revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
30
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja
por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
Coping styles that women used when their relationship broke up due to
indelity. Case study in the Piñas Canton
*Byron Blacio Romero
Hernán Andrés Cedeño Cedeño
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
byronblacior@gmail.com, hernan.cedeno@utm.edu, leonor.rodriguez@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 16 de enero de 2024 / Aceptación: 4 de agosto de 2024 / Publicación: 8 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Blacio, B., Cedeño, H. y Rodríguez, L. (2024).
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio
de casos en el Cantón Piñas . Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes,
3(Edición Especial) 30-45. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
31
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo describir los estilos de afrontamiento de
mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad en el Cantón Piñas de la provincia de
El Oro. Pudiéndose evidenciar la problemática por medio de un sondeo exploratorio a
100 personas que estuvieron separadas por diferentes índoles. Para dar cumplimiento
al objetivo del problema en la población asignada, se llevó a cabo por medio de
criterios inclusivos, donde se determinó que 20 mujeres de 18 a 50 años de edad
cumplieron con las características para llevarse a cabo la investigación. El soporte
bibliográco se operacionalizó mediante la revisión teórica acerca de investigaciones
relevantes asociadas con la temática. Se aplicó un enfoque mixto, de diseño no
experimental, con alcance exploratorio, descriptivo, explicativo; con métodos
teóricos, empíricos y estadísticos. Para la obtención de los resultados del problema se
aplicó el inventario de estrategias de afrontamiento; concluyendo que las puntuaciones
obtenidas del instrumento no son favorables para la muestra por la existencia de una
mala utilización de los estilos afrontativos ante el rompimiento amoroso. Para dar
validez a los resultados y al curso de esta investigación, se procedió a la valoración de
la misma por medio del personal experto en el tema para su viabilidad. La ejecución
de este estudio es benecioso como aporte para futuras investigaciones y para la
psicoeducación de la población participante frente a la problemática.
Palabras Clave: Afrontamiento, sondeo, índole, operacionalizó, viabilidad,
psicoeducación
Abstract
The objective of this study was to describe the coping styles of women when a couple
broke up due to indelity in the Piñas Canton of the province of El Oro. The problem
was evident through an exploratory survey of 100 people who were separated for
dierent reasons. To fulll the objective of the problem in the assigned population,
it was carried out through inclusive criteria, where it was determined that 20 women
between 18 and 50 years of age met the characteristics to carry out the research. The
bibliographic support was operationalized through the theoretical review of relevant
research associated with the topic. A mixed qualitative quantitative approach was
applied, with a non-experimental design, with an exploratory, descriptive, explanatory
scope; with theoretical, empirical and statistical methods. To obtain the results of the
problem, the inventory of coping strategies was applied; concluding that the scores
obtained from the instrument are not favorable for the sample due to the existence of
poor use of coping styles in the face of romantic breakup. To validate the results and
the course of this research, it was evaluated by expert personnel on the subject for its
viability. The execution of this study is benecial as a contribution to future research
and for the psychoeducation of the participating population regarding the problem.
Keywords: Coping, survey, nature, operationalized, feasibility, psychoeducation
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
32
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Introducción
Los estilos de afrontamiento son elementos emocionales necesarios para toda la
naturaleza humana, son utilizados para el proceso de las respuestas cognitivas y
conductuales ante determinadas situaciones estresantes del diario vivir. Varios
estudios han demostrado que los estilos de afrontamiento son importantes para el
bienestar, equilibrio emocional y para la resolución de los problemas del sujeto,
permitiéndole tomar acciones asertivas para continuar con su vida y no quedarse en
el estancamiento ante la situación problema como producto del desconocimiento y de
la mala utilización de los mismos (Fuster, D. & Ocaña, Y., 2021, p. 2).
En un estudio que se realizó a nivel mundial sobre las consecuencias que dejó el
covid-19 en marzo del 2020, en la salud física y psicológica de la mayoría de los
individuos de la población mundial. El estudio resaltó la importancia sobre las
estrategias de afrontamiento para el bienestar subjetivo y para el bienestar psíquico
en la vida de cada individuo, ya que las mismas son respuestas propias del sujeto
para los sucesos adversos, siendo de nivel cognitivo o afectivo que cumplen un rol
representativo de importancia para el equilibrio o minimización a las situaciones
preocupantes del ser humano (De la Cruz, E. & Solórzano, A., 2021, p. 2).
