19
Ansiedad y embarazo durante la adolescencia
Anxiety and pregnancy during adolescence
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Jean Pierre Peralta Muguerza¹ 0000-0001-9434-0038
Olmedo Daniel Farfán Casanova² 0000-0001-5860-8383
Recepción: 15 de septiembre de 2021 / Aceptación: 15 de octubre de 2021 / Publicación: 22 de septiembre de
2022
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
1
jp_peralta94@hotmail.com
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.² daniel.farfan@utm.edu.ec
Citación/cómo citar este artículo:
Peralta, J. y Farfán, O. (2022). Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia. PSIDIAL:
Psicología y Diálogo de Saberes, 1 (2) 19-32 DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
20
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Resumen
El embarazo adolescente se caracteriza por ser un período de transición y de gran inestabilidad
que involucra distintos ámbitos de la vida adolescente. La presente investigación tuvo como
objetivo determinar los tipos de ansiedad en adolescentes con embarazo deseado y no deseado,
que asisten al área de consulta obstétrica del Centro de Salud Tipo-B, 24 de Mayo, del cantón
24 de Mayo de la provincia de Manabí, Ecuador. Este un tema de gran relevancia en la
actualidad debido a que pocas adolescentes están preparadas para la maternidad, existiendo
poca preparación y planificación para afrontar este importante proceso en sus vidas. Por tal
razón, la concepción del embarazo en una edad caracterizada por la inestabilidad de algunos
procesos como es la adolescencia, puede generar efectos en la esfera emocional de las
adolescentes. Para el estudio se utilizó un enfoque mixto. La investigación es de tipo
descriptiva, de corte transversal y utiliza los métodos de análisis, síntesis y estadística. La
muestra de estudio se conforma por 25 mujeres embarazadas, con embarazos deseados y no
deseados. Como resultado se encuentran ansiedad de tipo somática en niveles medios, tanto en
el grupo de adolescentes con embarazo deseado como no deseado y ansiedad de tipo psíquica
en las adolescentes con embarazos deseados
Palabras clave: Embarazo, Ansiedad somática, Ansiedad psíquica, Adolescencia, Maternidad
Abstract
Adolescent pregnancy is characterized as a period of transition and great instability that
involves different areas of adolescent life. The objective of this research was to determine the
types of anxiety in adolescents with wanted and unwanted pregnancy, who attend the obstetric
consultation area of the Type-B Health Center, 24 de Mayo, in the canton 24 de Mayo of the
province of Manabí, Ecuador. This is a topic of great relevance today because few adolescents
are prepared for motherhood, and there is little preparation and planning to face this important
process in their lives. For this reason, the conception of pregnancy at an age characterized by
the instability of some processes such as adolescence, can generate effects in the emotional
sphere of adolescents. A mixed approach was used for the study. The research is descriptive,
cross-sectional and uses the methods of analysis, synthesis and statistics. The study sample is
made up of 25 pregnant women, with wanted and unwanted pregnancies. As a result, somatic-
type anxiety is found at medium levels, both in the group of adolescents with wanted and
unwanted pregnancies, and psychic-type anxiety in adolescents with wanted pregnancies.
Keywords: Pregnancy, Somatic anxiety, Psychic anxiety, Adolescence, Maternity
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
21
Introducción
El embarazo adolescente se ha convertido en un reto para el abordaje del desarrollo integral de
niñas y adolescentes. Cada día se vuelve más frecuente en la sociedad y su aceptación o
normalización genera interrogantes sobre sus posibles causas. Entre estas causas se mencionan
la falta de educación sexual, el inicio temprano de una vida sexual en los jóvenes, insuficiente
información, bajo nivel económico, falta de un proyecto de vida, familias disfuncionales,
situaciones emocionales, entre otras.
El embarazo en la adolescencia o también llamado embrazo precoz, es aquel que se produce
entre los 10 a 19 años de edad es considerado una problemática social e interpersonal, debido
a las repercusiones biopsicosociales que tiene en la salud de la madre y de su hijo. Además,
cabe mencionar que las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de
muerte de las adolescentes en la mayoría de los países (Flores, Nava, & Arenas, 2017).
