46
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias
psicoactivas y el apoyo familiar
Patients in the process of recovery from psychoactive
substance use and family support
*Nicole Antonella Mariscal Tubay
María del Carmen Quinde Reyes
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
nmariscal1071@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador,
maria.quinder@ug.edu.ec.
Recepción: 17 de enero de 2024 / Aceptación: 4 de agosto de 2024 / Publicación: 15 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Mariscal, N. y Quinde, M. (2024). Pacientes en
proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 46-58.
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (46-58) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
iD
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
47
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
Resumen
Desde la perspectiva psicológica, el apoyo familiar es un elemento clave tanto
positivo como negativo en el proceso de recuperación por consumo de sustancias
psicoactivas; como factor de riesgo para inducir al consumo cuando en la familia se
ha naturalizado, así como para promover una recuperación de calidad. El objetivo
de la investigación consistió en caracterizar el apoyo familiar de los pacientes en
proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas. El diseño fue no
experimental, tuvo un alcance descriptivo de tipo transversal, utilizando un enfoque
cuantitativo, los métodos empleados fueron el analítico sintético, revisión bibliográca
y la estadística descriptiva; para la puesta en marcha se utilizó la escala de apoyo
familiar que fue aplicada a 30 pacientes de la comunidad terapéutica masculina “La
Puerta de Al Ghani”. Los resultados demostraron que un 53% de los pacientes por
consumo de sustancias psicoactivas cuentan con su familia, sin embargo, un 27%
de ellos no siempre tiene este apoyo. De tal manera, el apoyo familiar es un factor
decisivo en la recuperación de los pacientes por consumo de sustancias psicoactivas.
Palabras clave: Apoyo familiar, sustancias psicoactivas, proceso de recuperación,
pacientes.
Abstract
From a psychological perspective, family support is a key element, both positive and
negative, in the recovery process for psychoactive substance use; as a risk factor to
induce consumption when it has been naturalized in the family, as well as to promote
quality recovery. The objective of the research was to characterize the family support
of patients in the process of recovery from psychoactive substance consumption.
In this sense, the design of this research was non-experimental, it had a transversal
descriptive scope, using a quantitative approach, the methods used were synthetic
analysis, bibliographic review and descriptive statistics; For the implementation,
the family support scale was used, which was applied to 30 patients from the male
therapeutic community “La Puerta de Al Ghani”. The results showed that 53% of
patients who consume psychoactive substances have their family, however, 27% of
them do not always have this support. Thus, family support is a decisive factor in the
recovery of patients from psychoactive substance use.
Keywords: Family support, psychoactive substances, recovery process, patients.
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
48
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
Introducción
La dependencia a sustancias psicoactivas ha provocado un deterioro signicativo
de todos los sectores de la sociedad, principalmente en las familias; según datos
de Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2023) “casi 40
millones de personas en todo el mundo padecen trastornos por el consumo de
drogas, pero solo una de cada cinco ha recibido tratamiento” (UNODC, 2023).
En el año 2020 se registra que 284 millones de individuos en edades comprendidas
entre 15 y 64 años consumieron sustancias psicoactivas alrededor del mundo, lo
que representa un aumento del 26% respecto a la década anterior. Las personas
jóvenes presentan un mayor riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. En
África y América Latina, la mayoría de personas que reciben tratamiento por
trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas son menores
de 35 años. En Estados Unidos y Canadá, el uso no médico e inapropiado del
fentanilo, durante el año 2020 ocasionó 92.000 muertes por sobredosis, mientras
que en el año 2021 aumentó a más de 107.000 muertes (UNODC, 2022).
Ecuador no se encuentra alejado de la problemática asociada al consumo de
sustancias psicoactivas, así lo demuestra un estudio realizado por la UNODC
(2022) en donde revela que Ecuador es el tercer país en el que se ha logrado una
incautación representativa de cocaína con el 6.5% a nivel mundial. Debido a lo
cual, este país registra una cifra elevada de atenciones de tratamiento con 110,970
personas atendidas por consumo de sustancias psicoactivas (UNODC, 2022).
