revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (1-16)
1
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas
en adolescentes
Group psychotherapy and its relationship with restorative
practices in adolescents
*Leonor Carolina Bravo Ayala
Robert Rafael Gómez Reyna
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
lbravo6230@utm.edu.ec, rgomez2851@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 16 de enero de 2024 / Aceptación: 2 de agosto de 2024 / Publicación: 1 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Bravo, A. y Gómez, R. (2024). Psicoterapia
grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes. Revista
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 1-16. https://
doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6363
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
2
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Resumen
Esta investigación busca describir la relación existente entre psicoterapia grupal y las
prácticas restaurativas con círculos restaurativos reactivos, cuya problemática se centra
en las dicultades en la comunicación entre padres e hijos adolescentes es uno de los
factores familiares que más se asocia con el surgimiento de problemas de salud mental
en los jóvenes, como síntomas de depresión, ansiedad y estrés, en el ámbito escolar,
también se han identicado varios elementos que pueden afectar de manera negativa la
adaptación psicológica de los adolescentes como el rendimiento escolar o la convivencia
entre compañeros, por ello, se planteó como objetivo principal determinar la relación
que existe con la psicoterapia grupal y las prácticas restaurativas en adolescentes.
La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de tipo analítica-descriptiva,
contempla la investigación de literatura comprendida de los años 2019 a 2023 en bases
de datos de Google Scholar, Scielo, así como también de repositorios de Universidades
de Ecuador, Perú, España, entre otras, aplicando análisis documental de diferentes
artículos, libros digitales y tesis. Se seleccionó un total de 65 documentos, siendo
registrados en el gestor bibliográco Zotero para su repaso y citados 35 como encuadre
teórico evidenciados en la referencia bibliográca. En conclusión, la psicoterapia es
un proceso terapéutico que involucra la interacción entre un profesional de la salud
mental y un individuo o grupo, este enfoque tiene como objetivo mejorar la salud
emocional, mental y conductual del paciente. A través de diversas técnicas y enfoques,
la psicoterapia aborda problemas psicológicos, emocionales o sociales.
Palabras clave: Psicoterapia, prácticas restaurativas, adolescentes, relación
terapéutica, salud mental
Abstrac
This research seeks to describe the relationship between group psychotherapy and
restorative practices with reactive restorative circles, whose problem is centered on the
diculties in communication between parents and adolescent children is one of the
family factors most associated with the emergence of mental health problems in young
people, such as symptoms of depression, anxiety and stress, in the school environment,
several elements have also been identied that can negatively aect the psychological
adaptation of adolescents, such as school performance or coexistence among peers,
for this reason, the main objective was to determine the relationship between group
psychotherapy and restorative practices in adolescents. The methodology used has a
qualitative approach of analytical-descriptive type, contemplates the inquiry of literature
from 2019 to 2023 in Google Scholar, Scielo databases, repositories of Universities of
Ecuador, Peru, Spain, among others, applying documentary analysis of dierent articles,
digital books and theses. A total of 65 documents were selected, being registered in
the Zotero program for review and 35 were cited as theoretical framework evidenced
in the bibliographic reference. In conclusion, psychotherapy is a therapeutic process
that involves the interaction between a mental health professional and an individual
or group, this approach aims to improve the emotional, mental and behavioral health
of the patient. Through various techniques and approaches, psychotherapy addresses
psychological, emotional or social problems.
Keywords: adolescents, psychotherapy, restorative practices, therapeutic relationship,
mental health.
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
3
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Introducción
En la actualidad los conictos intrafamiliares se han agudizado más especícamente
con los adolescentes por dicultades de comunicación, problemas psicosociales con
los miembros de la familia, al igual que diferentes condiciones de salud que no son
identicados ni abordadas oportunamente por profesionales en salud mental. (Sainero
et al., 2015). Según la Organización Mundial de la Salud (2021) menciona que a nivel
global, aproximadamente uno de cada siete adolescentes en edades comprendidas
entre los 10 y los 19 años experimentan algún tipo de trastorno mental. Este tipo
de trastorno constituye alrededor del 13% del total de enfermedades y afecciones
afectan a este grupo en todo el mundo La Organización Panamericana de Salud y
la Organización Mundial de Salud (2021) mencionan que la falta de atención a los
problemas de salud mental en los adolescentes conlleva efectos que perduran hasta la
etapa adulta, afectan tanto el bienestar físico como emocional de la persona, aminora
su rendimiento académico y limitan sus oportunidades para vivir una vida satisfactoria
en los años venideros.
Durante la etapa de la adolescencia, tanto el entorno familiar como el escolar
desempeñan un papel fundamental en la adaptación psicológica del individuo. La
existencia de dicultades en la comunicación entre padres e hijos adolescentes es uno
de los factores familiares que más se asocia con el surgimiento de problemas de salud
mental en los jóvenes, como síntomas de depresión, ansiedad y estrés. En el ámbito
escolar, también se han identicado varios elementos que pueden afectar de manera
negativa la adaptación psicológica de los adolescentes, tales como la autoestima
académica/educativa baja o los desafíos en la integración social y la experiencia de
ser víctima de algún tipo de violencia entre compañeros (López et al., 2005).
