74
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
Vol. 3 Edición Especial (74-94) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
The depressive state in university students
*Carlos Luis Macias Mera
María Verónica Egas Reyes
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
cmacias6696@utm.edu.ec, megas776@puce.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 19 de enero de 2024 / Aceptación: 8 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Macias, C. y Egas, M. (2024). El estado
depresivo en los estudiantes universitarios. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo
de Saberes, 3(Edición Especial) 74-94. https://doi.org/10.33936/psidial.
v1iEspecial.6387
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
75
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la expresión del estado depresivo en los
estudiantes universitarios que acuden al Departamento de Bienestar Estudiantil
en el área de Psicología, de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) en la etapa
post-pandemia. Se desarrolló mediante una metodología cuantitativa, de alcance
exploratorio y descriptivo, de tipo transversal, tomando de instrumento al Inventario
de Depresión Rasgo-Estado (IDERE). El muestreo utilizado fue no probabilístico de
tipo bola de nieve y estuvo conformado por 33 personas. Como resultado se obtuvo
que los participantes de la investigación, poseen en su mayoría un porcentaje alto
de estado depresivo, en mujeres del 54.54% como depresivo alto y 3.03% en estado
depresivo medio, en hombres un 39.39% en estado depresivo alto y 3.03% en estado
depresivo medio; además, existieron ciertas expresiones dentro de la escala de estado
que fueron más destacadas dentro los parámetros o ítems evaluativos. En conclusión
se encontró que la población estudiada expresa un porcentaje alto de estado depresivo,
además de la existencia de un índice diferencial en el género de estudiantes más
afectados, y que al tomar de referencia las expresiones positivas al estado depresivo
de la escala estado del IDERE, se destaca que los participantes demuestran tener un
posible apoyo emocional, desmotivación de su realidad, y preocupaciones, situación
que se ve expresada en síntomas depresivos.
Palabras clave
Estudiantes Universitarios, Estado Depresivo, Post-pandemia
Abstract
The study aimed to determine the expression of the depressive state in university
students who attend the Department of Student Welfare in the area of Psychology,
of the Technical University of Manabí (UTM) in the post-pandemic stage. It was
developed through a quantitative methodology, of exploratory and descriptive scope,
of a transversal type, taking as an instrument the Trait-State Depression Inventory
(IDERE). The sampling used was non-probabilistic of the snowball type and was
made up of 33 people. As a result, it was obtained that the participants of the
research, mostly have a high percentage of depressive state, in women of 54.54%
as high depressive and 3.03% in medium depressive state, in men 39.39% in high
depressive state and 3.03% in average depressive state; in addition, there were certain
expressions within the state scale that were more prominent within the parameters or
evaluative items. In conclusion, it was found that the population studied expresses a
high percentage of depressive state, in addition to the existence of a dierential index
in the gender of most aected students, and that by taking as a reference the positive
expressions to the depressive state of the IDERE status scale, it is highlighted that the
participants demonstrate a possible emotional support, demotivation of their reality,
and concerns, a situation that is expressed in depressive symptoms.
Keywords
University Students, Depressive State, Post-pandemicve Behavior Therapy; cognitive
dierences; emotional dierences; gender; culture.
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
76
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Introducción
La depresión, involucra factores biológicos, genéticos y psicosociales que pueden
desencadenar síntomas que varían en niveles e intensidades, independientemente de
la edad (Rodríguez et al., 2004). Es compleja de comprender e intervenir, cuando
se consideran sus múltiples formas de expresión. Cada sujeto es un mundo, y en él
guarda un cúmulo de experiencias que en dado momento se expresan en síntomas
displacenteros, como lo puede ser un estado depresivo. De acuerdo a Miguel-
Alvaro & Panadero (2021), se calcula que el malestar depresivo, en sus diversas
manifestaciones, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo una
de las principales causas mundiales de discapacidad.
Padecer sentimientos de tristeza, infelicidad, o síntomas que hagan sentir desmotivado,
decaído y ensimismado al individuo, en ocasiones pueden presentarse en periodos
cortos de tiempo de forma situacional, siendo así, un estado depresivo que se reeja
de forma transitoria a lo largo de la vida una persona, pero por diversos factores
endógenos o exógenos, la situación puede llegar a agravar, extendiendo el estado
depresivo a un trastorno mucho más complejo de abordar, colocándose como una
enfermedad de carácter mundial de alta relevancia para su prevención (Marcalla-
Toalombo, 2022). Implementar estrategias de atención o de seguimiento a las personas
depresivas, permite lidiar con las dicultades interpersonales o conictos internos
que puedan padecer, y con ello obtener estrategias de afrontamiento (Leon, 2021).
En Latinoamérica, varios países incluido Ecuador, el panorama de la ideación suicida,
desesperanza y estados depresivos, constituyen un foco de interés para el trabajo
en la prevención y promoción de dicha problemática, dando paso a programas
investigativos que promuevan la identicación de los factores de riesgo y protección
(Toro et al, 2021; MSP, 2023). De las investigaciones realizadas en Ecuador en
relación al estado depresivo, se pueden destacar las realizadas durante el periodo
de pandemia debido al Covid-19. En un estudio donde se contó con la participación
de 766 adultos ecuatorianos, se evidenció como parte de la personas involucradas
presentaban niveles de síntomas depresivos signicativos, debido a las condiciones
sociales, económicas y de salud, ocasionadas por el Covid-19, lo que representó
en un mayor índice de afectación, a mujeres y jóvenes adultos (Hermosa-Bosano,
2021). El contexto de la pandemia, hizo que muchas y muchos estuvieran en sus casas
connados, esta experiencia ocasionó que se desarrollara un proceso de adaptación
no graticante para todos, desencadenando durante ese tiempo estados depresivos y
ansiosos (Díaz-Mosquera, 2022). Panoramas como el descrito, demuestra solo una
de las diversas formas en la que un estado depresivo puede verse desarrollado, pero
existen otros escenarios como las pérdidas de un ser querido, las rupturas amorosas,
la inmigración, entre otros.
Por otro lado, investigaciones realizadas sobre universitarios afectados por un estado
depresivo en Ecuador, se puede nombrar el estudio realizado por Vega et al. (2021),
de los 100 estudiantes universitarios tomados como muestra, se evidenciaron en
parte de ellos, síntomas depresivos moderados y graves, por el contexto situacional
establecido en la investigación, mismo que fue en el periodo de pandemia por el
Covid-19. Demostrando cómo, de manera indirecta, un estado depresivo puede
verse implicado de manera circunstancial dentro de los universitarios, como lo fue el
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
77
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
connamiento por la pandemia. Así mismo, Atencio-Osorio et al. (2022), señalan,
que, dentro de su estudio, donde se tomaron a 1200 estudiantes universitarios de
18 y 39 años de edad, los síntomas depresivos estaban vinculados por la condición
física que estos últimos mantenían, y como es de importante proteger el riesgo de
síntomas depresivos por medio de una buena condición física y mental. Resultando
de interés, el análisis de cómo una condición física no lo sucientemente óptima,
puede desencadenar síntomas depresivos.
