitudes,
problemas y solución a los mismos, así como sus vivencias personales, dilemas y emociones.
2 Formalmente
Se consideraron dos momentos para recabar las experiencias de los alumnos, la elaboración
escrita de la vivencia de manera individual, y la narración de experiencias grupalmente.
Fase 1. Elaboración escrita de una composición
La composición es una técnica útil para la investigación psicológica, induce al sujeto a ocuparse
de un tema específico de forma flexible y adaptada a los requerimientos de una investigación
concreta, siendo el inductor de mayor o menor generalidad; supone extraer de mismo
pensamientos, sentimientos y conductas a los cuales el sujeto deberá estructurar, darles una
unidad y un sentido personal. En la realización de este esfuerzo de estructuración deben ponerse
de manifiesto las tendencias fundamentales del sujeto, aunque, como siempre, no puede hacerse
abstracción de la situación de evaluación. Entre las cuestiones a considerar en las
composiciones están los motivos que se expresan, los cuales valoramos tal como se dan
(Valdés, 1987; González, 1983) y la implicación emocional y reflexiva de los participantes
(González, 2007).
Considerando este recurso metodológico, se solicitó a los estudiantes universitarios de manera
individual, la narración escrita de todo lo que le inspirase la expresión “Yo y esta práctica en
pandemia”. Bajo la instrucción, Realiza un escrito con la extensión libre de todo lo que te
sugiere y haga sentir el tema que se propone. ¡Gracias por tu colaboración!”
Fase 2. Narración de experiencias en grupo
Posterior a la redacción individual de las narraciones, se realizó una reunión virtual con todos
los integrantes del grupo, en la cual de manera espontánea y dialógica cada quien compartió
con el grupo sus experiencias y vivencias acerca de la práctica bajo las condiciones de
pandemia, contemplando que se podían despejar dudas, significados y/o ampliar información
de esclarecimiento.
Se recabaron los elementos encontrados en el conjunto de las narraciones en su modalidad
formal e informal, y se analizaron los testimonios narrados conforme a indicadores
predominantes.
Resultados
Los indicadores en la construcción de la información en este estudio sitúan las expresiones de
los estudiantes en torno a sus emociones, acciones, contradicciones y dilemas en tres momentos
del trayecto de formación: 1) al inicio de la práctica, 2) durante la intervención, y, 3) al final
de la experiencia educativa, asumiendo que todos los momentos son parte de un continuo o
proceso educativo. A continuación, se ilustran las narraciones correspondientes a dichos
momentos. Por cuestiones éticas, los nombres de los estudiantes aparecerán únicamente por
sus siglas.
6
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
Desde un análisis histórico cultural es necesario señalar el aprendizaje situado y la trayectoria
de las experiencias educativas que les antecedieron a los estudiantes, como un bagaje de
aprendizajes y experiencias, que conforman un marco de referencia de las vivencias que cada
uno de ellos describen, que se señala en el presente trabajo como antecedentes de aprendizaje
de los estudiantes.
Antecedentes de aprendizaje de los estudiantes
Como se ha dicho, la emergencia sanitaria por la COVID-19 ha impactado en todo el mundo
desde finales del año 2019, y ha llevado consigo la reorganización entre otros aspectos- de las
estrategias educativas. Los estudiantes que conforman este estudio, también se vieron afectados
en la continuidad de sus estudios durante el ciclo escolar 2019-2020, y con ello, cambios
abruptos.
Mientras cursábamos cuarto semestre, inesperadamente las clases se detuvieron y se
estableció resguardarse en cuarentena por un virus desconocido y letal. Esto tomó más de lo
esperado, pues lo que serían unos días de resguardo se convirtió a un año de pandemia y estar
encerrados (…); se detuvieron las clases por unos 20as, no sabía nada de mis profesores,
no sabía qué pasaría con las clases o qué pasaría con mi carrera, eran momentos de mucha
incertidumbre (…) mis emociones decaían al enterarme de tener clases en línea (FR).
A partir de este momento todas las actividades escolares se realizarían digitalmente, generando
incertidumbre, nerviosismo, preocupación, entre otros aspectos. Asimismo, los estudiantes
tuvieron que reestructurar su vida personal, lo cual originó, además de las emociones citadas
arriba, la nostalgia y tristeza, como lo refieren las narraciones de los siguientes estudiantes:
Al inicio de la pandemia, inevitablemente perdí poco a poco el contacto con mis compañeros
de la escuela, dejé de salir con mis amigos debido a que no quería contagiar a mi familia con
el peligroso virus, y, por si fuera poco, dejé de encontrarme con una amiga que me gustaba,
debido a la distancia (YC). Nos dimos cuenta de que aquello que hacía atractivo asistir a
clases se había perdido. Ya no había la hora del receso para jugar con los amigos, ya no había
las horas libres para echarse en los pastos de la FESI viendo el movimiento de un día como
cualquiera en su lugar, solo había tarea (LR).