Partiendo de su importancia, diversos investigadores dirigen sus estudios al
desarrollo de temáticas parecidas. Un primer trabajo realizado a nivel internacional
denominado “Provención, prevención y solución del conicto humano desde las
prácticas restaurativas” elaborado por Revesado (2022) en Salamanca, España, dicha
investigación estuvo enfocada en resolver conictos mediante la intervención oportuna
de diferentes casos. De los resultados obtenidos se pudo constatar que es necesario
trabajar en centros educativos el tema de provención y prevención de conictos
como un canal necesario para la resolución pacíca de conictos y reparación de
daños causados En lo que respecta a psicoterapia, Fernández et al. (2015) “Desde
esta perspectiva la psicoterapia en adolescentes se constituye en una herramienta
privilegiada de intervención en un momento evolutivo de revisión y reacomodación
de aspectos centrales para el desarrollo posterior, como lo es la identidad”
(p. 248).
Por otro lado, la psicoterapia grupal es el tratamiento de varios individuos al mismo
tiempo, en lugar de trabajar con un solo cliente, como en la terapia individual. En
este contexto, un terapeuta facilita la interacción y el proceso de cambio entre los
miembros del grupo. Arma Serebrinsky (2012). El grupo terapéutico se congura
de manera sistemática en el cual se integran de manera articulada las demandas de
los participantes con sus propias vivencias, valores, creencias y formas particulares
de dar sentido al mundo. De esta manera entendemos que a través de los grupos y
su interactuar se hace una reconstrucción de la realidad, porque dará apertura a ver,
pensar, sentir una construcción social diferente a que de manera individual se tiene.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
4
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Al respecto Rodríguez & Gil (2022) sostienen que no se requiere enfrentar problemas
“serios” para que la psicoterapia de grupo sea beneciosa de hecho, muchos de
los participantes en estas sesiones son individuos que experimentan dicultades
y gestionan problemas cotidianos en un nivel que no les impide completamente
funcionar en su vida personal y social, aunque sí les afecta y condiciona su bienestar
psicológico. Esta realidad es latente en los adolescentes, dado que en muchos casos
sus problemas pueden partir de un mal manejo de emociones propio de su edad hasta
grandes problemas psicosociales que repercuten en su familia, colegio y entorno
social.
Desde esta perspectiva la investigación busca despejar la interrogante de ¿Qué relación
hay entre psicoterapia grupal con prácticas restaurativas? Para que su combinación
pueda ser beneciosa en función del grupo adolescente que tenemos en la actualidad.
De acuerdo con lo descrito el objetivo del presente artículo es determinar la relación
de psicoterapia con las prácticas restaurativas en adolescentes.
Marco referencial
Psicoterapia grupal
La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que un terapeuta se reúne en una
misma sesión a un conjunto pequeño de personas con problemas emocionales que
suelen ser similares, con el objetivo de que cada uno exprese sus preocupaciones y se
ayuden mutuamente, bajo la moderación profesional del terapeuta. En la terapia de
grupo, se centra en las interacciones y vínculos que surgen en el grupo, buscando dar
herramientas a las personas para encontrar soluciones a sus problemas o conictos
psicológicos y emocionales. El objetivo es lograr un crecimiento personal, equilibrio
emocional y potenciar las habilidades sociales (Gil & Rodríguez, 2022b).
La terapia de grupo es ecaz porque las personas sienten que no están solas con sus
problemas, lo que rompe el aislamiento al que muchos se han sometido. Además, la
posibilidad de compartir emociones y pensamientos sin miedo a la crítica fomenta un
elevado nivel de cohesión grupal que conduce a cambios psicológicos más estables
a lo largo del tiempo. Algunos benecios de la psicoterapia de grupo incluyen la
posibilidad de tratar una amplia gama de problemas o trastornos psicológicos, así
como la oportunidad de interactuar con otros miembros del grupo, lo que proporciona
una selección más variada de relaciones y la oportunidad de recibir apoyo mutuo
(Gómez, 2019).
La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que un terapeuta reúne a un conjunto
pequeño de personas con problemas emocionales similares, con el objetivo de que
cada uno exprese sus preocupaciones y se ayuden mutuamente, bajo la moderación
profesional del terapeuta. Este enfoque se centra en las interacciones y vínculos
que surgen en el grupo, buscando dar herramientas a las personas para encontrar
soluciones a sus problemas o conictos psicológicos y emocionales, con el objetivo
de lograr un crecimiento personal, equilibrio emocional y potenciar las habilidades
sociales (Hermida et al., 2022).