Durante el embarazo hay mujeres que suelen manifestar tener “muchos nervios”, por la
idealización que surge de tener un bebé y que este sea sano sin que surja alguna complicación
durante el embarazo. Esta situación puede trascender y las madres pueden llegar a presentar
cuadros de ansiedad moderados o graves, incluso puede llegar a ser tan común como la
depresión posparto. Tanto la ansiedad como la depresión han sido consideradas, desde el
modelo cognitivo de la depresión de Beck, no como un desorden afectivo, sino un error
cognitivo en el procesamiento de la información que se evidencia en la evaluación negativa del
sujeto acerca de sí mismo, del mundo y de su futuro, pero que pueden conllevar a la gestante a
adoptar conductas que pueden poner en peligro su salud y la del feto, como el hecho de no
buscar atención prenatal temprana, tener ideas suicidas, etc. (Rojas, 2018).
Por lo tanto, es necesario que las mujeres desde un principio cuenten con ayuda para que no
incurran en problemas de salud que vayan a afectar su vida y la de su bebé. Hay que precisar
que esta ayuda no sólo debe recaer en la mujer, sino en quienes rodean a ella, brindando mayor
seguridad y confianza en su proceso de gestación.
De acuerdo con la UNICEF (2020), los estudios realizados por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2017), Ecuador
fue el tercer país de la región en tener la tasa más alta de embarazos adolescentes, con 111
embarazos por cada mil adolescentes entre 15 y 19 años. El embarazo adolescente, por lo tanto,
22
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
constituye un problema público por las implicaciones físicas, mentales y sociales que genera
en la madre y su entorno familiar. Además, se debe mencionar, que los problemas no solo los
viven las menores de edad, sino que todo en su entorno se agrava por la situación
socioeconómica, la poca actividad del estado ante esta temática e incluso el limitado acceso a
servicios de salud, lo que podría implicar un riesgo incluso para el bebé.
Por lo tanto, y considerando todos los planteamientos expuestos, el embarazo se ha convertido
en una problemática que afecta a la sociedad en general, donde muchas adolescentes con
embarazo precoz no logran desarrollarse social, profesional ni económicamente.
1.1 Embarazo en la adolescencia
La Organización Mundial de la Salud, (2017) define la adolescencia como el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida
del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes.
Esta etapa, que está marcada por cambios profundos en los adolescentes y que se caracteriza
por una búsqueda de su identidad, también está afectada por una cultura que día a día normaliza
el inicio de una vida sexual sin se haya alcanzado una relativa madurez. Con frecuencia los
adolescentes están sometidos a un intercambio de información, a veces no tan específica, en
relación a su sexualidad; el tabú del tema en la familia, la poca educación sexual en escuelas y
colegios y la influencia de las redes sociales, son factores que predisponen a los adolescentes
a iniciar una práctica sexual sin cuidado.
Entre el año 2010 al 2014 Manabí ocupó el segundo lugar a nivel nacional con mayor número
de adolescentes embarazadas, es decir se registró 4.739 embarazos de jóvenes de entre 10 y 19
años, lo que corresponde al 9,3% de casos a nivel país, la mayoría se registró en la zona urbana.
En la actualidad Manabí ocupa el tercer lugar con 13.378 casos de madres adolescentes, detrás
de Guayas y Pichincha (Gregorio, 2019).
De acuerdo al periódico digital Ceibo News de la Universidad San Gregorio (2020), Portoviejo
es el cantón con mayor número de casos de embarazos adolescentes, seguido de Santa Ana, 24
de Mayo y Junín. Pues sólo en la capital manabita en el 2017 se atendieron 9.141 adolescentes
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
23
embarazadas entre 10 y 19 años. De ellas, 169 recibieron atención por primera vez. En el 2018
se atendieron 11.378 casos de menores embarazadas. Durante el 2019 se presentaron 1.807
partos de este grupo, 701 son atendidas por primera vez. Cabe mencionar que en los últimos
cinco años en la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes
(DINAPEN) se han presentado 2.146 denuncias de las cuales un 7% de embarazos son producto
de violación, mientras el porcentaje restante de menores han terminado unidas con sus parejas.