En la provincia de Manabí, “la Policía Nacional a través de la Dirección
Nacional de Antinarcóticos decomisó durante el mes de marzo 7.933 gramos
de pasta base de cocaína y 4.587 gramos de marihuana, evitando que 12.520
dosis fueran utilizadas para el consumo” (Ministerio de Gobierno, 2023).
El consumo de sustancias psicoactivas representa un problema de salud pública
y requiere atención emergente, ya que desencadena una serie de situaciones
sociales de conicto, una de las más relevantes, es la afectación del ámbito
familiar que es uno de los sistemas principales en los que se desenvuelve el
individuo; como resultado de esto, las personas que consumen sustancias
psicoactivas rompen las relaciones y vínculos con sus seres queridos y tratan de
mantenerse alejadas de su círculo cercano (UNODC, 2017).
Para la familia, el uso de sustancias puede ser considerado apropiado o inapropiado,
esto depende de las inuencias socioculturales y la actitud de los miembros.
En algunos casos, el individuo puede tener aprendizaje sobre el uso de sustancias
como un patrón familiar habitual o como una respuesta a varios desajustes en
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
49
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
el sistema (UNODC, 2015).
En ocasiones, cuando la familia se convierte en un espacio de permanentes conictos,
violencia y abandono, la probabilidad de consumo de sustancias psicoactivas es
mayor. Otros aspectos que convierten a la familia en factor de riesgo son la falta de
límites, normas y reglas claras, escasa comunicación, historial familiar positivo de
consumo de sustancias, limitada participación de los padres en la formación de los
hijos, e inconsistentes prácticas positivas en el ámbito familiar (UNODC, 2015).
Cabe mencionar, que las personas que se encuentran en proceso de recuperación
por consumo de sustancias psicoactivas, al haber perdido el vínculo con su sistema
principal que es la familia, requieren que este sea sanado y restaurado, lo que hace
fundamental el trabajo en conjunto entre la familia y el paciente en proceso de
recuperación (UNODC, 2015). De tal manera, la familia debe de integrarse desde
el inicio del tratamiento y participar activamente en las distintas intervenciones
terapéuticas o actividades que se realicen durante el proceso de recuperación de los
pacientes (Zapata, 2009).
Lo expresado evidencia la importancia del apoyo familiar como también la
trascendencia en el tránsito hacia la recuperación de la adicción; motivo por el cual
se investiga esta variable con la población escogida. Por eso es vital dilucidar la
interrogante central: ¿Cuáles son las características del apoyo familiar de los pacientes
que se encuentran en proceso de recuperación? Para dar respuesta a esta interrogante
se desarrolló el estudio con el objetivo caracterizar el apoyo familiar de los pacientes
en proceso de recuperación.
Marco referencial
La familia: denición y rol como factor para la recuperación del
consumo de sustancias psicoactivas
Minuchin & Fishman (2004) describen a la familia como “un grupo natural que
durante el tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas constituyen la estructura
familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, dene
su gama de conductas y facilita su interacción recíproca” (p. 25). Los individuos
construyen una identidad mediante la transmisión y actualización de las pautas de
socialización (Minuchin & Fishman, 2004).
Minuchin (2004) plantea “una familia se encuentra sometida a presión interna
originada en la evolución de sus propios miembros y subsistemas y a la presión
exterior originada en los requerimientos para acomodarse a las instituciones sociales
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
50
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
signicativas que inuyen sobre los miembros familiares” (p. 96). Dado que los
miembros de la familia se suelen considerar como una unidad, más no como parte de
una estructura familiar, sin embargo, conocen su inuencia sobre la conducta de los
demás y que estos van a inuir sobre la suya (Minuchin & Fishman, 2004).
La familia debe de conocer y respetar los límites impuestos por el seno familiar,
debido a lo cual, si un miembro de la familia incumple con aquello, tropezará con
algún mecanismo de regulación, lo que conllevará a consecuencias del máximo valor
afectivo: culpa, angustia, aislamiento. Por lo tanto, “los miembros de cada familia
conocen lo que está permitido, de las fuerzas que se oponen a las conductas atípicas,
así como la índole y ecacia del sistema de control” (Minuchin & Fishman, 2004).