Ahora bien, teniendo en cuenta al estado depresivo como una problemática de
relevancia en la actualidad, y el cómo afecta a poblaciones, como lo son, a los
estudiantes universitarios, lleva a formular la siguiente pregunta general de la
investigación, la cual es: ¿Cómo se expresa el estado depresivo en los estudiantes
universitarios que acuden al Departamento de Bienestar Estudiantil en el área de
Psicología, de la Universidad Técnica de Manabí en la etapa de la post pandemia?.
Tomando en cuenta dicha interrogante, se planteó el siguiente objetivo para el
desarrollo de la presente investigación: Determinar la expresión del estado depresivo
en los estudiantes que acuden al Departamento de Bienestar Estudiantil en el área de
Psicología, de la Universidad Técnica de Manabí en la etapa post pandemia.
Marco referencial
La depresión conceptualizada desde la psicología del enfoque biomédico (DSM y
CIE), se sitúa como un trastorno mental, que implica de por medio un estado de ánimo
deprimido, con un bajo umbral del placer o interés por las cosas y actividades (OMS,
2023). Cuando intentamos ser más especícos, al conceptualizar la depresión, se
encuentra una diversidad de modalidades. No existe solo una forma de depresión, hay
varias y cada una con sus cualidades. Todo depende evidentemente de las características
sintomatológicas, y cómo están organizadas en los manuales diagnósticos.
Los factores involucrados en el desarrollo de una depresión son variados y complejos,
ya que se contemplan de por medio, factores intrínsecos y extrínsecos. De acuerdo a
la OMS (2023) la depresión es el resultado de varias interacciones complejas, donde
intervienen factores sociales, psicológicos y biológicos. El perder un trabajo, el tener
una predisposición genética con tendencias depresivas o eventos traumáticos, son
unas de las muchas situaciones, que predisponen al sujeto a desarrollar un cuadro
depresivo. De acuerdo a Alba & Ticona (2020), la depresión a lo largo del tiempo,
dentro de sus causas también están el bajo nivel de noradrenalina o de serotonina. El
desbalance neuroquímico, es un predisponente a la depresión cuando se lo analiza
de forma intrínseca. Al igual que el atravesar por un duelo patológico, una forma
extrínseca de desarrollar una depresión.
Eventualmente el prevenir la depresión siempre va estar vinculado estrechamente con
la salud mental y física, es por ello, que hay elementos externos a tomar en cuenta,
como: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, entre otras circunstancias de la
vida, siempre serán un factor de riesgo para desarrollar una depresión, debido a la
carga emocional que se puede gestionar en el proceso de recuperación (OMS, 2023).
Según Atencio-Osorio et al. (2023), la asociación entre condición física y salud mental
parece ser bidireccional, puede ser una manera fácil de sobrellevar la depresión,
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
78
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
cuando implicamos un esfuerzo en cambiar nuestros hábitos en la medida de las
posibilidades de cada sujeto. Y si bien, no siempre es cuestión de voluntad el enfrentar
una depresión, ahí es cuando se ocupa de la ayuda de un profesional de la salud
mental.
Las modalidades que un psicólogo, psiquiatra o psicoterapeuta, aborda un cuadro
depresivo siempre va a ser variado. Todo dependerá, del nivel formativo, para lo
que está acreditado a desarrollar, o los enfoques teóricos que estudie y aplique.
Tomando de referencia lo argumentado de Águila-Castillo et al. (2022), diversas son
las formas en las que puede intervenir en casos de depresión, está el tratamiento
farmacológico, psicoterapéutico, entre otros, que no hacen más que actuar con las
debidas precauciones para disminuir la carga sintomatológica y el prevenir recaídas
o posibles intentos de suicidio. Hay que considerar que de acuerdo a la gravedad
del caso, es la modalidad de intervención. Tener conocimiento sobre los tipos de
intervención primaria, secundaria y terciaria, siempre será de gran ayuda para ser
objetivos a la hora de actuar en cuadros de depresión, independiente de su tipología
diagnosticada.
Denir un concepto sobre depresión, considerando solo sus generalidades como los
signos y síntomas más comunes que nos entregan de forma sistematizada los manuales
como el DSM-V o el CIE-10, representa una forma preliminar de encasillar o situar
un trastorno psicológico, dentro del marco de un diagnóstico. La complejidad de la
depresión, radica en las diversas formas en las que puede manifestarse, en cuanto a
niveles e intensidades, que no en todos los casos representan un diagnóstico formal,
si no como un estado o rasgo que puede ser persistente de acuerdo al contexto del
paciente que tengamos en cuestión.
Una primera aproximación, son las clasicaciones de la depresión que se dan en
tres niveles. Los niveles leves, moderados y graves de la depresión, se sitúan como
la representación de la intensidad de los síntomas que se maniestan, así como la
cantidad de los mencionados; a su vez existen distintos trastornos del estado de
ánimo: el trastorno depresivo de un solo episodio; el trastorno depresivo recurrente,
el cual al menos debe contar con dos episodios; y el trastorno bipolar, en el cual los
episodios depresivos se alternan con períodos maníacos, suele presentarse la euforia,
disforia, irritabilidad entre otros síntomas; evidentemente esto causa dicultades en
todos los aspectos de la vida, provocando un desbalance en cómo se podría llevar una
buena adaptación en ámbitos sociales, laborales o educativos (Cuesta, et al., 2022;
OMS, 2023).
Es de conocimiento cultural, que la tristeza se vincula directamente con la depresión,
y es esta tristeza, en función de su nivel e intensidad, la que determina la gravedad
del asunto. Cuando la tristeza se convierte en un estado de ánimo, que persiste
hasta convertirse en algo permanente en la vida cotidiana del sujeto, es a lo que los
especialistas llaman Trastornos Depresivos (Avilés, et al., 2022).
Pero qué hay de aquellos casos que no cumplen con los criterios necesarios para un
trastorno depresivo, incluso el leve. Es de importancia destacar aquello, dado a que
es una problemática de carácter emocional recurrente en la sociedad actual. Frente a
las dicultades para lograr identicar aquellos casos que no catalogan, o no suelen
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
79
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
ser relevantes para los manuales, por los síntomas que se maniestan, se remite a
la necesidad de realizar un análisis de la situación, y ver a la depresión como un
continuo en la vida de cada individuo, aquello permite comprender por un lado a
la depresión como un rasgo propio de la personalidad, o como un estado por las
circunstancias que se puedan atravesar en cierta etapa del desarrollo; lo cual si no es
atendido dentro de este análisis, hace vulnerable a las personas que experimentan esta
situación, a desarrollar en un futuro algún trastorno propiamente establecido por los
manuales diagnósticos (Agudelo, 2009).
