revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
1
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la
Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
1
Joge Luis Lucas Cedeño
1
Ricardo Giniebra Urra
1
Olmedo Daniel Farfán Casanova
2
Adrián Cuevas Jiménez
Recepción: 02 de octubre de 2023 / Aceptación: 01 de diciembre de 2023 / Publicación: 01 de enero del 2024.
Citación/cómo citar este artículo:
Lucas, J. L., Giniebra, R., Casanova, O. D. y Cuevas, A. (2024). Intereses y ap-
titudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en
Manabí, Ecuador. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(1) 1-18. https://
doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6299
Interests and aptitudes towards the profession in adolescents
of the Cristo Rey Educational Unit, in Manabí, Ecuador
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, jorgeluislucas.94@gmail.com,
ricardo.giniebra@utm.edu.ec,daniel.farfan@utm.edu.ec.
2
Universidad Nacional Autónoma de México, México, cuevasjim@gmail.com
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
2
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Resumen
La presente investigación se centra en el estudio de la problemática de la elección
profesional en la adolescencia como etapa del desarrollo humano. Se plantea como
objetivo el estudio de la relación entre los intereses profesionales y las aptitudes para
la profesión que consideran poseer una muestra de 25 adolescentes entre 15 y 16 años,
pertenecientes a la Unidad Educativa Cristo Rey del Cantón Portoviejo, en Manabí,
Ecuador. La metodología empleada es de carácter culi-cuantitativo, el estudio es
de corte transeccional y alcance descriptivo. Se apoya en los métodos de análisis-
ntesis, inducción-deducción y el análisis de contenido para el procesamiento de a
información. En cuanto a las conclusiones se evidencia que los intereses profesionales
de los adolescentes se relacionan con las áreas de Ciencias Humanísticas y Sociales
y la de Defensa y Seguridad. En cuanto a las aptitudes las más signicativas son
aquellas que se vinculan con las Ciencias Administrativas y Contables. La relación
entre intereses y aptitudes se destaca una falta de correspondencia, pues los intereses
están más orientados a las Ciencias Humanísticas y Sociales y las de Defensa y
Seguridad, mientras que las aptitudes están vinculadas a las Ciencias Administrativas
y Contables y a la Medicina y Ciencias de la Salud. La mayor correspondencia
entre intereses y aptitudes se revela en el área de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Palabras clave: intereses, aptitudes, adolescentes, orientación profesional.
Abstract
This research focuses on the study of the problem of professional choice in
adolescence as a stage of human development. The objective is to study the
relationship between professional interests and aptitudes for the profession
that a sample of 25 adolescents between 15 and 16 years old, belonging to the
Cristo Rey Educational Unit at the Portoviejo Canton, in Manabí, Ecuador,
consider possessing. The methodology used is culi-quantitative, the study is
transectional and descriptive in scope. It is based on the methods of analysis-
synthesis, induction-deduction and content analysis for the processing of
information. Regarding the conclusions, it is evident that the professional interests
of adolescents are related to the areas of Humanistic and Social Sciences and
Defense and Security. In terms of aptitudes, the most signicant are those that
are linked to Administrative and Accounting Sciences. The relationship between
interests and aptitudes highlights a lack of correspondence, since the interests are
more oriented to the Humanistic and Social Sciences and those of Defense and
Security, while the aptitudes are linked to Administrative and Accounting Sciences
and to Medicine and Sciences of health. The greatest correspondence between
interests and aptitudes is revealed in the area of Humanistic and Social Sciences.
Keywords: interests, aptitudes, adolescents, professional orientation.
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
3
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Introducción
La proyección hacia el futuro en la vida adulta resulta un tema de vital importancia para
todos los seres humanos. En el Ecuador, las instituciones educativas, donde cursan
estudios adolescentes que transitan por el nivel de bachillerato, prevén acciones de
evaluación de los intereses y aptitudes orientados a la elección profesional dentro
del programa (OVP) orientación vocacional y profesional, que luego les permitan
insertarse en los estudios universitarios con una visión más clara de sus vocaciones
por distintas esferas de la vida profesional.
En la adolescencia, como etapa de tránsito entre la niñez y la adultez, la elección del
futuro, aunque no se maniesta como una esfera estable en cuanto a las motivaciones
esenciales del sujeto, resulta una etapa crucial en la denición de las inclinaciones
básicas respecto a lo que el adolescente desea. La esfera profesional o la elección de
la vocación futura, está íntimamente vinculada con esta denición de futuro.