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
5
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Este enfoque se centra en las interacciones y vínculos que surgen en el grupo,
buscando dar herramientas a las personas para encontrar soluciones a sus problemas
o conictos psicológicos y emocionales, con el objetivo de lograr un crecimiento
personal, equilibrio emocional y potenciar las habilidades sociales.
Características
El Psicoterapeuta es un profesional especializado en el tratamiento de problemas
emocionales y mentales. Un buen psicoterapeuta se caracteriza por (Corbella, 2020):
Mostrar empatía y comprensión hacia sus pacientes, lo que les permite
sentirse escuchados y comprendidos.
Están obligados a respetar reglas estrictas en su práctica profesional,
manteniendo la condencialidad de lo conversado, evitando
involucrarse sexualmente con el cliente o paciente, y manteniendo
una actitud empática, no directiva y exenta de juicio respecto de las
convicciones personales del paciente o cliente.
Mantiene constante formación, actualizándose en las últimas
investigaciones y técnicas terapéuticas para ofrecer el mejor tratamiento
a sus pacientes.
Conocer sus propias fortalezas y debilidades, y sea capaz de manejarlas.
La honestidad y la ética son fundamentales en su trabajo.
Capacidad de escuchar activamente a sus pacientes, mostrando interés
genuino en sus preocupaciones y emociones.
Establecer límites claros en la relación terapéutica, manteniendo un
equilibrio entre la empatía y la profesionalidad
La formación del grupo incluye la decisión de sus miembros de constituirse en grupo,
así como la denición de objetivos y estructura. Durante la etapa de formación, los
integrantes del grupo se conocen, denen sus objetivos y la estructura, y buscan guía
y dirección para la toma de decisiones. Además, se crean espacios apropiados para
la discusión de cualquier tema, a pesar de que los miembros evitan el conicto por
temor a no ser aceptados (Gil & Rodríguez, 2022).
La frecuencia de las sesiones de terapias puede variar dependiendo de varios factores,
pero generalmente al comienzo de la terapia psicológica, las sesiones suelen ser
semanales. Esto permite aanzar la relación terapéutica y la conanza en el terapeuta.
También es común realizar dos, tres o incluso cuatro sesiones por semana en procesos
más intensivos o de análisis (Groves et al., 2018). En torno a la duración de las
sesiones puede variar, pero generalmente las sesiones individuales suelen tener una
duración estándar de 45 a 60 minutos. Sin embargo, las sesiones de terapia de pareja o
familiar pueden ser más largas, con una duración máxima de 90 minutos. La duración
de las sesiones puede ajustarse según las necesidades individuales del paciente y la
recomendación del terapeuta (Groves et al., 2018).
Heterogeneidad versus homogeneidad del grupo se reere a la diversidad o similitud
de sus miembros en términos de culturas, razas, personalidades, perspectivas, criterios
y/o rasgos físicos.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
6
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
La homogeneidad se reere a un conjunto de personas con características similares,
mientras que la heterogeneidad implica una mezcla de culturas, habilidades y
experiencias de vida que puede crear una dinámica más fuerte dentro de un grupo.
Los grupos homogéneos a menudo proveen acceso y participación equitativa a sus
miembros, ya que hay menores posibilidades de exclusión, mientras que los grupos
heterogéneos pueden fomentar la creatividad y el procesamiento de la información.
La heterogeneidad entre los miembros de un grupo puede inuir en la dinámica del
grupo y en su capacidad para alcanzar sus objetivos (Ribé, 2021) Las reglas del
grupo son las normas habladas que guían la interacción, la colaboración efectiva y
la eciencia en el trabajo de los miembros del grupo. Por lo general, estas normas
no están escritas, sino que se acuerdan implícitamente como reglas o estándares de
comportamiento, guiados por las reglas básicas de la cultura del grupo (Ribé, 2021).
Problemas psicosociales en la adolescencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), dene que la adolescencia
es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta
los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento
importante para sentar las bases de la buena salud”. La adolescencia es una etapa del
desarrollo humano que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Desde el punto de
vista biológico, la adolescencia se caracteriza por la maduración sexual, el desarrollo
de características sexuales secundarias y el crecimiento físico. A nivel psicológico,
los adolescentes suelen enfrentarse a la formación de la identidad, la búsqueda de
autonomía, la exploración de nuevas experiencias y roles.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020) reere que la
adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero,
esencialmente es una etapa con valor y riqueza en misma, que brinda innitas
posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desaante,
de muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus
padres y adultos cercanos. Los problemas psicosociales en adolescentes abarcan una
amplia gama de desafíos emocionales y sociales que pueden afectar negativamente
su bienestar en salud mental. Dentro de los cuales se puede destacar: trastornos
emocionales, trastornos de comportamiento, trastornos de conductas alimentarias,
psicosis, suicidios, autolesiones y conductas de riesgos (OMS, 2021).
