111
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (111-123) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
Perceived stress in hospital classroom teachers
* Andrea Elizabeth León Abad
Juan Daniel Terán Espinoza
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
aleon9218@utm.edu.ec, juan.teran@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 21 de enero de 2024 / Aceptación: 8 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: León, A. y Terán, J. (2024). Estrés percibido en
docentes de aulas hospitalarias. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes,
3(Edición Especial) 111-123. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
112
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Resumen
Los docentes de aulas hospitalarias se desempeñan en condiciones marcadas por una
carga afectiva y demanda en ocasiones intensas, por lo que perciben un nivel de estrés,
que de no ser gestionado de manera apropiada podrían verse afectados en su salud física
y mental. El objetivo que se plantea este estudio es el conocer los principales aspectos
en los que se maniesta el estrés percibido por los docentes en su cotidianidad. Para
llevar a cabo este proceso se consideró un diseño no experimental, con un enfoque
cuantitativo, de alcance descriptivo, de corte transversal, los métodos que considera
este estudio son bibliográco, analítico-sintético y estadística descriptiva; para la
evaluación se utilizó la Escala de Estrés Percibido que fue aplicada a 12 profesionales
que pertenecen a la Dirección Distrital de Educación 17D05, en conclusión de acuerdo
con los resultados, el 58,3% de la población se enmarca en una percepción de estrés,
considerada como moderada; lo que, podría ser consecuencia de la labor y entorno en
el que desenvuelven; en este sentido, se hace evidente la necesidad de gestionar un
espacio que permita la descarga emocional y se brinde estrategias de afrontamiento
minimizando el riesgo y mejorando la calidad de vida.
Palabras clave: estrés; docentes; pacientes-estudiantes; educación; aulas hospitalarias.
Abstract
Teachers in hospital classrooms work in conditions marked by a signicant emotional
burnout and occasionally intense demands, leading them to perceive a level of stress.
If not managed appropriately, this stress could aect their physical and mental health.
The objective of this study is to understand the main aspects in which the stress
is perceived by teachers manifests in their daily lives. To carry out this process, a
non-experimental design was considered, with a quantitative, descriptive, cross-
sectional approach. The methods considered in this study include a bibliographic
review, analytical-synthetic analysis, and descriptive statistics, for the evaluation, the
Perceived Stress Scale was used, applied to 12 professionals belonging to District
Education Directorate 17D05, in conclusion, according to the results, 58.3% of the
population falls within a category of moderate stress perception. This could be a
consequence of the nature of their work and the environment in which they operate, in
this regard, the need to manage a space that allows for emotional release and provides
coping strategies becomes evident, thereby minimizing the risk and improving the
quality of life.
Keywords: stress; teachers; patient-students; education; hospital classrooms.
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
113
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Introducción
La educación, consagrada como un derecho humano fundamental y universal,
desempeña un papel crucial en el desarrollo de la personalidad humana y en la
promoción del respeto hacia todos los derechos y libertades; siendo la obligación del
Estado, velar por el cumplimiento de este derecho. En atención a la diversidad, se ha
visto la necesidad de alterar los sistemas educativos tradicionales y responder a los
desafíos a nivel pedagógico, curricular y académico. En España, en 1978, se empieza
a regularizar la Educación en Hospitales (Garcia & Ruiz, 2014). El nacimiento de
las aulas hospitalarias se registra en Francia en 1914; en América Latina se registra
la primera Aula Hospitalaria en Buenos Aires en 1946; en Colombia la primera
experiencia con Aulas Hospitalarias se registra en 1972 (Castro, Salgado, & Cardenas,
2016).
En 2006, en Chile, se realizó la “Octava Jornada Nacional e Internacional sobre
Pedagogía Hospitalaria”, con el lema: “Promoción y Desarrollo de las Aulas
Hospitalarias en América Latina y el Caribe”; entre los organismos garantes se
menciona “La Red Latinoamericana y del Caribe por la Educación de niños, niñas y
jóvenes hospitalizados o en tratamiento”, que destaca la necesidad de trabajo conjunto
entre Salud y Educación a nivel del Estado, trabajo de equipo multidisciplinario,
la ética al momento de acompañar el proceso de enfermedad, y, la reinserción en
el sistema regular educativo. Entre los principales nudos críticos, se evidencia
complejidad cuando se trata de realizar la adaptación de los programas educativos
a las necesidades inconstantes y alcance de los pacientes-estudiantes; disparidad
en las formaciones; las dicultades que provoca la enfermedad y atención médica.