El patrón social o norma cultural que establece la sociedad, estructura que la calidad de
vida y la realización profesional se ve favorecida con el desempeño en una profesión,
a la vez que, constituye el mecanismo de desarrollo social, pues las profesiones
dinamizan la vida productiva y económica de un país.
La adolescencia constituye una etapa de profundos cambios en cuanto a los procesos
internos de la personalidad, donde ocurre un aanzamiento de las formaciones que
vienen gestándose en etapas anteriores y a la vez de aparición de formaciones nuevas
que favorecen la integración del sujeto al mundo adulto.
En particular con respecto a la esfera intelectual, continúan desarrollándose los
intereses cognitivos que venían manifestándose desde la edad precedente y aparecen
los intereses profesionales vinculados a las profesiones, aunque estos poseen una
especicidad para la edad, por cuanto los adolescentes se orientan a los contenidos
profesionales asociados, en muchos casos, a aspectos externos de las profesiones, lo
cual dicultad el proceso de orientación y posterior elección de la futura profesión.
En la consideración de antecedentes relativos al tema de investigación se reeren
estudios realizados en el contexto internacional menos inmediato, algunos regionales
y otros concernientes al propio contexto del Ecuador.
En el caso de España el proceso de toma de decisiones respecto a la elección de
la profesión en el marco de la orientación vocacional, ha ocupado espacio en el
desarrollo de investigaciones. Labajos Moreda, S. (2020), desarrolla una propuesta
de orientación vocacional, partiendo de un análisis donde se resalta la importancia
de este proceso para la denición del futuro en los seres humanos. De esta forma se
concibe un instrumento denominado “Simuador de futuro” para mejorar los procesos
de orientación vocacional para esta investigación se parten de diferentes pruebas para
la recogida de información entre las que se encuentra el CHASIDE.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
4
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
En la región de América Latina existen estudios precedentes acerca de las preferencias
vocacionales de estudiantes de diferentes niveles. Tal es el caso de la investigación
desarrollada en Colombia por Rojas. D (2017), quien indaga acerca de esta temática
en estudiantes de Psicología del primer año de la carrera, los cuales se encuentran muy
próximos a la etapa en que eligieron sus profesiones.
En este sentido, se indaga acerca de la problemática referente a la decisión de elegir una
Carrera la cual en algunas ocasiones produce acompañada de temores e inseguridades.
Este tema resulta relevante, por cuanto permite desarrollar estrategias para garantizar el
éxito laboral una vez que los a sujetos se gradúen de determinada carrera universitaria.
Por ello, se pretendió conocer la preferencia vocacional de los estudiantes de Psicología
y determinar si estas coinciden con la lección de la Carrera como predictor del
compromiso y el comportamiento frente al proceso de preparación profesional.
Mediante la aplicación de test CHASIDE se relacionan habilidad de los estudiantes frente
a variables vocacionales y se encuentran diferencias entre las preferencias vocacionales
e intereses hacia las humanidades, ciencias médicas y ciencias en general. Así se
relaciona el programa de Psicología como el de mayor aceptación de los estudiantes.
Igualmente, en Colombia por Tamayo Lopera, D. et al (2019) determinaron la
correspondencia entre la carrera cursada por los estudiantes de primer semestre de una
institución universitaria y los resultados que se obtienen a través de la aplicación del test
CHASIDE. En esta investigación cuantitativa, con carácter descriptivo y transversal
se encuentra una correspondencia baja entre los intereses y aptitudes con respecto al
programa académico que se estudia, lo cual se hace más signicativo en el caso de las
aptitudes. Esto condiciona dicultades en la motivación vocacional hacia el programa
académico elegido.
Especícamente en el Ecuador, existen numerosos estudios acerca de la aplicación del
Test CHASIDE para la evaluación de intereses y aptitudes vinculados a la motivación
vocacional por determinadas carreras. Tal es el caso del estudio desarrollado por
Maldonado C. et al (2019), con estudiantes de la carrera de Psicopedagogía, que
pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, de la
Universidad Nacional de Chimborazo con el objetivo de recabar información acerca de
la vocación profesional. Este estudio se desarrolla con el uso de una metodología mixta,
de carácter descriptivo y transversal. En los resultados de esta investigación se constata
que los estudiantes tienen motivaciones variadas hacia diferentes áreas tales como las
ciencias humanísticas, jurídicas y sociales, manifestando proporciones similares de
preferencia por cada una de ellas.
