31
Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de
la ciudad de Guayaquil en el año 2021
Psychosocial risks in staff of a private hospital in the city of
Guayaquil in 2021
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
Andrea Karolina Mejía Álava
1
0009-0005-0703-9295
Melissa Nathaly Zavala Delgado
2
0009-0004-4065-3150
Eugenia Lyli Moreira Macias
3
0000-0003-3527-5015
Universidad Espíritu Santo, Guayas, Ecuador amejiaa@uees.edu.ec
1
,
mzavalad@uees.edu.ec
2,
elmoreira@uees.edu.ec
3
Recepción: 08 de enero de 2023 / Aceptación: 13 de septiembre de 2023 / Publicación: 13 de diciembre de 2023
Citación/cómo citar este artículo: Mejía Álava, A. K., Zavala Delgado, M. N. y Moreira
Macias, E. L. (2023). Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la
ciudad de Guayaquil en el año 2021. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 2(2) 31-
47. https://doi.org/
32
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
Resumen
Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones que sobrellevan los trabajadores dentro de
su ámbito laboral y que pueden causar afectaciones tanto física como psicológicas. El
objetivo del presente trabajo fue analizar los riegos psicosociales en personal de un hospital
privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021. Se utilizó una metodología cuantitativa,
estudio de carácter descriptivo, tipo transversal, la población de estudio estuvo constituida
por 347 personas. Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales. Los
datos obtenidos del cuestionario se ingresaron en la herramienta de tabulación de datos del
cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que está disponible en la gina web
institucional del Ministerio del Trabajo. Como resultados se obtiene que para la dimensión 1
Carga y ritmo de trabajo, con un 73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo medio-alto, para la
dimensión 8.2 Acoso laboral, expuso el 58% a riesgo medio y un 42% de riesgo alto. El
resultado global de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada en el hospital privado mostró
un 84% de riesgo bajo, y el 16% se encuentra entre riesgo medio y alto. En cuanto a las
conclusiones se corrobora que los empleados del hospital se encuentran expuestos a un bajo
riesgo de factores psicosociales.
Palabras clave: Hospitales Privados, Personal Sanitario, Riesgos Psicosociales
Abstract
Psychosocial risks are those situations that workers endure within their workplace and that
can cause both physical and psychological effects. The objective of this work was to analyze
the psychosocial risks in personnel of a private hospital in the city of Guayaquil in the year
2021. A quantitative methodology was used, a descriptive, cross-sectional study, the study
population consisted of 347 people. The Psychosocial Risk Assessment questionnaire was
used. The data obtained from the questionnaire were entered into the data tabulation tool of
the psychosocial risk assessment questionnaire that is available on the institutional website
of the Ministry of Labor. The results show that for dimension 1 Work load and pace, with
73% low risk and 27% medium-high risk, for dimension 8.2 Workplace harassment, 58%
were exposed to medium risk and 42% were exposed to medium-high risk. high risk. The
overall result according to the data from the survey applied in the private hospital showed
84% low risk, and 16% are between medium and high risk. Regarding the conclusions, it is
corroborated that hospital employees are exposed to a low risk of psychosocial factors.
Keywords: Hospitals, Health Personnel, Psychosocial Risks
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
33
Introducción
Los factores de riesgo psicosocial son un tema significativo en el ámbito de salud laboral, el
entorno y la naturaleza del trabajo tienen una influencia importante en la salud (Marmot y
Wilkinson, 2006). Las condiciones laborales no sólo causan enfermedades profesionales
específicas, sino que pueden influir de manera mucho más general como uno de los múltiples
elementos que determinan el estado de salud de un trabajador (Raija et al., 1988).
Son muchas las enfermedades y los problemas de salud que se relacionan con los riesgos
psicosociales en los que destaca los trastornos físicos, psíquicos, cognitivos, emocionales y
sociales. Desde una perspectiva más amplia, los riesgos psicosociales ocupan un puesto cada
vez más destacado entre las preocupaciones de salud pública en los países industrializados
(Leka y Cox, 2008).
Mediante un análisis al sistema de trabajo, riesgos e implicaciones para la salud de los
trabajadores se descubrió que durante la última década la prevención de riesgos laborales en
Europa ha experimentado cambios importantes, en parte se debe a la promulgación de la
directiva europea sobre esta materia y el desarrollo de la correspondiente legislación en los
diferentes Estados que componen la Unión Europea (Peiró ,2004).