Zambrano (2020) arma que “Los elementos psicosociales inuyen en los individuos a
través de las condiciones personales y contextuales que pueden o no afectar directamente
a la persona, dependiendo de su personalidad y de la complejidad de la intervención”
(p.40). Lo que pone en evidencia que realmente los factores psicosociales como la
deserción escolar, el consumo de drogas y alcohol, la participación en pandillas y
el maltrato familiar y entre otras situaciones desfavorables han sido los principales
impulsores que desvían las decisiones hacia direcciones distintas porque inciden de
manera negativa en el desarrollo biopsicosocial de la población adolescente.
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
7
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Durante la etapa de la adolescencia, el individuo ha consolidado sus patrones de
comportamiento, tanto en el ámbito social como en las relaciones interpersonales
y emocionales. (Pérez et al., 2022) Diversos factores psicosociales, como la
exposición al abuso (ya sea físico o verbal), la violencia, la situación de pobreza, la
deserción escolar, el riesgo en el entorno, la falta de respaldo estatal, el hacinamiento,
la presencia de la venta de drogas y la participación en pandillas, entre otros,
incrementan la vulnerabilidad de los adolescentes a adoptar conductas de riesgo y a
enfrentar problemas en su salud mental. Por esta razón, resulta fundamental fomentar
el bienestar psicológico y protegerlos de los factores de riesgo que podrían obstaculizar
el desarrollo pleno de su potencial. La comprensión y abordaje de estos problemas son
esenciales para promover un desarrollo saludable durante la adolescencia y prevenir
posibles impactos negativos a largo plazo.
Prácticas restaurativas
Las prácticas restaurativas se basan en el desarrollo de la comunidad a partir del
fortalecimiento de los vínculos. Cuando los conictos se presentan, se busca la
reparación de los daños causados asumiendo responsabilidades. Estas prácticas
mejoran la convivencia escolar al crear vínculos entre los miembros de la comunidad,
resolviendo conictos a partir del diálogo, creando entornos positivos con la
participación de toda la comunidad educativa y restaurando las relaciones. Se basan
en el diálogo restaurativo y en los círculos de diálogo o círculos restaurativos (Cadena
& Valiente, 2023).
Las prácticas restaurativas son un conjunto de estrategias cuyo n es prevenir y resolver
conictos y gestionar problemas de comportamiento. Se emplea en organizaciones y
en el ámbito educativo, donde se aplica generalmente por los profesores en el aula.
Consiste en una serie de intervenciones que son más o menos formales dependiendo
de la gravedad de la situación, y en la mayoría de las ocasiones los participantes se
sientan formando un círculo. Se enfocan en el daño que las personas han podido
causar con su comportamiento y en su reparación, con una atención especial a las
personas que han resultado afectado (Sánchez & Ahumada, 2022).
Al aplicar prácticas restaurativas se incluye el reconocimiento de los conictos como
oportunidades de aprendizaje, desarrollo y crecimiento. Los seres humanos son más
felices, cooperadores y productivos cuando se involucran en prácticas restaurativas, lo
que demuestra que estas prácticas están estrechamente relacionadas con el bienestar
emocional y el desarrollo humano. Los conictos son inherentes al ser humano y
surgen en todas las instituciones, lo que destaca la importancia de abordarlos de
manera restaurativa. Además, se destaca que las prácticas restaurativas deben formar
parte del sistema de justicia juvenil y ser aplicadas en todas las etapas del desarrollo
(Esquivel, 2020).
Por lo tanto, las prácticas restaurativas son herramientas o métodos empleados para
la resolución de conictos alternativa basada en el sistema restaurativo. Existen
distintos tipos y se clasican entre formales y no formales. Se trata de métodos que
tienen como n lograr la resolución pacíca de conictos similares en el diálogo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
8
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Los escenarios de aplicación de las prácticas restaurativas incluyen:
Las prácticas restaurativas se aplican en el sistema de justicia como una alternativa
para la resolución de conictos y la promoción de la reconciliación y el perdón.
Estas prácticas se centran en el diálogo, la responsabilidad y la reparación del daño
causado, y se han demostrado ecaces en la reducción de la reincidencia delictiva y
la promoción de la reintegración social. Además, se ha observado que el tratamiento
durante y después del encarcelamiento es ecaz y debe incluir atención integral,
como medicamentos, terapia conductual, oportunidades de trabajo y vivienda, lo que
a largo plazo ahorra dinero y contribuye a la disminución de los niveles de impunidad
y reincidencia delictiva (Guzzetti & Lima, 2022).
En el ámbito educativo, las prácticas restaurativas se aplican para mejorar la
convivencia escolar, resolver conictos a través del diálogo y crear entornos positivos
con la participación de toda la comunidad educativa. Se han convertido en un enfoque
relevante para fomentar la resolución pacíca de conictos, promover la inclusión
y la participación activa de los estudiantes, así como para fortalecer la convivencia
escolar (Santacruz & Palacio, 2021).