Por otra parte, Gómez Pin L. y otros (2019) desarrollan un estudio de caracterización
de la “generación Z”, donde se indaga en los intereses y aptitudes profesionales como
indicadores de la construcción del proyecto de vida. El estudio se realiza en la variante
cuantitativa, transversal concluyendo en la existencia de intereses profesionales
enfocados en el arte, las áreas de la medicina y la salud.
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
5
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
En el estudio desarrollado por (Artieda Rodríguez, 2021) sobre la importancia de la
orientación profesional en los bachilleres que desean estudiar una carrera universitaria
en la Universidad de Guayaquil, se arma que los estudiantes que cuentan con escasa
información sobre la futura profesión muestran niveles más acentuados de desinterés
por la carrera, manifestando desmotivación y frustración a largo plazo, reevaluando
el deciente uso del tiempo que hicieron durante su preparación.
Como coincidencia general, se trata de estudios de carácter cuantitativo o mixtos,
donde se aplican diferentes instrumentos encaminados a la obtención de información
entre los cuales se encuentra en cuestionario CHASIDE. En esta continuidad se sitúa
la investigación actual, se inscribe en una línea tradicional signicativa de estudios
psicológicos en la adolescencia como etapa del desarrollo humano, relacionada con
la elección del futuro profesional. Su pertinencia radica en que favorece el proceso de
elección profesional.
Los resultados son de gran utilidad para la institución. La misma desarrolla programas
de orientación y acompañamiento para la elección de la carrera, a través del
Departamento de Bienestar Estudiantil, con la asesoría de psicólogos y especialistas
que trabajan desde una perspectiva cientíca en la concepción de este proceso.
Por consiguiente, la investigación se propuso como objetivo determinar la relación entre
los intereses profesionales y las aptitudes que maniestan poseer para el desempeño
profesional, un grupo de adolescentes pertenecientes a la Unidad Educativa Cristo
Rey, del Cantón Portoviejo en Manabí, Ecuador.
Intereses aptitudes hacia la profesión en la etapa de la adolescencia
El estudio de la orientación y la elección profesional en la Psicología, cobró
importancia desde sus inicios, por la necesidad creciente de encontrar profesionales
capacitados ante el creciente auge de la Revolución Industrial, la cual trajo consigo la
complejidad de los puestos de trabajo.
Por su parte el enfoque evolucionista, cuyo auge ocurre en la década del 50,
representado por D. Super (Carrasco Salinas, N. et all, 2018), en este proceso de
elección profesional se revela el grado de madurez alcanzado por el sujeto. Plantea
la existencia de varios índices psicológicos como son: la orientación precisa de
la elección profesional, conocimientos desarrollados sobre el contenido de la
profesión, amplia fundamentación de las preferencias profesionales, cristalización
de las cualidades correspondientes a la educación profesional y racionalidad en
las preferencias profesionales, como cualidades para avaluar el nivel de desarrollo
alcanzado por la persona. Este proceso debía llevarse a cabo, no solo en la escuela,
sino como acompañamiento permanente al estudiante.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
6
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
El enfoque histórico cultural del desarrollo humano, encabezado por L. S. Vigotsky
(referido por Lumbo-Dombaxe, et all., 2019), concibe la motivación profesional en
marco de su determinación histórico social, sin obviar el papel activo del sujeto como
portador de una subjetividad que se congura en un intercambio activo con la realidad.
Se resalta el carácter integrador de la personalidad en la regulación del comportamiento,
la unidad entre los aspectos cognitivos y efectivos, y el carácter mediatizador de la
conciencia en la regulación conductual, su carácter problematizador y reexivo en
torno a sus objetivos esenciales para conseguir la satisfacción de sus necesidades.
Aporta el concepto de Zona de Desarrollo próximo, entendido como “La distancia entre
el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (Gamboa Graus, M.,
2019, p. 39).
Etapas del desarrollo de la orientación profesional
En la literatura cientíca (González, F. y Mitjáns A., 1989; González, V., 1999) se
describen varias etapas de este proceso que tiene la característica de ser continuo,
aunque en ocasiones las mismas pueden presentarse íntimamente relacionadas o
superpuestas. Por su importancia se reseñan a continuación.
Una primera etapa es precisamente la formación de intereses y capacidades básicas.
La misma transcurre durante los primeros años del sujeto y consiste, esencialmente,
en la puesta en contacto del niño con una amplia gama de conocimientos, experiencias
y actividades no solo en la escuela, sino también en el hogar.
