95
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (95-110) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de
los adolescentes
The risk of social media addiction in the
adolescent behavior
*Cristina Yelena Pacheco Aguayo
Martín Augusto Valdivieso Cobeña
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
cpacheco3652@utm.edu.ec, martinvaldivieso69@hotmail.com.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 19 de enero de 2024 / Aceptación: 8 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Pacheco, C. y Valdivieso, M. (2024). El riesgo de
adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes. Revista PSIDIAL:
Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 95-110. https://doi.
org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
96
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Resumen
La adicción a las redes sociales es un fenómeno signicativo y complejo que afecta a
la población adolescente, y es esencial abordarla mediante una extensa recopilación
de datos bibliográcos y descripción analítica que identica esta problemática
que se desarrolla en la conducta de los adolescentes. A través de una comprensión
profunda de los niveles de adicción, los factores contribuyentes y la relación con los
patrones de conducta, se pueden diseñar y aplicar estrategias terapéuticas efectivas
que ayuden a los adolescentes a desarrollar un uso saludable de las redes sociales
y mejorar su bienestar psicológico. El objetivo de esta investigación es describir
el riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes, y es
justicable debido a que, abordar la adicción a las redes sociales en adolescentes
es esencial para proporcionar orientación a padres, educadores, profesionales de
la salud y la comunidad en general. Esta investigación parte de una metodología
inductiva deductiva con diseño no experimental y enfoque cualitativo. Su alcance
fue analítico-descriptivo con asociación entre variables desde el método teórico,
lo que permitió describir el riesgo de adicción a las redes sociales y contrastar que
este riesgo está vinculado a distintos factores involucrados en la etapa adolescente,
como la personalidad, el entorno, el uso inadecuado de redes sociales, la autoestima,
la interacción entre pares, la falta de habilidades sociales, el nivel de inteligencia
emocional. Concluyendo también, que esta es una problemática a la que todos se
encuentran propensos a caer debido a la era digital actual.
Palabras clave
Adicción; adolescentes; conducta; redes sociales.
Abstract
Addiction to social networks is a signicant and complex phenomenon that aects
the adolescent population, and it is essential to address it through an extensive
compilation of bibliographic data and analytical description that identies this
problem that develops in the behavior of adolescents. Through a deep understanding
of addiction levels, contributing factors, and the relationship with behavioral patterns,
eective therapeutic strategies can be designed and applied to help adolescents
develop healthy social media use and improve their well-being. psychological. The
objective of this research is to describe the risk of addiction to social networks in
the behavior of adolescents, and it is justiable because addressing addiction to
social networks in adolescents is essential to provide guidance to parents, educators,
healthcare professionals. health and the community in general. This research is
based on an inductive-deductive methodology with a non-experimental design and
qualitative approach. Its scope was analytical-descriptive with association between
variables from the theoretical method, which made it possible to describe the risk of
addiction to social networks and contrast that this risk is linked to dierent factors
involved in the adolescent stage, such as personality, environment, inappropriate use
of social networks, self-esteem, interaction between peers, lack of social skills, level
of emotional intelligence. Concluding also that this is a problem that everyone is
prone to falling into due to the current digital age.
Keywords
Addiction; adolescents; conduct; social networks.
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
97
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Introducción
En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida de
los adolescentes, proporcionando un medio para la interacción social, la información
y el entretenimiento. Como señala Boyd (2014) en su obra “It’s Complicated: The
Social Lives of Networked Teens,” las redes sociales han remodelado la forma en que
los adolescentes se relacionan entre sí y con el mundo, convirtiéndose en un espacio
esencial para la construcción de identidad y la socialización.
A pesar de la creciente preocupación sobre este tema, la comprensión y el abordaje de
la adicción a las redes sociales en adolescentes aún no están adecuadamente denidos
ni respaldados por la evidencia cientíca.
Como apunta Twenge (2017) en “iGen: Why Today’s Super-Connected Kids
Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy—and Completely
Unprepared for Adulthood—and What That Means for the Rest of Us,” la falta de
orientación sólida sobre el uso saludable de las redes sociales en la literatura cientíca
y en la práctica clínica ha dejado un vacío signicativo en la atención a la salud
mental de los adolescentes. Según reere la literatura académica, actualmente existe
una falta de estudios comprensivos que aborden la adicción a las redes sociales
en adolescentes desde una perspectiva cientíca y terapéutica. La mayoría de la
investigación se ha centrado en la descripción del fenómeno, pero hay una necesidad
urgente de investigaciones que identiquen los factores causales, la relación con la
conducta adolescente y, sobre todo, propongan intervenciones efectivas basadas en
evidencia cientíca.
La conducta adolescente está expuesta a varios factores biopsicosociales, ya que,
esta etapa necesita de todo un proceso en el que se evidencian cambios biológicos,
psicológicos y sociales; los cuales por lo general pueden ser bruscos, repentinos o
rápidos, inclusive en ciertas personas un poco más lentos.