(Riquelme, 2007).
En nuestro país, en 2007, se dio una reforma en la Educación, que en su momento
se denominó “revolución educativa”, y pretendía ser el enlace entre las necesidades
de la sociedad y la generación de una política que considere la inclusión y permita
que se optimice la atención a las personas que pertenecen a grupos vulnerables (De
la Herrán & al, 2018). El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de generar
política pública, alianzas estratégicas, entre otras acciones, que atiendan y respondan
a las necesidades que puedan presentar niños, niñas y adolescentes, en el ámbito de
sus competencias.
Los niños, niñas y adolescentes, pueden presentar diversas situaciones que les impiden
en ciertos momentos asistir de manera regular a las Instituciones Educativas, como
por ejemplo trastornos físicos, enfermedades, accidentes, intervenciones quirúrgicas,
problemas de conducta, trastornos emocionales, entre otros. En estos casos se hace
necesario el internamiento en casas de acogida u hospitales según se requiera. En
respuesta a esta problemática, y en garantía de los derechos de esta población en
condición de vulnerabilidad, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud han
desarrollado el “Modelo Nacional de Gestión y Atención Educativa Hospitalaria y
Domiciliaria” (Ministerio de Educación. Ministerio de Salud Pública, 2016).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
114
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Los docentes de aulas hospitalarias tienen que cumplir con una serie de criterios para
la atención de este grupo de estudiantes, ya que el propósito es la reinserción a las
unidades educativas regulares. Entre las competencias técnicas que deben presentar se
encuentran: reconocer las características y necesidades especícas de cada estudiante;
estar capacitados para planicar y desarrollar actividades diversas, atendiendo a
la particularidad de cada caso; tener un proceso de fortalecimiento para emplear
nuevos aprendizajes; trabajo en equipo; manejar técnicas de apoyo y contención
emocional. Deben poseer habilidades psicológicas o emocionales como: empatía, ser
comunicativo, resiliente, solidario, manejar adecuadamente sus emociones; adaptarse
a los cambios y desafíos; y, apoyar a estudiantes y familia. (Ministerio de Educación.
Ministerio de Salud Pública, 2016).
En muchos de los casos, estos profesionales se encuentran laborando en contextos
afectivos dolorosos; además, el contacto entre el docente y los pacientes-estudiantes
llega a generar un vínculo emocional; no solo se enfocan en el ámbito pedagógico,
acompañan y orientan a la familia y a la vez ayudan a sobrellevar la enfermedad. En
un ambiente hospitalario, se asumen desafíos que van mucho más allá de los que se
puede encontrar en un aula regular, lo que provoca que los docentes estén sometidos
a una carga emocional considerable; por lo que, en algún momento podrían llegar a
tener dicultades con el manejo del estrés. (Reyes & al, 2018)
Con estos antecedentes, se plantea la necesidad de evaluar el nivel de estrés percibido
por los docentes de aulas hospitalarias, ya que es una problemática que se puede
desencadenar en cualquier persona que sienta que la demanda que vive sobrepasa
sus capacidades; lo que puede ocurrir en el espacio en el que se desenvuelven. En
este sentido, se genera la necesidad de conocer los principales aspectos en los que se
maniesta el estrés percibido por los docentes en su cotidianidad; con la nalidad de
alcanzar este objetivo se desarrolla este estudio, a partir de la aplicación de la Escala
de Estrés Percibido (PSS-14).
Marco referencial
Estrés: denición y repercusiones en los docentes de aulas
hospitalarias.
La necesidad del conocimiento desde la psicología acerca del estrés se dio por
maniesto a partir de la segunda guerra mundial; en ese entonces, se consideraba
al estrés desde el punto de vista siológico, como una respuesta que ocurre ante
un estímulo. En esa época surgieron los primeros investigadores cognitivistas que
estudiaban las reacciones de los individuos, ya no como estímulo y respuesta, sino
que consideraron paradigmas y sus procesos como determinantes de conductas. Con
la publicación de la “Teoría cognitiva-transaccional de Lazarus” en 1966, se dene el
estrés como “una relación particular entre un individuo y el entorno, que es evaluado
por éste como amenazante y que pone en peligro su bienestar”. En este sentido, el
estrés pasa de ser un estímulo y respuesta, llegando a contemplarse como un proceso,
en el que se considera la valoración cognitiva que se hace sobre el agente estresor
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
115
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
y se asocia a aspectos individuales; es decir, la persona realiza una evaluación con
la cual se puede desencadenar una serie de respuestas siológicas y conductuales
(Marquez, 2004).