Según la VI Encuesta de Condiciones de Trabajo en España elaborada por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo el 70,9% de los trabajadores encuestados
señaló que estaba expuesto a riesgo de accidentes de trabajo ,74,9% en el caso del personal
sanitario. Las principales causas de los riesgos se debían a distracciones o falta de atención
(45%), trabajar muy rápido (19,4%), y al cansancio o fatiga (17,8%) (Gil,2009).
En Colombia, la primera encuesta nacional sobre condiciones de salud y trabajo, realizada
en el año 2007, el 30 % de los trabajadores encuestados manifestó sufrir estrés laboral;
mientras que, en la segunda encuesta, ejecutada entre los periodos 2009 y 2012, se produjo
un notable incremento con el 43 % (Gutiérrez & Viloria, 2014). Y es que en la medida que
ha trascurrido el tiempo se han derivado cambios característicos en el contorno laboral.
En las organizaciones del sector salud, los trabajadores se encuentran expuestos a factores
psicosociales específicos, las investigaciones han demostrado que la dinámica de trabajo
influye en su comportamiento conllevando a estrés, además situaciones derivadas como el
síndrome de burnout (Andrade & Gómez, 2008; Ávila et al.,2010; Contreras et al.,2009).
Conjuntamente, se percibe otras características de riego psicosocial como acoso laboral,
estrés laboral (Fernández et al., 2003) atribuidas a las actuales jornadas laborales del
trabajador activo además alteraciones psicológicas (Tejada & Gómez ,2009) problemas
cardiovasculares (Juárez
,2007) y osteomusculares, por ende, estás reacciones están teniendo cada vez mayor impacto
en la capacidad laboral (Ceballos et al.,2019).
En Chile se desarrolló una metodología para la medición, prevención e intervención de los
factores psicosociales dirigida a los tres niveles de atención de la red del servicio de salud
34
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
chileno aplicando el Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales, denominado
SUSESO-ISTAS 21, el cual se encuentra adaptado, validado y estandarizado para el uso en
la población chilena por la Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile desde 2012.
Los resultados demostraron que el hospital de alta complejidad presento el 90 % de las 20
subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para
la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad
un 70 % (Leyton et al., 2017).
Gómez (2004) indica en su trabajo que, la variable ansiedad tiene un gran impacto en el
personal médico ya que el 70% presento ansiedad media y el 18% un nivel de ansiedad alto,
a la vez que se detec depresión en un 5% respecto al paciente y también la falta de
satisfacción en la relación y el sufrimiento de éste, estas fueron las dos variables que causan
mayor ansiedad.
En los estudios de León (2015), realizado en el hospital Naval de Guayaquil al denotar que
los trabajadores estaban expuestos a riesgos psicosociales se efectúo una identificación y
evaluación de los mismos, los resultados obtenidos de la encuesta evidenciaron alto riesgo
principalmente en Carga de Trabajo, Participación / Supervisión y Desempeño de Rol, en
base a estos hallazgos un grupo de profesionales elaboró un plan de mitigación.
La Prevención de riesgos psicosociales es compromiso para las empresas, que consideran
que el capital humano es el activo más importante con el que cuenta la institución, y resulta
indispensable promover la toma de conciencia sobre la importancia de las políticas
preventivas para garantizar el óptimo rendimiento y bienestar para los trabajadores. (Ceballos
et al.,2020)
La problemática radica en el aumento de las exigencias del contexto laboral, las
reestructuraciones, los cambios en las tecnologías ha dificultado adaptarse a situaciones
dinámicas, la falta de apoyo social, la inseguridad en el trabajo, la conciliación de la vida
personal con la laboral, (Arenas et al.,2013) son algunos de los factores psicosociales que
explican muchas reacciones de ansiedad, agotamiento, irritabilidad o depresión.
Pero probablemente, la mayor modificación se ha producido en el cambio del concepto de
salud laboral que ha dejado de ser un problema individual para convertirse en un problema
social y empresarial, y, principalmente, en un derecho del trabajador (Ley de Prevención de
Riesgos Laborales 31/1995).
Es importante implementar el programa prevención de riesgos psicosociales, la evaluación
es el primer paso de un proceso, basado en el conocimiento y el diálogo social que pretende
lograr una organización del trabajo más saludable, además por disposición de inspecciones
laborales es de cumplimiento obligatorio para las empresas que cada año se realice este
proceso.
Conforme el acuerdo ministerial MDT-2017-0082, artículo 9 “en todas las empresas e
instituciones públicas o privadas que cuenten con más de 10 trabajadores, se deberá
implementar el programa de prevención de riesgos psicosociales, en base a los parámetros y
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
35
formatos establecidos por la autoridad laboral, mismo que deberá contener acciones para
fomentar una cultura de no discriminación y de igualdad de oportunidades en el ámbito
laboral”.