En la actualidad, en un estudio realizado en la ciudad de Lima, autores como Iglesias &
Minetto (2022), se empeñan en relacionar la adolescencia y los estilos de personalidad
con la adicción a las redes sociales, en donde argumentan de acuerdo a los resultados,
que la autoestima como parte de la personalidad del adolescente, está estrechamente
relacionada y también actúa signicativamente de manera inversa con la adicción a
las redes sociales.
Si bien es cierto, se ha evidenciado que las redes sociales han facilitado la interacción
entre los seres humanos. Pero existe una problemática que es importante abordar y es
qué; cuando esta facilidad de navegar en internet y, por ende, poder contactarse con
personas en todo el mundo excede el tiempo de uso de las redes sociales sin limitarlo,
puede convertirse en una amenaza para la salud mental del individuo.
Por tanto, la cuestión precisa que motiva esta investigación es conocer: ¿cuál es el
riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes?, debido a la
creciente importancia de las redes sociales en la vida de los adolescentes y sobre todo,
los posibles efectos negativos de la adicción a las mismas. Por ende, comprender
en profundidad este fenómeno es fundamental para abordar de manera efectiva los
riesgos que representa para la salud mental y emocional de los adolescentes.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
98
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
En una investigación realizada en España por Peris, Maganto y Garaigordobil (2018),
con el n de desarrollar una Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente a las Redes
Sociales e Internet (ERA-RSI), aplicada a 2417 adolescentes entre 12 y 17 años,
encontraron que los resultados conrmaban la consistencia y abilidad de la escala,
arrojando datos signicativos, entre estos, que las mujeres tenían puntuaciones más
altas de riesgo de adicción a redes sociales que los hombres. En la misma, se evaluaron
otras áreas, en donde se conrmó una relación positiva entre adicción a redes sociales
con neuroticismo, extraversión, narcisismo, ansiedad social y estilo de apego ansioso,
así como correlaciones negativas con autoestima y apego conado.
La adicción a las redes sociales es capaz de alterar la conducta en el adolescente y
por consiguiente su estilo de vida y hábitos, entre ellos y uno de los más importantes,
el desempeño académico. Tal como se comprobó en un estudio realizado en México
por Hernández, et al. (2019) dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre
12 y 16 años, con el n de identicar hábitos del uso del internet, lo cual indicó como
resultado un alto índice de predisposición de desencadenar una adicción a internet,
por consiguiente, mencionando cierta afectación en el contexto social, como falta de
lazos afectivos o descuido de las relaciones interpersonales.
En Ecuador, en un trabajo investigativo realizado por Barros, et al. (2017), titulado:
Adolescentes de Básica Superior con Adicción a Internet y Redes Sociales y Relaciones
Interpersonales, el cual fue dirigido a 202 adolescentes de la Unidad Académica Luisa
de Jesús Cordero de la ciudad de Cuenca, se demostró como resultado un consumo
elevado de redes sociales en los adolescentes y por consiguiente dicultad para
relacionarse, aunque baja proporción de conductas problemáticas.
La importancia de esta investigación radica en la necesidad apremiante de abordar
un fenómeno de relevancia creciente en la sociedad contemporánea. La adicción a
las redes sociales en la conducta adolescente, es un desafío que afecta no solo a nivel
individual, sino también a nivel educativo, social, comunitario, de salud y profesional.
La falta de comprensión sólida y de intervenciones acertadas deja a los adolescentes
en riesgo de experimentar efectos negativos en su bienestar psicológico, relaciones
sociales y rendimiento académico.
El objetivo de esta investigación, se centró en un análisis más profundo sobre
el riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta del adolescente, con la
nalidad de llegar a la comprensión y correlación entre ambas variables; adicción a
redes sociales y conducta adolescente.
Marco referencial
La adicción
La adicción se puede denir de manera general como una dependencia psicológica o
física a una sustancia, actividad o comportamiento que tiene un impacto negativo en
la vida del individuo y que es difícil de controlar o detener.
Autores como Valdes García & Dominguez Mateos (2023) han propuesto que la
adicción debe ser considerada como una enfermedad crónica del cerebro, caracterizada
por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia o actividad, a pesar de las
consecuencias adversas; Por otra parte, Prieto Quezada & Romero Sanchez (2023) ha
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
99
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
ampliado la noción de adicción para incluir comportamientos adictivos, como el
juego patológico o la adicción a las redes sociales. Dene la adicción conductual
como la dependencia psicológica hacia un comportamiento especíco que resulta en
consecuencias negativas para la persona.
Cuando hay adicción, se pierde la noción del tiempo. El ser humano desencadena
un sinnúmero de conductas, que llegan a ser perjudiciales para su salud, provocando
no solo malestar en mismo, sino también en las personas que se encuentran a su
alrededor.