El término estrés es utilizado tanto para referirse a manifestaciones siológicas como
a situaciones que se afronta; por lo que, se retoma la idea de este término desde
un modelo procesual; Gonzales y Landero desarrollaron un “Modelo explicativo del
estrés y los síntomas psicosomáticos”, en el que se presenta como punto de partida el
sometimiento de un individuo a un factor estresor, que se valora como una situación
que podría ser amenazante, y que podría provocar una pérdida o un daño; a la vez
que se realiza una valoración en la que se enfatizan recursos propios “autoestima,
autoeciencia” y apoyo ambiental; lo que determinará la percepción del estrés,
desencadenado respuestas emocionales, conductuales y siológicas; considerando
además, las variables sociodemográcas (2006).
El estrés se concibe como un estado mental marcado por tensión mantenida que puede
ser violenta; además, se presenta con un nivel de ansiedad, está ligado a todos los
aspectos de la vida; es capaz de inuir en todos los ámbitos en los que se desarrollan
los individuos. Se puede dividir en: “estrés psicológico”, producto de estímulos
emocionales amenazantes (pérdidas); “estrés social”, restricción cultural, cambio
de valores, migración; “estrés económico”, limitaciones económicas, dicultades
para conseguir empleo; “estrés siológico”, alteración de la homeostasis del cuerpo;
“estrés psicosocial”, percepción individual, vulnerabilidad, capacidad de adaptarse.
Se activa por eventos que ocurren en nuestro interior o en el medio en el que nos
desenvolvemos; por lo que, dependiendo de lo que lo produzca, puede tener periodos
de intermitencia, puede ser transitorio o crónico (Aguilar, 2018).
Cuando el estrés no se gestiona adecuadamente, puede desencadenar problemas de
salud física y mental; esto puede ocurrir cuando existe una sobrecarga de factores y
se diculta la adaptación a las exigencias del medio; lo que inuye de alguna manera
en las personas que prestan sus servicios en diferentes ámbitos profesionales (Calle,
Hidalgo, & Navarrete, 2020).
En la actualidad, debido al avance de la ciencia y la tecnología, así como por los
diversos sucesos de impacto mundial tales como guerras y pandemias, se ha generado
la necesidad de adaptar las actividades básicas de desarrollo del individuo a dichas
situaciones. Entre ellas está la necesidad de adaptar la educación para responder a
las nuevas exigencias que se presentan; en el foco de esta transición, se encuentra el
personal docente que realiza sus actividades bajo tensión, ya que tiene que sobrellevar
el tema mediático, las exigencias de autoridades, relación con sus pares, expectativas
de los estudiantes, entre otros factores tensionantes; reconociendo estos aspectos
como agentes que en cierto momento serían capaces de sobrepasar las capacidades,
llegando a contemplarse como amenaza (Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní, 2019).
En Ecuador, durante 2006, se ha generado la estrategia de creación de Aulas
Hospitalarias, ante la necesidad de garantizar el acceso y permanencia en educación,
evitar la deserción escolar y el rezago educativo, y, en atención a grupos vulnerables
como niños, niñas y adolescentes que enfrentan enfermedades, requiriendo ingresos
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
116
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
a casas de salud, tratamientos médicos que conllevan reposos prolongados,
internamiento en casas de acogida, recuperación por consumo de sustancias.
(Ministerio de Educación. Ministerio de Salud Pública, 2016).
En este contexto, los docentes que se desempeñan en esos espacios, acompañan el
proceso de una variedad de estudiantes, en los que se presentan desafíos, como son:
distintos niveles educativos, aspectos y requerimientos individuales y especícos,
diversidad cultural, muerte, condiciones de salud, y, comportamientos provenientes
de la reacción a la hospitalización e internamiento. En este sentido, el personal que
atiende a estos grupos, a más de su rol pedagógico, deberá estar en la capacidad
de brindar apoyo y contención emocional a los estudiantes y sus familias en caso
de requerimiento. Si no se generan espacios de cuidado al personal, la carga que
conlleva esta labor, al no ser gestionada adecuadamente, en cierto momento llegaría a
provocar implicaciones de tipo emocionales, que derivan del contacto que mantienen
directa y continuamente con quienes reciben este servicio (Ministerio de Educación.