En una investigación realizada en Perú sobre los estilos de afrontamiento a un grupo
de estudiantes de 20 a 25 años de edad, los resultados demostraron que los recursos
afrontativos que más utilizaron fueron los enfocados en la tarea y en la emoción,
por la razón de que es muy particular la indagación de un soporte social para su
satisfacción, siendo el recurso que más utilizaron las mujeres. En otro estudio con
alumnos de posgrado se identicó que los elementos afrontativos que utilizaron,
fueron los centrados en las tareas y en la parte emocional, ya que van en relación con
el bienestar psíquico del sujeto (Espinoza, et al., 2022, p. 3). En otro estudio realizado
en el mismo país a un grupo de estudiantes de la carrera de Enfermería sobre los estilos
de afrontamiento enfocados a la parte académica se demostró que la mayoría de la
población fue representada por el 86 % en estrategias regulares, el 13,5 % estrategias
adecuadas, y el 0,5 % usaron estrategias de afrontamiento apropiadas. Indicando de
que no existe una buena psicoeducación para su buen uso ante los sucesos molestosos
(Ramos, D., 2021, p. 2,3).
En el Ecuador en un estudio a mujeres adolescentes con embarazo no planicado,
se identicó que los estilos de afrontamiento que utilizaron fueron: improductivo,
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
33
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
requerir ayuda, y esforzarse para lograr el éxito; destacándose como el elemento
afrontativo principal la autoinculpación. En otra investigación realizada en la
Universidad Central del Ecuador a madres adolescentes sobre los recursos afrontativos
con el grado de autoestima, el resultado fue parecido al estudio anterior, los estilos
de afrontamiento que más utilizados fueron el improductivo y la preocupación,
resaltando que dependiendo del nivel de autoestima de cada persona es un pronóstico
para la utilización del estilo de afrontamiento que lo va a necesitar posteriormente.
En una investigación realizada en la Universidad Técnica de Ambato a estudiantes
de primer año de bachillerato, sobre los estilos de afrontamiento en relación con el
nivel de autoestima, se demostró que el 50 % de eligieron un estilo de afrontamiento
enfocado en la problemática para contrarrestar la tensión y el 28 % utilizaron estilos
de afrontamiento improductivo (Espinoza, et al., 2018, p. 3, 4).
En Machala en un estudio realizado a los docentes en la parroquia rural “El Retiro”
sobre los Estilos de Afrontamiento que utilizaron para el “Tecnoestrés”, se demostró
que según el elemento que usan condiciona sus funciones con efectos psicológicos.
Los que utilizaron elementos afrontativos de evitación del problema reejaron altos
niveles de estrés, ansiedad, cansancio emocional; y los que aplicaron elementos
centrados en la problemática tuvieron como resultado un mejor manejo del estrés y
con mejores condiciones en su salud. Y los que aplicaron elementos enfocados en lo
emocional, tuvieron experiencias de burnout, dando como conclusión que la buena
utilización de los estilos de afrontamiento ayuda a disminuir los sucesos negativos del
estrés por el uso de la tecnología, y la mala aplicación de un estilo de afrontamiento
puede agravar la salud del docente y de los estudiantes (Guerrero, E. & Granizo, L.,
2023, p. 3).
Según las revisiones en diferentes referencias bibliográcas, es evidente que los
estilos de afrontamiento es una temática de estudio que ha sido abordada para una
variedad de temas, pero no existen estudios de indelidad que conuyan con los
estilos de afrontamiento en el Cantón Piñas de la Provincia de El Oro, lo que toma su
interés la indagación del tema para dar pautas al cambio y el mejoramiento al nivel
conductual y cognitivo de las mujeres que formaron parte de esta investigación. Por
tal razón el presente estudio se planteó abordar la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
los estilos de afrontamiento que utilizaron las mujeres en la ruptura de pareja por
indelidad? Y el objetivo principal fue describir los estilos de afrontamiento de las
mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad.
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
34
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Marco Referencial
Estilos de afrontamiento
Según la teoría de Lazarus y Folkman caracterizan el afrontamiento como la aplicación
de una diversidad de elementos donde estos pueden ser conductuales, emocionales
y cognitivos que van direccionados a controlar y contrarrestar los sucesos que son
estresantes para el sujeto (Tacca, D. & Tacca, A., 2019, p. 3). Aquí depende de la
predisposición y de la correcta aplicación de los elementos afrontativos que cuente
el sujeto al momento de llevarlos a la práctica en los diferentes sucesos adversos de
su vida.