La adicción como una enfermedad, debe ser tratada, para ello, existen en la actualidad
varios métodos de tratamiento para la misma, que proveen de un mejor desempeño
y rehabilitación en la conducta del ser humano, permitiendo que su respuesta al
medio que le rodea vuelva a ser adaptativa y sobre todo causando una extinción en la
conducta adictiva, sin la necesidad de que el objeto de adicción, se reemplace.
Por otro lado, el modelo propuesto por Andrade Salazar & Hurtado Clavijo (2022)
considera la adicción como un fenómeno complejo que involucra factores biológicos,
psicológicos y sociales. Destaca que la predisposición genética, los factores
psicológicos como el estrés y la inuencia del entorno social contribuyen a la adicción.
De igual manera, Cango Cobos & Suárez Monzón, (2021) presentaron un modelo que
describe la adicción como un proceso que involucra varias fases, que van desde la
experimentación inicial hasta la recaída. Este modelo se enfoca en la prevención y la
intervención temprana.
Así mismo, autores como AnnMarie Grodin (2018) han explorado la adicción como
un mecanismo de afrontamiento ante el estrés y las dicultades emocionales. Sugiere
que las personas pueden recurrir a sustancias o comportamientos adictivos para
lidiar con el malestar emocional. Y, según Guillermo Anasicha (2020), la adicción se
puede entender como un comportamiento reforzado positivamente. Las recompensas
obtenidas a través de la sustancia o actividad adictiva refuerzan la tendencia a repetir
ese comportamiento, incluso a pesar de las consecuencias negativas. Y, Terence T.
Gorski (1989) han propuesto el modelo de la espiral de la adicción, que describe
cómo la adicción puede intensicarse con el tiempo, llevando a un aumento en la
dependencia y las consecuencias negativas. Estas deniciones y conceptualizaciones
proporcionan un marco sólido para comprender la adicción en sus diversas formas
y contextos. En el contexto de la investigación sobre la adicción a las redes sociales
en adolescentes, estas perspectivas teóricas ayudarán a contextualizar y analizar los
patrones de conducta observados y a futuro, diseñar intervenciones efectivas.
Huamán Moya & Macukachi Garcia (2022), concluye que, la vida de los adolescentes
ha experimentado transformaciones notables debido a avances tecnológicos,
la proliferación de diversas plataformas de redes sociales y la evolución en las
comunicaciones. Estos cambios e innovaciones han dejado una huella signicativa en
la rutina diaria de los jóvenes, estableciendo una conexión evidente entre la magnitud
de la presencia en redes sociales y el potencial problema asociado al uso excesivo
del teléfono móvil. Esto ha generado un aumento en múltiples factores de riesgo
relacionados con comportamientos poco saludables en la población adolescente.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
100
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Principales Características de la adicción
Las principales características de la adicción, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), se centran en
la dependencia de una sustancia o comportamiento y su impacto en la vida del
individuo. Aquí están las principales características de la adicción según estas dos
organizaciones:
La OMS dene la adicción como un conjunto de fenómenos siológicos, cognitivos
y comportamentales en los que el uso de una sustancia o una clase de sustancias
adquiere una prioridad mucho mayor para un individuo que otros comportamientos
que antes tenían un mayor valor”. Las principales características de la adicción según
la OMS incluyen:
Compulsión a Consumir: La persona siente una fuerte necesidad o compulsión de
consumir la sustancia o llevar a cabo el comportamiento adictivo.
Pérdida de Control: La incapacidad de controlar o detener el consumo o comportamiento
adictivo, a pesar de los intentos por hacerlo.
Síntomas de Abstinencia: La aparición de síntomas físicos o psicológicos desagradables
cuando se intenta reducir o dejar la sustancia o comportamiento adictivo.
Tolerancia: La necesidad de aumentar la cantidad o frecuencia del consumo para
lograr el mismo efecto deseado.
Negligencia de Actividades Importantes: La dedicación excesiva de tiempo y
energía al consumo o comportamiento adictivo, a menudo a expensas de actividades
importantes, como el trabajo, las relaciones y las responsabilidades.
Deseo Persistente: La presencia de un deseo persistente o ansia por la sustancia o
comportamiento adictivo.
La APA clasica la adicción bajo el trastorno por consumo de sustancias en su
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5). Las principales
características de la adicción según la APA incluyen:
Patrón de Consumo Disfuncional: Un patrón de consumo de sustancias que conlleva
un deterioro o malestar clínicamente signicativo, expresado por al menos dos de los
siguientes en un período de 12 meses:
1. Consumo en cantidades mayores o durante un período más largo de lo
previsto.
2. Esfuerzos infructuosos por controlar o reducir el consumo.
3. Mucho tiempo dedicado a obtener, consumir o recuperarse de los efectos
de la sustancia.
4. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos por reducir o controlar el consumo.
5. Uso continuado a pesar de problemas interpersonales o sociales causados o
exacerbados por el consumo.
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
101
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Síntomas de Abstinencia: La presencia de síntomas de abstinencia cuando se reduce o
se interrumpe en este caso el uso de las redes sociales o la conexión a internet.
