85
Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el
boxeo élite
Resilience and performance: Unveiling the winning formula in elite
boxing
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
David Adolfo Briones Sornoza
1
0009-0008-0210-1418
Natanael Antonio Domínguez Osorio
2
0000-0003-1460-9987
Jennifer Briones Sornoza
3
0009-0007-8872-604X
Manuel Sánchez Prieto
4
0000-0001-7366-0446
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
davidbrionessornoza6@gmail.com
University Hospital Complex of Ourense, España
2
natanael.antonio.dominguez.osorio@sergas.es
Escuela Alberto Lara Zevallos, Portoviejo, Ecuador
3
davidabs0298@hotmail.com
DIATROS, Clínica de Atención a la Mujer, España
4
mansan@dexeus.com
Recepción: 11 de junio de 2023 / Aceptación: 20 de octubre de 2023 / Publicación: 21 de diciembre de 2023
Citación/cómo citar este artículo: Briones Sornoza, D., Domínguez Osorio, N., Briones
Sornoza, J. y Sánchez Prieto, M. (2023). Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula
ganadora en el boxeo. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 2(2) 85-96.
https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
86
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
Resumen
Este estudio tiene como objetivo investigar la relación entre la resiliencia y el rendimiento en
boxeadores de élite afiliados a la Federación Ecuatoriana de Boxeo. El objetivo es comprender
el impacto de los niveles de resiliencia en el rendimiento deportivo y explorar los desafíos a
los que se enfrentan los atletas. Se empleó un enfoque de investigación cuantitativo y
descriptivo, que incluyó a 32 boxeadores de alto rendimiento con edades comprendidas entre
los 19 y los 34 años. Los niveles de resiliencia se evaluaron utilizando el Test de Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young, complementado con una encuesta estructurada. El análisis
reveló una relación significativa entre el rendimiento de los boxeadores y sus niveles de
resiliencia, donde aspectos físicos, económicos y sociales influyeron en su rendimiento general.
Los niveles identificados de resiliencia permitieron a los atletas navegar eficazmente
situaciones desfavorables en sus carreras deportivas. La resiliencia desempeñó un papel
fundamental en su bienestar general y en sus futuros proyectos. Estos hallazgos enfatizan la
asociación positiva entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de élite, resaltando la
importancia de mejorar las habilidades de resiliencia para superar desafíos y adversidades en
sus carreras deportivas. Se requiere más investigación para explorar factores adicionales e
intervenciones que contribuyan a fortalecer la resiliencia en boxeadores de élite
Palabras clave: Resiliencia, rendimiento, boxeo, deportistas de élite.
Abstract
This study aims to investigate the relationship between resilience and performance among elite
boxers affiliated with the Ecuadorian Boxing Federation. The primary objective is to examine
how resilience levels impact sports performance and explore the challenges faced by athletes
in this context. A quantitative and descriptive research approach was adopted, involving a
sample of 32 high-performance boxers aged between 19 and 34. Resilience levels were
assessed using the Wagnild and Young Resilience Scale Test, supplemented by a structured
survey. The analysis revealed a significant association between the boxers' performance and
their resilience levels, with physical, economic, and social factors influencing their overall
performance. The identified levels of resilience enabled the athletes to effectively navigate
adverse situations in their sports careers, contributing to their overall well-being and future
endeavors. These findings underscore the positive correlation between resilience and
performance among elite boxers, emphasizing the importance of fostering resilience skills to
overcome challenges and adversity in the realm of competitive boxing. Further research is
warranted to explore additional factors and interventions that can further enhance resilience in
elite boxers and optimize their athletic performance.
Keywords: Resilience, performance, boxing, elite athletes.
Briones-Sornoza DA, et al. Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo de élite.
87
Introducción
La actividad física o la participación en deportes se reconocen ampliamente como beneficiosas
para la salud (Warburton, 2017). No solo contribuye al bienestar físico, sino que también sirve
como una herramienta efectiva para la educación y el desarrollo y mejora de capacidades físicas
(Warburton, 2019). El deporte facilita la integración de aspectos sociales, emocionales y sicos
que son esenciales para el bienestar humano (Eather, 2023).