La reestructuración por dichas circunstancias afectó también las relaciones sociales, de
amistad, compañerismo y noviazgo, necesarias y deseables como parte del desarrollo de un ser
humano; asimismo revalorar aquellos aspectos que eran importantes y también formaban parte
del currículum escolar implícito, y que algunos autores (Jurjo, 1998; Torres, 1991) señalan
como el currículum oculto, definido como “todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes
y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza - aprendizaje y
en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse
como metas educativas a lograr de manera intencional en el currículum oficial” (Jurjo, 1998,
p. 219). Se coincide con este autor en que reflexionar y comprender lo que sucede al interior
de la escuela facilita la reinterpretación de todo lo que allí acontece y posibilita desarrollar y
orientar las prácticas educativas, en tanto que la escuela es una de las instituciones básicas de
socialización, formadora de determinados significados, valores, normas y formas de
interacción, entre otras cuestiones (Torres, 1991).
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
7
Inicio de la experiencia formativa
Los rrafos anteriores circunscriben el contexto en el que iniciaron los estudiantes
universitarios su formación profesional en el ámbito educativo y la gama de emociones-
pensamientos-acciones que cada uno experimentó de manera particular ante diversas
circunstancias, tanto en cuestiones personales como académicas. Con respecto a lo académico,
cabe resaltar que este tiempo propició en ellos el desarrollo de habilidades tecnológicas, toda
vez que la modalidad de esta formación se transformó de lo presencial a lo virtual a través de
la dinámica de clases en línea, con todo lo que ello implicaba, afrontando las vicisitudes
cotidianas y buscando alternativas de solución, como se ilustra en el siguiente testimonio:
Cuando mi grupo y yo llegamos a la práctica, ya habían transcurrido cerca de 6 meses desde
el inicio de la pandemia y la imposición del confinamiento. Con todo, sería el primer ciclo
escolar que habría iniciado (y acontecido en su totalidad) jamás en la historia de manera
virtual. Afortunadamente, es claro que esos 6 meses que pasaron desde el inicio del
confinamiento y hasta nuestra llegada a las prácticas, fueron los meses en los que se corrieron
la mayoría de los experimentos técnicos, de tal forma que, al empezar el ciclo escolar, todo
fluyó como si la educación hubiera sido virtual desde hace varios ciclos. Aparentemente todos,
estudiantes y docentes, sabían perfectamente bien qué hacer. Todos jugaban su papel a la
perfección, entrando a aulas virtuales en lugar de aulas físicas, perdiéndose de salón, como
otro, pero esta vez confundiendo las ligas de las diferentes materias. Rondas de
presentaciones, elecciones de docentes, en fin, un inicio típico de un ciclo escolar cualquiera
(LR).
Sin embargo, el dominio tecnológico no lo era todo, y la realidad de iniciar virtualmente una
formación como psicólogos en el campo educativo, de desconocer si habría la posibilidad de
transformar la enseñanza virtual a presencial, o al menos, bajo un modelo híbrido, generaría en
ellos incertidumbre, dilemas, reacciones, emociones y pensamientos contradictorios, al poner
en duda su formación profesional, como se puede apreciar en los siguientes testimonios.
Esta práctica la esperé con ansias, pero al estar por iniciarla, me hizo dudar si de verdad
aprendería algo en línea, que fuera en su totalidad virtual o en parte virtual, no estaba tan
seguro, no esperaba nada (LR). Tenía nervios de no saber lo que iba a pasar (FR). Era
inesperado al inicio cómo íbamos a trabajar (WM). Sentía emoción, nervios y un poco de
incertidumbre por la forma en que intervendríamos, una forma nueva y desconocida (NF).
Incluso, algunos universitarios se encontraron ante el dilema de continuar su formación
profesional o suspenderla por un tiempo, dada la posibilidad que el aprendizaje fuese virtual y
no presencial, como lo muestra la siguiente narración.
Yo hasta pensé en no inscribirme, porque me daba miedo, era mi primer año de prácticas y
que fueran a distancia, no fue una noticia buena (LB). Las intervenciones anteriores que se
realizaron en esta práctica habían sido de manera presencial, donde la interacción era de
persona a persona, y en este caso era muy probable que la interacción sería mediante la
utilización de un medio electrónico del cual dependíamos para la realización de las
intervenciones, me dije ¡cómo desde línea!, me cuestioné continuar. No estaba tan convencida
de que estudiar en línea me fuera a dejar un aprendizaje significativo, porque suelo distraerme
fácilmente y estando desde casa, un lugar en el que, por las diferentes actividades de mi
familia, no era fácil quedarme sola, y menos debido a esta pandemia, las actividades para la
mayoría de la población tuvieron que ser de manera virtual, por lo que era imposible que
permaneciera sola en casa (NF).
8
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
Como puede apreciarse en los testimonios anteriores, los estudiantes se cuestionaron acerca de
su formación profesional y la calidad de la misma a través de una enseñanza virtual. El último
testimonio también denota dilemas para continuar con su formación como psicólogo debido a
otro tipo de factores como habilidades personales y actividades familiares; sobre esto último
algunas investigaciones (Covarrubias, 2021; De la Cruz, 2020; Plá, 2020) han señalado que la
pandemia trajo consigo el traslado forzado de las actividades escolares al seno de la familia,
invadiendo su espacio y generando conflictos, ya que el hogar se transformó en espacio de
actividades multifactoriales como las escolares, laborales, de diversión, recreación, entre otras.
