1
Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
Anxiety: Symptomatology, prevalence and risk in musicians
affiliated with the House of Ecuadorian Culture of Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Jorge Daniel Mera García
1
0000-0003-2377-4028
María Leonila García Cedeño
2
0000-0003-0202-2193
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
1
jmera7608@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
2
maria.garcia@utm.edu.ec
Recepción: 5 de agosto de 2022 / Aceptación: 14 de diciembre de 2022 / Publicación: 15 de enero de 2023
Citación/cómo citar este artículo:
Mera, J. García, M. (2023). Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de
Saberes, 2(1) 1-17 DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
2
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Resumen
La presente investigación va dirigida a todo el púbico que quiera tener una mirada más precisa
del contexto portovejense en los artistas, ya que tuvo como objetivo determinar los niveles de
ansiedad en la población de músicos afiliados a La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín
Carrión del Núcleo de Manabí (CCE), siendo cuantitativo y de tipo descriptivo. El instrumento
que se aplicó fue el inventario de Beck para la ansiedad. El cuestionario consta de 21 preguntas,
proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63. El Inventario de Ansiedad de Beck es
una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de
ansiedad como en cuadros depresivos. La población de la presente investigación estuvo
conformada por 100 músicos de la CCE de Manabí. Con esto se llegó a la conclusión de que,
a pesar de presentar síntomas y signos fisiológicos, tales como dolor de cabeza, palpitaciones,
miedo a perder el control y demás que son muy característicos de la ansiedad, que se reflejaban
de forma casi nula y leve en la encuesta, los músicos de la ciudad, afiliados, no se encuentran
con niveles de ansiedad. No obstante, es necesaria la continuidad de seguir realizando este tipo
de estudios con determinada frecuencia debido a la alta posibilidad de que emerjan estados
negativos que afecten la salud mental.
Palabras clave: Música, ansiedad, BAI, salud mental
Abstract
This research is aimed at all the public who wants to have a more precise view of the Puerto
Rican context in the artists, since it aimed to determine the levels of anxiety in the population
of musicians affiliated with the Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión del Núcleo
of Manabí (CCE), being quantitative and descriptive. The instrument that was applied was the
Beck inventory for anxiety. The questionnaire consists of 21 questions, providing a score range
between 0 and 63. The Beck Anxiety Inventory is a useful tool for assessing somatic symptoms
of anxiety, both in anxiety disorders and in depressive symptoms. The population of the present
investigation was made up of 100 musicians from the CCE of Manabí. With this, it was
concluded that, despite presenting symptoms and physiological signs, such as headache,
palpitations, fear of losing control and others that are very characteristic of anxiety, which were
reflected almost nil and slight in the survey, the musicians of the city, affiliated, do not find
themselves with levels of anxiety. However, it is necessary to continue carrying out this type
of study with a certain frequency due to the high possibility of negative states emerging that
affect mental health.
Keywords: Music, anxiety, BAI, mental health
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
3
Introducción
A lo largo del tiempo, se ha venido hablando de los problemas de la ansiedad en un sin número
e poblaciones, ya sean estos trabajadores de una empresa, jefes y demás, pero lo que nos
compete dar a conocer ahora es cómo esta ansiedad influye en los músicos activos a lo largo
de su profesión. Lo más común en cuestiones de ansiedad, y se ve mucho en los diferentes
países y diferentes contextos, es la misma al momento de realizarlo, en pocas palabras, la
presentación.
De acuerdo a la Asociación Americana de Psicología, “la ansiedad es una sensación de tensión
producto del anticipo de un peligro o catástrofe inminente. Esta tensión está acompañada de un
conjunto de respuestas fisiológicas, tales como tensión muscular, aceleración del ritmo
cardiaco y respiratorio, y sudoración” (APA, 2013a). Según la definición de Kenny, esta
respuesta psicofisiológica surge por el involucramiento en una ejecución musical. Sin embargo,
no todos los músicos tienen la misma respuesta frente a las ejecuciones musicales. Para
entender el grado de intensidad de la Ansiedad ante el desempeño musical (ADM), es necesario
comprender su complejo origen.
El estudio de Kwan (2016) planteó la posibilidad de que la ADM pudiese ser percibida por
observadores de un recital de piano y canto. Para ello, diseñó un estudio en el que un grupo de
músicos fueron grabados interpretando una pieza de su elección en dos condiciones: ensayo
(sin público) y recital (con público). Los músicos fueron medidos en sus niveles de ADM y
otras variables psicológicas y demográficas.