1.2 Consecuencias del embarazo en la adolescencia
Es importante plantear que una de las primeras fuentes de información que tienen los
adolescentes son sus padres, seguido de todo lo que se plantea en su grupo de amigos y redes
sociales. En este sentido, hay que considerar que muchos pensamientos, sentimientos y
conductas están influenciados por sus pares y su contexto inmediato. No son niños, pero
tampoco son adultos y un embarazo en su etapa de adolescencia va a significar un impacto en
toda su vida.
“Los adolescentes se ven afectados en su salud emocional, pues asumir un nuevo precepto de
sus vidas significa asumir un rol sin estar preparados, incluso la parte económica, que puede
inferir en un abandono estudiantil y en una búsqueda constante del sustento diario, que se puede
reflejar en una preocupación diaria” (Guerra, 2018).
González (2016) considera que algunas consecuencias inmediatas del embarazo en una madre
adolescente pueden ser: el abandono de los estudios, inestabilidad o término en la relación de
pareja, conflictos en el entorno familiar inmediato, deterioro de la autoestima de la adolescente,
alteraciones emocionales, etc.
1.3 Ansiedad
Según Castillo (2017) tomando como referencia a Aarón Beck y Clark, señala que la ansiedad
es un trastorno emocional donde se produce una distorsión en el procesamiento de la
información. En esta patología la percepción del peligro y la valoración de las habilidades del
individuo para enfrentarlo aparecen sesgadas, hay una sobreestimación del grado de peligro y
una desvalorización de las capacidades de afrontamiento. Es la reacción emocional ante un
24
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
peligro o amenaza que se manifiesta mediante un conjunto de respuestas fisiológicas,
cognitivas y conductuales. Es así que la ansiedad durante la adolescencia, puede agravarse
cuando la adolescente transita por un embarazo. Esto implica un reto importante en el
afrontamiento de este proceso, el cual se ve condicionado porque en la etapa existe una fuerte
búsqueda de la identidad personal y una inestabilidad en la esfera cognitiva y emocional.
Estas reacciones emocionales tienen en sí una manifestación clínica ya que los problemas que
se deben tratar de que sean variados, incluyen humor depresivo, ansiedad, preocupación,
sentimiento de incapacidad para que pueda afrontar los problemas de planificar el futuro o que
continúe en la situación presente y un cierto grado de deterioro del cómo se lleva a cabo la
rutina diaria (Fernández, 2012). En la actualidad la ansiedad es una problemática muy común,
según varios estudios realizados alrededor del mundo, peor en el campo de los adolescentes
esta no ha sido muy investigada, pero resulta de mucho interés (Venegas, s.f).
Con estas manifestaciones ya mencionadas, no resulta fácil el abordaje de los problemas de
ansiedad. La solución de los mismos no debe descansar en el papel que juega la familia, sino
que se precisa la atención de profesionales de la salud, los cuales están capacitados para abarcar
estos problemas que van afectando la salud emocional de la persona. La ayuda clínica es
importante para que las adolescentes puedan manifestar sus emociones y sean tratadas a
tiempo.
Al no ser tratadas a tiempo se pueden presentar graves problemas o factores de riesgo como
situaciones de vida estresantes, factores genéticos, relacionar episodios anteriores depresivos
haciendo que la sensibilidad emocional aumente generando una depresión postparto, que
implicaría un embarazo de alto riesgo (Herrera, 2018).
Algunos autores definen dos tipos de ansiedad, la somática, misma que se caracteriza por
presentar síntomas físicos, entre los que se encuentran la tensión muscular, temblores, dolores
de cabeza o de estómago, y los síntomas psíquicos, que hacen referencia al malestar psíquico
que se experimenta cuando se tienen síntomas ansiosos.