Se ha encontrado que la actividad física y el deporte no solo reducen el estrés, los trastornos
del sueño, la depresión, la ansiedad y otros problemas relacionados, sino que también mitigan
los riesgos de diversos problemas de salud física y mental (Warburton, 2017; Pearce, 2022;
Zhao, 2023). Dentro de estos, el impacto en la tensión y la ansiedad se ha estudiado a nivel
mundial (Stonerock, 2023).
Los deportes competitivos fomentan la disciplina, el compromiso, el trabajo en equipo y el
sentido de pertenencia. Estas cualidades son transferibles a la vida académica y diaria,
beneficiando a los estudiantes no deportistas en la promoción de estilos de vida saludables
(Kljajević, 2021).
La resiliencia es una capacidad crucial en el deporte, ya que los atletas deben enfrentar el estrés
de las competiciones y la presión por destacar en su rendimiento. La práctica de deportes de
élite a menudo implica esfuerzo físico y consecuencias ocultas, como lesiones, que pueden
afectar significativamente el crecimiento y la progresión de un atleta (Tang, 2022).
Además, el ejercicio físico tiene beneficios menos conocidos para el bienestar psicológico
(Hale, 2021). Si bien la literatura científica existente ha explorado extensamente los efectos del
deporte en la salud física, la investigación sobre su impacto en el bienestar psicológico sigue
siendo relativamente limitada.
Este estudio explora la relación entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de alto
rendimiento afiliados a la Federación Ecuatoriana de Boxeo (FEB). La investigación tiene
como objetivo abordar las inquietudes y necesidades de los atletas investigando el vínculo entre
su resiliencia y rendimiento, con un enfoque en las demandas únicas del boxeo.
El objetivo principal de la FEB es preparar a los atletas para lograr el éxito nacional e
internacional. Esta investigación sirve como una herramienta para mejorar los procedimientos
y la productividad entre los participantes, especialmente desde una perspectiva psicológica y
social.
Este estudio tiene como objetivo responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es
la relación entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de alto rendimiento afiliados a
la FEB? Posteriormente, surgen subpreguntas importantes:
¿Cuál es el nivel de resiliencia entre los boxeadores de alto rendimiento? ¿Cuál es el nivel de
rendimiento entre estos atletas? ¿Cuál es la conexión entre la resiliencia y el rendimiento en
los boxeadores de alto rendimiento?
88
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
Metodología (Materiales y Métodos)
El estudio se llevó a cabo durante un período de diez meses, desde mayo de 2022 hasta febrero
de 2023, durante el cual se realizó la recopilación y el análisis de datos para alcanzar los
objetivos establecidos en este estudio. La población de estudio estuvo compuesta por
boxeadores de alto rendimiento afiliados a la FEB.
El diseño de investigación utilizado en este estudio fue de enfoque cuantitativo y descriptivo.
Se empleó un diseño transversal, recopilando datos en un solo punto en el tiempo para describir
y analizar las variables de interés. La literatura relevante que respalda el diseño de investigación
elegido se encuentra en las referencias.
Los participantes de este estudio fueron 32 boxeadores de alto rendimiento con edades
comprendidas entre los 19 y los 34 años, afiliados a la FEB. Eltodo de muestreo utilizado
para seleccionar a los participantes debe describirse en esta subsección. Proporcione más
detalles sobre el método de muestreo utilizado.
Para evaluar los niveles de resiliencia de los participantes dentro de su contexto personal y su
capacidad para mostrar respuestas positivas ante la adversidad en su ámbito deportivo, se
utilizó la Escala de Resiliencia desarrollada por Wagnild y Young (Wagnild, 1993). Este
instrumento psicométrico consta de 25 ítems formulados de manera positiva y utiliza un
formato de respuesta de escala Likert, que varía de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente
de acuerdo). Información adicional sobre la confiabilidad y validez de la Escala de Resiliencia
se puede encontrar en la literatura (Pesce, 2005).
Además de la Escala de Resiliencia, se utilizó un cuestionario diseñado específicamente para
este estudio para recopilar datos sobre los desafíos experimentados por los boxeadores de alto
rendimiento desde sus perspectivas personales. Proporcione una breve descripción del
cuestionario, incluyendo el número de ítems y el formato de respuesta utilizado.