Tolerancia: La necesidad de permanecer una mayor parte de tiempo en las redes
sociales sin presenciar algún tipo de malestar físico, por el contrario, perdiendo la
noción del tiempo e interrumpiendo las horas de sueño.
Dedicación de Tiempo: va de la mano con lo anterior, un gran tiempo dedicado a
actividades relacionadas con las redes sociales, dejando de lado quehaceres o
actividades de mayor relevancia.
Reducción de Actividades Sociales y Laborales: Una reducción signicativa en las
actividades sociales, laborales u ocupacionales debido a mantenerse conectado a las
redes sociales.
Consumo a Pesar de Consecuencias Negativas: El consumo continuado de sustancias
a pesar de la conciencia de las consecuencias negativas para la salud física o mental,
las relaciones interpersonales o las responsabilidades laborales.
Estas características proporcionan más un marco para el diagnóstico de trastornos
por consumo de sustancias, puesto que, incluyen la adicción a sustancias como el
alcohol y las drogas. Sin embargo, las características generales de la adicción, como
la compulsión, la pérdida de control y la dependencia, son aplicables a una variedad
de comportamientos adictivos más allá de las sustancias, como el juego patológico o
la adicción a las redes sociales, de hecho, los últimos cinco puntos, se ha tratado de
explicar desde dicho contexto.
Adicción a las redes sociales y la conducta adolescente
La adicción a las redes sociales es una problemática, que, pese a que en la actualidad
pasa desapercibida, o no se identica como un factor que requiera de atención directa,
es importante que sea abordada, para disminuir la falta de conocimiento de la misma.
Ya que, este décit en el conocimiento limita la capacidad de profesionales de la
salud y educadores para abordar adecuadamente la adicción a las redes sociales en la
conducta de los adolescentes. Como sugiere Young (1998) en “Internet Addiction: The
Emergence of a New Clinical Disorder,” la investigación sólida es fundamental para
desarrollar estrategias terapéuticas efectivas y políticas de prevención que puedan
proteger la salud mental de la generación adolescente que crece en la era digital.
La adicción a las redes sociales se relaciona con el uso excesivo y compulsivo
de plataformas de medios sociales en línea. Aunque no hay un autor especíco,
investigadores como Kuss, y Griths, (2017) han estudiado este fenómeno,
identicando síntomas de adicción a las redes sociales en adolescentes, incluyendo
la pérdida de control sobre el tiempo dedicado a las redes y la interferencia con las
responsabilidades diarias.
De manera que, el adolescente pierde control sobre sus decisiones para elegir lo que
es importante sobre lo que es necesario. Es decir, su conducta está direccionada a lo
que él mismo cree que necesita en el momento; en este caso, si hablamos de adicción a
redes sociales, saciar esa necesidad de placer al permanecer horas conectado antes que
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
102
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
decidirse por lo que es importante, como, por ejemplo: la realización de sus tareas,
ordenar su cuarto o inclusive compartir tiempo con su familia, lográndose identicar
una modicación negativa en la conducta del ser humano.
Sucede que, esta problemática o tipo de adicción, también, está camuada por la
necesidad intermitente de utilizar el internet y mantenerse comunicado a través de las
redes sociales. Existe una justicación de alto nivel que podría simular que no hay una
adicción como tal, sino que, este medio de comunicación es de por de uso obligatorio,
debido a la era moderna. Lo que es preocupante, porque, como se explica anteriormente,
la adicción empieza cuando pese a que ya no hay una necesidad, se pierde la noción
del tiempo dejando de lado otras actividades que son necesarias e importantes,
como el trabajo, el compartir cara a cara con la familia o en el caso de estudiantes, las
responsabilidades educativas.
La adicción a las redes sociales también puede verse reejada en la manera en que
interactúan los adolescentes y cómo se desempeñan en sus habilidades sociales, ya
que, esta adicción disminuye la posibilidad de una interacción más directa con el otro,
manifestando así, la persona, carencias a nivel interactivo o comprensivo, por el hecho
de que no existe un encuentro cara a cara con el otro, afectando a la comprensión del
lenguaje corporal o la correcta manera en que se comunican las cosas.
De acuerdo con la investigación del autor Amador Ortiz (2021) mencionan que, a mayor
adicción a redes sociales, se reeja un menor rendimiento o capacidad de habilidades
sociales en los adolescentes.
La conducta adolescente en la actualidad, es estimulada por varios factores internos
y externos, que intervienen en el crecimiento y desarrollo del ser humano. Esta
conducta, es inuenciada por las distintas interacciones o relaciones sociales, en donde
el adolescente logra adaptar ciertos comportamientos que terminan brindando una
explicación de la misma.
Lozano, et al. (2022), menciona que las redes sociales, modican en cierto grado la
conducta del adolescente, en este caso, la proyección constante de los cánones de
belleza basados en la delgadez, alteran la percepción del adolescente sobre su cuerpo,
lo cual actúa en la búsqueda de un parecido aproximado al que se presenta en redes
sociales, desencadenando así trastornos en la conducta alimentaria, por la necesidad de
querer cumplir con estos esquemas.