Dentro de este orden de ideas se puede llegar a expandir la mirada que podemos tener
más allá de lo que nos ofrecen los manuales. La depresión, dada a sus características,
puede manifestarse en diversas formas, y cada una de ellas es igual de válida. Hay
que saber actuar de manera preventiva ante los casos que no son diagnosticados, para
precisamente prevenir una posible afectación emocional de mayor nivel e intensidad.
El utilizar el criterio diagnóstico, basado en el análisis y escucha activa del paciente,
sin tomar a este como un cúmulo de síntomas en donde encasillar, permite un mejor
alcance a identicar cuan profundo es el nivel e intensidad del cuadro anímico que
puede llevar a consulta el individuo. La depresión, puede estar vinculada con una
pérdida, formas disfuncionales de convivencia o la incapacidad para encontrar un
propósito o sentido en la vida, y en gran parte de las ocasiones, cuando no se le
acompaña a la persona que presenta sintomatologías derivadas de los contextos
mencionados, solamente empeora (Osorio, et al., 2023).
Por otro lado, se concibe a la depresión como un estado, cuando hacemos referencia
al malestar anímico relacionado con la tristeza, que si bien no es profundo en cuanto
a intensidad y nivel, ocasiona un bloqueo en el desarrollo del individuo. Aquel estado
está presente a lo largo de la vida del individuo, situándose como un proceso transitorio,
el cual se experimenta y se supera, de acuerdo al contexto de los síntomas, con o sin
ayuda profesional, considerando a esta última de vital importancia para evitar cuadros
depresivos más severos. Diversas investigaciones, maniestan la alternativa de
considerar a la depresión, como un continuo, que puede presentarse en varias etapas
de la vida del sujeto, sin caer necesariamente en un trastorno depresivo, el extremo
menos grave serían los estados reactivos transitorios a situaciones concretas que
generen un malestar, pasando después por la personalidad depresiva, y en los casos
más extremos el diagnóstico de un trastorno depresivo mayor (Martín-Carbonell, et
al., 2012).
El ser humano dentro de sus múltiples características, se lo reconoce por ser, un ser
vivo emocional, las experiencias que comparte con sus pares, están estrechamente
relacionadas con un valor afectivo. Independientemente de si la emoción sea placentera
o displacentera, todas involucran una experiencia que promueven un estado de ánimo.
Aquellas emociones displacenteras, habitualmente no son bien recibidas, y el
experimentarlas ocasionan un malestar que muchas veces si no es comprendido,
analizado e integrado, se convierte en un problema mayor. Cavieres & Lopez-Silva
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
80
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
(2022) comentan, que, la habilidad de generar estados de ánimos, viene de una larga
herencia evolutiva, y las emociones “normales” y “anormales”, podrían determinarse
de si estas son esperables y adaptativas.
En función de lo mencionado, es por donde parte el sufrimiento por un estado
depresivo, ocasionando un impacto signicativamente negativo en el deterioro de
las funciones psíquicas. Las personas que están sufriendo o pasando por un estado
depresivo, por lo general sienten notablemente un malestar emocional, y aunque no se
manieste necesariamente como una depresión de manual, requiere de atención, para
prever contextos psicopatológicos peores (Martín-Carbonell, et al., 2012).
Cabe considerar, por otra parte, que el estado depresivo, se diferencia del rasgo
depresivo. Este último, de acuerdo a Martín, et al. (2003), se caracteriza por ser un
rasgo propio de la personalidad del individuo, algo “jado”, que se fundamenta en
base a las construcciones psicológicas complejas en la que se producen los aspectos
cognitivos, emocionales y conductuales. El sujeto, de acuerdo a su historia vital, puede
contar con ciertas tendencias a poseer rasgos depresivos, en ocasiones por situaciones
intrínsecas o biológicas, las cuales determinan su forma de ver y percibir el mundo.
La depresión como estado, puede estar relacionada a factores más extrínsecos, dado
que se le da un carácter más situacional, por las circunstancias adaptativas.
Resulta claro, que, desde un punto de vista clínico, el estado de ánimo depresivo, apunta
a la existencia de un malestar continuo que se extiende desde casos asintomáticos a
cuadros mucho más complejos de depresión; ya con sus características sintomáticas
como la anhedonia, baja energía, pesimismo o cansancio, se presentan dicultades
para enfrentar el entorno, y con ello poco recursos para el proceso adaptativo (Cavieres
& Lopez-Silva, 2022). La función o el trabajo del psicólogo, ante casos donde se vea
un estado de ánimo depresivo, sería el de acompañar, y analizar junto con el paciente
el malestar. Todo con el propósito de evitar que logre desarrollar en un futuro un
cuadro depresivo de mayor intensidad.
De acuerdo a lo planteado, se puede resaltar que un estado depresivo afecta de
manera signicativa al sujeto, ante eventos situacionales que bien pueden estar
metafóricamente relacionados a estar perdidos en una noche oscura. La comunidad
de estudiantes universitarios, ha sido ampliamente estudiada dentro del campo de la
psicología, pues los cambios emocionales o psíquicos que atraviesan debido al grupo
etario al que usualmente pertenecen (jóvenes adultos), en ocasiones resultan un reto
a enfrentar. Reto, que no muchos se ven en la facultad de sobrellevar, por diversos
factores, entre ellos mantener una óptima salud mental.
El ingresar a una institución educativa superior, simboliza en un primer momento
una decisión importante para el adolescente que emprende su viaje a la adultez
joven, en este viaje tienen lugar procesos psicológicos marcados, como por ejemplo
afrontar nuevas exigencias académicas, situaciones socio-existenciales, y de acuerdo
al contexto, también un cambio de entorno radical, generando un alejamiento de
familiares (Alarcón, 2019).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
81
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
En los últimos años, se vivió una emergencia sanitaria debido a la pandemia de
Covid-19, dicha situación afectó a distintos grupos poblacionales, entre ellos los
estudiantes universitarios. Sarzosa, et al. (2023), mencionan, que, las circunstancias en
las que se presentó la pandemia, contribuyó a la aparición o exacerbación de cuadros
depresivos, que afectaron a gran parte de estudiantes universitarios, representando un
alto riesgo para mantener el buen desempeño académico, como también una salud
mental optima. La post pandemia, de acuerdo a varias investigaciones, señalan que,
dejó a gran parte de los grupos de estudiantes universitarios sufriendo crisis depresivas
o ansiosas; los estudiantes quedaron dentro un perl que es susceptible a presentar
síntomas que les impida tener una adecuada regulación emocional (Mera-Cañarte, et
al, 2023; Montero, et al, 2022). Problemática que, aún con el pasar de los años, sigue
vigente y de acuerdo a lo referido, pareciera estar más presente, que años pasados
antes de la pandemia.