Asimismo, el tiempo prolongado de la pandemia ha ocasionado altibajos motivacionales
correlacionados con las expectativas y deseos de regresar a las experiencias anteriores, que
para algunos constituyó un reto, mientras que para otros una desmotivación. Respecto a este
último aspecto, SV señala: en un inicio estaba muy emocionada por comenzar la práctica,
ingenuamente pensé que la “normalidad” llegaría rápido, sin embargo, no fue así, comencé a
sentirme cansada y sin tanto ánimo. Sin embargo, puede haber múltiples factores que impulsen
salir de este estado, transformando las emociones y reacciones iniciales -desmotivantes- por
hechos que se acerquen a sus expectativas y objetivos, y los reactiven o impulsen
anímicamente. En este caso, varios estudiantes expresaron que pensaban que no tendrían la
oportunidad de tener acceso a la población por las condiciones de la pandemia, pero al saber
que tendrían una población con la cual intervenir como psicólogos, los ánimos volvieron a
ellos.
Intermedio de la experiencia formativa
Después de la sensibilización y aprendizaje sobre distintos aspectos del desarrollo, el programa
para la formación de los psicólogos en el ámbito educativo de educación básica, continúa con
estrategias educativas que van propiciando el desarrollo de sus habilidades en aspectos como:
detección de necesidades, planeación de la intervención y aplicación de las estrategias. Durante
este tiempo de formación, los datos obtenidos dan cuenta que los alumnos experimentaron
diversas situaciones al confrontarse ante la modalidad de educación en línea, tales como: la
necesidad de una resignificación de sus acciones, nerviosismo ante situaciones imprevistas, la
obligatoriedad de enfrentarlas, la búsqueda creativa de estrategias alternativas para el trabajo
en línea adaptadas a problemáticas específicas, que contribuyeron a una formación rica en
experiencia, creativa en didáctica y formativa al usar las nuevas tecnologías como desafíos en
las dimensiones certidumbre-incertidumbre, generando distintos grados de insatisfacción
satisfacción.
Con la intención de dar a conocer de una forma más explícita el ámbito de las instituciones con
las que se trabajaría virtualmente, los coordinadores se dieron a la tarea de mostrarles imágenes
de los distintos centros educativos, sus espacios, población y actividades que se habían
realizado en años anteriores. Esta situación coadyuvó a tener un marco de referencia de los
contextos educativos, pero a la vez generó melancolía, nostalgia, insatisfacción y frustración
en los estudiantes. No obstante, ante la motivación de los coordinadores propiciando una
percepción alternativa de la intervención trabajo, los estudiantes se replantearon asumirlo como
un reto y adentrarse a este nuevo momento de su formación como psicólogos.
Me generó nostalgia y cierta frustración las fotografías que nos presentaron, ¡cómo
quisiéramos estar ahí! (…), pero tengo emoción y nerviosismo de conocer a la población,
detectar sus necesidades y proceder a la planeación (LR). Planear pensando en estrategias
tecnológicas es una nueva modalidad. En retrospectiva, me pareció fascinante, desde el hecho
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
9
de planear secciones conforme a la tecnología y algunos datos o bajo condiciones nuevas,
hasta el hecho de tomar clases o inclusive evaluar bajo este mismo medio (JC). Sí, fue todo
un reto (…) pues había que esforzarse para que las sesiones con los niños fueran llamativas,
a distancia, yo no esperaba mucho, hoy agradezco mucho, aprendí habilidades que no tenía
(NC).
Resignificación de sus acciones
Lo anterior refleja a su vez una resignificación de su actitud, una postura ante los dilemas
vividos, que transformaron su forma de pensar, sentir y actuar, redireccionando su participación
e involucramiento en la práctica.
Al inicio me sentía inseguro, tenía muchas fallas y me desmotivaba, hasta la maestra de grupo
me hizo recomendaciones, hasta que cambié mi actitud, sabía que la situación en la que me
encontraba la pandemia- no iba a terminar pronto y que esto no podía perjudicar más mi
desempeño en la práctica, comencé a ver el lado positivo de la situación, darme cuenta que
trabajar en esta modalidad generaba otro conocimiento, además de pasar más tiempo con la
familia y tiempo para trabajar (YC).
Empecé a tener menos nervios y tomar más confianza al trabajar con los niños, por apoyo de
lecturas, las reflexiones grupales con los compañeros y profesores. Fue un desafío atender
poblaciones de distintos centros educativos (AV).
Nerviosismo ante situaciones imprevistas
Al llevar a cabo las actividades diseñadas para intervenir con la población infantil, los
estudiantes se enfrentaron a situaciones imprevistas, como el verse en un escenario educativo
virtual como formadores de un proceso educativo.
Me sentía bastante nervioso debido a que no acostumbraba mostrarme en cámara, era nuevo
y extraño para mí. Estuve muy nervioso frente a los niños, tartamudeaba y solo pensaba que
ellos me veían de una forma extraña, sentía que no lograba empatizar con ellos y esto volv
a pasar en las dos sesiones posteriores, fue algo que me mantuvo muy confuso (…) (YC).
Por otro lado, enfrentarse con la población en esta nueva modalidad educativa, trajo consigo
situaciones que no permitían darse cuenta de las reacciones y acciones de la población,
indicadores que en la modalidad presencial proporcionan información y retroalimentación de
la aplicación de actividades; sin embargo, por cuestiones éticas y respeto a la privacidad no se
logró que los niños mantuvieran su cámara abierta, perdiendo información y recolección de
datos.