En efecto el objetivo de este trabajo es analizar los riegos psicosociales en personal de un
hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021, mediante la aplicación del
cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial en espacios laborales para el planteamiento
de acciones que reduzcan efectos negativos en los trabajadores, y cumplimiento con la
normativa impuesta por los entes reguladores.
Marco referencial
Partiendo de la conceptualización de salud uno de los principales referentes es el de la
Organización Mundial de la salud (OMS, 1948) en el que establece que la salud es un estado
de completo bienestar sico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades” la salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y
las comunidades.
Ahora bien, la salud y el trabajo están relacionados y pueden analizarse desde los ámbitos
económico, sociales, desde hace muchos años el trabajo es una actividad que realiza el
hombre para producir bienes y servicios de manera que se satisfagan las necesidades humanas
(Blanch, 1996). No obstante, las prácticas laborales en el nuevo entorno están teniendo
repercusiones en el bienestar físico y psicológico de los trabajadores.
Existe varios factores internos y externos que conllevan a causar enfermedades individuales
como colectivas, cuando estas situaciones laborales tienen una alta probabilidad de dañar
gravemente la salud del trabajador y su rendimiento tanto físico como psicológico y mental
se habla de riesgos psicosociales del trabajo (Moreno, 2011) estos factores incluyen aspectos
intralaborales, extralaborales e individuales.
La Organización Internacional del Trabajo ([OIT], 1986) señala que los riesgos psicosociales
son las interacciones entre el trabajo, el medio ambiente, la satisfacción en el trabajo, las
condiciones de organización, considerando las capacidades del trabajador, necesidades,
cultura y situación personal fuera del trabajo que pueden influir en el estado de salud y
bienestar de las personas, hasta determinar su nivel de rendimiento.
Diferentes enfermedades son asociadas con factores de riesgos psicosociales la más
frecuentes el estrés, musculo-esqueléticas, respiratorias, gastrointestinales, psicológicas,
tales como ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, adiciones, depresión, fatiga,
problemas para conciliar el sueño y agotamiento emocional además de violencia laboral
(Aranda & Pando, 2007; Juárez, 2007; Jenaro et al., 2007; Palma & Ansoleaga., 2020).
La OIT y la OMS han venido abordando el tema de riesgo psicosocial desde la salud
ocupacional, la psicología organizacional y el desarrollo humano, haciendo un importante
énfasis en las relaciones sociales y laborales además también ha sido analizado por algunas
36
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
organizaciones dentro de las cuales se han desarrollado modelos de instrumentos para la
evaluación y hacer su intervención en la dinámica organizacional.
Romero et al., (2016) evaluaron los factores de riesgos psicosociales, utilizando el
instrumento emitido reglamentariamente por el Ministerio de Protección Social de Colombia,
al personal administrativo de la Corporación Universidad de la Costa [CUC] se encontró que
68 trabajadores estaban en el nivel de estrés en las categorías muy alto y alto, 76 sujetos en
los niveles medio y bajo, mientras que los 83 restantes, presentaron riesgo muy bajo.
Los factores de riesgo psicosocial son la principal causa de daños para la salud de los
trabajadores en general (Talavera et al.,2016) sin embargo los profesionales de salud también
se encuentran expuestos a factores de riesgos psicosociales, que afectan el bienestar y
reducen su productividad y desempeño.
Al evaluar la relación entre los riesgos psicosociales y el burnout en un hospital español
aplicando la versión española del MBI-HSS y el cuestionario F-Psico 3.1 del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los factores de mayor riesgo encontrados
fueron la participación/ supervisión, la carga de trabajo y el desempeño de rol (Merino, et
al.,2018).
Mediante el cuestionario A y B de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral y el
Cuestionario de Factores de Riesgo Psicosocial Extralaboral (Ministerio de Protección Social
& Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2010) aplicado a trabajadores de una institución
del sector salud, los resultados obtenidos indican que la dimensión que presenta mayor riesgo
son demandas del trabajo y control sobre el trabajo. A nivel extralaboral, son: situación
económica del grupo familiar, características de la vivienda y de su entorno, y
desplazamiento vivienda-trabajo (Bobadilla et al., 2018).
Gómez et al., (2016) en su estudio al personal asistencial de una clínica privada, mediante la
batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial diseñada por el
Ministerio de la Protección Social de Colombia, destaca que el nivel más alto de riesgo
correspondió a un 76% por exceso de carga laboral, por alta exigencia de esfuerzo mental un
75% y el poco control sobre el trabajo en un 57%.