En el ámbito de la comunidad y las relaciones sociales, es importante fomentar la
interacción positiva y el apoyo mutuo. Establecer relaciones sociales sólidas contribuye
a aumentar la resistencia emocional y promueve un sentido de pertenencia. Se
pueden iniciar relaciones positivas a través de actividades como compartir momentos
divertidos con amigos, enviar mensajes de aliento a quienes atraviesan dicultades,
y participar en comunidades anes, como grupos religiosos. Las relaciones sociales
son fundamentales para el bienestar emocional y la integración social, y ofrecer
apoyo a otros fortalece los lazos sociales. Es esencial recordar que tanto dar como
recibir apoyo es crucial para mantener relaciones saludables y signicativas (García
& Brenes, 2022).
En resumen, las prácticas restaurativas se aplican en el sistema de justicia, en el
contexto de las justicias indígenas, en el ámbito educativo y en la promoción de
comunidades más compasivas, abordando conictos, comportamientos inapropiados
y daños causados a través del diálogo y la reparación.
Las prácticas restaurativas en la adolescencia: se aplican en el contexto de
justicia penal juvenil, con el objetivo de trabajar desde un enfoque restaurativo con
adolescentes presuntos/as autores/as de una infracción penal. Estas prácticas se
orientan por los principios de protección integral y justicia restaurativa, brindando la
oportunidad a los adolescentes en conicto con la ley de reexionar sobre el impacto
de sus acciones, asumir la responsabilidad y participar en procesos de reparación del
daño causado. Además, se promueve el protagonismo adolescente y se implementan
herramientas del enfoque restaurativo, como la escucha activa, el diálogo restaurativo
y los círculos restaurativos, con el n de fomentar la resiliencia y la reintegración
social de los adolescentes en conicto con la ley (González et al., 2021).
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
9
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Tabla n.° 1. Características de las prácticas restaurativas
Características
Facilitador y cofacilitador
Son los distintos profesionales que acompañan los
procesos pedagógicos reeducativos con la capacidad
de escuchar de manera activa, demostrar empatía,
fomentar un ambiente de respeto y conanza, y tener
habilidades para guiar el diálogo de manera imparcial
y constructiva.
Participación voluntaria
La participación voluntaria promueve un sentido de
empoderamiento y responsabilidad, lo que puede
conducir a resultados más efectivos y sostenibles en
la restauración de relaciones y la reparación del daño.
Turno de la palabra
Permite asegurar que todas las partes involucradas
tengan la oportunidad de expresar sus pensamientos,
sentimientos y perspectivas de manera ordenada y sin
interrupciones. Esta práctica promueve la escucha
activa y el diálogo constructivo.
Objeto de conversación
Es un elemento clave que se utiliza para regular la
comunicación y garantizar que cada persona tenga la
misma oportunidad de hablar. Este objeto puede ser
físico, como un objeto que se pasa de mano en mano,
o simbólico, como una piedra o un objeto especial.
Acuerdos de convivencia
Tienen como nalidad la generación de vínculos
y la reparación de daños causados, asumiendo
responsabilidades. Estos acuerdos buscan mejorar la
convivencia al crear vínculos entre los miembros de
la comunidad, resolver conictos a través del diálogo
y restaurar las relaciones.
Fuente: (Roa, 2020)
Estrategias proactivas-reactivas
Las estrategias proactivas se centran en la prevención y la anticipación de conictos,
buscando fortalecer las relaciones y promover un entorno de convivencia saludable.
Por otro lado, las estrategias reactivas están orientadas a responder a situaciones
conictivas una vez que han surgido, con el objetivo de abordar el daño causado y
restaurar las relaciones.
Estas estrategias pueden incluir herramientas como los círculos restaurativos
proactivos, que buscan fortalecer la convivencia y prevenir conictos, así como los
círculos restaurativos reactivos, que se utilizan para abordar situaciones conictivas
una vez que han ocurrido.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
10
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Ambas estrategias, proactivas y reactivas, son importantes para el enfoque restaurativo,
dado que permiten tanto la prevención como la respuesta efectiva a los conictos en
diversos contextos, incluyendo el ámbito educativo y comunitario (Galindo, 2019).
Escucha activa- empática: Es una parte fundamental de las prácticas restaurativas,
ya que promueve la comprensión, el respeto y la empatía en las interacciones entre
las personas. Esta práctica implica centrarse realmente en lo que el interlocutor
está comunicando, esforzándose por comprender sus emociones y perspectivas.
En el ámbito educativo, las prácticas restaurativas buscan desarrollar habilidades
para la escucha activa y empática entre los miembros de la comunidad educativa,
promoviendo el diálogo intergeneracional, el respeto, la comunicación no violenta, la
equidad y la responsabilidad (Rocha & Quito, 2023).