En una investigación realizada por Crespo, et al. (2021), se explica cómo la importancia
del comportamiento del adolescente, desajustado en las redes sociales, se ve implicado
en el contexto educativo, relacionando el uso o dependencia de estas redes con una
limitada interacción entre los estudiantes en el ámbito escolar.
Es decir que, en este contexto, se podría entender la adicción a redes sociales como
la respuesta de la correlación entre interacción social y adicción a redes, llevando a la
comprensión de que ambas pueden ser causa y consecuencia de cada una, por ejemplo:
es posible que la limitada interacción entre adolescentes en el contexto educativo
sea un factor que predisponga a la adicción a las redes sociales, así como también, la
adicción a las redes sociales predispone a una limitada interacción entre los adolescente,
interacción que va más allá de la comunicación; que implica el uso y comprensión del
lenguaje verbal y no verbal, y sobre todo el desarrollo de una conducta más adaptativa.
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
103
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Factores que intervienen en el riesgo de adicción a redes sociales en la conducta de
los adolescentes
Existen varios factores que pueden intervenir en el riesgo de adicción a las redes
sociales en la conducta de los adolescentes. La literatura menciona que de por sí,
la etapa de la adolescencia es un proceso de vulnerabilidad y cambios, mismos que
requieren de habilidades de adaptación. Para Palencia Cuadrado (2023), un factor
que puede intervenir en la adicción a las redes sociales en los adolescentes es el
comenzar una nueva etapa en el marco educativo, ya que, la misma requiere de mucha
interacción social, y sobre todo la búsqueda de pertenencia en un mismo entorno;
por lo que, las redes sociales juegan un papel fundamental porque se requiere de
una gran conexión a internet para mantenerse en constante comunicación entre sí. El
adolescente considera que el estar conectado, le permite la actualización de distintos
temas, que pueden quizá ser una brecha para lograr encajar con los demás.
Por otro lado, Klimenko, et al. (2021), arma que el desempeño deciente de las
habilidades blandas en los adolescentes podría verse relacionado con un alto riesgo de
adicción a las redes sociales en los adolescente, por lo que es importante que también,
en todo este proceso de crecimiento, y exactamente en esta etapa, se logre identicar
qué tipo de carencias a nivel conductual y también afectivo poseen los adolescentes,
para intervenir de manera que se pueda prevenir este riesgo de adicción.
Sin embargo, de manera inversa, otros adolescentes pueden tomar el uso de las redes
sociales a manera de escape, ya que se carece del correcto desempeño de habilidades
sociales y relaciones interpersonales, cara a cara con el otro. Y se busca de una manera
menos personal el interactuar con los demás, reriéndose al hecho de no tener ningún
tipo de contacto físico o visual con el otro.
El riesgo de adicción a las redes sociales también se puede identicar mediante el
tipo de personalidad que padece el ser humano, o en este caso el adolescente, tal
como señalan Muñoz y Ramírez (2016), en su estudio “Adicción a las redes sociales
y personalidad, en adolescentes”, indicando que los resultados de dicho estudio,
arrojaban como dato interesante que las personalidades introvertidas, están más
expuestas a desarrollar adicción a redes sociales, trayendo consigo un sinnúmero de
conictos y afectaciones, tanto en los ámbitos social, educativo y familiar.
Otro aporte signicativo, que brindan Rivera & Araujo (2021), en cuanto al riesgo
de adicción a las redes sociales en los adolescentes, relacionando esta problemática
con la inteligencia emocional, indican que la relación entre una variable y otra no
es tan alta, sin embargo existen probabilidades de que el bajo desempeño en la
inteligencia emocional, aporte a distintas afectaciones que podrían desencadenar en el
adolescente una adicción a las redes sociales y por consiguiente modicar la conducta
en el individuo.
El riesgo de adicción a las redes sociales en adolescentes, se puede ver involucrado
también, en la búsqueda de aceptación, en donde la pérdida de la autoestima sea un
reforzador de dicha adicción. Los adolescentes son quienes en la actualidad consumen
muchísimo más las redes sociales, modican su conducta dependiendo del tipo de
información que consumen en la red, obteniendo un sentido de identicación que les
exige mantener una imagen o en este caso perl que se actualiza constantemente de
acuerdo a la misma interacción que desarrollan.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
104
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Los autores Varchetta & Fraschetti (2020) maniestan, que un factor que puede
poner en riesgo de adicción a las redes sociales la conducta de los adolescentes,
es precisamente la baja capacidad de autoestima y autocontrol, agregando que los
resultados de su investigación, arrojaron diferencias signicativas entre adolescentes
que poseen mayor autoestima y capacidad de autocontrol, a diferencia de aquellos
que carecen de los mismo y se muestran con inseguridad y poco dominio de sus
conductas.