Procedimiento
El proceso de recopilación de datos implicó la administración de la Escala de Resiliencia y el
cuestionario a los participantes. Debe proporcionarse información detallada sobre los
procedimientos de administración, consideraciones éticas y el proceso de consentimiento
informado, si corresponde, en esta subsección.
Los datos recopilados se analizaron utilizando técnicas de análisis descriptivo. Se emplearon
métodos estadísticos para calcular los resultados porcentuales obtenidos de las encuestas.
Especifique los métodos estadísticos utilizados para el análisis de datos.
Briones-Sornoza DA, et al. Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo de élite.
89
Resultados
El Test de Escala de Resiliencia, que consta de 25 ítems, se administró a 32 boxeadores de alto
rendimiento de la FEB. El test requería que los participantes respondieran a declaraciones en
una escala Likert que iba desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo).
La puntuación total se obtuvo sumando las respuestas, con valores teóricos que iban desde 25
hasta 175. Los resultados se clasificaron utilizando una escala presentada en la Tabla 1. La
Escala de Resiliencia medía dos dimensiones internas: autoaceptación (8 afirmaciones) y
competencia personal (17 afirmaciones).
Como se muestra en la Tabla 2, el 72% de la muestra total mostró niveles más altos de
resiliencia, mientras que el 28% restante mostró niveles moderados. No se observaron
indicadores de baja resiliencia entre los boxeadores de alto rendimiento de la FEB. Las cinco
áreas de resiliencia representadas por los factores se distribuyeron de la siguiente manera:
satisfacción personal (4 ítems), sentirse bien estando solo (3 ítems), confianza en uno mismo
(7 ítems), ecuanimidad (4 ítems) y perseverancia (7 ítems).
Tabla N.ª 1. Escala de Resiliencia, basada en Wagnild y Young
Fuente: Elaboración propia
90
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
Tabla N.º 2. Niveles de Resiliencia, atletas de alta competencia de boxeo. FEB.
Fuente: Elaboración propia
Para identificar el nivel de rendimiento de los boxeadores de alto rendimiento de la FEB, se
realizó una encuesta estructurada entre los mismos, que constaba de cuatro preguntas
relacionadas con los factores de resiliencia individuales y colectivos. Según los resultados de
la encuesta, el 84,38% (27 atletas) de los boxeadores informaron tener hábitos de ejercicio
diarios. Solo el 9,38% (3 atletas) indicaron ejercitarse dos veces por semana y el 6,25% (2
atletas) informaron ejercitarse una vez por semana. El entrenamiento continuo es esencial para
los atletas de alto rendimiento, ya que les permite mejorar su técnica y condición física.
En cuanto a las condiciones del entorno de entrenamiento, el 93,75% (30 atletas) las
consideraron óptimas, mientras que el 6,25% (2 atletas) las consideraron subóptimas. Las
condiciones adecuadas y la seguridad son cruciales tanto para el rendimiento físico como para
la estabilidad social y mental de los atletas. En cuanto a la pregunta sobre el mantenimiento de
una buena dieta, el 87,5% (28 atletas) informaron seguir una dieta adecuada, mientras que el
6,25% (2 atletas) no lo hicieron. Una buena nutrición es fundamental para la salud general y el
desarrollo integral de los atletas. Los 32 boxeadores de alto rendimiento confirmaron recibir
entrenamiento y orientación especializados, lo que demuestra la importancia del apoyo técnico
en el deporte del boxeo.
Basándonos en los resultados del Test de Escala de Resiliencia realizado entre la población de
estudio, el 72% mostró niveles de resiliencia por encima del indicador de 147. En cuanto al
rendimiento de los atletas, se identificaron varios factores que influyen en la participación
óptima en las actividades de boxeo. Estos factores, aunque no siempre en perfecta armonía o
en su máximo potencial, permiten a los atletas superar obstáculos, enfrentar desafíos y
proyectar sus planes, deseos y emociones en el futuro.
Briones-Sornoza DA, et al. Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo de élite.