Diálogo restaurativo: es un enfoque fundamental que busca promover la
comunicación efectiva, la comprensión mutua y la resolución de conictos a través
del diálogo abierto y respetuoso. Este enfoque se basa en la creación de espacios
seguros donde las personas involucradas en un conicto pueden expresar sus
emociones, necesidades y preocupaciones, y trabajar juntas hacia la reparación y la
restauración de las relaciones. Este enfoque se implementa a través de herramientas
como los círculos restaurativos, que facilitan la comunicación abierta y la resolución
colaborativa de conictos (Mesones, 2023) .
Círculos de diálogo o para crear comunidad: Estos círculos se utilizan para
fortalecer los vínculos dentro de la comunidad, prevenir conictos, resolver disputas
y promover un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. A través del
diálogo abierto y respetuoso, los participantes tienen la oportunidad de expresar sus
emociones, necesidades y preocupaciones, y trabajar juntos hacia la reparación y la
restauración de las relaciones. En el ámbito educativo, los círculos de diálogo y para
crear comunidad se utilizan para fortalecer la convivencia escolar (Mora & Morocho,
2020).
Círculos restaurativos proactivos: son una práctica versátil que puede utilizarse
de manera preventiva para desarrollar relaciones, generar comunidad y fortalecer el
capital social. Estos círculos contribuyen a la construcción de una red de apoyo y
promueven un entorno positivo basado en la comunicación abierta, la escucha activa
y la empatía. Son una herramienta fundamental en las prácticas restaurativas, ya que
buscan prevenir conictos y fortalecer las relaciones dentro de la comunidad (Sánchez
& Ahumada, 2022).
Círculos restaurativos reactivos: son una herramienta importante en las prácticas
restaurativas, ya que se activan en respuesta a un problema o conicto que ha surgido.
Estos círculos proporcionan un espacio seguro para abordar y resolver situaciones
conictivas, promoviendo la comunicación abierta, la escucha activa y la búsqueda
de soluciones colaborativas. Son utilizados para restaurar relaciones, reparar el daño
causado y promover la responsabilidad compartida en la resolución de conictos.
Reuniones restaurativas: Las reuniones restaurativas son una forma de resolución
alternativa de conictos basada en el diálogo y la búsqueda de soluciones colaborativas.
Estas reuniones pueden ser tanto proactivas, para fortalecer la comunidad y prevenir
conictos, como reactivas, en respuesta a situaciones conictivas especícas.
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
11
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Son una parte fundamental de las prácticas restaurativas y contribuyen a la construcción
de entornos positivos basados en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida
(Iglesias, 2022).
Fuente: (Schmitz, 2020)
Psicoterapia grupal y prácticas restaurativas
Las prácticas restaurativas y la psicoterapia grupal comparten varios aspectos, la
psicoterapia puede ser un componente importante en la implementación de prácticas
restaurativas, ya que puede proporcionar el apoyo emocional y el espacio terapéutico
necesario para que las personas involucradas en un proceso restaurativo aborden sus
emociones, necesidades y preocupaciones. Además, los principios de las prácticas
restaurativas, como la comunicación abierta, la empatía y la resolución colaborativa de
conictos, pueden complementar y enriquecer el enfoque terapéutico (De Mezerville
& Moratelli, 2020).
Por lo contrario, es importante destacar que las prácticas restaurativas no son
equivalentes a la psicoterapia grupal. Si bien pueden compartir ciertos principios
y objetivos, las prácticas restaurativas se centran en la construcción de comunidad,
la prevención y gestión de conictos, y la restauración de relaciones en diversos
contextos, incluyendo el ámbito educativo, comunitario y de justicia. Sin embargo,
la psicoterapia grupal combinado con las prácticas restaurativas permiten abordar
una variedad de problemas y trastornos, como: trastornos de ansiedad, trastornos del
espectro autista, trastornos del consumo de alcohol, trastorno por décit de atención e
hiperactividad (TDAH) y problemas de salud mental en niños. Por ejemplo, la terapia
cognitivo-conductual se utiliza para identicar situaciones problemáticas o trastornos
de la vida de una persona, prestando atención a los pensamientos, emociones y
opiniones relacionadas con estos problemas. (Núñez & Prieto, 2018).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
12
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
En resumen, la psicoterapia grupal y las prácticas restaurativas pueden inuir
mutuamente, ya que ambas buscan el bienestar emocional, la comunicación efectiva
y la restauración de las relaciones, aunque cada una tiene su enfoque y objetivos
especícos, sin embargo, al combinarlas, garantizan mejores resultados de las terapias.
Conclusiones
La psicoterapia grupal es un proceso terapéutico que involucra la interacción entre un
profesional de la salud mental y un grupo. Este proceso tiene como objetivo mejorar
la salud emocional, mental y conductual del paciente. A través de diversas técnicas
y enfoques, la psicoterapia aborda problemas psicológicos, emocionales o sociales,
promoviendo el autoconocimiento, el cambio positivo y el desarrollo de habilidades
para afrontar desafíos. Tal como lo arman Ceberio & Cruz (2023), quienes indican
que, la psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la relación entre
una persona y un profesional de la salud, como un psicólogo o un médico, que busca
promover cambios o modicaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica.