Llevar a cabo la intervención sin ver a todos por tener las cámaras cerradas fue una sensación
extraña, inquietante, y que no teníamos considerado, y aunque exhortábamos a que la
abrieran, no todos los niños lo hacían, por lo cual era difícil percibir sus reacciones y acciones,
no sabíamos si se encontraban presentes todo el tiempo o qué estaban haciendo (AJ).
Asimismo, se presentaron imprevistos con sus recursos tecnológicos. Algunos universitarios
en varias ocasiones tuvieron inestabilidad en su internet, muchos de ellos se desconectaban de
la plataforma mientras llevaban a cabo su taller. O en otras ocasiones, las fallas repentinas de
10
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
electricidad interrumpían la continuación de las actividades. YC, comenta, tuvimos problemas
técnicos imprevistos, nuestra propia plataforma virtual, mi internet me sacaba varias veces de
la sesión, me generaba ansiedad y nervios.
Ante estas situaciones, buscaron en su momento alternativas acudiendo con familiares o
vecinos cercanos, y/o delegando la conducción de la sesión a su compañero(a) con quien
compartía la coordinación del taller.
Los niños también se vieron afectados por situaciones semejantes. La asistencia era variable e
inconsistente, no todos los niños se conectaban en las sesiones, o bien, entraban y salían de la
sala virtual frecuentemente; al parecer por diversos motivos, como: fallas de internet, no contar
con un dispositivo propio ni apoyo o supervisión de un adulto o porque usaban el teléfono
móvil de alguno de sus padres quien se retiraba en ese momento a trabajar y requería llevarlo
consigo.
Creatividad y estrategias alternativas de la intervención
De igual manera, los estudiantes se enfrentaron a situaciones que no tenían planeadas o que su
puesta en acción no funcionaba, como: que los niños no atendían, se distraían con gran
frecuencia y era difícil a través de una pantalla atraer su atención; los más pequeños esperaban
que los acompañantes les dieran las respuestas de lo que se preguntaba, no propiciando así el
proceso de reflexión individual, situación ante la cual los estudiantes de psicología no sabían
en ese momento cómo resolver estos eventos recurrentes. Los psicólogos que vivenciaron estas
situaciones reflexionaron sobre sus vivencias y se replantearon alentar a los niños a que dieran
su propia opinión y que participaran más, reorganizaron su diseño de intervención de una
manera más creativa. Ellos narraron que se sentían obligados a transformar estos problemas y
buscar estrategias dicticas alternativas para las subsecuentes actividades, y así, captar la
atención de los niños y crear sesiones más dinámicas virtualmente con el propósito de que los
niños comprendieran lo que se pretendía enseñar.
InsatisfacciónSatisfacción
Desde un enfoque sociocultural el desarrollo no es un proceso en privado, sino a partir de la
relación con los otros; es decir, en una interacción con los demás, la persona co-construye y se
apropia de diversas emociones, valores, creencias generando -entre otros aspectos- distintos
grados y niveles de insatisfacción-satisfacción.
Los datos aquí recabados tienden a señalar satisfacción de la formación de los psicólogos en la
intervención educativa; no obstante, también se identifica un cierto grado de insatisfacción por
no haber tenido la oportunidad de vivenciar esta experiencia de manera presencial, ya que,
entre otros elementos, la “cercanía” con los niños dista mucho de un contacto físico a uno
virtual, la siguiente narración da cuenta de ello.
Claramente pude contrastar algunas cosas que de manera virtual no ocurrieron. La gran
mayoría de ellas, si no es que todas, guardan una relación directa con el asunto de la cercanía.
Estar en la presencia de los infantes es una oportunidad para llenarse de vida, para rebosar
de poder y recordar que lo imposible es posible. No hubo los abrazos, ni la ocasión de
perseguirse y atraparse los unos a los otros. En su lugar, quela emoción de encender la
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
11
computadora y conectarse a las aulas virtuales con los niños, junto con la ilusión de verlos y
escucharlos, y compartir con ellos cosas nuevas (LR).
No obstante, del testimonio anterior, el mismo psicólogo en formación mostró a lo largo de su
participación en la práctica un gran interés, entusiasmo, pasión y satisfacción por el trabajo con
la población infantil. De manera semejante, JC, alude a las sensaciones de su experiencia,
añadiendo otros elementos.
Fue una experiencia muy satisfactoria, pues a pesar de las condiciones de la pandemia y la
forma de trabajo virtual, no esperaba el recibimiento por parte de los niños. Ellos se han tenido
que adaptar a una edad tan corta, y quizá, en ocasiones, mi adultocentrismo fue parte del
problema, pues consideraba que ellos eran quienes necesitaban ayuda, cuando en realidad,
aunque realizamos actividades que les ayudaran en su desarrollo, fueron ellos quienes me
enseñaron tanto que me hacía falta, y de verdad agradezco por ello (JC).