Otra investigación, esta vez enfocada en músicos, sobre la ansiedad estado y rasgo fue
llevada a cabo por Vento-Manihuari (2017) nos dice que:
La autora estudió la relación entre la ansiedad rasgo, la ansiedad estado y las
estrategias de afrontamiento en un grupo de 95 estudiantes de un conservatorio en
Lima. Los músicos con menores niveles de ansiedad rasgo y estado evidenciaron
estrategias de afrontamiento positivas, tales como afrontamiento activo, planificación
y reinterpretación. Mientras que aquellos participantes con mayores niveles de
ansiedad rasgo y estado evidenciaron estrategias de afrontamiento menos adaptativas,
como “enfocar y liberar emociones, negación, desentendimiento conductual y
desentendimiento mental” (p. 30).
Haciendo alusión a lo antes mencionado Quinto y Orlando (2020), nos manifiestan que:
4
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Así como en relación con los estudios realizados en Perú, son pocos los casos que se
han reportado relacionado con este tema, por ejemplo hay un estudio del Instituto de
Música de Arequipa que se basa en los niveles de ansiedad que experimentan los
estudiantes a la hora de realizar sus presentaciones, por lo que se determinó que
siempre un músico o quién se esté formando para serlo va a experimentar miedo o
ansiedad escénica, porque cada concierto es una experiencia nueva frente a un público
determinado (p.26-27).
Si bien ha habido algunas investigaciones a nivel internacional, a nivel nacional, exactamente
en Manabí, sabiendo que es cuna de artistas, no ha habido estudios relacionados con la temática
en cuestión, tomando en cuenta que hay mucho material que explorar y encontrar. Si bien hay
estudios de otro tipo en músicos, estos no se enfocan en trastornos de ansiedad como tal. Por
eso a través de la misma se dará una respuesta y dar a conocer una información clara y concisa
del medio en el que se encuentra.
Se pone de contexto a Ecuador, Portoviejo, exactamente en la CCE de Manabí, que la gente
siempre supone que la mayoría de músicos, en su vida bohemia buscan sustancias para pasar
el momento, debido a estrés, cansancio o para aguantar una jornada agotadora, que conlleva a
conocer los índices de este trastorno. Desde este punto, la investigación pertinente, a través de
datos obtenidos por los músicos que conforman la CCE de Manabí, dar respuesta a los niveles
y qué síntomas se presentan más en los músicos de La Casa de la Cultura.
Marco referencial
Ansiedad
Albano y Silverman (2017) afirman que la ansiedad es “Una emoción caracterizada por un
estado desagradable de agitación interior e incluye sentimientos subjetivamente desagradables
de temor sobre eventos anticipados. A menudo se acompaña de comportamiento nervioso como
caminar de un lado a otro, quejas somáticas y contante preocupación” (p.34).
Para Salazar García, (2018) “la ansiedad es una defensa creada frente a estímulos que rompen
el equilibrio fisiológico y psicológico” (p. 4). Como Oxford, (2018) “manifiesta que también
es caracterizado principalmente por un estado mental en el cual se siente inmensa inquietud e
inseguridad” (p. 2).
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
5
Si bien es cierto como describen Schmidt, V. P., Shoji Muñoz, A. D. (2018), la
ansiedad es un estado emocional, pero también tenemos que tener en cuenta que, el
rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia individual a reaccionar de forma ansiosa, y
a su contraparte tenemos que la ansiedad como estado es descrito como una emoción
que se va moviendo y cambiando a lo largo del tiempo. Los niveles de estado de
ansiedad en la persona deberían ser altos en cuanto el contexto se sienta amenazante
para el individuo, muy aparte de si el peligro es o no es real. (p. 22)
Akram al et (2017) también señala que a “menudo se acompaña de tensión muscular, inquietud,
fatiga, incapacidad para recuperar el aliento, opresión en la región abdominal y problemas de
concentración (p. 23).
Ésta, muy bien puede presentarse en cualquier persona dependiendo la situación en la que se
encuentre, que también puede desencadenarse en el momento menos pensado, presentando los
síntomas antes ya mencionados.
Gómez (2007), manifiesta que en la neurobiología existe una anatomía de las emociones. Esta
tiene como base principal segregar sustancias en ciertas partes del cerebro que permiten la regulación de
como manifestamos las respuestas emocionales, afectivas y las cognoscitivas, ya que los
neurotransmisores juegan una parte muy importante en la presencia de la ansiedad, ya que estos
son los que activan la respuesta.