Sin embargo, Rodríguez & Gil (2022) expresan que no es necesario enfrentar
problemas “serios” para que la psicoterapia de grupo sea beneciosa de hecho, muchos
de los participantes en estas sesiones son individuos que experimentan dicultades y
gestionan problemas cotidianos.
Las prácticas restaurativas son estrategias y métodos que buscan la resolución
constructiva de conictos, la reparación de daños y la construcción de relaciones
saludables en comunidades y sistemas sociales. Estas prácticas se centran en la
responsabilidad, el diálogo abierto, la empatía y la participación activa de las
personas involucradas que busca promover la justicia restaurativa, que va más allá
de castigar a los infractores para buscar la curación, la reconciliación y la prevención
de conictos futuros. Coincide con el criterio de Sánchez & Ahumada (2022) los
autores maniestan que las prácticas restaurativas son un conjunto de estrategias cuyo
n es prevenir y resolver conictos y gestionar problemas de comportamiento. De
acuerdo a Esquivel (2020), está demostrado que estas prácticas están estrechamente
relacionadas con el bienestar emocional y el desarrollo humano.
La relación entre la psicoterapia grupal y las prácticas restaurativas en adolescentes
ofrece un enfoque integral y adaptativo para abordar sus necesidades emocionales
y conductuales. La combinación de estos mecanismos puede promover el
empoderamiento, la responsabilidad y la construcción de relaciones saludables,
contribuyendo así a la salud mental y el bienestar de los adolescentes. Sin embargo,
se deben abordar desafíos prácticos para garantizar una implementación efectiva
y coordinada. Según el estudio realizado por De Mezerville & Moratelli (2020),
la psicología es psicoterapia, que, al ser aplicada en los adolescentes representa
un acompañamiento activo que alivia el sufrimiento y promueve la salud mental
individual y colectiva.
Aunque la integración de ambas prácticas puede ser beneciosa, existen desafíos en
términos de implementación y coordinación. Es fundamental que los profesionales
de la salud mental y los facilitadores de prácticas restaurativas trabajen de manera
colaborativa para garantizar una atención integral y coherente, es decir, que algunos
adolescentes pueden beneciarse más de un enfoque terapéutico tradicional, mientras
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
13
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
que otros pueden encontrar útiles las intervenciones restaurativas grupales y la
resolución de conictos.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Cadena, H. J., & Valiente, A. (2023). Conicto escolar y prácticas restaurativas en
estudiantes de grado octavo de la I.E Seminario de Cartagena [Fundación
Universitaria Los Libertadores. Sede Bogotá.]. https://repository.libertadores.edu.co/
handle/11371/6334
Ceberio, M. R., & Cruz, R. D. la. (2023). Ecacia de la psicoterapia en comparación con
la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la
enfermedad. Revista Cientíca Retos de la Ciencia, 7(15), 100-111. https://doi.
org/10.53877/rc.7.15.2023070110
Corbella, S. (2020). El psicoterapeuta en el proceso terapéutico. Revista de psicoterapia,
31(116), 91-103.
De Mezerville, C., & Moratelli, P. (2020, diciembre 2). Psicología, justicia restaurativa y
atención a situaciones complejas – Sabidurías Colectivas. Sabidurías Colectivas
de Claire de Mezerville López. https://sabiduriascolectivas.org/cultura-restaurativa/
psicologia-justicia-restaurativa-y-atencion-a-situaciones-complejas/
Esquivel, C. J. (2020). Prácticas restaurativas y la resolución de conictos de la Unidad
Educativa “José Luis Tamayo”, Ecuador, 2019 [Universidad César Vallejo]. https://
repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42670
Fernández, O., Pérez, C., Gloger, S., & Krause, M. (2015). Importancia de los Cambios
Iniciales en la Psicoterapia con Adolescentes. Terapia psicológica, 33(3), 247-255.
https://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300008
Galindo, F. M. (2019). Las prácticas restaurativas como estrategia pedagógica para el
abordaje del conicto [masterThesis, Escuela de Educación y Pedagogía]. https://
repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/9519
García, R. M. G., & Brenes, L. S. (2022). Conferencias comunitarias: Una herramienta
restaurativa desde la comunidad. International E-Journal of Criminal Sciences, 17,
Article 17. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/23370
Gil, G., & Rodríguez, M. (2022a). Historia de la Psicoterapia de Grupo: Antecedentes, Inicio
y Desarrollo. Revista de psicoterapia, 33(121), 7-26.
Gil, G., & Rodríguez, M. (2022b). Revisión de la Evidencia sobre la Efectividad de la
Psicoterapia de Grupo. Revista de psicoterapia, 33(121), 139-148.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
14
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Gómez, R. (2019). La formación del psicoterapeuta grupal. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 39(136), 117-142. https://doi.org/10.4321/s0211-
57352019000200006
González, N., Rivas, J., & Obaco, E. (2021). Prácticas restaurativas para la resolución de
conictos en el ámbito escolar una experiencia de aplicación en el bachillerato.pdf.
Código Cientíco, 2(1), 44-64.
Groves, J. E., Blais, M. A., & Taylor, J. B. (2018). Psicoterapia breve: Perspectiva general.
SNC FARMA -Tratado de psiquiatría de Massachusetts General Hospital, 1-24.
Guzzetti, L., & Lima, A. R. (2022). Prácticas restaurativas en el ámbito penal juvenil. 409.
Hermida, L., Santamarina, P., & Romero, M. (2022). Factores terapéuticos en psicoterapia
grupal: Experiencia en un hospital de día de adolescentes. Revista de Psiquiatría
Infanto-Juvenil, 39(4), Article 4. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n4a3
Iglesias, C. (2022). Prácticas restaurativas: Una herramienta para la mejora de la convivencia
escolar. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57806
López, E., Ochoa, G., & Olaizola, J. H. (2005). El Rol de la comunicación familiar y del
ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud Mental, 28(4).
Mesones, L. (2023). Prácticas restaurativas en la inserción laboral de los estudiantes del
ciclo avanzado del CEBA Cristo Joven San Miguel, 2023 [César Vallejo]. https://
repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/121979
Mora, R. de J., & Morocho, B. L. (2020). La práctica restaurativa como elemento
transformador de las relaciones interpersonales en la Unidad Educativa Susudel
[masterThesis, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/
handle/56000/1587
Núñez, I., & Prieto, M. (2018). Justicia restaurativa y perdón a uno mismo [Pontíca ICAI
ICAIDE Comillas]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclendmkaj/https://
repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/141296/retrieve
OMS. (2021). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/adolescent-mental-health
OMS. (2023). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-
health#tab=tab_1
Pérez, P. D. R., Pérez, H. S., & Guevara, G. D. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de
resiliencia en adolescentes. Revista Cientíca UISRAEL, 9(2), 23-38. https://doi.org
/10.35290/rcui.v9n2.2022.519
Ribé, J. (2021). Técnica en psicoterapia analítica grupal: Experiencia desde la asistencia
pública. Herder Editorial.
Bravo et al., 2024
Psicoterapia grupal y su relación con las prácticas restaurativas en adolescentes.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
15
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Roa, G. (2020). Prácticas Restaurativas en Instituciones de Reeducación. Revista UNIMAR,
38(2), 143-170.
Rocha, G., & Quito, V. (2023). Mediación escolar y práctica restaurativa para la conciliación
y prevención de los conictos de aula. CIENCIAMATRIA Revista interdisciplinaria
de humanidades, ciencia y tecnología, 9(1), 592-604. https://doi.org/10.35381/cm.
v9i1.1086
Rodríguez, M., & Gil, G. (2022). Psicoterapia Psicodinámica y Psicoterapia De Grupo:
Conceptos e Intervenciones Terapéuticas. Revista de Psicoterapia, 33(121), 27-40.
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1118
Sainero, A., Del Valle, J. F., & Bravo, A. (2015). Detección de problemas de salud mental en
un grupo especialmente vulnerable: Niños y adolescentes en acogimiento
residencial. Anales de Psicología, 31(2), 472. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.
182051
Sánchez, H., & Ahumada, L. (2022). Prácticas restaurativas: Estrategias para mejorar para
mejorar la convivencia escolar. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
6(5), 1503-1524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3169
Santacruz, A. P., & Palacio, E. F. (2021). Guía metodológica de prácticas restaurativas para
el mejoramiento de la convivencia escolar y la resolución de conictos [Trabajo de
grado - Maestría, Corporación Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/
11323/8884
Schmitz, J. (2020). Manual de Prácticas Restaurativas en el Ámbito Educativo. https://
recursos.educacion.gob.ec/red/manual-de-practicas-restaurativas-en-el-ambito-
educativo-2/
Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu.Órgano de Difusión Cientíca del
Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», 10
(2), 132-155.
Sonia Rebollo Revesado. (2022). Provención, prevención y solución del conicto humano
desde las prácticas restaurativas Provention, Prevention and Solution of Human
Conict from the Restorative Practices.
UNICEF, U. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adole
scencia/que-es-la-adolescencia
Zambrano, T. C. (2020). Inuencia de los factores psicosociales en la conducta impulsiva de
los adolescentes. PSICOLOGÍA UNEMI, 4(6), 39-51.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
16
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6363Vol. 3 Edición Especial (1-16)
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Leonor Carolina Bravo Ayala
Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción,
resumen y revisión, tabulación de datos
Robert Rafael Gómez Reyna