Ministerio de Salud Pública, 2016).
Enfrentar una condición de enfermedad en cualquier etapa evolutiva, se convierte
en un reto, ya que irrumpe de manera sorpresiva; cuando se presenta en la infancia
o adolescencia, obstaculiza el desarrollo típico, impidiendo también el alcance de
aprendizajes y habilidades; si la enfermedad es agresiva, genera un quiebre en la
rutina y provoca un cambio brusco del ambiente en el que se desenvuelve un individuo
(internamiento en una casa de salud); este cambio puede ser breve o puede ampliarse
dependiendo del diagnóstico y tratamiento. Esta población requiere ser atendida
en educación, por lo que surge la necesidad de una pedagogía hospitalaria, que se
enmarque en la situación del estudiante que padece una enfermedad o condición que
le impida desenvolverse en el ambiente educativo típico; esta pedagogía no solo debe
responder a aspectos curriculares, sino que se debe presentar como una oportunidad
para que se alcance y se potencie el desarrollo a nivel intelectual y personal que se ve
afectado (Gútiez & Muñoz, 2019).
Se debe enfatizar la atención que brindan los docentes de aulas Hospitalarias, ya
que contemplan al paciente-estudiante, apoyan con el manejo de la ansiedad y estrés
producto de la enfermedad, fortalecen emocionalmente a las familias lo que permite
que se mejore la calidad de vida (Carrasco, 2022). Además, están insertados en un
ambiente no tradicional, alejados del círculo de profesionales de educación formal;
cada día se podría vivir un escenario especíco, por lo que deben estar preparados
para afrontar situaciones emocionales complejas, intensas, abruptas y uctuantes;
laboran desde la afectividad reconociendo, expresando y aceptando las emociones;
desarrollan una pedagogía para el presente; generan vínculos con los estudiantes y
familias; enfrentan pronósticos negativos, duelos. Estas particularidades, a la vez
que propician un sentido de desarrollo y crecimiento para los docentes, constituyen
amenazas que ponen en riesgo la salud emocional del personal (Bustos & Cornejo,
2014).
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
117
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Los profesionales que laboran en estos espacios, están propensos a sufrir a nivel físico
y emocional, ya que deben gestionar no solo su nivel de estrés por la carga laboral,
sino también el dolor que provoca el ser testigos del sufrimiento y la impotencia de los
pacientes-estudiantes y sus familias; además, no siempre o muy rara vez, reciben un
acompañamiento profesional en el ámbito de la psicología, provocando un desgaste
emocional paulatino. Entre los contextos de impacto que afrontan los docentes se
encuentran: “Impacto de la enfermedad y hospitalización en el niño y adolescente”,
al apoyar y sostener desde la sensibilidad, reconociendo y validando sus emociones,
con la nalidad de disminuir el choque que provocan las condiciones de enfermedad;
Signicado de la enfermedad y hospitalización según edad evolutiva”, ya que se
debe apoyar para mejorar la comprensión sobre la condición de enfermedad y/o
situación internamiento, considerando la susceptibilidad de información de acuerdo
a la edad cronológica y mental; “Impacto psicosocial en la familia”, al tomar el rol
de mediador entre el personal médico y la familia y al apoyar mediante procesos de
contención. (Bernales, 2020).
El contexto educativo en los hospitales denota un reto, para el cual se deben generar
estrategias que logre satisfacer las necesidades de los pacientes-estudiantes, sin
dejar de lado la necesidad de acompañamiento psicológico, atención y cuidado que
también requieren los docentes que prestan su contingente en este espacio; puesto
que, al estar expuestos de manera constante a agentes estresores y considerando
la carga emocional que deben sobrellevar, están en constante riesgo de desarrollar
problemas de salud física y mental; en este sentido, evidenciar el estrés que perciben
los docentes permitirá abrir un camino para que se preste mayor atención y cuidado
a esta población.
Metodología. Materiales y métodos
El presente estudio se desarrolló a través de un diseño de investigación no
experimental, con un enfoque cuantitativo; en este contexto se logró distinguir y
analizar los principales aspectos en los que se maniesta el estrés percibido por los
docentes en su desempeño cotidiano, sin que haya sido necesaria la manipulación de
variables; el enfoque cuantitativo se contempla al momento de considerar las técnicas
de recolección de la información y revela una perspectiva cuanticable.