En general, como manifiestan Ortega, Virgilio, Sierra, Juan Carlos, & Zubeidat, (2003):
El término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y
mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en
forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico;
no obstante, pueden estar presentes otras características neuróticas tales como
síntomas obsesivos o histéricos que no dominan el cuadro clínico. (p. 15)
Los trastornos de ansiedad parecen poseer una transmisión genética independiente de la que se
da en la depresión y en los trastornos somato formes, hipocondrías e histerias (Sandín &
Chorot, 1995).
Por su otra parte, las personas con trastornos de ansiedad forman un 3,6% de la población
mundial. En las Américas, la prevalencia de ansiedad es la única región en el mundo en donde
6
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
la prevalencia de trastornos de ansiedad supera porcentualmente a la de los trastornos depresivo
(Mundial, 2015).
En Ecuador, Villagómez, en el 2005, en la ciudad de Quito, determinó que, los problemas de
ansiedad en nuestro entorno, no son tomados como realmente problemas de Salud Mental y
esto conlleva que se pasen por alto en muchas situaciones que favorecen o previenen su
aparición.
Si bien la ansiedad ha sido catalogada de diferentes formas a lo largo de los años, en la
actualidad se puede decir que se encuentra ligada a una emoción que perdura por un lapso de
tiempo determinado o no, ya que una respuesta desproporcionada en relación con el hecho
puede hacer que el sujeto quede paralizado por la misma, de la fuerte impresión.
Músicos y ansiedad
Si bien un músico está muy bien preparado para desempeñarse en un escenario, también está
la contraparte, la cual, un bajo rendimiento, una situación de temor ante la misma o una mala
ejecución del instrumento puede generar un momento de ansiedad, ya sea al escenario, al
público o a cualquier estimulo desencadenante al cual esté ligada esta emoción.
“El trabajo o profesión de músico puede llevar a cabo numerosas actividades como la
dedicación a la interpretación, dirección, docencia, crítica, investigación, etc., cuestión esta que
ya se indicaba hace décadas” (Salter, 1963).
Existen algunas actividades sociales como exponer a un grupo, hablar con el jefe o entonar un
instrumento musical con gente o sin gente, que son situaciones que generan algún tipo de
preocupación, y cuando ese temor es excesivo y persiste provoca ansiedad en las personas
(Hazen y Stein, 1995).
Con esto no se afirma que todos los músicos presenten o sienta de esta forma, ya que cada
músico, cada intérprete es un mundo diferente y dependiendo de cada contexto se reaccionara
de formas diversas, como afirma Kendrick (1982), los índices subjetivos, fisiológicos y de
comportamiento de ansiedad varían.
Ciertos músicos presentan algunos síntomas físicos (temblor de manos, visión velada), la otra
parte puede sufrir síntomas psicológicos (lapsos de memoria, imágenes negativas), causando
en ellos presencia de nerviosismo, errores técnicos y malestar general. Todo esto conduce a un
comportamiento ineficaz (Fremouw y Breitenstein, 1990).
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
7
Mateo Arnáiz Rodríguez, (2015), nos da un punto de vista acerca de cómo un músico ve la
actividad anteriormente mencionada.
Toda actividad artística comporta una responsabilidad, pero en el caso del intérprete
musical está amplificada. Por un lado, encontramos la responsabilidad con uno mismo
y el deseo de hacerlo bien hacia el público auditor, por otro con el compositor de la
obra musical, que en muchas ocasiones es una persona diferente al intérprete. La
música creada sobre el escenario es efímera, existe durante un instante, no permite la
corrección y está sujeta a infinidad de variables, interiores y exteriores al artista. (p.
44)
Un error o un solo desafino en la interpretación puede hacer que el músico sienta esa ansiedad
o preocupación y traspolarlo cada vez que pise un escenario, concierto o ensayo. El miedo a
equivocarse o tener mala ejecución, es uno de los principales problemas a tratar. El propio
músico es su peor crítico y es el que más se autodestruye en críticas.
Virues (2005) menciona que “cuando el músico se ve afectado por ansiedad, se sobre activa su
cuerpo, porque aumenta la sensación de amenaza al percibir peligro, y se prepara para hacerle
frente con respuestas como: taquicardia, tensión muscular e hiperventilación”.