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
25
Metodología (Materiales y Métodos)
El enfoque metodológico empleado en este estudio es mixto. La investigación es de tipo
descriptiva, de corte transversal. Entre los métodos utilizados se encuentra el análisis y síntesis
que permite conocer a profundidad los tipos de ansiedad que poseen las adolescentes
embarazadas de este estudio; además de mostrar asociaciones entre las variables.
Entre los instrumentos se utilizó el “Test de Ansiedad de Hamilton”, como prueba psicométrica
validada. Mediante la aplicación de este, se registra información acerca de: ansiedad, tensión,
miedo, insomnio, problemas intelectuales, humor depresivo, dolores somáticos, síntomas
cardiovasculares, síntomas respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios, autónomos y
nerviosismo (Terol, Cabrera, & Aragón, 2015).
Es un instrumento de evaluación clínica que se utiliza para medir el grado de ansiedad de una
persona. Es útil tanto en niños, en adolescentes como en adultos. Asimismo, es un instrumento
que no determina el diagnóstico de un trastorno concreto (aunque puede ayudar en el proceso
de conocimiento de la ansiedad en el sujeto). Este instrumento consta de 14 ítems. Cada
pregunta tiene cinco opciones de respuesta, que van desde no presente hasta muy severo. Así,
una puntuación de 17 o menos, indica ansiedad leve. Una puntuación que vaya entre 18 y 24
puntos mostraría un estado de ansiedad moderado. Por último, si se obtiene una puntuación
entre 24 a 30, indicaría un estado severo de ansiedad (Sabater, 2018).
Se utilizó una entrevista semiestructurada cuyos resultados se procesaron desde un análisis de
contenido. Además, se tomó en cuenta las fichas del centro de salud que contienen información
sociodemográfica y demás datos relevantes para la presente investigación.
La muestra está conformada por 25 mujeres adolescentes en estado de gestación que acudieron
a cita con ginecología obstétrica en el “Subcentro Tipo B- 24 de mayo” del cantón 24 de Mayo
de la provincia de Manabí en el periodo de diciembre de 2020 a marzo de 2021.
En cuanto a la viabilidad de investigación, se contó con la apertura del “Subcentro Tipo B- 24
de Mayo” y la disposición favorable de las usuarias que pudieron proporcionar información
mediante los instrumentos aplicados en este estudio. Asimismo, los datos de la investigación
resultan útiles para los fines investigativos, así como para el Subcentro de Salud que puede
garantizar un mayor seguimiento de estos casos.
26
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Resultados
Para ilustrar los resultados obtenidos se presenta a continuación una caracterización de la
muestra, atendiendo a la edad en la que se encuentran las adolescentes.
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1. Caracterización sociodemográfica de la muestra
En el gráfico 1, se puede evidenciar el resultado obtenido por medio de la entrevista realizada
a las adolescentes que han presentado un embarazo a temprana edad.
Se puede aprecia que, entre 12 y 13 años, existen 6 embarazadas; entre 14 y 15 años, se
encuentran 11, entre 16 y 17 años, existen un total de 5 y con 18 años, se encuentran 3; lo que
destaca que, en la muestra estudiada, el mayor número de adolescentes embarazadas se
encuentran en el rango de edad entre 14 y 15 años.
La edad media de las adolescentes que participan en el estudio es de 14.88 años con una mínima
de 12 años de edad y una máxima de 18 años.
Fuente: elaboración propia
Gráfico 2. Distribución de adolescentes evaluadas en estado de embarazo, según la edad
0
10
20
30
Edad: 12-13 Edad: 14-15 Edad: 16-17 Edad: 18 Total
0
10
20
30
Ansiedad
Somática
Ansiedad
Psíquica
Iguales Totales
Ansiedad Somática Ansiedad Psíquica
Síntomas mixtos Totales
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
27
En el gráfico 2, se pueden evidenciar los resultados obtenidos por medio de la aplicación del
Test de Hamilton, sobre las manifestaciones de la ansiedad que manifiestan las adolescentes
de la muestra.