Entonces, la conducta agresiva en el adolescente, también contiene una estrecha
relación con la adicción a las redes sociales. Tal como indica, Roque, et al. (2022),
quien, en su trabajo de investigación realizado con el n de determinar el riesgo de
adicción a las redes sociales y su relación con los comportamientos agresivos en los
adolescentes, concluyó que los adolescentes que brindaban mayor parte de tiempo al
uso de las redes sociales resultaron ser más propensos a manifestar comportamientos
agresivos.
Finalmente, todos se encuentran expuestos y vulnerables a desencadenar adicción a
las redes sociales, por ello es importante que se reconozca en el ser humano, en este
caso, en el adolescente cuáles son esas debilidades que predisponen a una adicción
de esta índole por lo que, quizás, también este reconocimiento permita identicación
de la conducta que puede también ser inuenciada por este medio de comunicación
en el adolescente.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se llevó a cabo análisis de la información recopilada mediante una revisión bibliográca
y teórica. Estos análisis proporcionaron una comprensión más profunda del riesgo de
adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes. Desarrollándose con el
tipo de metodología inductivo-deductivo; inductivo porque implica la recopilación y
examinación de datos bibliográcos históricos, que fueron desglosados anteriormente
para identicar patrones y tendencias a la adicción a las redes sociales y también,
su impacto en la conducta de los adolescentes. Y deductivo, porque se formularon
hipótesis basadas en teorías previas y una extensa revisión bibliográca lo que
implica la deducción de cada tema que indujo a la investigación, hasta llegar a un
análisis más sintetizado sobre el riesgo de adicción a las redes sociales. Se basó en
un modelo teórico, porque debido a la recopilación de datos bibliográcos, se logró
analizar y describir cuál es el riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de
los adolescentes.
Por ello, el método utilizado es cualitativo con alcance analítico-descriptivo, esto
implica que se pretende proporcionar una descripción detallada y precisa del riesgo
de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes, abordando
información extensa y estudios relacionados en los últimos años, en base de datos
de Google Scholar, Repositorios de Universidades de Lima, España, Colombia,
Ecuador, entre otras y Scielo, aplicando análisis documental de diferentes artículos,
libros digitales y tesis o trabajos investigativos relacionados. Se seleccionan un total
de 24 documentos, incluidos en esta investigación y citados como encuadre teórico
evidenciados en la referencia bibliográca.
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
105
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Resultados
De acuerdo a la información recopilada de las aportaciones de los autores Valdes
García & Dominguez Mateos (2023), es fundamental considerar la adicción como una
enfermedad crónica del cerebro, donde se maniesta una compulsión persistente en la
búsqueda y el consumo de una sustancia o participación en una actividad especíca,
incluso en presencia de consecuencias adversas
Este enfoque reconoce que la adicción va más allá de un simple hábito y sugiere que
implica una alteración duradera en el funcionamiento cerebral. Lo que ayuda a asumir
que esta afectación a largo plazo en la estructura y función del cerebro sugiere que la
adicción no es simplemente un comportamiento voluntario, sino más bien un desafío
que requiere intervenciones clínicas y terapéuticas especializadas
En la investigación de Prieto Quezada & Romero Sanchez (2023), indica que se ha
ampliado la concepción de la adicción para incluir no solo el consumo de sustancias,
sino también comportamientos adictivos, tales como el juego patológico o la adicción
a las redes sociales. La adicción conductual se dene como la dependencia psicológica
hacia una conducta especíca que conlleva consecuencias adversas para la persona
involucrada.
Resulta lógico considerar el juego patológico o la adicción a las redes sociales como
formas de adicción conductual, debido a que se reconoce la complejidad de los factores
psicológicos involucrados en estos comportamientos y se destaca la importancia de
abordarlos desde una perspectiva integral de la salud mental. La dependencia hacia
ciertos comportamientos puede generar consecuencias negativas para la persona
afectada, lo que subraya la necesidad de intervenciones y tratamientos especícos que
aborden tanto los aspectos psicológicos como los comportamentales de la adicción
conductual.
Para los autores Andrade Salazar & Hurtado Clavijo (2022), las predisposiciones en
la adicción, son genéticas, psicológicas y sociales. Si se enfoca en lo psicológico,
implicaría que la adicción podría funcionar como una estrategia de autorregulación
emocional, donde aquellos que la experimentan buscan alivio temporal de situaciones
estresantes, ansiedad u otras tensiones emocionales para poder desglosar cada una de
las variables que representan la problemática de la presente investigación, se permite
realizar un análisis de manera más orientada sobre el riesgo de adicción a las redes
sociales y la conducta de los adolescentes, concluyendo que la adolescencia a parte
de ser una de las etapas más largas en la vida del ser humano, también está llena
de cambios, tantos físicos como psicológicos, lo que genera una manera un tanto
compleja de comprender todo este proceso.