Los estudios sobre las estrategias de afrontamiento han demostrado que a estos
elementos se los vincula con la salud mental, en especial para la disminución de la
sintomatología ansiosa y depresiva. Considerándose como componentes protectores
que actúan de forma más adaptativa para la ayuda del estrés siológico, mejoramiento
de las respuestas corporales, minimización de las reacciones emocionales subjetivas
negativas, amplicando la reacción positiva para ayudar a reforzar la autoestima con
el aumentando de recompensas en la resolución de problemas con un ajuste social
(Pérez, B. López, D. & León, D., 2022, p. 9).
Clasicación de los estilos de afrontamiento
Los estilos de afrontamiento son las predisposiciones individuales que invierte el sujeto
para el enfrentamiento a los diferentes sucesos en cada escenario, donde se especica
el tipo de elemento estratégico a usar. Lo que indica que las estrategias afrontativas es
el proceso concreto y especíco que utiliza el sujeto en cada escenario con diferentes
sucesos, y estos son cambiantes de acuerdo a la condición desencadenante que
experimente el individuo, lo signica que los recursos afrontativos escogidos por
el sujeto para hacer frente a las exigencias deben ser mayores a los requerimientos
del ambiente para lograr superar los diferentes escenarios, y estas estrategias de
afrontamiento se dividen en centradas en la emoción, en el problema y en la evitación
de la problemática (García De la Ossa, E. & Ramos, D., 2022, p. 7)
Según la teoría de Lazarus y Folkman de los años ochenta en su teoría
de los estilos de afrontamiento, otros autores la clasican de forma
diferente para su comprensión, clasicación y estudio de la misma, en
afrontamiento activo, pasivo centrado en el problema o emociones,
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
35
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
estrategias de evitación o abordaje del problema, afrontamiento disfuncional y
funcional; y otros autores los clasican en dos grupos de afrontamiento: centrado
en el problema donde el sujeto busca modicar la problemática, estando enfocados
en el suceso para lograr la solución; y centrados en la emoción, donde el individuo
busca encontrar un equilibrio a las respuestas emocionales referentes del problema
con la independencia de las mismas para lograr un alivio a su malestar. Es importante
entender que el sujeto puede aplicar estrategias desde su elección funcional o
disfuncional, algunas estrategias pueden mostrar su ecacia dependiendo de la
situación, (Gorozabel, A. & García, M., 2020, p. 4).
Concepto de ruptura de pareja
En la obra de Freud “el Duelo y la Melancolía”, citado por Rivas, A. & Rosado, M.,
(2021), explica la atención a la ruptura de pareja desde la iniciación del psicoanálisis,
se expone la terminación de una relación como el n del amor sentimental, por lo cual
se elaboró un modelo de duelo basándose en los síntomas depresivos y melancólicos
del sujeto, donde el componente primordial del transcurso del duelo es perder el objeto
que se amaba, en este caso se reere al otro individuo, donde tiene como secuela el
perder una porción del yo, que quiere decir la estructura íntima de la persona; el
retroceso del deseo invertido en el objetivo y la salubre inversión en otro objetivo.
Peñael (2011), asegura que la ruptura de una relación de pareja es caracterizada por
llevar experiencias muy tormentosas que puede soportar un individuo en la trayectoria
de su vida, conocida como pérdida emocional (Rivas, A. & Rosado, M., 2021, p. 4).
Saunders y Anderson (2023), manejan la terminología como apatía emocional,
mencionando que es la nalización de una relación de pareja; esta inicia con cambios
cognitivos y emocionales, presentándose previamente antes de que exista el espacio
del alejamiento físico del individuo (Laso, E. et al., 2020, p. 6).
Causas de la ruptura de pareja
Según el estudio de esta problemática, se describen cinco causas por la que una
relación de pareja podría llegar a su n, como: El desinterés y falta de conexión,
expectativas inadecuadas, pérdida de la fe en la otra persona, surgimiento de terceras
personas, falta de conanza. La ruptura de una relación de pareja es un suceso
fuerte, estresante, difícil de superar en la forma emocional, donde implica la pérdida
de metas y de sueños planeados con la persona amada, lo que esto con el tiempo
puede acarrear desesperación, enojo, y dolor ante la desilusión para hacer frente a ese
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
36
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
difícil escenario; en el que se invirtió tiempo y expectativas que ya no serán
posibles(Mendoza, D., et al, 2021, p. 2).