Se obtuvo que 15 adolescentes, presentan síntomas de ansiedad de tipo somática con base en
un embarazo en edad adolescente, considerando toda la misma situación que atraviesa la
menor, y teniendo en cuenta el resultado de ser madre, sin contar con ciertos requisitos
necesarios, en el aspecto del desenvolvimiento, como lo sería el aspecto económico, laboral,
educativo, entre otros, lo que ocasionaría que, sus posibilidades en dichos factores, pueda variar
o limitarse, teniendo en cuenta el mismo embarazo, provocando síntomas somáticos. Por otra
parte, con un resultado de 7 personas, la ansiedad pasa de ser somática, a psíquica, donde solo
se limita a las actitudes, cambios emocionales o comportamientos que sobrevienen en
situaciones específicas, y se atraviesan por medio del período del embarazo.
Tabla 1: Comparación de la ansiedad entre embarazo deseado y no deseado
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 1 se puede evidenciar la media de la ansiedad somática y la ansiedad psíquica
divididas entre las mujeres que presentaban embarazo deseado del no deseado. Dentro del
embarazo deseado se evidencian síntomas de ansiedad somática similares, pero la ansiedad
psíquica presenta una diferencia significativa entre los grupos, como dato interesante, se
evidencia que el embarazo deseado genera niveles 3 puntos más altos que los no deseados.
No obstante, con un resultado menor a los obtenidos anteriormente, se determinó que, no existe
una igualdad en estos síntomas presentados, y, se consideró que la ansiedad somática, suele ser
más frecuente, destacando todas las situaciones antes mencionadas y evaluadas, lo cual
ocasiona síntomas más graves o exagerados. Todos estos resultados fueron la conclusión de
encuestas realizadas a una población total de 25 niñas menores de edad, las cuales se
encontraban atravesando un embarazo a temprana edad.
ANSIEDAD
PSÍQUICA
DESEADO
11.50
NO
DESEADO
8.53
28
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Fuente: elaboración propia
Gráfico 3: Distribución de las variantes hacia la aceptación de los embarazados como deseados o no
deseados
Se debe recalcar que, dentro del estudio realizado hacia esta población, en base a la recopilación
de información por medio de encuestas y recolección de datos hacia las menores de edad que
han atravesado o se encontraban en un período de gestación, se puede destacar aspectos o
posturas de manera subjetivas, las cuales ayudan a determinar la aceptación específica del
embarazo o el rechazo del mismo, por medio de los embarazos deseados o los no deseados; de
tal forma que, se puede determinar un aproximado de 15 mujeres, las cuales aceptan su
embarazo, asumiendo la responsabilidad de lo sucedido, inclusive, luego de atravesar diversas
situaciones que ocasionan síntomas en su estado emocional, psicológico o físico; sin embargo,
existe un aproximado de 10 mujeres las cuales rechazan dicha situación, lo cual se considera
como un embarazo no deseado.
Para concluir con el presente estudio investigativo, se pudo determinar que, el embarazo en las
mujeres a temprana edad, o embarazo prematuro, puede ocasionar diversas situaciones, desde
la variación de condiciones psicológicas, que pueden ocasionar aspectos desfavorables,
manifestando síntomas somáticos hacia las reacciones que, el mismo estado de embarazo,
puede provocar, como fue el resultado obtenido por medio de encuestas realizadas a una
población aproximada de 25 mujeres, del cantón 24 de mayo; y, determinando las
consecuencias, en base a los análisis establecidos por medio del test de Hamilton, y la
recopilación de información de fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística y
Censos; para esto, cabe recalcar la sugerencia de darle más importancia hacia las condiciones
Embarazo NO DESEADO Embarazo DESEADO
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
29
que puede causar un embarazo, independientemente de la edad en que se presente, pero,
afectando de una forma más drástica a las menores que lo atraviesan.
Discusión
A partir de los resultados obtenidos en el estudio y considerando el criterio de varios autores,
puede mencionarse que el trastorno de ansiedad en adolescentes embarazadas trae consigo
grandes problemas, haciendo hincapié que el embarazo se ha convertido en uno de los mayores
problemas socioemocionales, afectando el desarrollo adecuado de las niñas que se convierten
en madres a temprana edad.
Es importante recalcar que el estudio se realiza en un sector rural del Ecuador, cuyas
características culturales y sociodemográficas presentan ciertas particularidades, entre las que
se encuentra el hecho de ver como “normal” el formalizar una relación de pareja temprano en
la vida, en algunos casos antes de los 15 años. Esto puede explicar la cantidad de mujeres
(n=10) que indican que su embarazo fue deseado y que tienen una edad media de 14.6 años.
El resultado más relevante que se ha encontrado dentro del estudio es el hecho de que la
ansiedad somática se da igual en los dos grupos, manteniendo niveles medio de ansiedad,
mientras que la ansiedad psíquica presenta diferencias sustanciales en cuanto a aquellos
resultados obtenidos dentro de embarazos deseados como no deseados. Estos resultados llaman
la atención, puesto que la hipótesis de los autores con relación a este trabajo de investigación
era que el embarazo no deseado generaba unos niveles más altos de ansiedad que aquellos
deseados, pero dentro de esta investigación encontramos que los niveles de ansiedad de
aquellas adolescentes cuyo embarazo es deseado es superior a aquellas con un embarazo no
deseado.
Se puede debatir también el tema de que tan deseado pueda ser un embarazo durante la
adolescencia, momento que se conoce por presentar serias carencias en sus habilidades de toma
de decisiones y poca madurez para poder tomar decisiones que son definitivas en la vida de las
personas, ya que como manifiestan Loredo, Vargas, & Abigail Casas (2017) la vida de la
adolescente se altera de una manera drástica y su habitual patrón de vida cambia
sustancialmente, es porque sus obligaciones maternas se vuelven la mayor responsabilidad y,
a veces, por convivir con los padres de su pareja y esta nueva forma de vida se convierte en
30
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
uno de los mayores problemas familiares resultando así una carga emocional fuerte generando
un cambio no solo físico, sino familiar.
Son necesarios más estudios que permitan entender mejor este fenómeno en las adolescentes,
ya que la ansiedad puede generar efectos negativos no solo para la madre, sino puede generar
ansiedad en sus hijos. Sería también importante entender el apoyo que tiene la embarazada, su
situación/estabilidad familiar y otros factores que puedan incidir en los niveles de ansiedad que
presentan las madres.
Conclusiones
En las adolescentes embarazadas estudiadas se presente ansiedad de tipo somática similar, tanto
en los embarazos deseados o no deseados. Los embarazos adolescentes generan niveles medios
de ansiedad. La ansiedad psíquica se presenta en mayor intensidad en adolescentes con
embarazos deseados. Este fenómeno puede tener muchas explicaciones diferentes, aunque
como se indicó anteriormente hace falta más investigación para poder establecer las relaciones
entre la ansiedad y los embarazos adolescentes.
El embarazo se considera un evento amenazante que demanda recursos por lo que los síntomas
somáticos pueden presentarse en ambos grupos, y la ansiedad psíquica en el grupo de mujeres
con embarazos deseados tiene que ver con el asumir de manera consciente el deseo de tener un
embarazo, esta elaboración racional en la adolescencia puede producir una ansiedad psíquica
que cause conflictos en la madre y repercuta negativamente en su hijo.
Así también sería importante investigar los cambios que se generarán en la vida de las
adolescentes. Dentro de las entrevistas se evidenciaron múltiples motivos por los cuales las
adolescentes buscaban pareja desde tan temprano, siendo un motivo común escapar de casa
con su pareja para escapar de situaciones difíciles, considerando situaciones culturales,
socioeconómicas y de violencia.
Finalmente, se recomienda trabajar con los profesionales de la salud para establecer protocolos
de atención a adolescentes embarazadas y sus familias, conociendo que existe una ansiedad
tanto en embarazos deseados como no deseados.
Jean Pierre Peralta; Olmedo Daniel Farfán. Ansiedad y Embarazo durante la adolescencia
31
Referencias Bibliográficas
Alamo, N., Krause, M., Pérez, C., & Aracena, M. (2017). Impacto de la salud psicosocial de
la madre adolescente en la relación con el niño/a y su desarrollo. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2819/281953368010.pdf
Browning, R. (2017). Como controlar la ansiedad y los ataques de pánico. Estados Unidos:
Amazon Digital Services LLC - KDP Print US, 2017.
Castillo, A. (2017). Apoyo Familiar y su relación con síntomas de ansiedad o depresión en
madres adolescentes, gestantes que acuden a consulta ginecológica en el centro de
salud nº 3 - Loja. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19274/1/tesis%20final%20public
a%20pdf.pdf
CeiboNews. (30 de Septiembre de 2019). Manabí, entre las provincias con mayor índice de
embarazos en adolescentes. CeiboNews, págs. 1-2.
Fernández, O. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos .
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf
Flores, M., Nava, G., & Arenas, L. (2017). Embarazo en la Adolescencia. Obtenido de
https://scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n3/374-378/es
García, A. (2018). Ecuador, país con la tasa más alta de embarazos entre 10 y 19 años.
Portoviejo: ElComercio.
Gregorio, U. S. (2019). Manabí entre las provincias con mayor índice de embarazos en
adolescentes. Obtenido de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/473576-
manabi-se-encuentra-en-segundo-lugar-por-embarazos-en-adolescentes/
Gregorio, U. S. (sabado de mayo de 2020). Ceibonews. Obtenido de Ceibonews:
https://ceibonews.com/manabi-entre-las-provincias-con-mayor-indice-de-embarazos-
en-adolescentes/
Herrera, K. (2018). Depresión, ansiedad y disfunción familiar en el embarazo. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2018/rms181a.pdf
Hospital Clínica Bíblica. (27 de Julio de 2021). Hospital Clínica Bíblica. Recuperado el 04
de Enero de 2016, de https://www.clinicabiblica.com/es/pacientes/guia-de-soluciones-
de-salud/2346-la-asociacion-americana-de-psiquiatria-apa-tiene-embajadora-en-
nuestro-
pais#:~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20Americana%20de%20Psiquiatr%C3%A
Da%20(APA)%20es%20una%20organizaci%C3%B3
32
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol.1 Núm. 2 (19-32)
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Loredo, A., Vargas, E., & Abigail Casas, J. G. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y
repercusiones en la diada. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf
OMS. (31 de enero de 2020). organización mundial de la salud. Recuperado el lunes de 12
de 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
pregnancy
Rojas, Y. H. (2018). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. Obtenido de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2276/Condici%C3%B3n%20del
%20estado%20civil%20y%20nivel%20de%20ansiedad%20y%20deperesi%C3%B3n
%20en%20gestantes%20adolescentes%20Centro%20Mate.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
Sabater, V. (8 de Noviembre de 2018). La mente es maravillosa. Recuperado el 30 de 08 de
2021, de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-
ansiedad-de-hamilton/
Terol, C., Cabrera, V., & Aragón, M. (2015). Revisión de estudios de la Escala de Ansiedad y
Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/167/16738685013.pdf
UNICEF. (10 de Febrero de 2020). UNIECF ORG. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-
socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf
Venegas, M. C. (s.f). El trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes. Universidad de
la Sabana, 10.
Autor
Contribución
Jean Pierre Peralta Muguerza
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, adquisición de
datos, análisis e interpretación. Búsqueda
bibliográfica
Olmedo Daniel Farfán Casanova
Concepción, Metodología, Análisis e
interpretación. Revisión del artículo.