El sistema familiar cumple con algunos objetivos para un mejor funcionamiento,
como lo son: seguridad afectiva, seguridad económica, modelo sexual; rme y
vivenciado, así como modelos de comportamiento; apropiados para el contexto social
y que contengan los valores propios de la familia (Forselledo & Sbárbaro, 1994).
No obstante, la familia puede llegar a desequilibrarse debido a una cantidad de
mecanismos, puesto que es un sistema abierto que se ve inuido por el medio interno
familiar y el medio ambiental. Debido a lo cual, el nivel comunicacional es sustancial
para la regulación de la homeostasis, la instauración de reglas y límites claros, la
transmisión de valores, normas, creencias y mitos (Forselledo & Sbárbaro, 1994).
García (2002) reere “las conversaciones que fomentan la reexión permiten la
formación y claricación de valores”. De tal modo, es fundamental que la familia
abarque el tema del consumo de sustancias psicoactivas, puesto que ayudará al
individuo a tener un conocimiento claro acerca de la problemática y, por ende,
reexionar respecto a ello (García, 2002).
Se encontró en muchos estudios que varias formas de comportamientos adictivos y
consumo de sustancias son mayores entre las familias con miembros que consumen
sustancias. El papel de la familia en esto se puede evaluar desde muchas perspectivas.
En primer lugar, el papel de la genética propuesto por el modelo biológico de la
adicción puede ser importante, la misma vulnerabilidad genética de los individuos
puede causar un aumento en la tasa de iniciación de sustancias entre los miembros. Y,
por otro lado, está el modelo de herencia multifactorial, que hace referencia a todos
aquellos factores que no son estrictamente heredables, incluyendo posibles factores
biológicos prenatales o postnatales, así como todas las experiencias psicosociales
desde las primeras etapas del desarrollo (Ibáñez, 2008).
La familia juega un papel complejo en la recuperación de la adicción en forma de
valores, sentimientos y emociones, como parte de un sistema de desarrollo y cambio
continuo, adaptación y transformación bajo la presión del entorno en el que se
desarrollan las relaciones. En la familia, esto se considera una intervención legítima
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
51
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
para eliminar la falta de atención y así desencadenar el proceso de recuperación, y
en ocasiones es el único motivo principal para rechazar el tratamiento, provocar o
quejarse (Velázquez & Cevallos, 2019).
El tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas hace alusión a una o
varias intervenciones sistematizadas para abordar los problemas de salud y de
otras condiciones ocasionadas por dicho consumo (ONU, 2003, p. 2). Por lo cual,
el tratamiento tiene como objetivo “la modicación de la conducta patológica, que
experimenta el adicto, dotándole de una capacidad de control de las situaciones y
circunstancias personales y ambientales que le inducen al consumo de sustancias
psicoactivas” (Fernández, et al., 2009, p. 50).
Cabe mencionar, que el tratamiento evalúa la situación del individuo, el contexto
familiar y social, y, posterior a ello, se determina un plan de tratamiento individualizado
para trabajar la conducta adictiva del paciente. Por lo tanto, la nalidad a largo plazo
del tratamiento es lograr la eliminación por completo de la sustancia de la vida del
individuo, por lo que, se requerirá la instauración de terapias de mantenimiento, para
así disminuir el daño (Fernández, et al., 2009, p. 50).
El tratamiento psicoterapéutico se acentúa en el “entrenamiento en habilidades
sociales, intervenciones motivacionales, estrategias de prevención de recaídas”.
Además, las familias deben ser parte activa en las terapias que se realicen junto al
individuo, puesto, que estas se ven perjudicadas psicológicamente por la conducta
adictiva de su familiar (Fernández, et al., 2009, p. 51).
Las familias involucradas en el proceso de recuperación buscan estrategias preventivas
para evitar el abandono del tratamiento, basadas en habilidades y comprensión de los
problemas de drogas y la investigación familiar; promoviendo activamente la mejora
de la calidad, lo que ayuda a fortalecer la comunicación entre el individuo y la familia
en su conjunto (Velázquez & Cevallos, 2019).
De tal forma, el apoyo familiar es de gran relevancia en la recuperación sostenida y
de largo plazo en esta problemática de consumo de sustancias psicoactivas. La familia
debe convertirse en el soporte para la atención del problema, y así, de esta manera,
generar un ambiente de protección frente al consumo, logrando la recuperación del
abuso y adicción a sustancias psicoactivas (Zapata, 2009, p. 89).
Velázquez & Cevallos (2019) maniestan que “se debe contar con el mayor número
de personas de la familia, que compartan tanto el apoyo afectivo como el conjunto de
tareas” (p. 146). Por lo cual, la familia debe de participar en un esquema de encuentros
de acompañamiento con profesionales que conforman el cuerpo clínico del centro de
rehabilitación, asimismo, debe de realizar actividades con la persona con problemas
de adicciones para sobrellevar los primeros meses de tratamiento (Velázquez &
Cevallos, 2019, p. 146).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
52
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
“El soporte familiar ofrecido al paciente debe posibilitar su individuación y autonomía
en el proceso de rehabilitación” (Zapata, 2009, p. 90). Es necesario que la familia
reciba psicoeducación, para que así, puedan enfrentar y apoyar situaciones que se
deriven durante el proceso de recuperación. No obstante, cuando no existe apoyo de
parte de la familia, es necesario que el paciente esté inmerso en grupos humanos y
sociales alternativos (Zapata, 2009, p. 91).
El papel que desempeña la familia con relación al consumo de sustancias psicoactivas,
en gran medida es preventivo. En primer lugar, a nivel de la prevención primaria, a
través de la formación de conductas saludables dentro de la dinámica familiar, basadas
en un mayor contacto y comunicación entre padres e hijos; así como el conocimiento
por parte de los padres acerca de las actividades que realizan sus hijos en su tiempo
libre.
Sin embargo, una vez instalada la adicción, entra en juego la prevención secundaria,
que busca un diagnóstico precoz y un tratamiento temprano de la enfermedad, debido
a lo cual, durante esta etapa la familia cumple un rol importante, pues por la ausencia
de conciencia de enfermedad, resulta difícil que el paciente busque ayuda por sí
mismo (Nizama, 2003).
Dentro de la familia, se reconocen distintos factores de riesgo para el consumo de
sustancias psicoactivas. Algunos especícos que se encuentran ligados a la aparición
de esta enfermedad. Otros, menos especícos, que implican riesgos para otros
trastornos psicosociales, pero aumentan la posibilidad de consumo (Forselledo &
Sbárbaro, 1994). La UNODC (2015) dene como factores de riesgo a “aquellas
situaciones internas o externas, individuales o de contexto que facilitan o incrementan
las probabilidades del uso indebido de sustancias” (p. 43).
Los factores más especícos para el consumo de sustancias psicoactivas son: ausencia
de modelos determinados de autoridad y afecto, padres autocráticos, abandono de la
gura paterna, historial familiar positivo de consumo, carencias en los patrones de
conductas apropiados al ámbito social, problemas en la pareja parental (Forselledo &
Sbárbaro, 1994).
Entre los factores menos especícos para el consumo de sustancias psicoactivas se
encuentran: padres exibles o desinteresados, escasez económica, carencias en los
modelos sexuales de identicación, poca intervención de los padres en la formación
de los hijos, perspectivas elevadas o muy bajas con respecto al éxito esperado de los
hijos, desintegración familiar (Forselledo & Sbárbaro, 1994).
Forselledo & Sbárbaro (1994) mencionan “los factores de riesgo mencionados son
prácticamente todos accidentales, en el sentido de que no responden a procesos
naturales o a momentos críticos del proceso evolutivo ontogenético familiar”. No
obstante, si una familia presenta algunos de estos factores de riesgo, acarreará un
grado de disfuncionalidad en sus procesos internos (Forselledo & Sbárbaro, 1994).
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
53
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
La UNODC (2015) maniesta que “los factores de riesgo no deben ser considerados
en forma aislada, sino en una relación sinérgica de dos o más factores de riesgo”
(UNODC, 2015, p. 46). De tal forma, la conducta de consumo de sustancias
psicoactivas, es el efecto de la interconexión de distintos factores que el individuo
experimenta durante su ciclo vital. Además, estos factores de riesgo pueden provocar
consecuencias signicativas poniendo en riesgo “la salud, la seguridad y el desarrollo
personal, facilitando condiciones peligrosas para el consumo problemático de
sustancias” (UNODC, 2015, p. 46).
Metodología (Materiales y Métodos)
Esta investigación tuvo un diseño no experimental, puesto que no se manipularon las
variables de estudio; de tal manera, se observó y analizó la problemática en torno al
apoyo familiar en pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias
psicoactivas, sin interferir en ella; bajo un enfoque cuantitativo, ya que, en base a los
objetivos planteados, se utilizó técnicas de recolección de datos estadísticos.
El alcance de esta investigación fue descriptivo de tipo transversal, puesto que, no
se tomó varios momentos para recoger la información en torno a la problemática.
Además, mediante la revisión bibliográca se pudo recopilar, revisar y relacionar
información de diferentes fuentes relacionadas al tema o a partir de las variables de
la investigación.
El método analítico-sintético se empleó para la identicación contextuada de los
hechos protagonizados por la comunidad terapéutica en torno al apoyo familiar en la
conducta adictiva; y la estadística descriptiva permitió el análisis y la presentación de
los datos recolectados de la escala aplicada.
En la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, se encuentra la comunidad
terapéutica masculina “La puerta de Al Ghani”, de la cual se identicó una
muestra por conveniencia, donde se escogió las unidades de estudio. Para esto se
establece como criterios de inclusión: pacientes que sean padres y mantengan un
proceso de recuperación, mientras que como criterios de exclusión: pacientes con
trastornos psicóticos, pacientes que no se encuentren en la etapa de mantenimiento
de recuperación. Por lo que se evaluó una muestra de 30 pacientes de la comunidad
terapéutica masculina “La puerta de Al Ghani”.
El instrumento aplicado fue la escala de apoyo familiar, compuesto por dos
subescalas: calidad en las relaciones familiares y cooperación recíproca familiar,
que operacionalizan el apoyo afectivo e instrumental que provee la familia a través
de 14 ítems con cinco opciones de respuesta que va de “totalmente de acuerdo” a
“totalmente en desacuerdo”; 5: totalmente de acuerdo, 4: de acuerdo, 3: neutral, 2:
en desacuerdo, 1: totalmente en desacuerdo. Cabe mencionar, que la escala de apoyo
familiar constituye un instrumento con adecuados indicadores de validez factorial,
validez concurrente, una excelente capacidad discriminante de los ítems y excelente
conabilidad (Maglio & Molina, 2014).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
54
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
Resultados
En la tabla 1, se presentan los resultados de la aplicación presencial de la escala
de apoyo familiar, a los 30 pacientes de la comunidad terapéutica masculina “La
puerta de Al Ghani”, cuyas edades oscilan entre los 19 y 59 años, durante el mes de
noviembre de 2023.
Tabla n.° 1. Resultados de la escala de apoyo familiar
Ítems
Totalmente de
acuerdo De acuerdo Neutral En
desacuerdo
Totalmente
desacuerdo
n % n % n % n % n %
Sé que puedo contar con mi
familia cuando los necesito 0 0% 18 60% 10 33% 0 0% 2 7%
Me siento querido por mi
familia 0 0% 19 64% 10 33% 1 3% 0 0%
Me llevo bien con los
miembros de mi familia 0 0% 12 40% 15 50% 3 10% 0 0%
Puedo compartir mis ideas,
sentimientos y problemas
con los miembros de mi
familia
0 0% 5 17% 15 50% 10 33% 0 0%
Me siento comprendido por
mi familia 0 0% 10 40% 16 44% 4 16% 0 0%
Me siento muy unido a los
miembros de mi familia 0 0% 7 23% 11 37% 12 40% 0 0%
Creo que mi familia puede
brindarme apoyo en los
momentos difíciles
5 17% 16 53% 8 27% 1 3% 0 0%
Siento que mi familia se
interesa por lo que me pasa 8 27% 15 50% 5 17% 2 6% 0 0%
Podemos contar con los
otros (miembros) cuando
alguno está sobrecargado de
tareas
1 3% 14 47% 0 0% 15 50% 0 0%
Contamos unos con otros
para resolver los problemas
que se nos presentan
3 10% 12 40% 5 17% 10 33% 0 0%
Nos ayudamos frente a un
problema económico 0 0% 22 73% 0 0% 8 27% 0 0%
Cuando alguien está cansado
recibe el apoyo de los otros 0 0% 18 60% 0 0% 12 40% 0 0%
Cuando tenemos que tomar
una decisión importante se
puede contar con la opinión
de los otros
0 0% 14 46% 11 37% 5 17% 0 0%
Cuando lo necesito, puedo
recibir ayuda de mi familia
en mis tareas como padre
0 0% 30 100% 0 0% 0 0% 0 0%
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
55
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
Discución
El acompañamiento familiar es un factor sustancial en la evolución positiva de los
pacientes, se aplicó una escala de apoyo familiar a 30 pacientes, obteniendo los
siguientes resultados; el 60% de la población encuestada recibe apoyo de sus familiares,
el 33% se muestra neutral, y el 7% indica no contar con apoyo, evidenciando, el
interés que los familiares hacia las problemáticas de los pacientes, estando dispuestos
a ofrecer su apoyo en las diferentes circunstancias que se les presenten. Tomando
como referencia el estudio realizado por Palacios & Alcívar (2021), los resultados
muestran un 33% de respuestas positivas que suponen la máxima calicación, sin
embargo, un 28% de los datos determinó que los pacientes no tienen ni mucha ni
poca ayuda de sus familiares lo que les genera un sentimiento de soledad. Zapata
(2009) plantea que “la familia debe convertirse en soporte importante para la atención
del problema del consumo y adicción a las drogas, integrándose de manera decidida
desde el inicio del tratamiento y participando de manera activa en las diferentes
intervenciones terapéuticas que se realicen”.
Al momento de tomar decisiones importantes, para la mayoría de los pacientes, la
opinión de los miembros de la familia es relevante, puesto que se evidencia que un
46% está de acuerdo, en contraposición de un 37% que se muestra neutral y un 17%
que está en desacuerdo. Según la investigación realizada por Medina & Graças (2010),
cuando los hijos están en dicultades acuden un 82% a la madre y un 62% al padre.
En relación a la comodidad que sienten los pacientes al compartir las ideas,
sentimientos y problemas con sus familiares, se observa que un 50% de la población
encuestada se muestra neutral, un 33% en desacuerdo y únicamente un 17% se siente
cómodo al expresarse frente a sus familiares. No obstante, en un estudio realizado por
Velásquez & Cevallos (2019) respecto a la comunicación existente en familias que
tienen miembros en situación de consumo, el 41% rerieron que es mala, el 33% es
muy buena y el 26% establecieron que es buena.
El consumo de sustancias psicoactivas repercute en los lazos familiares, debido a la
necesidad de consumo y la dependencia que se desarrolla; los individuos optan por
alejarse, esto a su vez, conlleva a la debilidad de los vínculos afectivos entre padres e
hijos, por lo que en este estudio se evidencia que un 50% se muestra neutral, el 40%
tiene una buena relación con los miembros de su familia, en contraposición de un
10% que indica una mala relación con su familia. Un estudio realizado por González.,
et al., (2009), pone en maniesto que “cerca de dos terceras partes de los adolescentes
consideran que las relaciones en su familia son buenas, pero no se puede dejar de lado
que un tercio de ellos piensa que sus relaciones familiares sólo son regulares”.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
56
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
Conclusiones
El apoyo familiar es un factor fundamental en la evolución positiva de los pacientes,
puesto que inuye en el estado emocional de los mismos motivándolos y generando
adherencia al tratamiento. De acuerdo con los datos obtenidos de la investigación, la
mayoría de los pacientes cuentan con su familia, aunque no todos de ellos perciben
apoyo. Además, se evidenció que en su mayoría se sienten neutrales con relación
a la compresión que reciben de sus familiares, aunque un número considerable se
sienten comprendidos. En este sentido, se vislumbra la importancia de mencionar
que los pacientes de esta comunidad terapéutica, al haber perdido el vínculo con su
sistema principal, requieren que este sea sanado y restaurado; ya que, muchos de los
pacientes se sienten neutrales en cuanto a la relación que mantienen con su círculo
primario. Teniendo en cuenta aquello y la afección que experimentan las familias en
el lapso en que se desarrolla la enfermedad, los programas de tratamiento de consumo
de sustancias psicoactivas, deberían construir una planicación psicoterapéutica que
las incluya. Finalmente, se recalca la relevancia de participación que tiene la familia
más aun cuando esta conoce el proceso de recuperación por consumo de sustancias y
recibe las herramientas que le permite convertirse en un apoyo real en el tratamiento,
permitiendo que el paciente con estos problemas de consumo tenga una red de apoyo
que contribuya al mejoramiento o a un pronóstico positivo de recuperación.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Fernández, P., Ladero, J., Leza, J., & Hernández, I. (2009). Drogodependencias.
Panamericana. 3era edición.
Forselledo, A., & Sbárbaro, V. (1994). Consumo de drogas y familia: Situación y
factores de riesgo. pp. 1-14. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/
Lectura%2011_UT_1.pdf
García, A. (2002). La inuencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo
de drogas en los adolescentes de México. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.
mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf
Mariscal et al., 2024
Pacientes en proceso de recuperación por consumo de sustancias psicoactivas y el apoyo familiar
57
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
González, M., Rey, L., & Oliva, L. (2009). Las relaciones familiares y el consumo
de drogas en adolescentes de Xalapa, Veracruz. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. 12(1). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/
article/view/17700
Ibáñez, Á. (2008). Genética de las adicciones. Adicciones. 20(2) pp. 103-110. https://
www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/273/260
Maglio, A., & Molina, M. (2014). El apoyo familiar en la interfaz familia-trabajo.
Construcción de una escala para su evaluación. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. 1(37). pp. 187-202.
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645433010.pdf
Medina, N., & Graças, M. (2010). Factores protectores de las familias
para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia.
Rev. Latino-Am. Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/
XmBCGXCWDNnrytWgybmmLMr/?format=pdf&lang=es
Ministerio de Gobierno. (2023). El Nuevo Ecuador. https://www.ministeriodegobierno.
gob.ec/se-intensifica-campana-de-prevencion-del-consumo-de-drogas-en-
manabi/
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar (trad. V. Fichman). Gedisa.
Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de terapia familiar (trad. J. Eicheverry).
Paidós.
Nizama, M. (2003). Guía para el manejo familiar de las adicciones. Modelo familiar.
Universidad Alas Peruanas. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-92272004000200008
ONU. (2003). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Ocina de las Naciones
Unidas contra la droga y el delito. https://www.unodc.org/docs/treatment/
Guide_S.pdf
Palacios, J., & Alcívar, S. (2021). Apoyo sociofamiliar en personas consumidoras de
estupefacientes en la etapa de rehabilitación. Dominio de las Ciencias. 7(3).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229752
UNODC. (2015). Problemática de las drogas: Orientaciones generales. pp. 27-130.
Quatro Hnos. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_
de_las_drogas.pdf
UNODC. (2017). Informe Mundial sobre las Drogas 2017. https://www.unodc.org/
wdr2017/eld/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
58
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6370
Vol. 3 Edición Especial (46-58)
UNODC. (2022, 8 de agosto). La Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito (UNODC) presenta en Ecuador los principales hallazgos del
Informe Mundial de Drogas 2022. https://www.unodc.org/peruandecuador/es/
noticias/2021/la-ocina-de-las-naciones-unidas-contra-la-droga-y-el-delito-
unodc-presenta-en-ecuador-los-principales-hallazgos-del-informe-mundial-
de-drogas-2022.html
UNODC. (2023). Informe mundial sobre las drogas 2023. https://www.unodc.org/
lpomex/es/noticias/junio-2023/el-informe-mundial-sobre-las-drogas-2023-
de-unodc-advierte-sobre-crisis-convergentes-a-medida-que-los-mercados-
de-drogas-ilicitas-siguen-expandindose.html
Velázquez, J., & Cevallos, C. (2019). Rol de la familia en la recuperación de personas
drogodependientes. Revista Cognosis. 5(Edición especial). 143-156. https://
revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2291
Zapata, M. (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción. Revista CES
Psicología. 2(2). pp. 86-94. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539413007.
pdf
Contribución de Autores
Autor Contribución
Nicole Antonella Mariscal Tubay Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción,
resumen y revisión, tabulación de datos
María del Carmen Quinde Reyes