En un proceso de enseñanzaaprendizaje, si bien el promotor o facilitador de un aprendizaje
guía a los aprendices a una meta y propósito pre establecido, en la interacción de este proceso
subyacen otras enseñanzas inherentes de la interacción con el otro, siendo incluso bidireccional
el aprendizaje. El que guía el aprendizaje, en este caso los psicólogos en formación, al
implicarse en las actividades que llevaron a cabo pudieron verse a mismo a partir del otro,
es decir, los niños a través de sus acciones y entusiasmo mostraron a los psicólogos participar
de manera entusiasta, adaptándose a las condiciones de su enseñanza en modalidad virtual.
Final de la experiencia educativa
La formación académica de los estudiantes universitarios es un proceso que inicia desde que
establecen contacto, el primer día de clases, con los coordinadores de la práctica, hasta el final
de la misma. Para este último momento los estudiantes concluyeron la puesta en práctica de su
planeación, el cierre de la misma, así como la elaboración de reportes de la experiencia en
diversas modalidades didácticas. Las narraciones de este momento dan cuenta de algunos
indicadores de experiencias que podemos señalar como: Aprendizaje académico y formación
como psicólogos, retos, estrategia didáctica de motivación, desarrollo de habilidades
tecnológicas, aprendizaje personal, comprensión y resignificación de dilemas, adaptación, así
como ampliación de sus horizontes personales y profesionales. A continuación se explica cada
uno de ellos.
Aprendizaje académico y formación como psicólogos
Las narraciones siguientes dan cuenta de la experiencia de los estudiantes en su formación
como psicólogos en el ámbito educativo durante un año de educación en la modalidad virtual,
es decir, desde su inicio hasta su conclusión. Ni coordinadores de la práctica ni estudiantes
esperaban que la experiencia educativa fuera totalmente de manera virtual, pero así se mantuvo
el proceso educativo, a pesar de los obstáculos y contratiempos, como señala LR: lo que
vivimos en esta práctica prueba que la educación no se detiene. ¡Ni una pandemia COVID-19
tuvo el poder de detenernos! ¡Ni el mismo hecho de contagiarse, como demostró uno de los
coordinadores! La educación no se detiene; se adapta, evoluciona, toma diferentes formas,
estrategias y técnicas, pero nunca se detiene. Pudimos llegar a los hogares de los niños como
ellos llegaron a los nuestros.
12
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
De hecho, la enseñanza-aprendizaje bajo esta modalidad fue una situación que se volvió parte
de nuestro actuar educativo. Al respecto, un educando señala: Uno como estudiante jamás se
imaginó tal adversidad como una pandemia en su práctica profesional, es difícil decirlo; sin
embargo, así ha sucedido y es algo que hemos tenido que ir moldeando hasta volverlo un
aspecto de nuestra vida cotidiana (JC).
Al término del ciclo escolar, los estudiantes afirmaron haber tenido un aprendizaje académico
y formativo como psicólogos en el ámbito de la educación, como claramente lo ilustra la
siguiente narración.
Esta práctica realizada en un contexto de pandemia me deaprendizajes académicos como
el saber realizar una intervención y lo que implica; que en el aprendizaje no solo una persona
contribuye; y las herramientas de las cuales hacer uso para la realización de esta práctica
(NF). Hoy puedo decir que aprendí muchísimo, además fue una experiencia totalmente nueva,
es bueno saber que aun a la distancia se puede conocer personas, compañeros, profesores y a
los pequeños niños con los que trabajamos. Yo soy muy feliz de no haber desistido y que
todo lo que viví durante todo este año me va a servir para poder llevar a cabo las siguientes
prácticas (SV).
Desarrollo de habilidades tecnológicas
Los educandos reportan que tuvieron un aprendizaje y desarrollo de habilidades, no sólo como
psicólogos en el ámbito de la educación, sino de manera particular en el desarrollo de
habilidades tecnológicas.
Además de aprender y desarrollar habilidades como psicóloga, tecnológicamente, me dejó
habilidades nuevas y mejoré las que ya tenía (LB). Me voy satisfecha de lo que logré, aprendí,
conocí en esta práctica, porque a pesar de que se dio en una situación totalmente diferente,
me permití conocer y estar abierta al trabajo que se realizaría; mi panorama se abrió
completamente en cuanto a cómo puedo ejercer como psicóloga (WM).
Varios estudiantes coincidieron con este señalamiento, comentando que, notoriamente tuvieron
un desarrollo de habilidades digitales, conocimiento y mejor manejo en el uso de plataformas
digitales, así como diversas aplicaciones que facilitaron la transmisión de contenidos y el
trabajo con los niños para que fuese más dinámico y ameno.
Retos
Otro de los aspectos señalados por los universitarios fue considerar que la práctica significó un
reto a lo largo de toda la experiencia educativa. Al término de ésta, y en un análisis
retrospectivo, concluyeron que dicho reto se debió a múltiples factores, como se aprecia en los
siguientes testimonios.
La escuela en tiempos de pandemia fue, es y será todo un reto, muchas cosas de por medio,
miedo, estrés, cansancio e incertidumbre. Sin duda fue de los mejores retos y me gustó mucho
el trabajo que se realizó y aunque fue a distancia se obtuvieron buenos resultados, sin duda
no habría algo que quisiera más que mis prácticas fueran presenciales, pero aun así creo que
aprendí mucho y todo es parte importante en mi formación (LB). La práctica signifiun gran
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
13
reto, yo no tenía expectativa de un trabajo fructífero con los niños (YC). Fue un reto bonito
(JV).