Otras evidencias (Castro, 2018) muestran que la evaluación mediante el cuestionario
SUSESO/ISTAS 21 aplicados a centros de salud de Chile reportan que el 14,6% presenta una
enfermedad diagnosticada provocada y/o agravada por el trabajo lo que es consistente con
bajos niveles de salud general, salud mental, vitalidad y altos niveles de síntomas de estrés
debido a que se exponen a jornadas laborales extensas, poco tiempo de descanso, cansancio
y falta de sueño por jornadas nocturnas.
De lo anteriormente expuesto, las medidas de intervención de gestión organizacional
obedecen a la realidad de las empresas, en el ámbito nacional el cuestionario de Evaluación
de Riesgos psicosociales (Ledesma et al., 2018) sugerido por el Ministerio de Trabajo para
empresas ecuatorianas es útil para detectar a tiempo y conocer las condiciones de trabajo con
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
37
los efectos que influyen directamente en la salud de los trabajadores, en efecto ha sido
considerado para cumplir con el propósito de este estudio.
Metodología (Materiales y Métodos)
El presente estudio es de carácter descriptivo de tipo transversal (Hernández et al., 2014), la
población de estudio estuvo constituida por todo el personal que consta en la nómina vigente
en una institución privada prestadora de servicios de salud conformado por 347 personas.
Se incluyó a todo el personal de cada área de la institución que fueron llamados a la
convocatoria y aceptaron participar de manera voluntaria en este estudio, se excluyó al
personal que en el momento del estudio estuviera realizando teletrabajo, tuviera licencias
médicas, vacaciones y personal que este realizando prácticas preprofesionales.
Se utilizó el cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales (Ledesma et al., 2018), el
mismo que ha sido validado y aplicado en el país (León et al, 2019; Calva, 2020). Este
cuestionario conformado por 58 ítems que evalúan el riesgo psicosocial mediante 8
dimensiones se consideró aplicarlas en su totalidad sin modificaciones. Las variables
escogidas para el estudio fueron: Edad, Sexo, Área de trabajo, Antigüedad en la empresa.
A la institución seleccionada se le comunicó vía telefónica la participación voluntaria al
estudio garantizando la confidencialidad, aceptada la participación se remitió mediante
correo electrónico el oficio circular de invitación formal. De esta manera se obtuvo la
autorización y la facilidad de ingreso a las instalaciones, así como también la disposición del
personal para la aplicación del cuestionario.
La aplicación del cuestionario a la población total de trabajadores en la institución privada
prestadora de servicios de salud, fue a conveniencia, ya que las investigadoras contaron con
la información directa y el acceso al establecimiento.
Debido a las características organizativas de la institución, el trabajo de campo consistió en
la autoadministración del cuestionario, por cuanto se decidió que la aplicación del
cuestionario se realizara conformando grupos de 10 participantes cumpliendo así con el
correcto protocolo del consentimiento informado, según declara Helsinki (Vera,2016).
Los datos obtenidos del cuestionario se ingresaron en la herramienta de tabulación de datos
del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial que está disponible en la página web
institucional del Ministerio del Trabajo obteniendo así rápidamente los resultados.
Para la respectiva calificación e interpretación de resultados se siguieron los valores
normativos establecidos en la validación de la base de datos permitiendo conocer el nivel de
riesgo “Bajo”, “Medio” y “Alto” al que los trabajadores/servidores están expuestos una vez
aplicado el cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial.
Para determinar el nivel de riesgo por dimensión se realizó una sumatoria simple de la
puntuación obtenida de los ítems que integran cada dimensión y el resultado se comparó con
38
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN: 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
los valores establecidos de puntaje de calificación a la exposición a cada uno de los factores
de riesgo psicosocial.
Resultados
Tras la aplicación del cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales se encontró que el
mayor porcentaje de empleados corresponde a mujeres con un 58%, predominando el rango
de edades 30-39 años con 41%, el área de trabajo con más empleados fue el asistencial con
61% y para la variable antigüedad en la empresa el mayor porcentaje se localizó entre 1-3
años con un 28%.
Tabla 1
Distribución de los empleados de acuerdo a las variables de estudio
VARIABLES
TOTAL
n (357)
n %
SEXO
hombre
150 42
mujer
207 58
18-29
86 24
145
4
1
EDAD
88
2
5
34
9
4
1
50
1
4
216
6
1
91
2
5
100
2
8
83
2
3
42
1
2
74
2
1
58
16
ANTIGÜED
AD EN LA
EMPRESA
ÁREA DE
TRABAJO
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
39
Nota: esta tabla muestra el total de empleados clasificados de acuerdo a cada variable de
estudio.