Consecuencias de la ruptura de relación en pareja
En la ruptura de una relación de pareja pueden existir una diversidad de consecuencias,
como la frustración; donde el sujeto puede experimentar la decepción por no haber
alcanzado lo que deseaba con aquella persona. Experimentar dolor por la pérdida del
lazo sentimental que tenía hacia su pareja, produciéndose como una forma de duelo
sobre lo que ya se terminó. Es muy frecuente de que el nal de una relación de pareja
lleve al sujeto a una experiencia de sentimientos de enojo, ansiedad, desesperación,
dudas sobre su capacidad para volver a iniciar una nueva relación de pareja amorosa,
donde este pueda vivir la experiencia de volver amar y de ser amado, (Grajales, L., et
al, 2021, p. 5).
Worden, et al, (2018), citado por Navarro, P., (2020), maniestan que tras una
ruptura de relación de pareja; de fondo es parecido como el duelo, donde se pueden
presentar en el sujeto síntomas de nivel emocional, físico, cognitivo y conductual.
En lo emocional existen emociones hostiles de rencor, con sensaciones de soledad,
y falta de adaptación a la nueva experiencia. Al nivel físico, el individuo puede
experimentar problemas en los hábitos de sueño, agotamiento muscular, problemas
cardiacos y respiratorios. En lo cognitivo es muy común los síntomas de confusión
mental, incertidumbre, pensamientos de fracaso con daño de la autoestima. En lo
conductual, hay sucesos de llanto, aislamiento, conductas auto lesivas, evasión de
lugares o situaciones que acarreen recuerdos vividos con la otra persona. (Navarro,
P., 2020, p. 2).
Concepto de indelidad
Según los estudios, indican que la indelidad es el rompimiento o la violación a las
reglas que fueron impuestas en una relación de pareja formal, dándose este acto de
forma explícita o implícita con otra persona que es muy ajena a la relación. Este
suceso puede llevarse cabo de diferentes maneras, tipos y niveles sin la permisibilidad
o conocimiento de la otra persona. Otras investigaciones denen a este concepto
como llevar a cabo la experiencia sexual y emocional por un individuo que tiene una
relación con otra persona que es ajena a su relación inicial, interpretándose como la
violación a las reglas que están establecidas con abuso a la conanza por uno o ambos
miembros de la relación (Segura, A. Rojas, A. & Reyes, L., 2020, p. 5).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
37
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Correa, Barragán y Espinoza (2014), citado por Martínez, A. Ovando, P. & Quintero,
Y., (2022), indican que la indelidad en una relación de pareja es un tema que cobra
mucha importancia para los dos integrantes de la relación, por lo que el rompimiento
del acuerdo sexual y emocional podría ser el causante de una diversidad de problemas
donde en algunos casos la solución podría ser la separación de los mismos. La
relevancia que se le presta al tema depende mucho de cómo la sociedad lo percibe,
para algunas personas su interpretación puede ser como la violación a los acuerdos
sexuales y emocionales; y para otros no puede tener el mismo nivel de importancia
sin la necesidad de que exista la separación (Martínez, A. Ovando, P. & Quintero, Y.,
2022, p. 8).
Tipos de indelidad
Según Peña, A. & Mendoza, B., 2022, p. 2, tomado de la investigación de Adam
(2019), maniestan que en los consensos cientícos identican que existen dos formas
de indelidad; la indelidad sexual y la indelidad emocional. La primera se reere
al acto sexual con una persona que es ajena de la relación amorosa, y la segunda es
cuando uno de los dos integrantes de la relación amorosa se enamora de otra persona
que es muy ajena a la de su relación.
En este apartado se muestran cuatro vías consideradas como una conducta inel.
1) indelidad de tipo sexual; donde el sujeto lleva a la práctica comportamientos
sexuales y experiencias eróticas con individuos que son muy aparte de su relación
determinada; 2) indelidad de tipo emocional, como dedicarle atención, afecto,
interés, a otra persona que no pertenece a su compromiso; 3) Indelidad de tipo
cognitiva, como desear y pensar fantasiosamente en alguien que es muy ajeno de
su relación, 4) indelidad de tipo virtual; se trata de llevar a la práctica relaciones
románticas o sexuales que son iniciadas en la red social con diálogos aleatorios de
carácter erótico (Veloza, V. Pedraza, M. & Riveros, M., 2020, p. 3).