Como todo proceso de desarrollo y educación, los desafíos están presentes inherentemente a
dichos procesos, las circunstancias de esta modalidad educativa propiciaban aún más vivencias
retadoras; sin embargo, éstas fueron agradables como lo refiere el último testimonio.
Estrategia didáctica de motivación
Los educandos refieren que la estrategia didáctica, el apoyo, la motivación propiciada por los
coordinadores y compañeros de trabajo facilitó el aprendizaje y desarrollo de la práctica.
Contar con el apoyo de los profesores favoreció, fue una vivencia muy enriquecedora para mí
en todos los sentidos (MT). Me sentí apoyada, no estábamos solos, no sucedió el “es tu
problema como intervenir”, sino que hubo apoyo, esto fue muy importante; estuvimos
divididos en equipo, pero todos fuimos un gran equipo (JL). Claramente aprendí, no algo, sino
muchísimo, en grado superlativo. En primera instancia, aprendí la importancia de ser
adaptables. Mis profesores, quienes llevan años dando la práctica, pudieron adaptarse a una
modalidad nueva, nunca antes imaginada, y dominarla con la maestría de quien lleva
haciéndolo toda la vida. En esta práctica en particular, lo presencial se digitalizó, casi de
forma íntegra (RL).
Aprendizaje personal
De acuerdo a las narraciones de los estudiantes, además de tener un aprendizaje académico y
profesional, también tuvieron un desarrollo personal.
La práctica significó un crecimiento personal, académico y profesional; disfruté el trabajo con
los profesores, los niños y mis compañeros. Estoy feliz de haberla escogido y de haber
compartido el aula virtual con todos ellos, me llevo grandes amistades, excelentes compañeros,
hermosas y fructíferas experiencias y la satisfacción de un trabajo bien realizado (MT).
Aprendí muchas cosas, no solo escolares, también personales (…). Una parte importante es
aprender a conocernos para poder trabajar mejor y sentirnos cómodos (…) Soy feliz de haber
hecho amigos y de haber realizado la práctica que yo quería y que disfruté mucho (SV).
Comprensión y resignificación de dilemas
Los contratiempos que vivenciaron los estudiantes de educación superior, los llevó a
comprender y a resignificar sus dilemas y contradicciones, como lo muestran los siguientes
ejemplos.
Esta práctica en pandemia me enseñó a trabajar de una manera nueva, me permitió entenderla
como estudiante, y como docente en formación comprobé que a veces lo inesperado es lo más
esperado hasta me atrevo a decir que es lo que necesitaba para mejorar como estudiante y
como persona (LB). Me di cuenta que el aprender algo no solo depende del lugar en el que se
imparta el conocimiento, sino de qué tanto te involucres y te comprometas con aprender y con
la realización de cualquier actividad (NF).
Los comentarios de los psicólogos dejan ver que las circunstancias de confinamiento
favorecieron y/o potencializaron su desarrollo para descubrir nuevos aprendizajes.
14
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
Adaptación
De la misma manera, se puede decir que los estudiantes lograron adaptarse a las circunstancias
de esta nueva modalidad educativa, la educación en línea, habilidad necesaria del psicólogo
para propiciar estabilidad emocional e impulsar el desarrollo. Las narraciones dan cuenta del
paso de sentirse abrumados, desmotivados, a aprender a disfrutar de lo que se iba presentando.
Al respecto YC comenta: aprendí a disfrutar las cosas que se me presentaron en la pandemia,
aprendí a adaptarme a mis clases en línea, incluso a disfrutar al máximo pasar el tiempo con
los niños. Estas circunstancias, agrega LR, me ayudan a ver la importancia de ser adaptables,
que adaptarse es necesario.
Ahora después de haber terminado este año, me he dado cuenta de que mi aprendizaje no ha
sido limitado en su mayoría, sino que ha sido amplificado bajo las nuevas condiciones cosas
que debo ir adaptando a la hora de aplicar mi ejercicio profesional (JC).
Los jóvenes universitarios concluyeron que la educación virtual es viable y posible, al
permitirles mucha más pericia de la que antes tenían. Sin embargo, sus reflexiones los llevan a
decir que esta nueva modalidad de hacer vida jamás podrá, ni deberá, suplir la modalidad previa
presencial, partiendo siempre del hecho de que la salud es física, psicológica y social, de modo
que limitar las relaciones sociales de los actores se traduciría en un quebrantamiento de la salud.
Se resalta el hecho de echar de menos la cercanía y proximidad física, los abrazos, las risas, los
gritos, las voces, el contacto, las sensaciones…, y de lo necesario que es todo ello.
Ampliación de sus horizontes personales y profesionales
Se puede decir que, al término de la práctica, los estudiantes coincidieron en que las
experiencias vividas en esta modalidad permitieron una amplitud de sus horizontes personales
y profesionales, deseando ejercer en este campo de la educación en un futuro próximo, ya sea
aún en la era digital, en presencial, en una combinación de ambas o adaptando la una a la otra.
Discusión
Los hallazgos encontrados permiten decir que, bajo las condiciones de la pandemia por la
COVID-19, los psicólogos en formación tuvieron un aprendizaje significativo, tanto académico
como personal, lo cual les permitió aprehender habilidades y estrategias aún en situaciones
limitantes y complejas a través de una enseñanza en línea, disfrutando de su formación, que
consideraron rica en experiencias.