91
Discusión
Promover la resiliencia implica más que la resiliencia en sí misma; se trata de la capacidad para
superar estímulos adversos, lo que conduce a mantener la flexibilidad y el equilibrio en la vida
frente a circunstancias difíciles y eventos traumáticos que pueden estar relacionados con la
carrera deportiva de un atleta u otras situaciones individuales (Liu JJWW, 2020). Esta es una
situación de la que los atletas no pueden escapar y que puede afectar su carrera atlética a largo
plazo (McManama, 2021; Howells, 2017; Secades, 2016).
Es importante destacar que, para que el entrenamiento de resiliencia sea efectivo, debe
centrarse en aspectos como el desarrollo de cualidades y habilidades psicológicas, la creación
de un entorno de apoyo que equilibre el desafío y el respaldo, y siempre promover una
mentalidad de crecimiento y superación de desafíos a través de pensamientos y emociones
resilientes (Liu, 2020).
Dentro del deporte, específicamente en la disciplina del boxeo, se deben establecer
procedimientos para mantener un alto nivel de resiliencia en todos los atletas. Esto se puede
lograr a través de una evaluación constante que permita a los atletas cumplir de manera integral
con sus obligaciones personales, familiares y otras.
En nuestro estudio, tres cuartas partes de la población encuestada mostraron niveles altos de
resiliencia, mientras que la cuarta parte restante exhibió niveles moderados. La evaluación de
los niveles de resiliencia en atletas uruguayos que participaron en los recientes Juegos
Panamericanos, realizada por Tutte-Vallarino et al., arrojó una puntuación promedio de 134 en
la Escala de Resiliencia, lo que indica un nivel moderado de resiliencia entre estos atletas.
Los hallazgos de nuestro estudio indican que una proporción significativa de boxeadores de
alto rendimiento de la FEB posee niveles altos de resiliencia. Esta resiliencia puede entenderse
como su capacidad para adaptarse, recuperarse y prosperar frente a la adversidad y los desafíos
inherentes al deporte del boxeo. Estos hallazgos se alinean con el estudio realizado por Tutte-
Vallarino et al. (Tutte-Vallarino, 2022), que informó un nivel moderado de resiliencia entre los
atletas uruguayos que participaron en los Juegos Panamericanos.
Los niveles moderados de resiliencia informados por Tutte-Vallarino et al. en los atletas
uruguayos que participaron en los Juegos Panamericanos ofrecen un valioso punto de
comparación. Cabe destacar que el contexto deportivo y la población estudiada difieren entre
los dos estudios. Mientras que nuestro estudio se centró exclusivamente en boxeadores de alto
rendimiento de la FEB, el estudio de Tutte-Vallarino et al. abarcó una amplia gama de
disciplinas deportivas y atletas que compitieron en los Juegos Panamericanos (Tutte-Vallarino,
2022). Estas variaciones pueden explicar las diferencias observadas en los niveles de
resiliencia.
Comprender los factores que contribuyen a la resiliencia en boxeadores de alto rendimiento es
crucial para optimizar los programas de entrenamiento y promover el bienestar general de los
atletas. Al identificar y fomentar la resiliencia, los entrenadores, preparadores físicos y
psicólogos deportivos pueden ayudar a los boxeadores a desarrollar estrategias de
92
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
afrontamiento, mejorar su fortaleza mental y, en última instancia, mejorar su rendimiento.
Futuras investigaciones podrían profundizar en las intervenciones y estrategias específicas para
fortalecer la resiliencia que puedan mejorar efectivamente los niveles de resiliencia en los
boxeadores, respaldando aún más su éxito en el deporte.
Establecer prácticas y protocolos para promover y mantener la resiliencia en atletas de alto
rendimiento es fundamental para optimizar su rendimiento deportivo y garantizar su bienestar
general. Al abordar estos aspectos, se pueden ofrecer estrategias y apoyo adecuados para
ayudar a los atletas a enfrentar los desafíos y obstáculos que encuentran a lo largo de su carrera
deportiva. Esto podría contribuir a una mayor satisfacción y éxito en su trayectoria profesional.