Esta investigación presenta un alcance descriptivo de corte transversal, ya que la
recopilación de datos se dio en un momento especíco, permitiendo una instantánea
de la situación. A través de la revisión y recopilación de bibliografía, se obtuvo
información relevante de diferentes fuentes, que brindaron una base al estudio y se
estableció la relación entre las variables que se consideraron (percepción del estrés y
docentes de aulas hospitalarias).
El método analítico-sintético se aplicó como sigue: el enfoque analítico se utilizó
para descomponer la dinámica en la que se desenvuelven los docentes en las aulas
hospitalarias, identicando los elementos especícos que contribuyen al estrés; el
enfoque sintético se utilizó para integrar estos elementos y comprender la complejidad
de la relación entre la percepción del estrés de los docentes de aulas hospitalarias.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
118
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
En cuanto a la Muestra, se la identicó y apartó por conveniencia; en este sentido
se selecciona al grupo de participantes, considerando el Distrito de Educación
17D05- Norte. Como criterios de inclusión se estableció que los participantes deben
ser docentes activos que se encuentren laborando en aulas hospitalarias del Distrito
mencionado; se incluirán tanto docentes con experiencia prolongada como aquellos
que hayan comenzado recientemente en este entorno. Para los criterios de exclusión,
se establece quienes expresen y se nieguen a participar voluntariamente del estudio.
Con la nalidad de recolección de información, se utilizó la técnica de prueba
psicológica, considerando la Escala de Estrés Percibido (PSS-14). Esta escala está
diseñada para la evaluación de las respuestas automáticas, ante agentes estresores
desde la autopercepción; consta de 14 ítems y evalúa el estrés que se ha percibido
en el transcurso del último mes; está diseñada en un formato de tipo Likert de 0 a 5
puntos, dependiendo de la frecuencia de los síntomas. La valoración de esta escala se
alcanza, en primer lugar al invertir las puntuaciones de los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 y 13;
posteriormente, se realiza la suma de los 14 elementos. El puntaje total varía entre 0
y 56 puntos; mientras mayor sea la puntuación, mayor será el nivel de estrés que se
ha percibido.
Para el proceso de evaluación se visitó las Aulas hospitalarias que son parte de la
Dirección Distrital de Educación 17D05: aula del Hospital Baca Ortiz, aula del
Hospital Oncológico Solón Espinoza Ayala, y aula de Dirección Hospitalaria Quito
de la Policía Nacional. Se dieron las indicaciones correspondientes y cada participante
completó la escala que se le entregó, se obtuvo la participación de 12 docentes que
conforman el total de las aulas.
Resultados
Para la presentación de los resultados que se obtuvieron en el estudio, se construyeron
dos tablas. En la tabla Nro. 1 se exponen los resultados por cada ítem que incluye la
Escala de Estrés Percibido, es decir que se muestran los resultados de la apreciación
que tienen los docentes sobre el estrés, en diferentes aspectos, como sentirse afectados
por eventos, dicultades, respuesta ante situaciones que salen mal o se acumulan,
organización sobre su tiempo, sensación de control de sucesos importantes. Estos
datos favorecen el análisis de los aspectos sobre los cuales los docentes maniestan
niveles de estrés que, en algún momento, podrían estar afectando su calidad de vida,
impidiendo o disminuyendo la capacidad de análisis, afrontamiento y desenvolvimiento
en el ámbito laboral o vida cotidiana.
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
119
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Tabla n.° 1. Resultados de la escala de estrés percibido
Preguntas
Dimensiones
Muy a
menudo
A
menudo
De
vez en
cuando
Casi
nunca
Nunca
n % n % n % n % n %
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha estado afectado por algo que ha
ocurrido inesperadamente?
001 8 5 42 4 33 2 17
En el último mes, ¿con qué frecuencia
se ha sentido incapaz de controlar las
cosas importantes en su vida?
0 0 1 8 5 42 3 25 3 25
En el último mes, ¿con qué frecuencia
se ha sentido nervioso o estresado? 0 0 2 17 5 42 4 33 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha manejado con éxito los pequeños
problemas irritantes de la vida?
3 25 6 50 2 17 0 0 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha sentido que ha afrontado
efectivamente los cambios importantes
que han estado ocurriendo en su vida?