Por otro lado, como así mismo aqueja a músicos la ansiedad, también un intérprete debe tener
herramientas o mecanismos para afrontar los niveles que generan los mismos, con esto no se
dice que es saludable tenerla, pero hay niveles que entran en lo parámetros normales. Martínez
(2015), afirma que estas experiencias se incrementan en el entorno competitivo brutal al que
muchos músicos jóvenes están expuestos antes de tiempo, durante sus años de formación, lo
que les hace vulnerables a la experiencia de la vergüenza, incompetencia, y el miedo a la
exposición.
Se puede tener una fuerte concordancia entre la cultura recreativa y el uso de drogas. Aparece
que hay una cierta relación entre el tipo de música preferida y el estilo de relación con la droga
(Calafat, 1999).
Existe una tendencia generalizadora según Bermúdez (2015), considera el tema de las drogas
en la música está estrechamente ligado a géneros urbanos como el reggaetón y el rap, sin
embargo, esta interrelación supera la antigüedad de estos géneros, por eso se encuentran en
boleros, baladas y otros.
8
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Salmon (1990) definió la ansiedad escénica como la experiencia de aprensión angustiosa sobre
la disminución real de las habilidades interpretativas en un contexto público, hasta un grado
que no garantice la aptitud musical del individuo, el entrenamiento o el nivel de preparación
de éste” (p.11).
Tamborrino (2001) afirma sobre la ansiedad escénica, que se pueden observar estudios que
señalan que el 91.7% de los estudiantes universitarios de música sufrieron ansiedad escénica,
así como que en torno a un 76% alegaron que la ansiedad había interrumpido la correcta
ejecución en sus actuaciones. Tanto ansiedad escénica como el perfeccionismo están
relacionados de manera directa, teniendo el perfeccionismo en términos generales una
capacidad predictiva de en torno al 28% de la ansiedad escénica reportada por músicos
profesionales (Kenny, 2004).
Existe un sin número de investigaciones que dan a conocer que la ansiedad escénica sucede
normalmente como un cambio relativamente aislado que únicamente da a una parte muy
específica de la vida de la persona que la padece (Kenny & Ackermann, 2009), encontrando
este mismo panorama entre los profesionales de la música (Van Kemenade, Van Son & Van
Heesch, 1995). Además de aparecer de esta forma, también en circunstancias más coloquiales
como practicando con amigos, tocando ante un profesor o estando en una tertulia entre varios
músicos, y aunque se puede afirmar que la gran mayoría de músicos pueden sufrir de ansiedad
escénica, no presentan problemas con un tipo de ansiedad de tipo más problemática, como la
generalizada que es una de las más comunes de encontrar (Clark & Agras, 1991).
Sin ir tan lejos del contexto, en Ecuador, exactamente en la Universidad Estatal de Milagro, se
realizó un estudio de incidencia de ansiedad escénica, la cual el 60% de los estudiantes de artes
escénicas, que eran músicos, indicaban presentar parámetros altos al momento de exponer una
obra o de practicar con docentes (Mora, 2016).
Casa de la Cultura Benjamín Carreón
Benjamín Carrión Mora, uno de los destacados intelectuales del siglo XX en Ecuador, llevó a
cabo La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), en agosto de 1944. Este con el fin de poder
promover y que la cultura ecuatoriana tuviera un espacio correspondiente en el medio. En el
mundo de la vida, la notable institución de Carrión no pierde este norte. Tanto la cultura de la
ciudad, de los museos y las publicaciones, está presente en todo el país a través de 24 núcleos
provinciales, articulados en la Sede Nacional, en Quito. La Biblioteca Nacional de la Casa de
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
9
la Cultura Ecuatoriana (1944) con la misión de preservar la historia bibliográfica del país,
compila, custodia y difunde la producción intelectual con el uso de la reserva histórica de
hemeroteca, partituras, música, audiovisuales, mapas (CCE, 2015).
Los objetivos principales de la CCE, son hacer llegar a todos los rincones del país la cultura,
que los artistas manabitas tienen calidad de exportación y continuar con el legado que se
impartió desde el principio de su fundación (Intriago, 2022).