Ahora, el desempeño de la conducta del adolescente viene acompañado de todo este
proceso de cambio, en donde la persona está expuesta a distintos estímulos y factores
que inuencian su comportamiento, esta inuencia como tal predispone de un sentido
de adaptación, aceptación y por consiguiente pertenencia.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
106
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
A medida que el adolescente interactúa con sus pares, también es capaz de desarrollar
ciertas habilidades que le permiten adaptarse al entorno, sin embargo, esta adaptación
suele ser en ocasiones conictiva y conveniente, es decir, el querer pertenecer
provoca en ocasiones que se llegue a modicar la conducta, o inclusive, la percepción
o el nivel de importancia que les da la persona a las cosas. He aquí, en donde este
adolescente desarrolla una conducta que puede ser conictiva para su vida diaria,
aunque en un principio no sea tan evidente, la necesidad de aceptación de los pares,
conlleva a comportarse de manera tal que preera pasarse tres horas interactuando en
la red antes que terminar la tarea. Y es que, el problema no radica tanto en el tiempo
que puedes dedicarle a algo que quizá te cause cierto tipo de distracción, el problema
radica en el uso y signicado que le da la persona a aquello.
En la actualidad, las redes sociales han sido protagonistas de varios encuentros
que parecían imposibles a larga distancia, han permitido plantear un modo más de
comunicación e interacción entre los seres humanos, por ello, en esta investigación no
se busca satanizar las redes sociales, más bien se pretende promocionar el buen uso
de las mismas, proveer de una mejor comprensión, sobre el daño que puede causar
un uso inusual.
Es importante que se a conocer en cada una de las instituciones educativas las
distintas causas y consecuencias del uso inadecuado de las redes sociales, sobre todo,
que no sea un tema que solo se trabaje con los adolescentes, sino también con los
padres, son ellos quienes deben fomentar esta información, y hacerla parte del estilo
de crianza, en donde los hijos aprendan a valorar más el tiempo que puedan pasar
desconectados, pero compartiendo con quienes están de manera presencial con ellos,
la interacción cara a cara es importante para desarrollar la capacidad de habilidades
sociales, una comunicación asertiva, el buen manejo del lenguaje, una excelente
comprensión del lenguaje no verbal, y una conducta con respuestas más adaptativas
al medio que les rodea.
Sucede que cuando existe una adicción, de cualquier índole, aquellas habilidades
antes mencionadas, se pierden, se deterioran y pasan a segundo plano en la vida del
ser humano. Es decir, no solo se habla del tiempo que pasas conectado a una red
social, sino de todo lo que puedes perder debido a ese tiempo que probablemente no
produce algún benecio en tu vida.
Si bien es cierto, la conducta adolescente es de por compleja, por todo el proceso de
cambios que conlleva, cuando es afectada por cualquier tipo de adicción, se vuelve en
ocasiones imposible, análisis que permite a parte de toda la información recopilada,
concluir que existe una estrecha relación entre la adicción a las redes sociales y la
conducta de los adolescentes, y sobre todo que el riesgo de esta adicción, está más
relacionado al tipo de personalidad, autopercepción, nivel de autoestima, o situación
de estrés que presente el adolescente. Por lo cual, es importante que más adelante se
pueda desarrollar un abordaje más profundo sobre la adicción a las redes sociales, y,
por consiguiente, un plan de tratamiento o intervención para este tipo de adicciones,
que contenga con más claridad, sus causas y consecuencias.
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
107
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Conclusión
En la presenta investigación se muestran evidentes resultados que involucran el uso
inadecuado de redes sociales, la autoestima, la interacción entre pares, la falta de
habilidades sociales, el nivel de inteligencia emocional, etc., modicando su conducta
e interriendo en varias de sus actividades diarias.
La inuencia de las redes sociales en la vida de los adolescentes se maniesta en la
preferencia por la interacción virtual en lugar de compromisos diarios, lo cual puede
generar una conducta conictiva en términos de prioridades y responsabilidades.
El problema no reside únicamente en el tiempo dedicado a las redes sociales, sino en
la percepción y signicado que los adolescentes les otorgan, siendo crucial considerar
cómo afecta sus habilidades sociales, comunicación y manejo del tiempo.
Se debe promover un buen uso de las redes sociales, involucrando tanto a las
instituciones educativas como a los padres en la educación sobre las causas y
consecuencias del uso inadecuado. Además, señala la necesidad de abordar la adicción
a las redes sociales considerando factores individuales psicológicos.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Amador Ortiz. (2021). Inuencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación
escolar de estudiantes de nivel licenciatura. Obtenido de Redalyc: https://
www.redalyc.org/journal/4419/441970374004/html/
Andrade Salazar, & Hurtado Clavijo. (2022). Estado del consumo de sustancias
psicoactivas en el departamento del Quindío, Colombia (2019-2021).
Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5177/51777553401
0/517775534010.pdf
Barros B., Hernández R., Vanegas Q., Cedillo M., Alvarado H., & Cabrera., J. (2017).
Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes
sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 20(3):42-68. https://medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/
epi173d.pdf
Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale
University Press.
Cango Cobos, & Suárez Monzón. (2021). Consumo de droga en estudiantes
ecuatorianos. Una alternativa de prevención y desarrollo resiliente del
alumnado desde la escuela. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/
journal/2431/243169780022/html/
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
108
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Crespo, S., Vázquez, E., & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el
comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales.
Campus Virtuales, 10(2), 69-83.
Cuadrado, A. P., & Cuesta, Concepción, M. (2024). Trabajo n de grado:
adición a las redes sociales. Uva.es. Recuperado el 18 de enero de 2024,
de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62541/TFG-G6448.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guillermo Anasicha. (2020). Dimensiones de personalidad, ansiedad y craving en
adolescentes con diagnóstico de trastorno de dependencia de sustancias.
. Obtenido de Universidad del Azuay: https://dspace.uazuay.edu.ec/
bitstream/datos/10160/1/15790.pdf
Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A., & Miramontes, A. (2019).
Adicción a internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias
de méxico. Enseñanza e investigación en psicología, (SI), 34-46.
Obtenido de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.
jsp?iCveEntRev=292
Huamán Moya, & Macukachi Garcia. (2022). La adicción a las redes sociales en
adolescentes: revisión sistemática. Obtenido de Universidad Nacional del
Centro del Perú: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/reexiones/article/
download/1648/1808/4069
Iglesias, A., & Minetto, A. (2022). Adicción a redes sociales y autoestima en
estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Lima
Norte. https://hdl.handle.net/11537/32199
Klimenko, O., Cataño, Y., Otálvaro, I., & Úsuga, J. (2021). Riesgo de adicción a redes
sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y
socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del
municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 123-155. https://doi.
org/10.17081/psico.24.46.4382
Kuss, D. J., & Griths, M. D. (2017). Social networking sites and addiction: Ten
lessons learned. International Journal of Environmental Research and
Public Health, 14(3), 311. https://doi.org/10.3390/ijerph14030311
Lozano-Muñoz, N., Borrallo-Riego, Á., & Guerra-Martín, M. D. (2022). Inuencia
de las redes sociales sobre la anorexia y la bulimia en las adolescentes:
una revisión sistemática. In Anales del sistema sanitario de navarra 2(45).
Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Recuperado de: https://
dx.doi.org/10.23938/assn.1009
Pacheco et al., 2024
El riesgo de adicción a las redes sociales en la conducta de los adolescentes
109
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
Marlatt, G., & Gordon, J. (1985). Relapse prevention: A self-control strategy for the
maintenance of behavior change. Guilford.
Muñoz, N., & Ramírez, S. (2016). Adicción a las redes sociales y personalidad, en
adolescentes. PsicoEducativa: Reexiones Y Propuestas, 2(4), 46–52.
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/
article/view/32
Palencia Cuadrado. (2023). Adición a las redes. Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62541/TFG-G6448.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Prieto Quezada, & Romero Sanchez. (2023). Adicción a las TIC. Perspectiva docente
desde tres centros universitarios. Revista de educación, 1(18). https://doi.
org/10.17163/alt.v18n1.2023.04
Peris, M., Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2018). Escala de riesgo de adicción-
adolescente a las redes sociales e internet, abilidad y validez (ERA-RSI).
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 30-36.
Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399729
Rivera, J., & Araujo, E. (2020). Relación entre inteligencia emocional y riesgo de
adicción a redes sociales en estudiantes de educación superior no
universitaria de Lima Metropolitana. Revista Psicológica Herediana, 13(1),
1-11. Obtenido de: https://doi.org/10.20453/rph.v13i1.3848
Roque, D., Álvarez, M., Gastelo, K., Ramírez, C. (2022). Adicción a redes sociales y
agresión en los adolescentes de la provincia de San Martín. Revista
Cientíca de Ciencias de la Salud, 15(1), 60-69. Obtenido de: https://doi.
org/10.17162/rccs.v15i1.1756
Terrell, Amanda. (2019). Twenge, J. M. (2017). iGen: Why Today’s Super‐
Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less
Happy—and Completely Unprepared for Adulthood and What That Means for
the Rest of Us. New York, NY: Atria. ISBN: 978‐1‐5011‐5201‐6 paperback. 342
pp.. Family and Consumer Sciences Research Journal. 48. 10.1111/fcsr.12345.
Valdes García, & Dominguez Mateos. (2023). Consumo de drogas: enfrentamiento a
un problema latente. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/
journal/3684/368475187008/368475187008.pdf
Varchetta, & Fraschetti. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse
experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes
universitarios. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/
journal/4985/498571970005/html/
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
110
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6390
Vol. 3 Edición Especial (95-110)
World Health Organization. (2021). International Classication of Diseases 11th
Revision. Retrieved from https://icd.who.int/
Young, K. S. (1998). Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder.
CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244. https://doi.org/10.1089/
cpb.1998.1.237
Contribución de Autores
Autor Contribución
Cristina Yelena Pacheco Aguayo Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Martín Augusto Valdivieso Cobeña