Con respecto a la tabla 2, al analizar las dimensiones se encontró con mayor tendencia los
ítems dimensión 1 Carga y ritmo de trabajo, con un 73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo
medio-alto. La dimensión 3 Liderazgo, obtuvo cifras de 72% de riesgo bajo y un 28% de riesgo
medio y alto. Mientras que la dimensión 4 Margen de acción y control, presentó un 62% de
riesgo bajo y un 38% de riesgo medio y alto.
En la dimensión 6 Recuperación, de acuerdo a las encuestas, el 63% se encontró en bajo riesgo,
y un 37% en riesgo medio-alto. La dimensión 8.1 Acoso discriminatorio, mostró un 81% de
riesgo bajo, y un 20% de riesgo medio y alto. Para la dimensión 8.2 Acoso laboral, expuso el
58% a riesgo bajo y un 42% de riesgo medio alto. La dimensión 8.3 Acoso Sexual, el 81%
tuvo riesgo bajo, mientras que un 19% de riesgo medio y alto.
Siguiendo con la dimensión 8.6 Doble Presencia, se encontró un 68 % de riesgo bajo y 32%
riesgo medio y alto. Finalmente, la dimensión 8.8 Salud Autopercibida se halló el 74% de riesgo
bajo y 26% riesgo medio y alto.
Tabla 2
Evaluación de niveles de riesgo psicosocial por dimensión
DIMENSIONES DEL
CUESTIONARIO
RIESGO
BAJO
RIESGO
MEDIO
RIESGO
ALTO
CARGA Y RITMO DE TRABAJO
73%
25%
2%
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
86%
14%
0%
LIDERAZGO
72%
19%
9%
MARGEN DE ACCIÓN Y
CONTROL
62%
34%
3%
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
92%
7%
1%
RECUPERACION
63%
33%
4%
SOPORTE Y APOYO
84%
15%
1%
OTROS PUNTOS IMPORTANTES
84%
14%
2%
ACOSO DISCRIMINATORIO
81%
18%
2%
ACOSO LABORAL
58%
25%
17%
ACOSO SEXUAL
81%
15%
5%
ADICCIÓN AL TRABAJO
83%
15%
2%
CONDICIONES DEL TRABAJO
82%
15%
4%
DOBLE PRESENCIA (LABORAL-
FAMILIAR)
68%
25%
8%
ESTABILIDAD LABORAL Y
EMOCIONAL
80%
18%
2%
SALUD AUTOPERCIBIDA
74%
23%
4%
Nota: esta tabla indica el porcentaje general por cada dimensión del cuestionario de evaluación
de riesgos psicosociales.
De acuerdo con los datos de la tabla 3 de cada variable se encontró los riesgos psicosociales
40
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. Núm.
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
con un considerable porcentaje elevados, identificando la dimensión acoso laboral en mujeres
con el 56% de riesgo bajo y un 44% riesgo medio y alto, respecto a la edad el rango 18-29
predominó con el 51% riesgo bajo y con el 49% riesgo medio y alto.
Con relación a la variable área de trabajo la sección apoyo presentó el 54% de riesgo bajo
mientras que el 46% fue en riesgo medio y alto. Y referente con el año de antigüedad en la
empresa el rango de 4-6 años manifestó el 49% riesgo bajo y con el 51% riesgo medio y alto.
Tabla 3
Evaluación de niveles de riesgo psicosocial por variables
Nota: Esta tabla explica los valores más representativos con niveles de alto riesgo en cada
variable de estudio.
El resultado global de acuerdo a los datos de la encuesta aplicada en el hospital privado mostró
un 84% de riesgo bajo, es decir que el 16% se encuentra entre riesgo medio y alto, tal como se
indica en la tabla 4.
Tabla 4
Resultado Global de la Evaluación del Riesgo Psicosocial
RIESGO
RIESGO
RIESGO
BAJO
MEDIO
ALTO
EVALUACIÓN DE RIESGO
PSICOSOCIAL
84%
15%
1%
Nota: esta tabla indica los valores generales del presente estudio.