Metodología (Materiales y Métodos)
En el enfoque de la investigación, es pertinente y debido que corresponda a cuantitativo, ya
que se quiere medir la incidencia de un problema, se necesita cuantificar estos datos reales de
la problemática y también mediante esto, poder empezar a describir el evento o la situación de
la misma. La presente se decanta como una investigación descriptiva, según Martínez (2018)
“es un registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de
los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona,
grupo o cosa se conduce o funciona en el presente”. En cuanto a problemática u objeto de
investigación, se evidenciaron qué niveles de ansiedad presentan los músicos afiliados a la Casa
de la Cultura, independientemente de sus demás profesiones. Los encuestados realizaron el test
por medios virtuales y cualquier duda ante la misma podían consultar directamente vía online.
El test se realizó con ítems con respuestas de elección de tipo cerrada, la cual permite el
posterior análisis estadístico de la misma.
La población objeto de estudio es el 75% de los músicos afiliados a la Casa de la Cultura de
Manabí. No se trabajó con el 100% de los afiliados debido a cuestiones personales de los
músicos restantes, ya que no respondieron la encuesta enviada vía online. A este grupo
pertenecen 135 personas y la recolección de datos se hará a través del Inventario de Ansiedad
de Beck (BAI). El estudio considerará una muestra de 100 músicos afiliados a la CCE de
Manabí, conformados por 18 mujeres y 82 hombres. La muestra de jóvenes adultos va en un
rango de edad entre los 18 a 25 años y la muestra de adultos va en un rango de edad desde los
30 a 50 años, la cual será de tipo probabilístico, aleatorio simple, ya que todos los participantes
tendrán posibilidad de salir elegidos para realizar el respectivo inventario. El nivel de confianza
a manejar es de 95% y para el margen de error, cumpliendo con lo establecido, del 5%.
“Inventario de ansiedad de Beck” (Beck Anxiety Inventory, BAI; Beck et al., 1988; Beck y
Steer, 1993). El BAI es un instrumento de auto informe de 21 ítems diseñado para evaluar la
10
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
48%
36%
13%
5%
En Absoluto Levemente Moderadamente Severamente
gravedad de la sintomatología ansiosa. Cada uno de los ítems del inventario, nos proporciona
información específica sobre factores de ansiedad, ya que se responde de acuerdo al momento,
si ha sentido alguno de estos aspectos en la última semana, utilizando para ello una escala tipo
Likert de cuatro puntos que va desde 0 (Nada en absoluto) hasta 3 (Gravemente, casi no podía
soportarlo). Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos en función de la respuesta dada por el individuo
y, tras sumar directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total que
varía de 0 a 63.
Resultados
Uno de los principales objetivos de dicha investigación fue determinar los niveles de ansiedad
en los músicos afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión del Núcleo de
Manabí, utilizando como instrumento el inventario de Beck para la ansiedad para el respectivo
logro de los 3 objetivos planteados al inicia de la investigación, los cuales fueron, emplear
técnicas psicométricas para la obtención de los datos estadísticos, determinar los niveles de
ansiedad de la población y describir la sintomatología de la ansiedad en músicos.
Se identifica en la presente investigación que los músicos afiliados a la CCE, en su gran
mayoría no presentan ansiedad, lo cual se respalda a través de los datos obtenidos con el
inventario, no obstante, una minoría presenta signos y síntomas fisiológicos. Debido a estos
datos, no se debe dejar a un lado al estudio de la población cada cierto tiempo, ya que los
factores varían y los datos actualizados ayudan a obtener un mejor contraste y un conocimiento
más profundo sobre un tema poco estudiado en la provincia.
Fuente: Elaboración propia
Número de ítems del cuestionario: 9 8 17 16 14 5
Figura 1. Síntomas subjetivos
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
11
54%
31%
11%
4%
En Absoluto Levemente Moderadamente Severamente
Después de aplicar el test a los 100 participantes, se obtuvo como resultado que el 48% de los
mismos no presenta en absoluto síntomas subjetivos, seguido de un 36% que los presenta
levemente, lo cual no significa ninguna molestia en su desempeño. Un 13% lo presenta
moderadamente y un 5% lo presenta severamente, lo cual muestra una molestia en el área.
Fuente: Elaboración propia
Número de ítems de cuestionario: 3 12 13 6 15 9
Figura 2. Síntomas Neurofisiológicos
Los síntomas neurofisiológicos como son dolores de cabeza, sensación de mareo, debilidad,
cuerpo tembloroso y otros, descrito en los ítems, nos da a conocer el estudio que un 54% de
los músicos encuestados no presenta ningún tipo de problema, no obstante, un 31% los presenta
muy levemente, mientras que un 14% los presenta moderadamente y un 4% los presenta, donde
ya podría haber una complicación en la misma.