Causas de la indelidad
Según Guilbault et al., (2019), citado por Peña, A. & Mendoza, B., (2022), maniesta
que existen diferentes puntos de partida con respecto a la temática de la indelidad,
donde se la puede identicar por variables como el género; resaltando que los hombres
están más predispuestos a participar en experiencias sobre indelidad; y en el caso de
las mujeres hay participación en la misma, pero por el factor emocional, y las causas
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
38
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
y en el caso de los varones este mismo tipo de experiencia se lleva a cabo pero por
un estilo de vida sexual monótono, como no satisfacer sus fantasías sexuales, siendo
como la principal razón para que se dé la indelidad.
Van Zyl, (2020), en relación con el factor personal del individuo, los estudios
identican que la conducta inel lleva como habilitador la asistencia de varios rasgos
personológicos, como; el ser extrovertido, bajo nivel de conciencia, amabilidad y
el neuroticismo. Vowels, y Mark (2021), exponen que el comportamiento inel es
muy predecible, donde el factor que predice al sujeto para la conducta inel es el
factor interpersonal, determinados por el amor, satisfacción, y la durabilidad del
compromiso. Otra variable asociada a la conducta inel, son los antecedentes que
tiene cada persona con respecto a la indelidad (Peña, A. & Mendoza, B., 2022, p. 3).
Consecuencias de la indelidad
La indelidad puede conllevar a una variedad de consecuencias que ponen en peligro
la salud física y psicológica del individuo, entre las más comunes se encuentran; la
depresion, el consumo elevado de bebidas alcohólicas, ansiedad, estrés, culpabilidad,
deseos de venganza, angustia, ira, reprimirse emocionalmente, entre otros. La
permanencia y gravedad de estos sucesos adversos dependen del nivel de autoestima
que tenga cada ser humano, en este caso la persona que fue engañada. Se resalta
que las experiencias de celos y las emociones negativas pueden agravar la condición
estresante de las personas (Peña, A. & González, B., 2022, p. 3).
Vowels y Mark, (2021), citado por Peña, A. & Mendoza, B., (2022), indican la
problemática de la indelidad desde una óptica más amplia, permitiendo observar que
la consecuencia sobre el suceso inel va más allá de la relación en pareja; este tema
toma un impacto al nivel social de afección, como; al núcleo familiar, hijos, amigos,
etc. Donde la familia nuclear es el organismo de más afectación, en especial los hijos;
creándose sentimientos de pasividad, ira, decepción, apatía, deseos de marcharse y
de abandonar a la persona inel, aunque esto es algo que puede suceder en un tiempo
cercano con los hijos o con el cónyuge.
Metodología (Materiales y Métodos)
El diseño de esta investigación fue de tipo no experimental porque no existió la
manipulación de ninguna variable. Está compuesta por un enfoque cuantitativo, de
alcance exploratorio y descriptivo. La metodología se direccionó bajo tres vías de
estudio, de nivel teórico, empírico y estadístico. En el estudio se utilizó el método
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
39
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
teórico deductivo con análisis y síntesis. Para el método estadístico fue fundamental el
uso de la medición y la estadística descriptiva que permitieron establecer con exactitud
los patrones comportamentales de la población, y para el uso del método empírico
fue necesario la aplicación de técnicas de observación, estudio de caso, análisis de
contenidos y la revisión bibliográca; siendo este el conector más importante para
direccionarse en el viaje investigativo.
Para la clasicación y obtención de la muestra se tomó en cuenta a 20 mujeres de 18
a 50 años de edad, que pertenezcan al Cantón Piñas de la Provincia de El Oro, que
hayan experimentado una ruptura de pareja por indelidad y que tengan conictos
para la resolución de problemas por el mal uso de los estilos de afrontativos.
Resultados
Para una mejor representación sobre los resultados obtenidos se presenta una gráca de
forma general con 8 indicadores que muestran el porcentaje del puntaje de la muestra
Gráco n.° 1. Descripción de la muestra de resultados
Nota: Resultados del Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) con el
porcentaje de los 8 indicadores por el total de pacientes
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
40
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
En forma general la muestra presenta los siguientes resultados: desplazándose por el
nivel medio puntúan los porcentajes de Resolución de Problemas 53%, Restructuración
Cognitiva 39 %, Expresión Emocional 41 %, Apoyo Social 65 %, Autocrítica con
65 %; en los niveles más bajos puntúan la Evitación de los Problemas con 15 %,
y Retirada Social con 25 %. Y el puntaje más alto de la muestra es el Pensamiento
Desiderativo con 88 %. Lo que nos indica, en base a la teoría de armaciones del
inventario aplicado, que los estilos afrontativos que utilizaron las 20 mujeres de
la muestra fueron inapropiados, con ideas poco asertivas, basándose más en el
pensamiento mágico, con supuestos informales, sin la aplicación de un conocimiento
más acertado al tema, correcto en ideas afrontativas pertinentes para la utilización en
la ruptura de pareja por indelidad.