VARIABLES DIMENSIÓN
RIESGO
BAJO
RIESGO
MEDIO
RIESGO
ALTO
SEXO
hombre
Acoso laboral
64%
21%
15%
mujer
Acoso laboral
56%
27%
17%
18-29
Acoso laboral
51%
29%
20%
30-39
Acoso laboral
57%
24%
19%
40-49
Acoso laboral
61%
27%
11%
50-59
Margen de acción y control
59%
35%
6%
Administrativo
Doble presencia (L & F)
76%
16%
8%
Asistencial
Recuperación
56%
39%
5%
Apoyo
Acoso laboral
54%
23%
23%
1-3 AÑOS
Recuperación
60%
34%
6%
4-6 AÑOS
Acoso laboral
49%
29%
22%
7-9 AÑOS
Margen de acción y control
50%
43%
7%
>10 AÑOS
Margen de acción y control
64%
34%
3%
<1AÑO
Doble presencia (L & F)
26%
12%
5%
EDAD
ÁREA DE
TRABAJO
ANTIGÜED
AD EN LA
EMPRESA
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
41
Discusión
En el desarrollo del presente estudio se encontró que la dimensión carga de trabajo presenta el
73% de riesgo bajo y un 27% de riesgo medio-alto, esto no concuerda con los resultados de la
investigación de Gómez et al., (2016) en el que el nivel más alto de riesgo correspondió a un
76% por exceso de carga laboral, además por alta exigencia de esfuerzo mental un 75% y el
57% está relacionado con el poco control sobre el trabajo.
Haciendo alusión a Merino et al., (2018), este estudio encontró que el perfil de riesgo psicosocial,
los factores de mayor riesgo fueron la participación/supervisión, el desempeño de rol, la carga de
trabajo en este último teniendo cierto grado de similitud con este estudio, mas no para las
dimensiones en las que predominaron liderazgo, recuperación, acoso laboral, doble presencia.
Al examinar los hallazgos de Castro (2018) se identificó una prevalencia de riesgo alto mayor al
50% en la dimensión Doble presencia, existiendo una diferencia significativa mayor con los
resultados de este estudio que demostró un 8 % de riesgo alto.
Otro hallazgo importante se encontró en la dimensión acoso laboral presentando un 58% a riesgo
medio y un 42% de riesgo alto sin embargo no se detectó en la literatura resultados que
contrasten estos datos.
El porcentaje global de la evaluación de riesgos psicosociales se encontró el 84% de riesgo bajo,
dentro de este ámbito el estudio de Arenas &Andrade (2013) a nivel general indicó que la casa
de salud objeto de su estudio obtuvo un nivel de riesgo medio, mientras que en la investigación
de Bobadilla (2018) indicó un porcentaje de riesgo alto, para ambos casos discrepan con los
resultados del presente estudio.
Tomando en conjunto estos resultados, aunque existe una similitud referente a las actividades
de los trabajadores estos se desenvuelven en distintas categorías de casas asistenciales de salud,
pareciera ser que la percepción de los riesgos se diferencia por dichas categorías (Ceballos et
al.,2020).
Evidentemente se requiere un abordaje diverso dentro de las organizaciones para fortalecer la
efectividad de la intervención utilizada para prevención, manejo y control de riesgos
psicosociales.
Las fortalezas de esta investigación fue la colaboración por parte de los empleados para la
oportuna aplicación de la encuesta teniendo la participación del todo el personal, por otro lado,
se aportará evidencia respecto a las condiciones de trabajo de las empresas de salud.
Las limitaciones de esta investigación fue el número reducido de artículos a nivel nacional
relacionado con riesgos psicosociales aplicados a un mismo nivel de empresas de salud lo que
dificulta la comparación entre las mismas.
42
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. Núm.
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
Conclusiones
Se determinó que los riesgos psicosociales a los que están expuestos el personal de la casa de
salud objeto de esta investigación están relacionado con el desarrollo de sus actividades en un
ambiente hostil en un porcentaje menor considerándolo por parte de los trabajadores como acoso
laboral.
Presentes, pero en menor medida se encontraron también factores de riesgos en las dimensiones
de Carga laboral, Margen de acción y control, Recuperación, y Doble presencia lo cual
indudablemente incide negativamente en el desempeño del personal.
A pesar de encontrar ciertos niveles de riesgo en varias dimensiones la evaluación general de la
empresa de salud se encuentra en estado de riesgo bajo.
A raíz de los resultados encontrados se puede sentar bases para futuras investigaciones donde
se incluya planes de acción que permita si no reducir, al menos minimizar los riesgos
considerados de exposición. Además, aplicar el cuestionario Evaluación de Riesgos
Psicosociales a más instituciones de salud de diferentes niveles.
Referencias bibliográficas
Andrade, V. y Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia.