La segunda etapa consiste en la preparación para la selección profesional, por lo que
deberá dirigirse al desarrollo de intereses cognoscitivos especícos en las áreas en las
que el sujeto manieste posibilidades intelectuales para su desempeño.
La tercera etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales
coincide con el ingreso del adolescente o joven al centro de enseñanza que lo prepara
para su futura profesión.
La última etapa descrita se reere a la consolidación de los intereses, conocimientos
y habilidades profesionales. La misma abarca los últimos años de la formación
profesional y se extiende hasta los dos primeros años de la inserción del individuo en
el ámbito laboral.
Metodología (Materiales y Métodos)
La investigación se desarrolló con un enfoque de investigación cuali-cuantitativo,
orientado a comprender a cabalidad la realidad de estudio, mediante el uso de
instrumentos y técnicas de carácter cerrado y semiabierto. De acuerdo al tipo de
investigación, es descriptiva, pues constituye un primer acercamiento a la realidad de
estudio a partir de la descripción de sus aspectos generales.
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
7
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Se emplea un diseño de tipo transeccional, pues persigue la caracterización de la
realidad en un momento dado sin considerar la evolución de la misma durante el
tiempo.
En la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos, técnicas e
instrumentos:
Los métodos inductivo-deductivo, permiten hacer inferencias acerca de la realidad
estudiada. En el caso del método inductivo se consideran las deducciones generales
a partir el análisis de hechos concretos, mientras que en el método deductivo se
parte de presupuestos generales para analizar los hechos de la realidad. También
se emplea el método de análisis y síntesis, pues se procederá al ordenamiento lógico
de la información disponible, para arribar a consideraciones puntuales que permitan
avanzar en los análisis de la investigación. Se utiliza el análisis de contenido, para la
interpretación del instrumento de carácter abierto utilizado en la investigación. Este
método permite el análisis de la información aportada por los sujetos de forma abierta
y clasicarla según las categorías conceptuales relacionadas con las variables objeto
de estudio. La categorización realizada de las respuestas ofrecidas por los sujetos
de forma abierta, constituyen núcleos de signicados que contribuyen a claricar la
problemática de estudio.
Las técnicas empleadas son las siguientes:
Test CHASIDE: Este test (Realistic, Investigative, Artistic, Social, Enterprising, and
Conventional), fue desarrollado por el norteamericano John L. Holland. El mismo se
basa en las variables de personalidad y ambiente laboral, explorando lo relacionado
con los intereses vocacionales. Considera seis tipos de personalidad: realista,
investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. Permite la clasicación
de las personas, de acuerdo a sus intereses vocacionales y su ubicación en estas
categorías. El test ofrece la ventaja de vincular los intereses vocacionales propios y
los relaciona con los rasgos de personalidad de los sujetos a través de cinco factores:
neuroticismo, extroversión, apertura, agilidad y consciencia.
Técnica del Espejo: Esta técnica fue creada por el Dr. Fernando Bianco Colmenares
en el año 1975, tiene sus raíces en la Técnica de “BodyImagery” descrita por Hartman
y Fithian y en los principios asertivos descritos por Salter. Además de utilizarse en la
Psicología con nes terapéuticos, se reconoce su utilidad para diagnosticar los elementos
referidos al autoconcepto. La pertinencia de su uso en la presente investigación, está
dada, por cuanto la misma contribuye a identicar elementos referidos a los intereses
y aptitudes de los estudiantes, contenidos en el autoconcepto, que en la adolescencia
están matizados por aspectos referidos al futuro profesional. Las categorías se
construyen de forma cualitativa a partir de la saturación de la información.
La población del estudio está conformada por 155 adolescentes, que estudian en
la Unidad Educativa Cristo Rey, del Cantón Portoviejo, en la provincia Manabí,
Ecuador. Las edades oscilan entre 15 y 16 años. La muestra se seleccionó con carácter
intencional y estuvo conformada por 30 adolescentes de esta institución.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
8
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Para la obtención de la información y el acceso al campo, se establecieron las
coordinaciones pertinentes con el responsable del Departamento de Bienestar
Estudiantil de la institución. La información fue recogida a través de medios
electrónicos. En el caso del Test CHASIDE, el mismo se aplicó a través del uso de
Google Forms. En el caso de la Técnica del Espejo, la consigna para la realización
de la misma se desarrolló a través del correo electrónico institucional y los resultados
fueron entregados electrónicamente.
Resultados
Intereses profesionales que muestran los adolescentes hacia el estudio de
determinadas profesiones
Tabla n.
o
1. Resultados de la aplicación del Test CHASIDE
Intereses
En cuanto a los intereses que maniestan los adolescentes respecto a la elección de
la carrera, y de acuerdo al modo en que se calica el test, se seleccionan las dos áreas
más signicativas de interés en cuanto a la orientación vocacional.
En primer lugar, en cuanto a los intereses profesionales la categoría H, correspondiente
a las Ciencias Humanísticas y Sociales con un puntaje de 208 aparece en primer
lugar, seguida por la categoría D, perteneciente al área de Defensa y Seguridad, con
un puntaje de 196 del total de respuestas ofrecidas.
En cuanto a los intereses presentes en los sujetos que aspiran a estudiar las
carreras de Ciencias Humanísticas y Sociales el Test plantea, que por lo general,
son sujetos que se caracterizan por mostrar interés respecto a la precisión verbal,
la organización, la relación de hechos, la lingüística, el orden, los intereses del
valor de la justicia y muestran además.
C
H A S I D E
98 9 21 33 75 84 77
12 34 45 92 6 31 42
64 80 96 70 19 48 88
53 25 57 8 38 73 17
85 95 28 87 60 5 93
1 67 11 62 27 65 32
C H A S I D E
78 41 50 23 83 14 68
15 63 22 69 26 13 94
20 74 3 44 54 37 49 51 30 39 40 59 66 7
71 56 81 16 47 58 35 2 72 76 29 90 18 79
91 89 36 52 97 24 61 46 86 82 4 10 43 55
168 208 187 182 130 196 150 94 83 60 86 70 64 71
Aptitudes
Totales
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
9
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
En el caso de los sujetos interesados en las carreras vinculadas con la defensa y
la seguridad, resaltan como intereses los enfocados a la justicia, la equidad, la
colaboración, el espíritu de equipo, el liderazgo, la coordinación y destrezas físicas.
Gráco n.
o
1. Nube de palabras sobre aspectos coincidentes en los intereses
profesionales de los adolescentes.
Como puede apreciarse entre estas áreas se dan similitudes en cuanto a los intereses
de los adolescentes; puesto que, independientemente de que se trata de dos áreas
diferentes, se comparten algunas cualidades personales que los adolescentes
creen como necesarias para el desempeño de las mismas. En particular, resalta la
similitud existente entre algunos valores como la justicia, presentes en los intereses
que se maniestan hacia ambos tipos carreras y el interés por los aspectos humanos
relacionados con la labor profesional que se podría implementar en ambos tipos de
carrera.
En orden de menor signicación jerárquica le siguen las categorías A, relacionadas
con el campo de las carreras Artísticas y la concerniente a la categoría S, vinculada
al campo de la Medicina y Ciencias de la Salud. Según plantea el test, entre
los intereses asociados a este campo se encuentran el ser solidario, paciente,
comprensivo, respetuoso y persuasivo.
Las carreras Artísticas están vinculadas con intereses estéticos, la armonía, y el uso
de distintos mecanismos sensoriales como el manual, visual y auditivo. Igualmente
requiere de la observación y el análisis.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
10
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
En cuanto a la técnica del espejo, como aspecto complementario en la investigación,
se logran identicar elementos referidos a los intereses y aptitudes de los estudiantes,
contenidos en el autoconcepto, que en la adolescencia están matizados por aspectos
referidos al futuro profesional, pues este constituye un aspecto de vital interés para
el adolescente.
En el análisis de contenido efectuado respecto a los intereses se encuentran los
siguientes resultados:
Tabla
n.
o
2. Intereses expresados por los adolescentes en la Técnica del Espejo.
Gráco n.
o
2.
Técnica del Espejo. Intereses de los adolescentes
Con respecto al resultado de esta técnica, el 73.3 % de los adolescentes maniestan
intereses vinculados con la justicia social. Este contenido adquiere relevancia en la
muestra, por cuanto, consideran que en el ejercicio de la profesión que elijan, podrían
beneciar a las personas desde sus acciones profesionales. Este resultado es coincidente
con lo que se obtiene en el Test CHASIDE, donde la justicia es uno de los intereses que
adquieren mayor puntaje en las respuestas ofrecidas al test.
Intereses / Categorías de contenido Número de sujetos Porciento
Justicia social 22 73.3
Conocimiento de los seres humanos 20 66.7
Colaboración con los otros 15 50
Liderar y organizar proyectos 7 23.3
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
11
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Seguidamente se encuentra un 66.7 % (22 adolescentes) que maniestan intereses
asociados al conocimiento de los seres humanos. Este contenido se relaciona con
la posibilidad de poder entender a las personas y poder comprender los aspectos
humanos, en sentido general.
Además, se maniestan intereses asociados con la colaboración en un 50 % de
los adolescentes de la muestra (15 adolescentes). Este elemento es quizás algo
representativo de la edad, pues como se evidencia en la literatura, para los adolescentes
de muy importante la integración a grupos, pues los mismos contribuyen al desarrollo
de su identidad y a su estabilidad emocional. Este aspecto pudiera constituir un factor
que motive a la integración en grupos de trabajo en su futura labor profesional como
un elemento de signicación.
El 23.3 % (7 adolescentes) maniestan intereses o ideas asociadas a la liderar
y organizar proyectos. Constituye un interés positivo respecto a la posibilidad de
emprender creativamente proyectos, organizar tareas y actividades creativas en las
áreas de mayor interés que resultan las de las ciencias sociales y humanísticas y así
como las de defensa y seguridad.
Aptitudes que maniestan poseer los adolescentes para el desempeño
de determinadas profesiones
Gráco n.
o
3. Nube de palabras sobre aspectos coincidentes en las aptitudes
profesionales de los adolescentes.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
12
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Como resultado de la aplicación del test, los estudiantes responden armativamente
con relación a los indicadores que indican mayores aptitudes en la categoría C.
Esta categoría adquiere un puntaje de 94. La misma se encuentra relacionada con
las Ciencias Administrativas y Contables.
Entre las aptitudes más signicativas correspondiente a esta categoría se encuentran
las de ser persuasivo, objetivo, práctico, tolerante, responsable, ambicioso,
dinámico y resolutivo.
Le sigue, en orden de importancia, la segunda categoría más signicativa que
resulta la S, correspondiente a Medicina y Ciencias de la Salud. La misma
adquiere un puntaje de 86. Se evidencia en el diagnóstico de las aptitudes
vinculadas con esta área aquellas que tienen que ver con ser altruista, solidario,
paciente, comprensivo, respetuoso, persuasivo, servicial y observador.
Después de considerar las dos áreas más signicativas que muestra el test, le siguen
otras carreras que obtienen puntajes signicativos. En este orden se corresponde
con la categoría H correspondiente a las Ciencias Humanísticas y Sociales, que
obtiene el puntaje de 83 y en menor medida las Ciencias Exactas y Agrarias.
En el análisis de contenido de la Técnica del Espejo también se evidencian
algunos aspectos considerados como aptitudes en los adolescentes estudiados.
A continuación, se presentan de forma gráca la frecuencia que se expresan los
contenidos mencionados:
Tabla
n.
o
3.
Técnica del Espejo. Aptitudes de los adolescentes
Intereses / Categorías de contenido Número de sujetos Porciento
Capacidad para convencer a otras personas 18 60
Capacidad para resolver problemas 10 33,3
Capacidad de representar las diferencias con los demás 10 33,3
Capacidad para ser práctico 6 20
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
13
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Gráco n.
o
4.
Técnica del Espejo. Aptitudes de los adolescentes
En el análisis de contenido de esta técnica, permite complementar algunos aspectos
obtenidos en el Test CHASIDE, en particular resalta que los adolescentes consideran
tener aptitudes para convencer a los demás, la cual se expresa en el 60 % (18 sujetos)
de los adolescentes de la muestra. Este resultado es consustancial al obtenido en el
mencionado test donde aparece como una aptitud sobresaliente la de ser persuasivo.
Seguidamente, en orden de signicación, continúa la categoría referida a la aptitud
“capacidad para resolver problemas”, expresada por el 33.3 % (10 sujetos), asociada a
ser resolutivo en los problemas, centrarse en la solución de los mismos.
Existen referencias asociadas a la categoría “capacidad de respetar las diferencias
con los demás”, referida por igual proporción de sujetos que en la categoría anterior
(33.3 %, 10 sujetos). Esta capacidad la asocian con la posibilidad de ser comprensivo,
respetuoso con las otras personas que los rodean.
Por último, se reeja como contenido signicativo la “capacidad para ser práctico”,
presente en el 20 % (6 sujetos), la cual se encuentra asociada a la posibilidad de
ofrecer soluciones concretas, donde medien las alternativas prácticas respecto a las
problemáticas que se puedan presentar.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
14
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Correspondencia entre los intereses hacia
determinada
profesión con
respecto a las aptitudes necesarias
para desarrollarlas
Tabla
n.
o
4. Relación entre Intereses y aptitudes en los adolescentes
Al analizar la correspondencia entre los intereses y aptitudes identicadas en la
prueba, se puede constatar información relevante respecto a las coincidencias que
se dan entre estas categorías de análisis y aquellos aspectos en que se considera
resultan divergentes.
Como primer resultado puede identicarse que los intereses generales hacia las
carreras profesionales aparecen enfocados a las áreas de las Ciencias Humanísticas
y Sociales y las de Defensa y Seguridad, mientras que las aptitudes se identican
más con aquellas carreras correspondientes al área de las carreras Administrativas
y Contables y la Medicina y Ciencias de la Salud.
Por otra parte, aunque no se encuentran entre las dos más signicativas, los
adolescentes reeren aptitudes muy signicativas en cuanto a las que se deben
poseer para desempeñar profesiones relacionadas con el área de las Ciencias
Humanísticas y Sociales. Considerando esta cercanía en cuanto a la proporción
de las respuestas ofrecidas, puede considerarse un área de similitud o de mayor
correspondencia entre intereses y aptitudes.
Respecto al área de carreras vinculadas con la Defensa y Seguridad que aparece en
una posición signicativa dentro de los intereses de los adolescentes, esta adquiere
puntajes bajos en cuanto a la evaluación que los mismos desarrollan sobre sus
aptitudes vinculadascon esta área.
INTERÉS APTITUD
C
168 94
H
208 83
A
187 60
S
182 86
I
130 70
D
196 64
E
150 71
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
15
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Discusión
Tomando como referencia los estudios revisados en la revisión del estado del arte
de esta investigación, en el estudio realizado por Rojas, D. (2017) en su revisión
sobre las variables vocaciones que intervienen en la preferencia por determinadas
carreras, coincide el resultado obtenido con el interés por las ciencias sociales,
aunque se aprecian algunas diferencias, pues en la investigación referida, también
existe una inclinación por el estudio de carreras asociadas al campo médico y a
ciencias en general, mientras que en la presente investigación aparece un interés
marcado por el estudio de carreras relacionadas con defensa y seguridad.
En la investigación realizada por Lopera, T. (2019), aunque a diferencia de la
presente investigación se sigue un enfoque cuantitativo y en el actual caso mixto,
se evidencia una correspondencia baja entre los intereses y aptitudes con respecto
a las áreas profesionales. Este elemento se reitera en esta investigación, pues los
intereses de los adolescentes de la unidad educativa investigada están más enfocados
a las áreas de ciencias humanísticas y sociales, mientras que las aptitudes se reejan
vinculadas con las ciencias Administrativas y Contables y la Medicina y Ciencias
de la Salud. No obstante, sí se reejan aptitudes relacionadas puntualmente con las
áreas de ciencias humanísticas y sociales.
En los resultados obtenidos por Gómez Pin, L. (2019) en el estudio sobre la
caracterización de la “generación Z” se concluye que los intereses y aptitudes están
vinculados al arte y a las áreas de la medicina y la salud. Este hallazgo se diferencia
de los obtenidos en la presente investigación donde se inclinan los adolescentes
estudiados, por el estudio de carreras relacionadas con las áreas de ciencias sociales
como espacio más elegido. Lo anterior connota que en la adolescencia los intereses
hacia las profesiones se dan de forma variada.
Es una edad donde comienzan a tener mayor interés por distintos aspectos de la
realidad y el modo el que se elige, guarda relación con las carreras más valoradas
en el contexto especíco donde se encuentren.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
16
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Conclusiones
Los intereses profesionales que maniestan los adolescentes hacia el estudio de su
profesión futura se relacionan con las áreas de Ciencias Humanísticas y Sociales y
la de Defensa y Seguridad. Los intereses especícos vinculados con estas carreras
resultan los siguientes: precisión verbal, la organización, la relación de hechos,
la lingüística, el orden, les interesa el valor de la justicia y muestran interés por
el análisis de aspectos humanos. Otros intereses vinculados con las carreras de
Defensa y Seguridad resultan la justicia, la equidad, la colaboración, el espíritu
de Equipo, el liderazgo, la coordinación y destrezas físicas. En cuanto a las
aptitudes, se encuentran como más signicativas aquellas que se vinculan con las
Ciencias Administrativas y Contables. En segundo lugar, las relacionadas con la
Medicina y las Ciencias de la Salud. En el caso de la primera, se identican las
aptitudes de ser persuasivo, objetivo, práctico, tolerante, responsable, ambicioso,
dinámico y resolutivo; mientras que, la segunda área de carreras está relacionada
con las siguientes aptitudes: ser altruista, solidario, paciente, comprensivo,
respetuoso, persuasivo, servicial y observador. Entre los intereses y aptitudes hacia
el estudio de determinadas profesiones encontramos diferencias. Los intereses
están más orientados a las Ciencias Humanísticas y Sociales y las de Defensa y
Seguridad, mientras que las aptitudes se maniestan más vinculadas a las Ciencias
Administrativas y Contables y a la Medicina y Ciencias de la Salud. La mayor
correspondencia entre intereses y aptitudes se releva en el área de las Ciencias
Humanísticas y Sociales.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
17
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Bibliografía
Allport, G. (1965). La personalidad: su conguración y desarrollo. Edición
Revolucionaria. La Habana.
Arias Beatón, G. (1999). El papel de los otros y sus características en el proceso
de potenciación del desarrollo humano. En Revista Cubana de Psicología.
16(3), 194-199.
Artieda Rodríguez, W. (2021). Importancia de la orientación profesiográca
en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad
de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador. Revista Ciencias
Pedagógicas e Innovación 3(2), 47-56. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.388
Beatriz Vacasela N. (2019). Vocación profesional en estudiantes de la Carrera de
Psicopedagogía, Riobamba, período octubre 2018- marzo 2019. Universidad
Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías. Ecuador. https://n9.cl/l1o43
Carrasco Salinas, N., & Navarrete, C. (2018). Geografía vocacional: Una estrategia
interactiva de Exploración vocacional. Congresos CLABES. Recuperado
a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1901
Corral Ruso, R. (1999). Las lecturas de la zona de desarrollo próximo. En Revista
Cubana de Psicología 16(3), 2000-2004.
Cortina A, (s/f). La educación de hombre y del ciudadano. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a02.htm
De la Torre Molina, C. (2001). Las identidades: una mirada desde la Psicología.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Gómez Pin Lisbeth Saray (2019). Caracterización de la Generación Z y proyectos
de vida. Universidad Estatal de Milagro. Facultad de Ciencias Sociales,
Educación Comercial y Derecho. [Tesis de Licenciatura, Universidad Es
tatal de Milagro] https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4836
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
18
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
Gamboa Graus, M. (2019). La zona de desarrollo próximo como base de la
pedagogía desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación,(10)4,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16083
Kline, R (2020). How disunity matters to the history of cybernetics in the human
sciences in the United States, 1940–80. History of the Human Sciences
33(1) 12–35.https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0952695119872111
Labajos Moreda, S. (2020). Simulador del futuro. Una nueva propuesta para la
Orientación Vocacional. [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]
https://n9.cl/6vbhr
Maldonado C. et al (2019). Vocación profesional en estudiantes de la Carrera de
Psicopedagogía, Riobamba, período octubre 2018- marzo 2019. UNACH,
[Tesis Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5775
Rojas, D. (2017). Preferencias vocacionales en estudiantes de Psicología de primer
año de la Corporación Universitaria Minuto de Dios VRLL. [Tesis de
licenciatura,Corporación Universitaria Minuto de Dios] https://n9.cl/9sgyw
Tamayo Lopera, D. A., Céspedes Correa, A. M., López Restrepo, S., & Valencia
Torres, M. Y. (2018). Correspondencia entre la carrera cursada y resultados
del test CHASIDE en una muestra de estudiantes universitarios
del primer semestre. Psicoespacios, 12(21), 76–93.
https://doi.org/10.25057/21452776.1099
Lumbo-Dombaxe, I. J., Saint-Felix, N. Ávila, & Deroncele-Acosta, A. (2019).
La motivación como instrumento del éxito profesional en los estudiantes
de la carrera Pedagogía-Psicología. M a e s t r o Y S o c i e d a d , 1 6 (1), 17–27.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4803
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Jorge Luis Lucas Cedeño
Concepción, redacción y análisis de datos.
Ricardo Giniebra Urra
Concepción y revisión.
Olmedo Daniel Farfán Casanova
Concepción, recolección de datos y revisión.
Adrián Cuevas Jiménez
Concepción, revisión nal.