Como todo proceso formativo, éste fue cambiante, en un inicio algunos psicólogos dudaron de
la posibilidad de aprender bajo la modalidad virtual y formarse como psicólogos en el campo
de la educación; había una gran incertidumbre que desencadenaba situaciones de estrés y
angustia. No obstante, bajo estas circunstancias, ellos no desertaron, por lo contrario, se
mantuvieron en la práctica. Al alentarlos y guiarlos para la búsqueda de alternativas ante los
obstáculos encontrados, enfrentaron sus dilemas y preocupaciones transformándolos
paulatinamente. Las personas como dicen Shweder y Bourne (1997, citado en: Shweder y
LeVine, 1997) asimilan, interpretan y transforman las experiencias, que a su vez tienen una
influencia decisiva en su funcionamiento cognitivo-afectivo. Como pudo observarse en los
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
15
estudiantes universitarios, sus emociones fueron cambiando durante su formación, llegando
finalmente a autorregularlas; desarrollando así un interés, entusiasmo, gusto y motivación para
con la carrera. Algunos autores (Shweder y LeVine, 1997 y Dreier, 1999) señalan que, el
proceso de regulación-autorregulación afectiva comprende a su vez, un sistema de significados,
construidos en su trayectoria de vida, cuyas representaciones cognitivas y afectivas dan sentido
particular de la realidad y le permiten al individuo adaptarse a su medio y estructura
interpersonal de actividades, como se pudo apreciar con los estudiantes universitarios.
Adicionalmente, ellos tuvieron un conocimiento de mismos como futuros profesionistas y
como personas, al enfrentarse a situaciones inesperadas e inciertas, mismas que transformaron
en retos y en una búsqueda de situaciones dinámicas, alternativas y creativas, que favorecieron
el trabajo en equipo estrechando lazos de cooperación y amistad. Bajo estas condiciones cada
uno tuvo una experiencia única, aunque muchos coinciden y comparten vivencias semejantes.
El soporte afectivo, académico, de comunicación, respeto y empatía como contexto formativo
fue importante y significativo para continuar su proceso formativo.
Asimismo, los estudiantes en formación se adentraron a las nuevas tecnologías, las vivenciaron
como desafíos y nuevas oportunidades de aprendizaje que enriquecieron su formación,
modernizando sus estrategias virtuales para optimizar y favorecer la interacción con la
población implicada. El aprendizaje sobre el tema fue necesario e implosivo para contar con
herramientas y medios que favorecieran la comunicación, el desarrollo de dinámicas
vivenciales, y finalmente, para facilitar el desarrollo del taller que impartían en línea. Por tanto,
se puede decir que es una generación preparada para intervenir en circunstancias de educación
e intervención en línea.
Lo anterior conlleva a destacar que, los estudiantes lograron adaptarse en el seno de la
pandemia. El fortalecimiento para la transformación y el cambio es una habilidad que
consideramos importante se propicie y desarrolle como psicólogos. La vida es cambiante, nos
ha dejado ver y sentir la pandemia. Coincidimos con Morín (2021) cuando señala que, hay que
aprender a vivir en la incertidumbre, es cuestión del cambio de mentalidad.
Por ello es imperante que en la formación de los estudiantes universitarios se exhorte a la toma
de conciencia de que todo es cambiante, se fortalezca esta vivencia propiciando la
internalización de la misma y la apropiación de una narrativa propositiva-dinámica versus
pasiva-rígida, toda vez que la actuación del psicólogo es fundamental para apoyar a otros a la
transición de estos cambios, en lugar de mantenerse en la postura de que las situaciones
cambien externamente para encontrar el bienestar emocional. Al respecto, una postura según
Dreier (1999), se elabora contrastando y comparando las comprensiones y orientaciones de
diversas participaciones y preocupaciones locales. Éstas son reflexionadas, reconsideradas y
recombinadas. Así se generalizan comprensiones particulares, que orientan la participación en
su práctica personal por medio de diversos contextos. En este sentido, los psicólogos pueden
coadyuvar a la transformación de una postura y resignificación de la forma de pensar, sentir y
actuar de los agentes para la adaptación al cambio, y, por ende, al desarrollo y equilibrio
emocional de las personas.
En este marco de exposición, la enseñanza-aprendizaje y lo que ello implica, las interacciones,
socialización y el contacto físico han cambiado tomando otras dimensiones. Se puede decir
que, a partir de la pandemia la vida se enmarcó de colores. El semáforo epidemiológico
determinó el tipo de socialización e interacción que implicaron y han desencadenado una serie
de acciones, relaciones, formas de convivencia y expresión de emociones. Hoy día seguimos
viviendo la vida de colores, pero con matices; si es verde, no significa absolutamente verde, no
16
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
del todo la dinámica social es totalmente presencial, la interacción social está limitada por una
cierta proximidad física y número de participantes, y así para cada uno de los colores, por ello,
la importancia de formarse para el cambio.
Desde la voz de los jóvenes universitarios, la educación presencial jamás podrá, ni deberá ser
suplida por la educación virtual, resaltando el hecho de echar de menos la cercanía y
proximidad física, los abrazos, las risas, los gritos, las voces, el contacto, las sensaciones, entre
otros aspectos.
Conclusiones
Desde una perspectiva sociocultural, una situación está interrelacionada entres los agentes que
la componen, los cuales co-construyen relaciones, valores, emociones, pensamientos,
creencias, entre otros aspectos. En este trabajo, los estudiantes universitarios mantuvieron una
interrelación constante y dinámica con los coordinadores de la práctica, quienes
comprometidos para alcanzar los objetivos de formar profesionistas en el campo educativo y
el desarrollo de habilidades en situaciones de intervención, fue necesario, además de las
adecuaciones al programa y capacitarse en manejo de plataformas digitales, sostener a los
alumnos emocionalmente, algunos de ellos afectados por el confinamiento, otros por lo que les
generaban las situaciones de incertidumbre, entre otros aspectos; se estableció una empatía
social y emocional con ellos, monitoreando su pensar y sentir, sus condiciones de salud como
la de sus familiares, y así se afrontaron las vicisitudes de enseñanza-aprendizaje de este ciclo
escolar bajo pandemia.
Las adaptaciones vivenciadas evidenciaron que se transitó de manera fáctica de las Tecnologías
de información y comunicación (TIC) donde prioritariamente se utilizaban para la
comunicación y diversión, a las tecnologías de la información, comunicación, enseñanza y
trabajo, modificando substancialmente el comportamiento, los valores, las actitudes y los
afectos.
Esta situación de enseñanza-aprendizaje con plataformas en línea permite anticipar una
prospectiva de un futuro próximo, donde la educación será híbrida, presencial-virtual, y en los
siguientes años se complementará con la realidad aumentada para que los alumnos y docentes
se sumerjan en la realidad a estudiar e intervenir holográficamente.
Referencias Bibliográficas
Covarrubias, A. (2021). Impacto emocional en estudiantes universitarios debido al
distanciamiento social por COVID-19. Revista AMAzônica,
LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq. ISSN 1983-3415 (versão impressa) - eISSN
2558 1441 (Versão digital), XIII (1), 250-277.
Cuevas, A. (2002). Consideraciones en torno a la investigación cualitativa en psicología.
Revista Cubana de Psicología 19(1), 47-56.
María Antonieta Covarrubias Terán, Adrián Cuevas Jiménez, José Trinidad Gómez Herrera. La formación
profesional de psicólogos durante la pandemia.
17
Cuevas, A. y Covarrubias, A. (2018). La autovaloración del desarrollo en estudiantes
universitarios a través de la narrativa. Alternativas cubanas en Psicología 7 (19) 103-
121.
De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19 En IISUE,
Educación y pandemia. Una visión académica, pp. 39-46, México, UNAM,
<http://www.iisue.unam.mx/nosotros/COVID/educacion-y-pandemia> consultado
el 28 de abril, 2021.
Dreier, O. (1999). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica
social. Revista de Psicología Social. 3 (1) 30-51. Ed Universidad Nacional
Autónoma de México. Facultad de Estudios Profesionales.
Fernández, A. (2021). Pandemia, confinamiento y educación a distancia: una valoración
universitaria en la Ciudad de México. Educación, 30 (59), 1-27.
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.005
Gómez, J. (2021). Efectos psicológicos del distanciamiento social a causa de la pandemia en
la población universitaria. Revista Ixmati (1) 7-11. DGP-UNAM, México.
https://ixmati.dgp.unam.mx
González, R, F. (1983). La motivación hacia la profesión en adolescentes y jóvenes. La
Habana, Ciencias Sociales.
González, R. F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, McGraw-Hill
Interamericana.
Jurjo, S. (1998). El currículum oculto. Colección Manuales de Pedagogía. Madrid: Morata,
6a. ed.
Morín, E. (2021). Aprender a vivir en la incertidumbre. La jornada
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/07/cultura/aprender-a-vivir-en-la-
incertidumbre- 2021-01-07, 09:01
Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En IISUE Educación
y pandemia. Una visión académica, pp. 30-38. México, UNAM,
<http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia> consultado el
28 de abril, 2021.
18
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 1 Núm.2: Julio - diciembre 2022
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6820249
Passeggi, M.C. (2021). Construcción de fuentes de investigación con adultos, niños y jóvenes
narradores. Conferencias del Ciclo Retos de la Educación y la Investigación en
América Latina, Departamento de Profesionalización de la Docencia CIMIE, FES
UNAM Iztacala, impartida el 11 de noviembre de 2021.
Shweder, R. A. y LeVine, R. A. (1997). Anthropology’s romantic rebellion against the
enlightenment, or there’s more to thinking than reason and evidence. En R. A.
Shweder y R. A. LeVine Culture Theory. Essays on mind, self, and emotion. Páginas
1-66, Cambridge University Press: USA.
Valdés, H. (1987). La composición como técnica de la investigación psicológica. Revista
Cubana de Psicología, IV (3), 1-6, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel
Fajardo" INDER.
Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid, Morata.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
María Antonieta Covarrubias Terán
Concepción y diseño, investigación; metodología,
redacción.
Adrián Cuevas Jiménez
José Trinidad Gómez Herrera
Concepción, diseño, investigación, metodología,
revisión y aprobación de la versión final.
Concepción, diseño, investigación, metodología y
redacción.