Pensamiento Psicológico. 4 (10), 65-80 http://htttp/portales.pug-
educo-/psicorevista/componets/com
Aranda, C. y Pando, M. (2007). Factores asociados a patologías laborales en médicos de nivel
primario de atención en Guadalajara, xico. Revista Médica del Uruguay, 23,
251-259. http://saludpublica.cucs.udg.mx/tem/_69E190B0K.pdf
Arenas, F. & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement)
con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia.
Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 43-56.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552013000100005&lng=en&tlng=es
Ávila, J., Gómez, L. y Montiel, M. (2010). Características demográficas y laborales asociadas
al Síndrome de Burnout en profesionales de la salud. Pensamiento Psicológico, 8
(12), 39-52.
Blanch, J. (1996). Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido, J.R.
Torregrosa (coords.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid: McGraw-
Hill.
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
43
Bobadilla, C., Garzón, L., & Charria, V. (2018). Identificación de factores de riesgo
psicosocial en una clínica de alta complejidad. Psicología desde el Caribe, 35(2),
131-144. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2018000200131
Calva, E. (2020). Clima organizacional y su relación con los riesgos psicosociales en los
hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud Pública en la provincia del
Guayas, 2019 Ecuador [Trabajo de tesis de maestría]. Universidad Politécnica
Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19496/1/UPS-
GT003042.pdf
Castro, N. (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia &
trabajo, 20(63), 155-159. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
24492018000300155&script=sci_arttext&tlng=p
Ceballos, P., Cancino, G., González, Y. & Paravic, T. (2020). Perfil de riesgos psicosociales
en trabajadores sanitarios: una herramienta elemental para su intervención. Revista
de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(4), 323-
329. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552020000400323&lng=es&tlng=es
Ceballos, P., Solorza, J., Marín, N., Moraga, J., Gómez, N., Segura, F., y Andolhe, R. (2019).
Estrés Percibido en Trabajadores de Atención Primaria. Ciencia y Enfermería, 25,
57-68. https://revistas.udec.cl/index.php/cienciayenfermeria/article/view/1109
Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A. y Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima
organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio
comparativo. Acta Colombiana de psicología, 12 (2), 13
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
91552009000200002&lng=en&tlng=es
Fernández, J., Siegrist, J., Rödel, A. y Hernandez, R. (2003). El estrés laboral: un nuevo factor
de riesgo. ¿Qué sabemos y qué podemos hacer? Atención Primaria, 31 (8), 1-10.
https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70715-X
Gil, P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus
consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-
173. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272009000200003&lng=es&tlng=es
Gómez, E. (2004). El estrés laboral del médico: Burnout y trabajo en equipo. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 41-56.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000200004&lng=es&tlng=es
Gómez, E., Rodríguez, A., Ordosgoitia, K., Rojas, M., & Severiche, C. (2017). Riesgos
psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad
44
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. Núm.
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
de Cartagena de Indias en 2016. Nova, 15(27), 77-89.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
24702017000100077
Gutiérrez, A., y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud
Uninorte, 30 (1), v- vii:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación.
xico DF: Mc GRAW-HILL/ InteramericanaEditores.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
Jenaro, C., Flores, N. y González, F. (2007). Síndrome de ‘burnout’ y afrontamiento en
trabajadores de acogimiento residencial de menores. International Journal of
Clinical and Health Psychology, 7, 1, 107-121.
https://www.redalyc.org/pdf/337/33770108.pdf
Juárez, A. (2007). Factores psicosociales laborales relacionados con la tensión arterial y
síntomas cardiovasculares en personal de enfermería en México. Salud Pública de
México, 49 (2), 109-117.
Juárez, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio
exploratorio. Medigraphic, 9, 1, 57-64.
https://www.redalyc.org/pdf/142/14290109.pdf
Ledesma, R., Guano, H., Noboa, C., Lara, Y., & Garces, S. (2018). Guía para la aplicación del
cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial.
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/guía-para-la-aplicación-
del-cuestionario-de-evaluación-de-riesgo-
psicosocial.pdf?x42051#:~:text=prevención%20de%20riesgos%20psicosociales
% 2c%20elriesgo%20psicosocial%20en%20espacios%20laborales
Leka, S., & Cox, T., (2008). The European Framework for Psychosocial Risk Management.
Nottingham: I-WHO publications.