3 25 6 50 2 17 0 0 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha estado seguro sobre su capacidad
para manejar sus problemas
personales?
3 25 6 50 2 17 0 0 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha sentido que las cosas le van bien? 5 42 5 42 1 8 1 8 0 0
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha sentido que no podía afrontar todas
las cosas que tenía que hacer?
1 8 0 0 5 42 4 33 2 17
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha podido controlar las dicultades de
su vida?
4 33 3 25 3 25 0 0 2 17
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha sentido que tenía todo bajo control? 2 17 7 58 2 17 1 8 0 0
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha estado enfadado porque las cosas
que le han ocurrido estaban fuera de
su control?
0 0 2 17 3 25 6 50 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha pensado sobre las cosas que le
quedan por hacer?
1 8 3 25 5 42 2 17 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha podido controlar la forma de pasar
el tiempo?
3 25 4 33 4 33 0 0 1 8
En el último mes, ¿con qué frecuencia
ha sentido que las dicultades
se acumulan tanto que no puede
superarlas?
0 0 0 0 5 42 3 25 4 33
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
120
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
En la tabla Nro. 2, se exponen los resultados de la puntuación total de la Escala de
Estrés Percibido, es decir que se evidencia el nivel de estrés que experimentaron los
docentes durante el último mes, el mismo que podría ser producto de la labor que
realizan, al desempeñarse en los ámbitos hospitalarios y, al estar sometidos a toda
la carga emocional y afectiva que conllevan estos espacios; así como también, a la
falta de una práctica permanente que les permita un proceso de descarga emocional,
considerando que los docentes de aulas hospitalarias no tienen una formación en
salud, lo que de alguna manera podría protegerlos o brindarles estrategias para un
mejor afrontamiento.
Tabla n.° 2. Resultados de la escala de estrés percibido
Riesgo de estrés Estrés percibido Porcentaje
0-14: Casi nunca o nunca 4 33,3
15-28: De vez en cuando 7 58,3
29-42: A menudo 1 8,3
43-52: Muy a menudo 0 0,00
Total 12 100,00
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio sobre la percepción de estrés en docentes
muestran que un 42% indica sentirse afectado por eventos inesperados de vez en
cuando y un 33% casi nunca. Del mismo modo, un 42% señala sentirse incapaz de
controlar las cosas importantes en su vida de vez en cuando, mientras que un 25%
casi nunca y un 25% nunca. En la frecuencia con que los docentes indican sentirse
nerviosos o estresados, 42 % suele experimentar esta sensación de vez en cuando;
33 % casi nunca y 17 % a menudo. Estos datos reejan cierta vulnerabilidad en los
docentes para manejar situaciones imprevistas o demandantes.
Las demandas que se presentan en los espacios hospitalarios son uctuantes ya que
están marcadas por inestabilidad emocional, se realiza una comparación considerando
un estudio sobre riesgo psicosocial en enfermería (Orozco, Zuluaga, & Pulido,
2019) ya que comparten con los docentes el mismo ambiente y contextos similares;
se determina que estos profesionales se ven afectados por una serie de “Demandas
emocionales” que se llegan a expresar en momentos en los cuales es necesario el
encubrimiento de ciertas emociones y mantener sobre todo el autocontrol ante
sentimientos que surgen como resultado de la interacción, atención y cuidado que se
brinda.
En la frecuencia sobre la sensación de no poder afrontar todas las cosas que se tenía
que hacer, 42 % indica haber percibido esta sensación de vez en cuando; 33 % casi
nunca y 17 % nunca. En la frecuencia sobre el pensamiento acerca de las actividades
pendientes, 42 % indica que de vez en cuando expresa esta preocupación; 25 %
a menudo y 17 % casi nunca. Sobre la impresión de cúmulo de dicultades hasta
el punto de no poder superarlas, 42 % señalaron haberlo experimentado de vez en
cuando; 25 % casi nunca y 33 % nunca.
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
121
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
De acuerdo con estudio sobre riesgo en profesionales asistenciales de hospitales que
de cierta manera se vincula con la labor de los docentes que se desempeñan en estos
mismos espacios, se determina que el 52 % de la población evaluada en uno de los
aspectos que mide demanda psicológica concluye “no tengo suciente tiempo para
hacer mi trabajo”; así mismo, todos los factores de la dimensión de “demandas
psicológicas” fueron catalogadas como situaciones de riesgo (Chacon, Grau, Juan, &
Lence, 2019); lo que puede ser producto de sobredemanda tanto física como mental,
el acompañar y apoyar a los pacientes-estudiantes y familias, en el proceso de la
enfermedad y en el caso de los docentes; se suma a ello, el aspecto pedagógico.