Discusión
Es importante resaltar que la investigación se llevó a cabo en la parte alta del Cantón
Piñas de la Provincia de El Oro, donde algunas particularidades culturales de las
personas son diferentes en comparación con las personas de las ciudades grandes de
la costa; por medio de la técnica de la observación del enfoque cualitativo permitió
apreciar que gran parte de las personas de esta ciudad se caracterizan por ser más
reservadas, introvertidas, de tradiciones; lo que es muy común la práctica repetitiva
de patrones generacionales con respecto al manejo de una relación de pareja,
destacándose en algunos casos que el rol más importante que se lleva a la práctica
es el rol que llevan los hombres, siendo muy común la existencia del machismo, lo
que va en relación con la problemática de estudio, nos lleva a conocer que una de las
consecuencias es que la mujer no tenga un buen desarrollo de sus estilos afrontativos
para el empleo de los mismos ante los sucesos que son un problema, en este caso la
ruptura de pareja por indelidad. Mella et al., (2020) citado por García De la Ossa, E.
& Ramos, D., 2022, p. 7, describe que el afrontamiento es un proceso de complejidad
con varias dimensiones de requerimiento cognitivo y comportamental para el control
y manejo de los sucesos externos, como el ambiente; internos como las características
personológicas y emocionales del sujeto, estas deben ser apropiadas para un uso
correcto ante determinado suceso (Lucendo, M. & Torres, A., 2022, p. 3).
El bajo puntaje en los resultados de los estilos de afrontamiento que utilizaron las
mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad, van en relación a sus experiencias
culturales, entorno social, formas de crianza, recursos personológicos, etc. Siendo
esto la base para la formación del ser humano, y para la creación de sus elementos
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
41
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
afrontativos ante la diversidad de sucesos molestosos, aunque no existen herramientas
afrontativas que garanticen el bienestar o evitación de las situaciones adversas en
cada individuo, depende mucho del tipo de escenario, circunstancias, predisposición,
recursos intelectuales, psicológicos, cognitivos, y conductuales que cuente cada
persona como se lo mencionó anteriormente. Contrastando con este estudio se demostró
la importancia y los factores personológicos que lo conforman en el momento para
la utilización de las estrategias de afrontamiento por un grupo de mujeres a nivel
mundial, donde los mismo van asociadas en resolver el problema. Pero tomándose en
cuenta algunas variables, como el estado emocional, la edad, y el tipo de preparación
que disponen, todos estos elementos son tomados a consideración en el momento
de escoger una estrategia afrontativa para su utilización (Rivera, F. Cubillas, P. &
Malvaceda, E., 2022, P. 2).
Si se analiza la problemática desde otro punto de vista con respecto a los bajos resultados
de la muestra sobre los estilos de afrontamiento, la buena aplicación de los mismos
solo garantiza en cierta parte el bienestar psicológico del sujeto, pero no garantiza la
evitación o sostenimiento de una relación en pareja; aunque esto se podría justicar
por razones que no están en los recursos de las personas afectadas, en este caso las
mujeres, ejemplo: que la otra parte de la relación no se encuentre en condiciones
para mantener una relación de pareja, no cuente con los conceptos necesarios para
conservar la relación amorosa, o poco interés a la misma por diferentes razones. Los
análisis de estas hipótesis podrían dar otro tipo de muestra al estudio, conociendo
de forma más profunda la otra cara a esta experiencia que tuvieron las mujeres con
respecto a los estilos de afrontamiento ante la ruptura de pareja por indelidad.
