Cuevas B. y Cabello M., et al. Creencias sobre el origen de la diabetes mellitus en mujeres adultas mayores.
69
Introducción
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica, que representa una enfermedad que envuelve
una serie de creencias que aparecen como producto de la cultura y que generan cursos de
acción, sobre todo cuando se presenta en las personas adultas mayores. La vejez es una etapa
de la vida en donde la persona se enfrenta a una serie de transformaciones significativas en
aspectos biológicos, psicológicos, emocionales, sociales y culturales. La persona mayor que
padece diabetes mellitus se enfrenta a cambios biológicos y corporales y al mismo tiempo a
reacciones psicológicas y sociales (Arcos y Peña, 2019; Cardona-Arango et al., 2018). Las
reacciones psicológicas obedecen a los esfuerzos cognitivos y conductuales para establecer
mecanismos adaptativos que lleven a afrontar las demandas constantes de la diabetes mellitus
en aspectos alimentarios, farmacológicos, atención-cuidado, entre otros.
Al mismo tiempo la vejez, definida como la última etapa del curso de vida (Diario Oficial de
la Federación [DOF], 2019), transforma a la persona y su identidad por los cambios de
creencias y comportamientos asociados a los prejuicios y estereotipos de la vejez. En sus
aspectos negativos esos prejuicios y estereotipos tienden a representar a esta etapa de la vida
como un período de pérdida, declive y deterioro porque en los procesos psicosociales de la
vejez se tienden a ignorar los atributos personales de las personas mayores y se toma relevancia
a los estereotipos de la afiliación grupal (Guadarrama et al., 2017; Gutiérrez, 2019).
El conjunto de pérdidas físicas, psicológicas y sociales ocasionan que las personas que viven
la etapa de vejez se enfrenten a necesidades, limitaciones y situaciones complejas particulares
en aspectos de salud, atención-cuidado, en aspectos afectivos, emocionales, entre otros
(Guadarrama et al., 2017). Esto lleva a cuestionar qué sucede cuando además de vivir un
proceso de envejecimiento, la persona vive un proceso de enfermedad crónico-degenerativo,
es decir cuando la persona mayor vive un envejecimiento patológico. Mantener la salud
mientras se vive un envejecimiento patológico implica que la persona mayor modifique
comportamientos y conductas no saludables para reducir las complicaciones de las
enfermedades crónicas.
La diabetes mellitus se ha posicionado como uno de los principales problemas de salud pública
en los últimos años porque esta enfermedad crónica ha incrementado su prevalencia a nivel
mundial. En el año 2021, México de acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes.
Atlas de la Diabetes (2021), ocupó el 7º. lugar entre los principales países por número de
adultos de 20 a 79 años con diabetes, le anteceden China, India, Pakistán, Estados Unidos,
Indonesia y Brasil. De acuerdo con el documento “Estadísticas a Propósito del día Mundial de
la Diabetes 2021” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), en México
10.3% de la población de 20 años y más (8,542,718) reportaron contar con un diagnóstico
médico previo de diabetes mellitus. Cabe destacar en este documento el incremento del
diagnóstico de la enfermedad conforme aumenta la edad de las personas, ya casi el 50 % de la
población total es de 60 años y más y de éstos 68.3% fueron mujeres.
De acuerdo con los datos de mortalidad, para 2020 se reportaron 1,086,743 fallecimientos, de
los cuales 14% (151,019) correspondieron a defunciones por diabetes mellitus. De estas, 52%
(78,922) ocurrieron en hombres y 48% (72,094) en mujeres. Del total de fallecimientos 98%
(144,513) fueron por diabetes no insulinodependiente y de otro tipo y solo el 2% (3, 506) por
diabetes insulinodependiente. La tasa de mortalidad por diabetes muestra una tendencia al alza