En relación a lo argumentado, se puede destacar el cómo este periodo a nuevas
experiencias, sumado a las diferentes acontecimientos que puede llegar a suceder,
pueden ocasionar escenarios donde el estudiante universitario, de acuerdo a su
condición emocional, de adaptabilidad o salud mental, puede estar desarrollando
malestares psicológicos, colocando de ejemplo al estado depresivo como uno de los
más recurrentes, a la par que la ansiedad. El análisis de los jóvenes es de particular
interés para diversas temáticas investigativas, y cuando las contextualizamos en
estudiantes universitarios, una de las variables a resaltar, es su condición de salud
mental, los grupos de universitarios, frente a otros, es el que más problemas mentales
suelen manifestar, las cuales tienen su repercusión en el índice de rendimiento y
manifestación de conductas o pensamientos ansiosos, suicidas, depresivos o de riesgo
en general para mantener una psique emocional y conductualmente estable (Moreta-
Herrera, 2021).
Metodología (Materiales y Métodos)
Se realizó una investigación de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo,
y de alcance exploratorio, descriptivo y transversal, que contó con la aprobación
del Departamento de Bienestar Estudiantil, de la Universidad Técnica de Manabí,
instancia que revisó las técnicas e instrumentos utilizados.
Los métodos aplicados en el estudio se desarrollaron bajo tres líneas: teóricas,
empíricas y estadísticas; dentro de los métodos teóricos se consideró el analitico-
sintetico y el hipotético deductivo; en los métodos empíricos la consulta bibliográca;
y en los métodos estadísticos la estadística descriptiva.
Para la recolección de datos, se contó con la técnica: pruebas psicológicas; estableciendo
al Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE), como instrumento evaluativo
del estado depresivo de los estudiantes universitarios. El IDERE, es un inventario
autoevaluativo, diseñado con la nalidad de evaluar a la depresión dentro de dos
perspectivas: como estado (condición emocional transitoria) y rasgo (características
de la personalidad relativamente estables) (Martín-Carbonell, 2012). La escala que
evalúa la depresión como estado, cuenta con 20 ítems de los cuales 13 son referente
a identicar de manera directa el estado depresivo, mientras que los ítems restantes
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
82
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
son antagónicos de la depresión; el individuo debe analizar cada ítem y desarrollar una
respuesta en función de las alternativas propuestas, mismas que son: No, en absoluto
(un punto), Un poco (dos puntos), Bastante (tres puntos), Mucho (cuatro puntos);
por otro lado, la escala de depresión como rasgo, contiene 22 ítems, y al igual que
la escala de estado, 10 son antagónicos y 12 directos a la depresión, manteniendo el
mismo sistema de calicación de la escala de estado; de acuerdo al puntaje obtenido
dentro de cada escala aplicada, se prosigue a calicar los resultados bajo tres niveles:
Bajo, Medio, y Alto (Martín-Carbonell, 2012).
La población estudiada fue establecida mediante un muestreo no probabilístico de
tipo bola de nieve. Los criterios de inclusión fueron: ser estudiantes de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM) que acudan por primera vez al Departamento de Bienestar
Estudiantil en el área de Psicología entre noviembre y diciembre del 2023, que
mantengan una participación voluntaria y tener entre 18 y 29 años de edad.
Para la puesta en marcha del estudio, el procedimiento consistió, en que, al nalizar
cada sesión de la atención psicológica con los estudiantes, considerando de por
medio los criterios de inclusión ya descritos, se les proporcionaba el instrumento
autoevaluativo IDERE, previo a esto se dieron las indicaciones pertinentes para
completar el material proporcionado, con el n de evitar inconvenientes o dudas
durante la realización del mismo. Se obtuvieron un total de 33 pruebas aplicadas. Es
de señalar, que, por el objetivo planteado dentro de la presente investigación, solo se
consideró relevante la escala de depresión como estado del IDERE en el análisis y
discusión de los resultados; dejando a la escala de depresión como rasgo, como una
base datos para un futuro estudio a realizar.
Resultados
Para la presentación de resultados se establecieron tres tablas, mismas en las que
se detallan los porcentajes por género del estado depresivo de los estudiantes
universitarios. Por otro lado, en las dos tablas restantes, se detalla el total de la
frecuencia en la que se seleccionaron las expresiones del IDERE en base a los ítems
(no en absoluto, un poco, bastante y mucho), con la diferencia que en la tabla dos
se colocan todas las expresiones del test y en la tabla tres sólo aquellas expresiones
positivas al estado depresivo.
En la tabla 1, se encontró que el mayor porcentaje por género de aquellos estudiantes
que acuden al Departamento de Bienestar Estudiantil por atención psicológica, dentro
del periodo de estudio considerado, son las mujeres con un 57.58%, así mismo el
estado depresivo que traen a consulta, de acuerdo a la tabla 1, es en su mayoría alto
con un 54.55% y con un 3.03% como estado depresivo medio. Por otro lado, en los
hombres se encontró que el 42.42% de ellos suelen acudir a consulta psicológica, con
un estado depresivo que predomina dentro de la categoría de alto con un 39.39%, y
a su vez, con un 3.03% de depresión como estadio en un nivel medio. Se resalta el
hecho de que no existieron registros de un estado depresivo bajo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
83
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Tabla n.° 1. Total del estado depresivo de los estudiantes universitarios
Ítems
Depresión como estado
Alto Medio Suma total
F % F % F %
Femenino 18 54.55% 1 3.03%
19 57.58%
Masculino 13 39.39% 1 3.03%
14 42.42%
Suma total 31 93.94% 2 6.06% 33 100.00%
Con respecto a la tabla 2, al analizar las expresiones que constituyen el IDERE, se
encontró que gran parte de las respuestas, según la frecuencia en la que los participantes
se sentían identicados o les ocurría en su vida cotidiana, expresiones como: “Siento
deseos de quitarme la vida” con un 12.12%, “Creo que no tengo nada de qué
arrepentirme” con un 9.85%, “Duermo perfectamente” con un 12.12% y “Ahora no
tengo ganas de llorar” con un 10.61%, se situaban como las más seleccionadas dentro
de la categoría “No, en absoluto”.
Por otro lado, expresiones como: “Me siento con conanza en mismo” con un
6.74%, “Siento que nada me alegra como antes” con un 7.49%, “Me siento seguro”
con un 5.99% y “Me inclino a ver el lado bueno de las cosas” con un 6.37%, se
posicionan como las más escogidas dentro de la categoría “Un poco”
Así mismo, dentro de la categoría “Bastante”, las expresiones más seleccionadas
fueron: “Me canso más pronto de antes” con un 9.01%, “Deseo desentenderme de
todos los problemas que tengo” con un 9.91%, “Estoy preocupado” con un 11.71% y
“Siento que me canso con facilidad” con un 9.01%.
Dentro de este orden de ideas, la última categoría, misma que es “Mucho”, las
expresiones con las cuales los participantes se identicaron dentro de sus propias
realidades, fueron: “Siento necesidad de vivir” con un 8.67%, “Tengo gran conanza
en el porvenir” con un 8%, “Me siento bien sexualmente” con un 8% y “Estoy
preocupado” con un 7.33%.
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
84
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Tabla n.° 2. Total de la frecuencia de las expresiones de la escala de depresión como
estado del IDERE
Expresiones
Frecuencia de las expresiones
No, en
absoluto
Un poco Bastante Mucho
F % F % F % F %
Pienso que
mi futuro es
desesperado y
no mejorará mi
situación
7 5.30% 14 5.24% 34 17.11% 7 4.33%
Estoy
preocupado
8 6.06% 12 4.49% 23 11.62% 6 3.70%
Me siento con
conanza en mí
mismo
3 2.27% 16 5.99% 13 6.50% 6 4.00%
Siento que
me canso con
facilidad
5 3.79% 19 7.11% 25 12.56% 9 5.33%
Creo que no
tengo nada de
qué arrepentirme
2 1.52% 15 5.62% 17 8.54% 4 2.47%
Siento deseo de
quitarme la vida
12 9.09% 11 4.12% 21 10.55% 3 1.85%
Me siento seguro 6 4.55% 10 3.74% 19 9.55% 5 3.08%
Deseo
desentenderme
de todos los
problemas que
tengo
8 6.06% 12 4.49% 24 12.06% 7 4.33%
Me canso más
pronto que antes
5 3.79% 18 6.74% 20 10.05% 6 3.70%
Me siento a ver
el lado bueno de
las cosas
3 2.27% 11 4.12% 14 7.04% 2 1.23%
Me siento bien
sexualmente
4 3.03% 13 4.87% 15 7.54% 5 3.08%
Ahora me tengo
ganas de llorar
8 6.06% 10 3.74% 18 9.05% 4 2.47%
He perdido la
conanza en mí
mismo
6 4.55% 12 4.49% 17 8.54% 7 4.33%
Siento necesidad
de vivir
7 5.30% 15 5.62% 21 10.55% 6 3.70%
No tengo
sentimientos de
culpa
5 3.79% 17 6.37% 20 10.05% 4 2.47%
Duermo
perfectamente
6 4.55% 10 3.74% 18 9.05% 5 3.08%
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
85
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Me siento
incapaz
de hacer
cualquier
trabajo por
pequeño que
sea
5 3.79% 15 5.62% 24 12.06% 6 3.70%
Tengo gran
conanza en
el porvenir
3 2.27% 14 5.24% 20 10.05% 5 3.08%
Me
despierto
más
temprano
que antes y
me cuesta
trabajo
volverme a
dormir
5 3.79% 15 5.62% 25 12.56% 6 4.00%
Suma total 132 100% 267 100% 111 100% 150 100%
De acuerdo con los datos de la tabla 3, la cual expone información sobre las expresiones
positivas al estado depresivo dentro del IDERE, se evidencia que expresiones como:
“Siento deseos de quitarme la vida” con un 12.12% y “Me siento incapaz de hacer
cualquier trabajo por pequeño que sea” con un 9.09%, se sitúan como los más
seleccionados dentro de la categoría de frecuencia “No, en absoluto”.
Así mismo, en la categoría “Un poco”, las expresiones más resaltadas son: “Siento
que nada me alegra como antes” con un 7.49% y “Me inclino a ver el lado bueno de
las cosas” con un 6.37%. Por otro lado expresiones como: “Estoy preocupado” con
un 11.71% y “Me canso más pronto de antes” con un 9.01%, son las expresiones
más seleccionadas en la frecuencia “Bastante”. Por último, dentro de la categoría
“Mucho”, las expresiones más frecuentes en selección, fueron: “Estoy preocupado”
con un 7.33% y “Deseo desentenderme de todos los problemas que tengo” con un
6.67%.
Tabla n.° 3. Total de la frecuencia de las expresiones positivas al estado depresivo
del IDERE
Expresiones
Frecuencia de las expresiones
No, en
absoluto
Un poco Bastante Mucho
F % F % F % F %
Pienso que
mi futuro es
desesperado y
no mejorará mi
situación
7 5.30% 14 5.24% 5 4.50% 7 4.67%
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
86
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Estoy
preocupado
0 0.00% 9 3.37% 13 11.71% 11 7.33%
Siento deseos de
quitarme la vida
16 12.12% 13 4.87% 0 0.00% 4 2.67%
Deseo
desentenderme
de todos los
problemas que
tengo
2 1.52% 10 3.75% 11 9.91% 10 6.67%
Me canso más
pronto que antes
1 0.76% 13 4.87% 10 9.01% 9 6.00%
Me inclino a ver
el lado bueno de
las cosas
0 0.00% 17 6.37% 8 7.21% 8 5.33%
He perdido la
conanza en mi
mismo
6 4.55% 12 4.49% 6 5.41% 9 6.00%
Siento que nada
me alegra como
antes
4 3.03% 20 7.49% 3 2.70% 6 4.00%
Me siento
incapaz de hacer
cualquier trabajo
por pequeño que
sea
12 9.09% 12 4.49% 4 3.60% 5 3.33%
Me despierto
mas temprano
que antes y me
cuesta trabajo
volverme a
dormir
5 3.79% 15 5.62% 7 6.31% 6 4.00%
Discusión
Para el desarrollo del presente estudio, se consideró a 33 estudiantes universitarios
tomados como muestra durante el periodo establecido en la metodología, mismos
que dentro de los resultados del IDERE se evidenció un estado depresivo alto en
la mayoría de ellos, con un 93.94% de estado depresivo alto y un 6.06% de estado
depresivo medio, como total de ambos sexos.
Es de resaltar que dentro de los resultados del inventario aplicado, no se demostró la
existencia de estados depresivos bajos en los participantes, lo cual llama la atención
por el hecho del nivel de intensidad del malestar depresivo que debe sentir el estudiante
para recurrir a ayuda profesional, especícamente de psicólogos. Esto concuerda con
el estudio realizado por Moreta-Herrera, et al. (2021), que, dentro de su muestra,
misma que fue de 50 estudiantes universitarios, encontraron que el 24.7% de ellos
puntuaron como casos signicativamente afectados por alteraciones mentales, entre
ellas sintomatologías relacionadas a un malestar depresivo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
87
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Si bien, la muestra de la investigación referenciada es un poco mayor, queda en
evidencia el cómo prevalecen los síntomas depresivos en los estudiantes y el nivel e
intensidad con el cual acuden para solicitar una ayuda.
Otro estudio a considerar es el de Sánchez, et al. (2023), donde, de los 20 estudiantes
universitarios tomados como muestra, 14 se encontraban manifestando problemas de
ansiedad y depresión, dentro de niveles e intensidades variadas, encontrando casos
donde la ideación suicida fue recurrente en 3 participantes. Angarita-Ortiz, et al.
(2020), señalan que la inteligencia emocional vista como una herramienta que permite
un mejor afrontamiento de los estados emocionales, es algo que en los estudiantes
universitarios no se evidencia en su mayoría, generando estados depresivos o ansiosos
que dicultan su experiencia de convivencia y aprendizaje.
La salud mental de los estudiantes universitarios, hoy en día se ve afectada por
variedades de cuadros clínicos de severidad diversa, la responsabilidad institucional
es la de prevalecer un acompañamiento, disponibilidad de ocinas y de personal para
una mejor atención en todos sus niveles (Alarcón, 2019).
Por otro lado, se resalta la diferencia existente a nivel de género de la cantidad en
número de hombres y mujeres que se vieron implicados en la investigación. En la
muestra estudiada el 57.58% de participantes afectados por un estado depresivo eran
mujeres, mientras que el 42.42% pertenece a hombres. Lo cual, al revisar hallazgos
como los de Estrada, et al. (2023), en un estudio de 25 estudiantes universitarios
como muestra que presentaban síntomas depresivos, el 70% eran mujeres. Así mismo
Moreta-Herrera, et al. (2021) en su investigación, de un total de 444 participantes
universitarios, el 57% pertenece a mujeres y un 43% a hombres. La diferencia
expuesta, puede ser hipotetizada desde la perspectiva cultural donde hay diferencias
en la percepción del bienestar y los síntomas psicológicos, principalmente porque
se le atribuye a los hombres un reejo de sus conictos psíquicos de manera más
externa o conductual, mientras que por otro lado, las mujeres suelen reejarlos de
manera interna o emocionalmente; lo que hace alusión, a que las mujeres son más
susceptibles o muestran más intensidad ante sintomatología depresiva, a comparación
de los hombres (Moreta-Herrera, et al., 2021; Pimentel & Cova, 2011).
Sin embargo, lo anteriormente argumentado, puede estar sujeto al entorno contextual
en el cual se desarrolla el estudio, y obviamente a la cantidad de factores que intervienen
de por medio. Si bien dentro de la presente investigación hay un mayor índice de
afectación por un estado depresivo en mujeres con el 57.58%, además de una mayor
incidencia en participación a comparación de los hombres; en el estudio de Moreta-
Herrera, et al. (2021) se evidenció, que a pesar de ser el género femenenino quien
contaba con más participación, existía un índice diferencial de síntomas de malestar
psicológico con una mayor presencia en hombres que en mujeres. Las diferencias y
exigencias continuas que cursar una carrera universitaria conlleva, está inuenciada
por variables como: el contexto personal, anímico, cognitivo o emocional, de todo
el cuerpo estudiantil (Alarcón, 2019). Lo que involucra considerar a la cultura y
creencias de nuestra población estudiada, para, de acuerdo a eso, elaborar un criterio
ajustado a esa realidad.
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
88
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
En el caso de este estudio, se demostró mayor incidencia tanto en participación como
en nivel de afectación en el género femenino, considerar los factores que llevaron a
este tipo de resultados, pueden ser propios de una investigación mucho más elaborada
dentro de otra temática diferente a la aquí propuesta. Sin embargo, una pista inicial
podría ser el contexto cultural o social.
Dentro de este orden de ideas, es de suma relevancia, por otra parte, tener presente
las expresiones dentro las categorías más seleccionadas que propone el IDERE dentro
de su escala de depresión como estado, ya que nos pueden servir como pista para
establecer un criterio preliminar sobre la situación investigada. Tomando de referencia
únicamente aquellas expresiones positivas al estado depresivo, podemos identicar
síntomas, que si bien no son lo sucientemente representativos para determinarse
como una depresión mayor, son lo sucientemente persistentes para causar un
malestar en los participantes.
Ahora bien, tomando lo ya argumentado, es necesario establecer en síntesis un análisis
sobre las expresiones seleccionadas dentro de las categorías, con la nalidad de
ampliar posibles simbologías acerca del estado depresivo que atraviesan. Comenzando
por aquellas expresiones que tuvieron mayor porcentaje en la categoría o item “no,
en absoluto”; aquí se encuentran las expresiones “Siento deseos de quitarme la
vida” y “Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que sea”. Estas
expresiones, pueden indicar el cómo aún existe un nivel de conciencia del yo de querer
mantenerse con vida, al igual que no decaer en las actividades diarias, como por
ejemplo, las responsabilidades académicas. Los estudiantes universitarios enfrentan
varios problemas a la vez, como el aislamiento, impacto económico, intelectual u
otros, y cada estudiante reacciona a estos eventos de forma distinta, según las redes
de apoyo que tenga (Sarzosa, et al., 2023). Tomando aquello, se puede considerar la
posibilidad de que los participantes, cuenten con un apoyo emocional, que les permita
sobrellevar su situación, pudiendo ser familiares, amigos de conanza o docentes.
Así mismo, se destacan las expresiones de la categoría “un poco”. Resaltando
principalmente dos, “Siento que nada me alegra como antes” y “Me inclino a ver
el lado bueno de las cosas”, dichas expresiones, dentro de la lógica “un poco”
del inventario, pueden indicar cómo los estudiantes presentan una considerable
desmotivación sobre su realidad. Pareciera ser, que viven ensimismados con sus
problemas, de los cuales denir unos en especíco es ambiguo dentro de este estudio,
pero si se toman de referencia lo expresado por Montero, et al. (2022), se encuentra
que uno de los problemas principales de los universitarios son los económicos,
aquellas dicultades nancieras es uno de los factores de riesgo para desarrollar
síntomas depresivos, ansiosos o de estrés, principalmente por la constante angustia
que amenaza al estudiante perder o estancar sus progresos académicos. Así mismo
se consideran, como problemas relevantes las enfermedades, la dinámica familiar o
social (Mera-Cañarte, et al., 2023).
Es de destacar que al igual que en la categoría “no, en absoluto”, se encuentra en la
categoría “un poco”, un porcentaje elevado de la expresión “Siento deseos de quitarme
la vida”, lo cual resulta interesante, por cómo parte de estudiantes implicados en el
estudio, pueden progresivamente empeorar sus síntomas depresivos.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
89
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Lo que determinará dicho escenario, es la acción que se tenga sobre el caso, hay que
tener mucho cuidado al menospreciar los síntomas por más “pasajeros” que se puedan
llegar a considerar, debido a que al igual que cualquier otra enfermedad, si no es
intervenida a tiempo puede empeorar, y lo que menos se desea es llegar a ese punto
del malestar.
En la categoría “bastante”, expresiones como: “Estoy preocupado” y “Me canso
más pronto de antes”, llama la atención cómo los participantes pueden llegar a
encontrarse en un estado lleno de sentimientos que pueden estar relacionados a la
incapacidad, debido a un malestar, problemas o preocupaciones que bloquean el ujo
de pensamientos adaptativos para su desarrollo personal. El estado depresivo, o los
síntomas depresivos, tienen esta particularidad de enfrascar al sujeto dentro de su
propio “mundo interno”, con la esperanza de encontrar una salida que dé respuesta
a sus problemas o interrogantes existenciales. La salud mental en los estudiantes
universitarios no siempre se ve amenazada desde la institución superior o ámbito
académico, sino también en el personal (Montero, et al., 2022). Hay que ser precavidos
al momento de actuar sobre casos de estados depresivos, en especial los que son de
nivel alto, ya que es necesario evaluar o analizar toda su situación contextual, y no
actuar desde la generalización de casos.
Por último en la categoría “mucho”, sucede algo particular, y es que al igual que en la
categoría “bastante” prevalece la expresión “Estoy preocupado”, con la diferencia de,
que, la siguiente expresión más puntuada en porcentaje es “Deseo desentenderme de
todos los problemas que tengo”. Llama la atención, el hecho de que en los estudiantes,
existe una preocupación constante, que bien puede estar ligada a los problemas
mencionados en argumentos anteriores, y que se desea desaparezca. La cuestión aquí,
es analizar aquella preocupación la cual es aversiva o se rechaza. Cada individuo
es un cúmulo de experiencias, y en ellas se desarrolla la perspectiva de sí mismo y
del mundo que le rodea; encontrar aquellas experiencias que sean compartidas por
la comunidad de estudiantes universitarios, permitiría entender las preocupaciones
más habituales. Hipotéticamente podría ser el autoexigirse académicamente, fallar
en aquello y representar un problema, o el experimentar situaciones con docentes
que revivan momentos críticos o traumáticos, puede ser otra. Los casos pueden ser
variados y ahí es donde se encuentra la importancia de prevalecer investigaciones que
profundicen dichas interrogantes.
Sánchez, et al. (2023), mencionan que en su estudio lograron identicar, que, el
73% de su muestra de estudiantes universitarias, habían sufrido de acoso, bullying,
maltrato físico y emocional, existiendo un alto índice de problemas del estado
emocional y salud mental, ocasionando eventuales cuadros de ansiedad, estrés y
depresión, añadiendo que factores como la presión académica, los estándares sociales
estéticos, problemas en casa y situaciones traumáticas en etapas pasadas de la vida de
los estudiantes, son dentro de muchas otras, situaciones de riesgo a empeorar la salud
mental del estudiante universitario.
Se puede hipotetizar, que, de acuerdo a lo referenciado con anterioridad, pueden
ser unas de las posibles causas y situaciones de riesgo, que los participantes de esta
investigación presenten para darle una explicación a los resultados obtenidos.
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
90
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Sin embargo, para un análisis mucho más exacto, se requeriría de una investigación
que evalúe más a profundidad los factores que intervienen, con el n de establecer
rutas de acción o modos de actuar, con el n de prevenir cuadros críticos de depresión
u otras psicopatologías emergentes. Investigaciones sugieren, que, es necesario
implementar estudios que evalúen la naturaleza del malestar psíquico de los estudiantes
universitarios, con el n de implementar espacios de consejería mental, psicoterapia
o farmacoterapia, el alentar al estudiante afectado e implementar estrategias de
acción como las destacadas, promueve el mejor desempeño académico a su vez que
demuestra la responsabilidad institucional por sus estudiantes (Alarcón, 2019).
Conclusiones
Se determinó que los estudiantes universitarios que acuden a la atención psicológica,
en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica de Manabí en
la etapa post-pandemia, expresan un porcentaje alto de estado depresivo.
Se encontró, además, un índice diferencial en el género de los estudiantes que
poseen un mayor interés en asistir al servicio de psicología, así como también en el
estado depresivo que presentan, dando como resultados en su mayoría, que el género
femenino prevalece tanto en asistencia, como en el nivel del estado depresivo.
Dentro de las expresiones positivas a la depresión más puntuadas en porcentaje en
las categorías que se tomaron en cuenta para la valoración del estado depresivo en el
IDERE, se puede hipotetizar que los participantes, cuentan con un apoyo emocional que
les permite sobrellevar su estado depresivo; a su vez que presentan una considerable
desmotivación sobre su realidad. Por otro lado se identicó también la posibilidad de
que se encontrasen en una situación llena problemas o preocupaciones que bloquean
el ujo de pensamientos adaptativos para su desarrollo personal, expresando todo lo
mencionado con la existencia colectiva de una preocupación que los estudiantes han
manifestado a modo de malestar con síntomas depresivos.
A raíz de los resultados encontrados se pueden sentar las bases para futuros estudios,
donde se incluyan aquellos factores que intervienen en el desarrollo de estados estados
depresivos en los estudiantes universitarios, considerando el contexto cultural, social,
académico y personal. Así mismo, incluir propuestas psicoterapéuticas que permitan
una intervención ante este tipo de malestares, con el n de prevenir cuadros más
severos de depresión.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Alarcón, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Rev Med
Hered, 30, 219-221. http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v30n4/a01v30n4.
pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
91
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., & Carrillo-Sierra, S. M. (2020).
Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad
física e inteligencia emocional. AVFT Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(6), 753-759. https://bonga.unisimon.edu.
co/handle/20.500.12442/8776
Alba Flores, D. S., & Ticona Choque, S. (2020). Espacios verdes, alternativa para
prevenir la depresión durante la cuarentena. Revista de Investigación
Psicológica, 92-99. http://scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s2223-30322020000300013
Atencio-Osorio, M. A., Carrillo-Arango, H. A., & Ramírez-Vélez, R. (2023).
Relación entre la condición física y síntomas depresivos en universitarios:
un análisis transversal. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1369-1377. https://
scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112022001000021&script=sci_
arttext#a1
Águila-Castillo, D., Quintana-Ugando, M., Cepero-Rodríguez, I., Casanova-Expósito,
D., Villavicencio-Santos, M., Fimia-Duarte, R., Ventura-Trujillo, J. A., &
Rivero-Ramírez, Y. (2022). Tratamiento multimodal con hipnosis en el
estado depresivo en trastornos de adaptación. The Biologist (Lima), 20(2),
257-268. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1466
Avilés Reyes, R., Ortiz Rodríguez, M. A., Domingez Lopéz, A. A., Sanchez Betancou
rt, J. T., & Guzman Cortes, J. A. (2022). Efecto de un programa de psicoterapia
breve cognitiva-conductual a distancia para pacientes con sintomatología
depresiva. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 6(4), 602-
617. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2606
Agudelo Vélez, D. M. (2009). Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión
Estado/Rasgo (IDER) con adolescentes y universitarios de la ciudad de
Bucaramanga. Pensamiento psicológico, 5(12), 139-160. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091359
Atencio-Osorio, M. A., Carrillo-Arango, H. A., & Ramírez-Vélez, R. (2022). Relación
entre la condición física y síntomas depresivos en universitarios: un análisis
transversal. Nutrición Hospitalaria, 39(6), 1369-1377. https://scielo.isciii.
es/scielo.php?pid=S0212-16112022001000021&script=sci_arttext
Cuesta Mosquera, E. L., Picón Rodríguez, J. P., & Pineida Parra, P. M. (2022). Tende
ncias actuales sobre la depresión, factores de riesgo y abuso de sustancias.
Journal of American Health, 5(1), 1-11. https://www.jah-journal.com/
index.php/jah/article/view/114
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
92
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Cavieres, Á., & López-Silva, P. (2022). ¿Estar depresivo o tener depresión? El modelo
biomédico y la diferencia entre estado de ánimo y enfermedad. Revista
médica de Chile, 150(11), 1513-1519. https://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0034-98872022001101513&script=sci_arttext&tlng=en
Díaz-Mosquera, E., Corral Proaño, V. J., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2022). Sintomatología
depresiva durante la pandemia COVID-19 en estudiantes
universitarios de Quito, Ecuador. Veritas & Research,
4(2), 147- 159. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.
php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=117
Estrada Zamora, E. M., Trujillo Chávez, M. B., Suarez Idrovo, A. J., Salinas Velastegui,
V. G., & Coronel Miranda, B. J. (2023). Salud mental de los estudiantes
universitarios: episodio depresivo mayor. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3609–3620. https://latam.
redilat.org/index.php/lt/article/view/859
Hermosa-Bosano, C., Paz, C., Hidalgo-Andrade, P., García-Manglano, J., Sádaba
Chalezquer, C., López-Madrigal, C., & Serrano, C. (2021). Síntomas de
depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la
pandemia por COVID-19. Revista Ecuatoriana de Neurología, 20(2), 40-
47. https://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2021/09/2631-2581-
rneuro-30-02-00040.pdf
Leon, C. N. (2021). La depresión en tiempos de covid-19 análisis del impacto de la
pandemia en grupos vulnerables. Educa UMCH, 1(18), 130-148. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240131
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2023, Enero 16). A través de la línea 171 MSP
ofrece atención en salud mental – Ministerio de Salud Pública. Ministerio
de Salud Pública. Noviembre 27, 2023, de https://www.salud.gob.ec/a-
traves-de-la-linea-171-msp-ofrece-atencion-en-salud-mental/
Mera-Cañarte, M. A., Castro-Jalca, J. E., Anchundia-Piloso, J. F., & Ponce-Loor, K. L.
(2023). Ansiedad y depresión post COVID-19 en la población.
MQRInvestigar, 7(3), 4285–4299. https://www.investigarmqr.com/ojs/
index.php/mqr/article/view/672
Miguel-Alvaro, A., & Panadero, S. (2021). ¿Existe relación entre la alianza terapéutica
y el resultado terapéutico en el tratamiento de la depresión?
Análisis y revisión. Revista Clínica Contemporánea, 12(11), 1-15.
https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Miguel-Alvaro/
publication/353564011_Existe_relacion_entre_la_alianza_terapeutica_y_
el_resultado_terapeutico_en_el_tratamiento_de_la_depresion_Analisis_y_
revision/links/6106e3601ca20f6f86f2347c/Existe-relacion-
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
93
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Martín-Carbonell, M., Riquelme-Marín, A., Ortigosa-Quiles, J., Meda-Lara, R.,
Cerquera-Córdoba, A. M., Enríquez-Santos, J., & Pérez-Díaz, R. (2012).
Utilidad del Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE) para el
diagnóstico clínico. Un estudio con muestras de 4 países iberoamericanos.
Anales de Psicología, 28(3), 763-711. https://revistas.um.es/analesps/
article/view/analesps.28.3.133711
Martín Carbonell, M., Grau Abalo, J. A., & Grau Abalo, R. (2003). El inventario de
depresión rasgo-estado (IDERE): Desarrollo de una versión Cubana.
Terapia Psicológica, 21(2), 121-135. https://www.researchgate.net/
profile/Marta-Martin/publication/260079438_El_inventario_de_
depresion_rasgo-estado_IDERE_Desarrollo_de_una_version_cubana/
links/555e1b1108ae86c06b5f34ba/El-inventario-de-depresion-rasgo-
estado-IDERE-Desarrollo-de-una-version-cu
Moreta-Herrera, R., Zambrano-Estrella, J., Sánchez-Vélez, H., & Naranjo-Vaca, S.
(2021). Salud mental en universitarios del Ecuador: síntomas relevantes,
diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento Psicológico,
19(1), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/801/80165629004/html/
Montero Saldaña, B., López Ramírez, J. P., & Higareda Sánchez, J. J. (2022).
Inteligencia emocional, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios
durante la pandemia por Covid-19. Revista de Psicología de la Universidad
Autónoma del Estado de México, 11(26), 146-174. https://revistapsicologia.
uaemex.mx/article/view/19075
Marcalla-Toalombo, P. J., Morales-Gómez-De-La-Torre, M. F., & Sánchez-Martínez,
B. (2022). Intervención de enfermería en pacientes adictos al consumo de
marihuana con estado depresivo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(2), 301-309. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8966358
OMS. (2023, Marzo 31). Depresión. Organización Mundial de la Salud (OMS).
Noviembre 19, 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/depression
Osorio Castaño, C. A., Ortiz, E., Avendaño-Prieto, B. L., & Hernández-Pozo, M. d. R.
(2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en
jóvenes. INTERDISCIPLINARIA, 39(2), 355-368. http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?pid=S1668-70272022000200355&script=sci_abstract&tlng=en
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
94
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Pimentel, M., & Cova, F. (2011). Efectos de la Rumiación y la Preocupación en el
Desarrollo de Sintomatología Depresiva y Ansiosa en Estudiantes
Universitarios de la Ciudad de Concepción, Chile. Terapia
psicológica, 29(1), 43-52. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-48082011000100005#:~:text=Se%20encontraron%20
evidencias%20que%20apoyan,de%20forma%20transversal%20como%20
prospectivamente.
Rodríguez, J. L., Butrón, M. A. L., Terrez, B. E. V., & Salcedo, V. V. (2004). Estudio
doble ciego con antidepresivo, psicoterapia breve y placebo en pacientes
con depresión leve a moderada. Salud mental, 27(5), 53-61. https://www.
medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=16413
Sánchez Palacios, M. F., Mercado Mojica, A. J., & Hernández Maqueda, M. S. (2023).
Diagnóstico de Salud Mental en los estudiantes Universitarios. Políticas
Sociales Sectoriales, 1(1), 568–586. https://politicassociales.uanl.mx/
index.php/pss/article/view/33
Sarzosa Trávez, C., Jácome Bosquez, I. J., Cifuentes Álava, D. M., Villarreal Reinoso,
M. A., & Oña Chicaiza, L. P. (2023). Depresión Post Pandemia Covid-19 en
estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-Ecuador. Revista Conecta
Libertad, 7(2), 31-40. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/
article/view/327
Toro, R., González, C., Mejía Vélez, S., & Avendaño Prieto, B. L. (2021). Modelo de
riesgo suicida transcultural Evidencias de la capacidad predictiva en dos
países de Latinoamérica. Ansiedad y estrés, 27(2-3), 112-118. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8367531
Vega Intriago, J. O., Borrero Pinargote, C. L., & Cedeño Mendoza, E. M. (2021).
Niveles de resiliencia y la presencia de síntomas depresivos en los
estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana De Psicología, 4(9), 134-
142. https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Carlos Luis Macias Mera
Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción,
resumen y revisión
María Verónica Egas Reyes