Conclusiones
Según los resultados del inventario, el indicador Pensamiento Desiderativo fue el que
obtuvo el mayor puntaje entre los demás indicadores, con el 88 %; lo que nos da a
conocer que la mayor parte de la muestra no utilizaron buenos elementos afrontativos
ante la ruptura de pareja por indelidad, usando como herramienta afrontativa el
deseo, un estado emocional que solo se queda en ideas, en cómo al sujeto le hubiera
gustado que sea la situación adversa, y no efectuar estas opiniones a comprobaciones
o evidencias en base a su realidad y recursos afrontativos; y por otro lado el indicador
de menor puntaje, es el elemento de Evitación de los Problemas, reriéndose que de
las 20 personas estudiadas, 19 participantes calicaron en la puntuación más baja,
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
42
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
lo que signica, que en base al cuestionario de armaciones sobre como el sujeto
afronta los elementos adversos de su vida diaria con respecto a la ruptura amorosa,
la muestra no tuvo una buena actitud frente al problema, no se llevó a cabo un buen
control emocional, no hubo una buena dinámica de manejo y de relajación para evitar
un bloqueo mental, dando paso a ideas que sean más efectivas que le sirvan para la
resolución de los problemas de esta índole.
Del resto de indicadores puntuaron desde el 65 % en descendencia hasta el 15 %, lo
que indica que las estrategias afrontativas que utilizaron las personas de la muestra
son bajas, unas más que otras; como consecuencia no existió una buena dinámica
y desarrollo de las mismas para una adecuada respuesta a cada suceso adverso, en
este caso, para la ruptura de pareja por indelidad, aunque esta consecuencia puede
ser justicable por diferentes circunstancias en la vida del sujeto, como su nivel
de educación, la cultura, autoestima, recursos personológicos, entorno social, etc.
Llevando a comprender que es fundamental el reconocimiento y desarrollo de sus
recursos afrontativos junto con las predisposiciones para una buena intervención ante
un evento que sea molestoso, sin importar la victoria ya que es parte de su mecanismo
de defensa.
Es pertinente la investigación sobre esta temática, como soporte bibliográco para el
entendimiento psicoeducativo y desarrollo de habilidades de las personas que cruzan
por situaciones parecidas a las del estudio, sirviendo tanto para mujeres como para
hombres; entendiéndose que la mayor parte de los casos se podría dar por la mala
dinámica afrontativa del individuo hacia determinado problema, ya que en algunos
casos podrían estar vinculadas a creencias irracionales y pensamientos distorsionados
propios del entorno o del núcleo familiar de donde procese cada persona.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
43
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Referencias Bibliográcas
De la Cruz Acuña, E. Y., y Solórzano Baldeon, A. S. B. . (2023). Estrategias de
afrontamiento, bienestar subjetivo y psicológico durante la pandemia por
Covid-19 en escolares limeños. Revista De Propuestas Educativas, 5(9), 49–
58. https://doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i19.4
Espinoza Ortíz, Antonio Alejandro, Guamán Arias, Marco Patricio, & Sigüenza
Campoverde, Wilson Guillermo. (2018). Estilos de afrontamiento en
adolescentes de colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de
Educación Superior, 37(2), 45-62, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0257-43142018000200004&lng=es&tlng=es.
Fuster-Guillén, D., Ocaña-Fernández, Y., y Figueroa, R. P. N. (2021). Estilos de
afrontamiento al estrés inuyentes en la solución de problemas sociales en
estudiantes universitarios en aislamiento social por COVID 19. Archivos
Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 40(4), 410-417. https://doi.
org/10.5281/zenodo.5227522
Guerrero, E. & Granizo, L., (2023). Estrategias de Afrontamiento ante el Tecnoestrés
en docentes de la parroquia rural El Retiro, Machala, Ecuador. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay,
IV(3) 369-385. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1082/1402.
Espinoza, C., Leiva, F. y Adriano, C. (2022). Estilos de afrontamiento al estrés y
satisfacción con la vida en una muestra de adultos peruanos en el contexto del
COVID-19. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades,
9(2). https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.3
García De la Ossa, E. y Ramos, D., (2022). Estrategias de afrontamientoe inteligencia
emocional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
94(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.
php/dilemas/article/view/3142/3130.
Gorozabel Vetrov, A. T., y García Cedeño, M. L. (2020). Resiliencia y estrategias de
afrontamiento en estudiantes egresados de Psicología Clínica de la Universidad
Técnica de Manabí durante la pandemia covid-19: Resiliencia y estrategias de
afrontamiento. Revista Cientíca Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.
v3i18.413
Caicedo Cuervo, M, Grajales Salcedo, L, Martinez Vivas, P y Perdomo Patiño,
M. (2022).Identicación de los factores psicosociales que inciden en la
no participación en procesos psicoterapéuticos relacionados con motivos
de consulta asociados a rupturas sentimentales, por parte de estudiantes
universitarios del programas de psicologia. Revista de la Universidad
Cooperativa de Colombia, 3(2). https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/
bitstreams/5eb8c7e8-d5b9-4a09-9a41-3d333c8aa09b/content.
Blacio et al., 2024
Estilos de afrontamiento de mujeres ante la ruptura de pareja por indelidad. Estudio de casos en el Cantón Piñas
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
44
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Laso, E., Macias, L., Cirici, A. y Viaplana, G. (2020). Facilitando la separación
psicológica de las mujeres en proceso de terminar una relación de
pareja violenta.» Revista Clínica Contemporánea, 11(1). https://www.
revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2020a4
Lucendo, M. y Torres, A. (2022). Estrategias de afrontamiento, estrés percibido,
COVID-19, pandemia, adolescente. Revista de Investigación Enlace
Universitario estatal de bolivar, 2(21). https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/
enlaceuniversitario/article/view/248/299.
Martínez Rentería, A., del Carpio Ovando, P. S., y Quintero Hernández, Y. A. (2022).
Estilos de apego e indelidad. Una revisión de la literatura. El Psicólogo
Anáhuac, 22(22), 7–16. https://doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.01
Mendoza, D., Gúzman, R., Lerma, A. y Bosques, L. (2021). Ruptura amorosa, proceso
del duelo y aspectos académicos en estudiantes universitarios. Educación
y Salud Boletín CientícoInstitutode Ciencias de la Salud Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo 10(19). https://repository.uaeh.edu.mx/
revistas/index.php/ICSA/article/view/7967/8399.
Navarro Vásquez, P. (2020). Intervención grupal online para la elaboración del duelo
y recuperación del bienestar psicológico tras una ruptura amorosa. Ciencia y
Sociedad, 45(4). Doi: https://doi.org/10.22206/cys.2020.v45i4.pp119-132
Peña, A. y Mendoza, B. (2022). Indelidad en jóvenes universitarios: relaciones
interpersonales y comportamiento sexual a partir del análisis de variables
proximales. Culturales, 1(10), 1-28. https://doi.org/10.22234/recu.20221001.
e673
Pérez, B. López, D. y León, D., (2022). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL CONFINAMIENTO EN
CASA POR COVID 19: UN ABORDAJE PSICOSOCIAL EN FENÓMENOS
DE LA SALUD. REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 23(11). https://revistapsicologia.
uaemex.mx/article/view/18061/13243.
Ramos, D. (2021). Estrategiasdeafrontamientofrentealestrésenestudiantes de
Enfermería enuna universidad nacional. Investigación e Innovación: Revista
Cientíca de Enfermería, 1(2). https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/
article/view/1219/1397.
Rivas, A. y Rosado, M. (2021). RUPTURA Y DESMITIFICACIÓN DEL
AMOR ROMÁNTICO:ESTUDIO DE CASO CON INTERVENCIÓN
PSICODINÁMICA. Revista Psicoanalítica, 13(22). https://psicoanalitica.
uv.mx/index.php/Psicoanalitica/article/view/2607/4483.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
45
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Edición Especial (30-45) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6367
Rivera-Cruzatt FD, Cubillas-Espinoza PP, MalvacedaEspinoza EL. Afrontamiento
psicológico en pacientes mujeres con cáncer de mama de un hospital de Lima
Metropolitana. Revista Peru Medicina Expres Salud Publica, 39(4). https://
doi.org/10.17843/rpmesp.2022.394.12322.
Segura, A. Rojas, A. y Reyes, L., 2020, p. 5. PERCEPCIÓN DE LA INFIDELIDAD,
POR PARTE DE PERSONAS INFIELES. Revista de Psicología GEPU 1(11).
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ad45e92-
95bb-47a2-a4a2-256700f293e2/content.
Tacca, D. y Tacca, A., (2019). Estilos de afrontamiento y bienestar psicológico
en estudiantes de postgrado. Revista de Investigacion Psicológica 1(2).
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2497/
Daniel%20Ruben%20Tacca%20Huaman_Articulo_Revista%20de%20
Investigacion%20Psicologica_en_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Veloza, V. Pedraza, M. y Riveros, M., (2020). Desarrollo y validación de
la Escala de Evaluación Cognitiva de la Indelidad (ECI) para
muestras colombianas. Psicogente 44(23). https://www.redalyc.org/
journal/4975/497570227006/497570227006.pdf.
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Byron Blacio Romero
Hernán Andrés Cedeño Cedeño
Leonor Alexandra Rodríguez
Álava
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo.
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación; validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográca.