
Lucas et al., 2024
Intereses y aptitudes hacia la profesión en adolescentes de la Unidad Educativa Cristo Rey, en Manabí, Ecuador
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
7
Vol. 3 Núm. 1 (1-18) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6299
Se emplea un diseño de tipo transeccional, pues persigue la caracterización de la
realidad en un momento dado sin considerar la evolución de la misma durante el
tiempo.
En la presente investigación se utilizarán los siguientes métodos, técnicas e
instrumentos:
Los métodos inductivo-deductivo, permiten hacer inferencias acerca de la realidad
estudiada. En el caso del método inductivo se consideran las deducciones generales
a partir el análisis de hechos concretos, mientras que en el método deductivo se
parte de presupuestos generales para analizar los hechos de la realidad. También
se emplea el método de análisis y síntesis, pues se procederá al ordenamiento lógico
de la información disponible, para arribar a consideraciones puntuales que permitan
avanzar en los análisis de la investigación. Se utiliza el análisis de contenido, para la
interpretación del instrumento de carácter abierto utilizado en la investigación. Este
método permite el análisis de la información aportada por los sujetos de forma abierta
y clasicarla según las categorías conceptuales relacionadas con las variables objeto
de estudio. La categorización realizada de las respuestas ofrecidas por los sujetos
de forma abierta, constituyen núcleos de signicados que contribuyen a claricar la
problemática de estudio.
Las técnicas empleadas son las siguientes:
Test CHASIDE: Este test (Realistic, Investigative, Artistic, Social, Enterprising, and
Conventional), fue desarrollado por el norteamericano John L. Holland. El mismo se
basa en las variables de personalidad y ambiente laboral, explorando lo relacionado
con los intereses vocacionales. Considera seis tipos de personalidad: realista,
investigador, artístico, social, emprendedor y convencional. Permite la clasicación
de las personas, de acuerdo a sus intereses vocacionales y su ubicación en estas
categorías. El test ofrece la ventaja de vincular los intereses vocacionales propios y
los relaciona con los rasgos de personalidad de los sujetos a través de cinco factores:
neuroticismo, extroversión, apertura, agilidad y consciencia.
Técnica del Espejo: Esta técnica fue creada por el Dr. Fernando Bianco Colmenares
en el año 1975, tiene sus raíces en la Técnica de “BodyImagery” descrita por Hartman
y Fithian y en los principios asertivos descritos por Salter. Además de utilizarse en la
Psicología con nes terapéuticos, se reconoce su utilidad para diagnosticar los elementos
referidos al autoconcepto. La pertinencia de su uso en la presente investigación, está
dada, por cuanto la misma contribuye a identicar elementos referidos a los intereses
y aptitudes de los estudiantes, contenidos en el autoconcepto, que en la adolescencia
están matizados por aspectos referidos al futuro profesional. Las categorías se
construyen de forma cualitativa a partir de la saturación de la información.
La población del estudio está conformada por 155 adolescentes, que estudian en
la Unidad Educativa Cristo Rey, del Cantón Portoviejo, en la provincia Manabí,
Ecuador. Las edades oscilan entre 15 y 16 años. La muestra se seleccionó con carácter
intencional y estuvo conformada por 30 adolescentes de esta institución.