León, C. (2015). Determinar la incidencia de los factores psicosociales en el desempeño
laboral diseño de un plan de intervención y medidas preventivas de los riesgos
psicosociales, en el Hospital Naval Guayaquil de la Armada del Ecuador [Trabajo
de tesis demaestría] Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7928
León, K., Macías, M., Mendoza, R., & Escobar, K. (2020). Riesgos Psicosociales y Burnout
en el Personal de Salud de Emergencia de un Hospital de Segundo Nivel en
Guayaquil-Ecuador 2019. III Jornadas internacionales de investigación científica
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
45
UTN, 839-852. https://www.researchgate.net/profile/Kenny-Escobar-
Segovia/publication/342902644_Riesgos_Psicosociales_y_Burnout_en_el_Perso
nal_de_Salud_de_Emergencia_de_un_Hospital_de_Segundo_Nivel_en_Guayaq
uil_-_Ecuador_2019/links/5f0cbef44585155a552803b6/Riesgos-Psicosociales-y-
Burnout-en-el-Personal-de-Salud-de-Emergencia-de-un-Hospital-de-Segundo-
Nivel-en-Guayaquil-Ecuador-2019.pdf
Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995. Boletín oficial del Estado, núm. 269, de 10
de noviembre de 1995. https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-
consolidado.pdf
Leyton, C., Valdés, S., y Huerta, P. (2017). Metodología para la prevención e intervención de
riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud
Pública, 19(1), 31-40. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-
19- 01-00031.pdf
Marmot, M., & Wilkinson, R.G. (Eds.) (2006). Social Determinants of Health. Oxford: Oxford
University Press.
Merino, M., Carrera, F., Arribas, N., Martínezi, A., Vázquez, P., Vargas, A., & Fikri-
Benbrahim, N. (2018). Burnout y factores de riesgo psicosocial en el personal de
un hospital de larga estancia. Cadernos de Saúde Pública, 34.
https://www.scielo.br/j/csp/a/gcDsKvjTwjMsgfnkQL6SDyt/?format=pdf&lang=
es
Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. (2010). Batería
de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá:
Ministerio de la Protección Social https://posipedia.com.co/wp-
content/uploads/2019/08/bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-
psicosocial.pdf
Ministerio del Trabajo. (2017). Acuerdo ministerial No. MDT-
2017-0082. http://progressservices.com.ec/wp-content/uploads/2017/12/MDT-
2017-0082.pdf
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales. Med Segur Trab.; 57 Supl 1:4-19.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
46X2011000500002
Organización mundial de la salud, OMS (1948). (Official Records of the World Health
Organization, Nº 2, p. 100 https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Organización Internacional del trabajo (1986). Definición de Factores Psicosociales.
http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-
OMS.pdf
46
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. Núm.
psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5451
Palma, A., & Ansoleaga, E. (2020). Asociaciones entre factores de riesgos psicosociales,
dimensiones organizacionales y problemas de salud mental, relacionados con la
violencia laboral, en trabajadores de tres hospitales chilenos de alta complejidad.
Cardenos de Saúde Públic, 36(3), 1-14.
https://www.scielo.br/j/csp/a/pcbgQbxHJDdKSRN3xFgBRNB/?lang=es
Peiro, J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos
psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186.
https://www.researchgate.net/profile/Jose-
Peiro/publication/26455963_the_work_system_and_its_implications_for_the_pr
eve
ntion_of_psychosocial_risks_at_work/links/57daa14e08aeea1959329065/the-
work- system-and-its-implications-for-the-prevention-of-psychosocial-risks-at-
work.pdf
Raija, K., Batawi, E., Mostafa, A. & Cooper, C. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo
y su relación con la salud. Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/37881
Romero, C., Beleño, R., Ucros, M., Echeverría, A., & Lasprilla, S. (2016). Factores de riesgos
psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario.
Enfermería Actual de Costa Rica, (31), 1-15.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-45682016000200001&script=sci_arttext
Talavera, B., Luceño, L., Martín, J., & Navarro, A. (2016). Factores de riesgo psicosocial en
médicos de la provincia de Valladolid: diferencias entre atención primaria y
hospitalaria, Atención Primaria. Elservier, 48(6), 424-426.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.11.003
Tejada, P. y Gómez, V. (2009). Factores psicosociales y laborales asociados al burnout de
psiquiatras en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38 (3), 488-512.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502009000300008&lng=en&tlng=es
Vera, O. (2016). El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica.
Revista MédicaLa Paz, 22(1), 59-68.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582016000100010&lng=es&tlng=es.
Mejía et al. Riesgos psicosociales en personal de un hospital privado de la ciudad de Guayaquil en el año 2021
47
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
Andrea Karolina Mejía Álava
Concepción, redacción y revisión del
manuscrito.
Melissa Nathaly Zavala Delgado
Eugenia Lyli Moreira Macias
Concepción, redacción y revisión del
manuscrito.
Concepción, redacción y revisión del
manuscrito.