Este estudio tiene varias limitaciones que deben ser reconocidas. En primer lugar, el tamaño
de la muestra fue limitado, lo que puede restringir la generalización de los hallazgos. Para
mejorar la solidez de investigaciones futuras, se debería considerar una muestra más grande y
diversa. En segundo lugar, la dependencia de datos autoinformados introduce posibles sesgos
e inexactitudes. La incorporación de medidas objetivas o el uso de métodos de evaluación
adicionales ayudaría a validar los resultados.
Además, el diseño transversal utilizado en este estudio solo proporciona una instantánea de los
niveles de resiliencia y rendimiento en un momento específico. Un diseño longitudinal
ofrecería una comprensión más completa de la relación entre la resiliencia y el rendimiento a
lo largo del tiempo. Además, la ausencia de un grupo de control o una comparación con atletas
de otros deportes dificulta un análisis comparativo y la validación de los hallazgos. Se
recomienda que estudios futuros incorporen grupos de control para fortalecer las conclusiones.
Además, las recomendaciones proporcionadas en este artículo se basan en las asociaciones
encontradas entre los niveles de resiliencia y el rendimiento, y se necesita más investigación
para establecer relaciones causales y evaluar la efectividad de las estrategias sugeridas. Los
factores externos, como el nivel socioeconómico y los estilos de entrenamiento, no fueron
explorados en profundidad y su influencia en los niveles de resiliencia y rendimiento debería
ser considerada en estudios futuros para lograr una comprensión más completa. Por último, el
estudio se centró específicamente en boxeadores de alto rendimiento en el contexto
ecuatoriano, por lo que se debe tener precaución al generalizar los hallazgos a otros deportes o
poblaciones de atletas con diferentes contextos culturales.
A pesar de estas limitaciones, este estudio proporciona información valiosa sobre los niveles
de resiliencia y su relación con el rendimiento en los boxeadores de alto rendimiento.
Investigaciones adicionales que aborden estas limitaciones contribuirán a una comprensión
más completa de la resiliencia en el contexto deportivo.
Briones-Sornoza DA, et al. Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo de élite.
93
Conclusiones
Este estudio investigó la relación entre la resiliencia y el rendimiento en boxeadores de élite de
la EBF. Los hallazgos indican una asociación significativa y positiva entre los niveles de
resiliencia y el rendimiento deportivo en estos atletas. Se encontró que diversos factores,
incluyendo aspectos físicos, económicos y sociales, influyen en el rendimiento de los
boxeadores. Los niveles más altos de resiliencia permitieron a los atletas navegar de manera
efectiva por situaciones y circunstancias desafiantes que surgen en sus carreras deportivas.
El estudio resalta la importancia de la resiliencia para promover el bienestar general y el éxito
futuro de los boxeadores de élite. Mejorar las habilidades de resiliencia puede desempeñar un
papel crucial para ayudar a los atletas a superar la adversidad y lograr un rendimiento óptimo.
Este estudio aporta conocimientos valiosos que pueden informar futuras estrategias para
cultivar la resiliencia y optimizar el rendimiento en los atletas de boxeo de élite.
Se justifica la necesidad de investigaciones adicionales para explorar factores e intervenciones
adicionales que puedan contribuir a mejorar la resiliencia en los boxeadores de élite,
fomentando así su éxito a largo plazo en el deporte.
94
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
Referencias Bibliográficas
Eather, N., Wade L., Pankowiak, A. y Eime, R. (2023). The impact of sports participation on
mental health and social outcomes in adults: a systematic review and the 'Mental Health
through Sport' conceptual model. Systematic Review. 12(1):102.
https://doi.org/10.1186/s13643-023-02264-8
Hale, G., Colquhoun, L., Lancastle, D., Lewis N, Tyson PJ. Review (2021). Physical activity
interventions for the mental health and well-being of adolescents - a systematic review.
Child Adolescence Ment Health, 26(4), 357-368.
https://doi.org/10.1111/camh.12485
Howells, K., Sarkar, M. y Fletcher, D. (2017). Can athletes benefit from difficulty? A
systematic review of growth following adversity in competitive sport. Progress in
Brain Research. 234, 117-159. https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2017.06.002
Kljajević, V., Stanković, M., Đorđević, D., Trkulja-Petković, D., Jovanov, R., Plazibat, K.,
Oršolić, M., Čurić, M., Sporiš, G. (2021) Physical Activity and Physical Fitness among
University Students-A Systematic Review. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph19010158
Liu, J., Ein, N., Gervasio, J., Battaion, M., Reed, M. y Vickers, K. (2020). Comprehensive
meta-analysis of resilience interventions. Clinical Psychology Review. 82:101919.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101919
McManama, O'Brien K., Rowan, M., Willoughby, K., Griffith, K., Christino, M. (2021)
Psychological Resilience in Young Female Athletes. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17;18(16) 8668.
https://doi.org/10.3390/ijerph18168668
Pearce, M., Garcia, L., Abbas, A., Strain, T., Schuch, F. , Golubic, R., Kelly, P., Khan, S.,
Utukuri, M., Laird, Y., Mok, A., Smith, A., Tainio, M., Brage, S., Woodcock, J. (2022).
Association Between Physical Activity and Risk of Depression: A Systematic Review
and Meta-analysis. JAMA Psychiatry. 1;79(6), 550-559.
https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2022.0609
Pesce, R., Assis, S., Avanci, J., Santos, N., Malaquias, J., Carvalhaes, R. (2005). Adaptação
transcultural, confiabilidade e validade da escala de resiliência. Cross-cultural
adaptation, reliability and validity of the resilience scale. Cad Saude Publica. 21(2),
436-48. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2005000200010
Secades, X., Molinero, O., Salguero, A., Barquín, R., De la Vega, R., Márquez, S. (2016).
Relationship Between Resilience and Coping Strategies in Competitive Sport.
Perceptual and Motor Skills, 122(1), 336-49.
https://doi.org/10.1177/0031512516631056
Stonerock, G., Gupta, R., Blumenthal, J. (2023). Is exercise a viable therapy for anxiety?
Systematic review of recent literature and critical analysis. Progress in Cardiovascular
Diseases, 25, S0033-0620(23)00054-3. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2023.05.006
Tang, Y., Liu, Y., Jing, L., Wang, H., Yang, J. (2022). Mindfulness and Regulatory Emotional
Self-Efficacy of Injured Athletes Returning to Sports: The Mediating Role of
Competitive State Anxiety and Athlete Burnout. International Journal of
Briones-Sornoza DA, et al. Resiliencia y rendimiento: Revelando la fórmula ganadora en el boxeo de élite.
95
Environmental Research and Public Health, 19(18), 11702.
https://doi.org/10.3390/ijerph191811702
Tutte-Vallarino, V., Malán-Ernst, E., Reyes-Bossio, M., Peinado-Portero, A., De Álvaro J.,
Ortín Montero, F. y Garcés de Los Fayos Ruiz, E. (2022). Relationship between
resilience, optimism, and burnout in Pan-American athletes. Frontiers in Psychology,
14, 13:1048033. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1048033
Wagnild, G. y Young, H. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience
Scale. Journal of Nursing Measurement. 1(2), 165178.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/
Warburton, D. y Bredin, S. (2017). Health benefits of physical activity: a systematic review of
current systematic reviews. Current Opinion in Cardiology, 32(5), 541-556.
https://doi.org/10.1097/HCO.0000000000000437
Warburton, D. y Bredin, S. (2019). Health Benefits of Physical Activity: A Strengths-Based
Approach. Journal of Clinical Medicine 8(12):2044. DOI:
https://doi.org/10.3390/jcm8122044
Zhao, G., Lu, Z., Sun, Y., Kang, Z., Feng, X., Liao, Y., Sun, J., Zhang, Y., Huang, Y., Yue, W.
(2023). Dissecting the causal association between social or physical inactivity and
depression: a bidirectional two-sample Mendelian Randomization study. Translational
Psychiatry. 13(1), 194. https://doi.org/10.1038/s41398-023-02492-5
96
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
Vol. 2 Núm. 2 (85-96) julio - diciembre de 2023
revista.psidial@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/psidial.v2i2.5933
Contribución de los Autores:
Autor
Contribución
David Adolfo Briones-Sornoza
Natanael Antonio Domínguez-Osorio
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Jennifer Briones-Sornoza
Manuel Sánchez Prieto
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Análisis e interpretación; validación,
redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográfica