
Macias et al., 2024
El estado depresivo en los estudiantes universitarios
76
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6387
Vol. 3 Edición Especial (74-94)
Introducción
La depresión, involucra factores biológicos, genéticos y psicosociales que pueden
desencadenar síntomas que varían en niveles e intensidades, independientemente de
la edad (Rodríguez et al., 2004). Es compleja de comprender e intervenir, cuando
se consideran sus múltiples formas de expresión. Cada sujeto es un mundo, y en él
guarda un cúmulo de experiencias que en dado momento se expresan en síntomas
displacenteros, como lo puede ser un estado depresivo. De acuerdo a Miguel-
Alvaro & Panadero (2021), se calcula que el malestar depresivo, en sus diversas
manifestaciones, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo una
de las principales causas mundiales de discapacidad.
Padecer sentimientos de tristeza, infelicidad, o síntomas que hagan sentir desmotivado,
decaído y ensimismado al individuo, en ocasiones pueden presentarse en periodos
cortos de tiempo de forma situacional, siendo así, un estado depresivo que se reeja
de forma transitoria a lo largo de la vida una persona, pero por diversos factores
endógenos o exógenos, la situación puede llegar a agravar, extendiendo el estado
depresivo a un trastorno mucho más complejo de abordar, colocándose como una
enfermedad de carácter mundial de alta relevancia para su prevención (Marcalla-
Toalombo, 2022). Implementar estrategias de atención o de seguimiento a las personas
depresivas, permite lidiar con las dicultades interpersonales o conictos internos
que puedan padecer, y con ello obtener estrategias de afrontamiento (Leon, 2021).
En Latinoamérica, varios países incluido Ecuador, el panorama de la ideación suicida,
desesperanza y estados depresivos, constituyen un foco de interés para el trabajo
en la prevención y promoción de dicha problemática, dando paso a programas
investigativos que promuevan la identicación de los factores de riesgo y protección
(Toro et al, 2021; MSP, 2023). De las investigaciones realizadas en Ecuador en
relación al estado depresivo, se pueden destacar las realizadas durante el periodo
de pandemia debido al Covid-19. En un estudio donde se contó con la participación
de 766 adultos ecuatorianos, se evidenció como parte de la personas involucradas
presentaban niveles de síntomas depresivos signicativos, debido a las condiciones
sociales, económicas y de salud, ocasionadas por el Covid-19, lo que representó
en un mayor índice de afectación, a mujeres y jóvenes adultos (Hermosa-Bosano,
2021). El contexto de la pandemia, hizo que muchas y muchos estuvieran en sus casas
connados, esta experiencia ocasionó que se desarrollara un proceso de adaptación
no graticante para todos, desencadenando durante ese tiempo estados depresivos y
ansiosos (Díaz-Mosquera, 2022). Panoramas como el descrito, demuestra solo una
de las diversas formas en la que un estado depresivo puede verse desarrollado, pero
existen otros escenarios como las pérdidas de un ser querido, las rupturas amorosas,
la inmigración, entre otros.
Por otro lado, investigaciones realizadas sobre universitarios afectados por un estado
depresivo en Ecuador, se puede nombrar el estudio realizado por Vega et al. (2021),
de los 100 estudiantes universitarios tomados como muestra, se evidenciaron en
parte de ellos, síntomas depresivos moderados y graves, por el contexto situacional
establecido en la investigación, mismo que fue en el periodo de pandemia por el
Covid-19. Demostrando cómo, de manera indirecta, un estado depresivo puede
verse implicado de manera circunstancial dentro de los universitarios, como lo fue el