Fuente: Elaboración propia
Número de ítems de cuestionario: 15 11 7
Figura 3. Síntomas Respiratorios
12
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
50%
33%
15%
2%
En Absoluto Levemente Moderadamente Severamente
Los ítems 15, 11 y 7, se relacionan directamente con la dificultad de respirar, una sensación de
ahogo y opresión en el pecho, que, con respecto a los encuestados, el 47% no presenta ningún
tipo de complicación. Un 33% los presenta muy levemente, mientras que un 14% y 6% los
presenta moderadamente y severamente respectivamente, esto ya puede ser debido a problemas
hereditarios o consumo de tabaco u otras sustancias.
Fuente: Elaboración propia
Ítems de cuestionario: 2 20 21
Figura 4. Respuesta Autonómica
Como podemos apreciar, el 50% de los músicos afiliados a la CCE Núcleo de Manabí, con
respecto a la respuesta autonómica, dieron una respuesta de en absoluto, las cuales tiene que
ver con sudoración, bochornos y oleadas de calor, de que no presentan ningún problema, pero
un 33% la presenta levemente en este caso, pero un 15% la presenta modernamente, a razón de
un 2 % que lo presenta severamente.
Discusión
Si bien en Manabí, Portoviejo, no se encuentran niveles de ansiedad en los músicos, tenemos
el contraste muy claro que, en un estudio realizado, según Goijman (2017) indica:
En la Argentina, no hay cifras precisas ni estudios recientes sobre la ansiedad en
músicos. Por este motivo, el presente estudio se propone indagar los niveles de
ansiedad de músicos de una banda sinfónica de Capital Federal y analizar la
percepción de su influencia en el rendimiento. El objetivo del cual fue Investigar si
los músicos experimentan ansiedad ante una presentación y de qué forma los niveles
de ansiedad en los músicos influyen su rendimiento en la presentación. A través de
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
13
veinte músicos de una banda sinfónica que completaron el Inventario KMPAI y un
cuestionario elaborado ad hoc, dio como resultado que existen indicadores de ansiedad
en los músicos, aunque no hubo una correlación con el rendimiento percibido. Se
encontró que la preocupación relativa a la ejecución responde a un mayor nivel de
ansiedad (en comparación a los factores hereditarios y ambientales y la vulnerabilidad
psicológica) (p. 123).
El K-MPAI, cuestionario para medir el miedo escénico, estudio realizado en España, es otra
realidad en ese contexto, en la cual, una relación entre ansiedad y edad provoca este miedo a
presentaciones en vivo, lo cual, en el contexto ecuatoriano, exactamente el portovejense no
refleja una similitud relevante, por lo menos en los músicos activos, ya que la mayoría de ellos
son adultos. Por otro lado, en jóvenes es muy común encontrar este miedo o ansiedad presente
debido a factores que están en sus manos, como interpretación y destreza con el instrumento.
Debido a la falta de experiencia se presenta más usualmente en jóvenes.
Está claro que la brecha social y cultural entre ambas investigaciones es diferente y totalmente
opuesta, por lo tanto, los resultados obtenidos en la presente dan un punto de vista diferente,
donde varios factores como drogas de tipo calmantes u otros derivados y el no consumo de
estos hacen que no sea un predisponentes para los músicos a tener niveles de ansiedad, lo cual
se deja en claro, debido a que los músicos afiliados no son consumidores de sustancias
psicotrópicas u otros que derivan de la misma.
Kaspersen y Götestam (2002), con una muestra noruega, encontraron que, de 126 estudiantes
de música en el conservatorio, el 36,5% reportaron la necesidad de ayuda para la solución de
problemas asociados a la ansiedad.
Uno de los factores estresantes y del contexto de otros países es el conservatorio” la cultura
musical y desde ese punto de vista es mucho más exigente que en la provincia, específicamente
en Portoviejo. Contrastando resultados y tomando en cuenta la presencia de un estudio de la
música mucho más serio como pertenecer a un conservatorio de música, la presencia de
ansiedad debe estar presente por cuestiones mismas de estudio. En la provincia, por pertenecer
en este gremio, la mayoría de músicos no son estudiados de esta forma, sino empíricamente o
con profesores particulares, que no tienen la exigencia que se espera en un instituto de
educación.
14
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Conclusiones
Los resultados del inventario, muestran que entre los cuatro factores del BAI (síntomas
subjetivos, Neurofisiológicos, respiratorios y respuesta autonómica) es notorio que más del
60% no presenta signos o síntomas de ansiedad, de acuerdo a lo respondido en la encuesta.
La profesión de músico exige un nivel muy alto de concentración y de ejecución del
instrumento, tal cual puede llevar a problemas de determinada índole, pero en el medio en el
que se desarrolla se dejar por sentado que en su mayoría los músicos afiliados a las CCE no
predominan los niveles de ansiedad y es favorecedor en un estado de salud mental, sin síntomas
graves de ansiedad, así reelaborando el rol y la perspectiva que se tiene de los músicos.
El autor, como músico activo de la ciudad de Portoviejo, da a notar que las personas no se
preocupan por estar saludables mentalmente, ya que hacer arte de cualquier tipo es desgastante
como gratificante, muy paradójico, pero debería haber mucho más interés y crear conciencia
de que hay muchos agentes que desencadenan la ansiedad y se los deja de lado, debido a que se
lo ha normalizado de cierta manera con el paso del tiempo y por falta de conocimiento del
tema. Una vez más, el arte es uno de los mecanismos por el cual se impulsa una ciudad y tener
el debido cuidado con sus creadores es de suma importancia para el bien común.
Se recomienda que trimestralmente se pueda acudir a un centro de salud mental, para tener una
evaluación exacta de cómo se van lidiando o encadenando los problemas de estrés, ansiedad y
demás a la persona. Si bien en la profesión, en ciertos casos, es un lujo poder dormir temprano,
en la medida, regular el sueño y dormir lo necesario para no caer en malos hábitos. Cuidar y
mejorar la alimentación, ya que estos mismos pueden deteriorar el organismo, trayendo consigo
problemas asociados a la ansiedad.
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
15
Referencias Bibliográficas
Akram, U., Ellis, J. G., Myachykov, A., Chapman, A. J. y Barclay,N. L. (2017). La ansiedad
media la relación entre el perfeccionismo multidimensional y trastorno de insomnio.
Diferencias, personalidad e individuo, 104, 82-86
Albano, A. M. y Silverman, W. K. (2017). La entrevista sobre los trastornos de ansiedad
Horario para niños para las versiones DSM-5, para niños y para padres. Nueva York:
Oxford. Prensa Universitaria
American Psychiatric Association. (2013a). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5.a ed.). Arlington: American Psychiatric Publishing.
Ayuso, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Beck, A. T. y Steer, R. (1993). Beck Anxiety Inventory manual. San Antonio, TX:
Psychological Corporation.
Beck, A.; Emery, G., y Grenberg, R. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive
perspective. Nueva York: Basic Books.
Bermúdez, Ivette. (2015). Una visión médica de las adicciones en obras artísticas y sus autores.
Vol. 92, No 4.
Calafat, A., Amengual, M. (1999). “Actuar es posible: Educación sobre el alcohol”. Plan
Nacional sobre Drogas. Secretaría General Técnica. Madrid
Casa de las Cultura Benjamin Carrion. (2015). https://casadelacultura.gob.ec/la-casa/
Clarck, D. B. & Agras, W. S. (1991). The assessment and treatment of performance anxiety in
musicians. American Journal of Psychiatry, 148(5), 598-605. DOI:
10.1176/ajp.148.5.598
Fishbein, M., & Middlestadt, S. (1988). Medical problems among ICSOM: Overview of a
national survey. Medical Problems of Performing Arts, 3(1), 1-8.
Fremouw y Breitenstei (1990). “Análisis psicométrico del Cuestionario de confianza para
hablar en público, usando la teoría de respuesta al ítem”: Anales de Psicología, vol. 18,
nº2 (2002), pp. 333
Goijman, J. J. (2017) Niveles de ansiedad y percepción de rendimiento en intérpretes
musicales. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Argentina. Buenos Aires.
Gómez, (2007). Neurofisiología de la ansiedad, versus la angustia como afecto que se siente
en el cuerpo, Informes Psicológicos. Buenos Aires, p. 101- 119
Hazen y Stein (1995). El miedo a las relaciones con los demás: fobia social.
http://www.amejor.com/psico/informaciones/fobiasocial.htm
16
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 1 (1-17) enero - junio de 2023
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i1.4967
Intriago, F. (2022). Principios y Mision de la Casa de la Cultura de Manabí. (J. Mera, Entrevistador)
Kaspersen M and Gotestam KG (2002). A survey of Music performance anxiety among
Norwegian music students. European Journal of Psychiatry, 16 (2), 6980.
Kendrick (1982). investigación sobre ansiedad del funcionamiento.
http://coe.sdsu.edu/edtec640/popsamples/sglithero/sglithero.htm
Kenny, D. T. & Ackermann, B. (2009). Optimising physical and mental health in performing
musicians. In S. Hallam, I. Cross & M. Thaut (Eds.), Oxford Handbook of Music
Psychology (pp. 390-400). Oxford, UK: Oxford University Press.
Kenny, D. T. (2011). The psychology of music performance anxiety. Nueva York: Oxford
University Press.
Kwan, P. Y. (2016). The effect of music performance anxiety, context, modality and
observers’ music expertise on judgment of musical performances (Tesis de maestría
inédita). University of Jyväskylä. Recuperado de:
https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/50620.
Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Recuperado
de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva.
Martínez, José. (2015). Un estudio de la ansiedad escénica en los músicos de los conservatorios
de la región de Murcia. Madrid.
Mora, Israel. (2016). El miedo escénico en estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro.
Mundial, B. (2015). La mala salud mental, un obstáculo al desarrollo de América Latina.
Oxford. Ansiedad. Definición de ansiedad en espanol. Oxford Dictionaries. 2018. Disponible
en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/ansiedad
Ortega, Virgilio, & Sierra, Juan Carlos, & Zubeidat, Ihab (2003). Ansiedad, angustia y estrés:
tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividades. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102
Quinto, D., & Orlando, R. (2020). La ansiedad en los estudiantes de música y estrategia para su
mejora. Líma, Perú.
Rodríguez, Mateo. (2015). La interpretación musical y la ansiedad escénica: validación de un
instrumento de diagnóstico y su aplicación en los estudiantes españoles de
Conservatorio Superior de Música. Recuperado en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15869/ArnaizRodriguez_Mateo_TD_
2015.pdf
Salazar García, F. R. (2018). Ansiedad y Bienestar Psicológico en los adolescentes de la IE
José Carlos Mariátegui, Trujillo. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI.
Recuperado de http://190.223.196.26/handle/123456789/313
Salmon, P. (1990). A psychological perspective on Musical Performance Anxiety: A review of
the literature. Medical Problems of Performing Artists, 5(1), 1-11.
Jorge Daniel Mera, María Leonila García. Ansiedad: Sintomatología, prevalencia y riesgo en los músicos
afiliados a la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Manabí
17
Salter, L. (1963). The Musician and His World. Londres: The Garden City Press Ltd
Sandín y Chorot, (1995). Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad. Madrid.
Schmidt, V. P., Shoji Muñoz, A. D. (2018). La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento
académico en adolescentes de 14 a 16 años [en línea]. Tesis de Licenciatura en
Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina, Facultad “Teresa de Ávila”, Paraná.
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?
a=d&c=tesis&d=ansiedad-estado-rasgo-rendimiento
Tamborrino, R. A. (2001). An examination of performance anxiety associated solo
performance of college level music majors. Dissertation Abstracts International Section
A: Humanities and Social Sciences, 62, (5-A)
Van Kemenade, J. F. L. M., Van Son, M. J. M. & Van Heesch, N. C. A. (1995). Performance
anxiety among professional musicians in symphonic orchestras: a self-reported study.
Psycological Reports, 77(2), 555-562. DOI: 10.2466/pr0.1995.77.2.555
Vento-Manihuari, A. V. (2017). Ansiedad y afrontamiento en estudiantes de un conservatorio
de música (Tesis de licenciatura inédita). Pontificia Universidad Católica del Perú.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23/browse?type=author&val
ue=Vento+Manihuari%2C+Rosa+Maria
Villagomez Diana, (2015). Asociación entre sintomatología depresiva y consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes que forman parte de la asociación de estudiantes de medicina
para proyectos e intercambios de Ecuador, Quito, Pontificia Universidad Católica de
Quito, Pp, 137
Virues, R. (2005). Estudio sobre ansiedad. Recuperado el 31 de mayo de 2016, de
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Jorge Daniel Mera García
Concepción de tema, investigación, análisis
e interpretación, adquisición de datos.
María Leonila García Cedeño
Revisión.