Los docentes de aulas hospitalarias se encuentran sometidos de manera cotidiana a
varios agentes estresores que devienen, no solo de la actividad laboral sino también
de la carga emocional que conlleva el ambiente hospitalario. De acuerdo con los
resultados que se obtuvieron, 7 docentes, que representan 58,3 % de la población
evaluada, maniestan un riesgo de estrés moderado; mientras que 1 docente que
representa el 8 %, se encuentra ya con un riesgo que se puede considerar grave.
En contraste con el estudio de varios autores (Guerrero, Gomez, Moreno, & M, 2018)
en relación con la percepción de estrés en los docentes, se indica que 46.8 % percibe
un nivel medio de estrés, que no está alejado del resultado de este estudio, y el 23
% percibe niveles altos. Así mismo, otros autores (Extremera, Rey, & Pena, 2010)
mencionan que los datos obtenidos “corroboran que los profesionales docentes tienen
niveles de sintomatología asociada al estrés medio-altos, por lo que se conrma que
los docentes son trabajadores de alto riesgo no sólo para experimentar estrés crónico
o burnout”.
Se evidencia en la muestra de docentes vulnerabilidad ante eventos inesperados y
dicultad para controlar demandas estresantes. Al compartir espacios con el personal
del área de la salud, al estar incluidos en un ambiente hospitalario retador, los docentes
enfrentan exigencias emocionales signicativas, lo que conlleva a niveles variables
pero considerables de estrés percibido.
Conclusiones
Con base en la información y resultados que se obtuvieron durante el proceso de este
estudio; y con el respaldo de la investigación bibliográca, se puede evidenciar que
los docentes de aulas hospitalarias, en su mayoría, se encuentran con una percepción
de estrés moderada; es importante mencionar que, aunque sea un porcentaje bajo,
ya existe un riesgo de un nivel grave de estrés. Entre los principales aspectos en los
que se maniesta el estrés percibido por esta población, se destacan los eventos que
ocurren inesperadamente; percepción de incapacidad de controlar cosas importantes
de sus vidas; la sensación de nerviosismo y estrés propiamente dicho; la dicultad
que se presenta en torno al pensamiento sobre las cosas que le quedan por hacer y,
la sensación de sobrecarga de dicultades que se han acumulado tanto que genera la
idea de ser insuperable.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
122
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
Finalmente, se recalca la necesidad de reconocer la labor de estos profesionales y la
conveniencia de crear un plan o estrategia de acompañamiento emocional, brindándoles
un espacio en el que puedan gestionar sus emociones de manera apropiada, y logren
realizar procesos de descarga, para mejorar su calidad de vida; así como ellos mejoran
la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que atienden en los espacios
hospitalarios.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Bairero Aguilar, M. (2018). El estrés y su inuencia en la calidad de vida. MULTIMED,
21(6). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/688
Bernales Oré, C. G. (2020). El impacto emocional en el maestro hospitalario: una
mirada desde la psicología. Alétheia, 8(1), 17–24. https://doi.org/10.33539/
aletheia.2020.n8.2419
Bustos, Constanza, y Cornejo, Rodrigo. (2014). Sentidos del trabajo en docentes de
aulas hospitalarias: Las emociones y el presente como pilares del proceso
de trabajo. Psicoperspectivas, 13(2), 186-197. https://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-365
Calle, W., Hidalgo, G., y Navarrete, W. (2020). Estudio de los Criterios del Estrés
Laboral Utilizando Mapas Cognitivos. Revista Investigación Operacional,
5(41), 689-698. https://rev-inv-ope.pantheonsorbonne.fr/sites/default/les/
inline-les/41520-11.pdf
Mendoza Carrasco, M. V. (2022). Perl y rol del docente en aulas hospitalarias
inclusivas. Educación, 28(2), e2642. https://doi.org/10.33539/
educacion.2022.v28n2.2642
Castro, C., Salgado, C., y Cardenas, Y. (2016). El Aula Hospitalaria, un espacio
de formación para estudiantes para profesor de matemáticas . Encuentro
Distrital de Educación Matemática EDEM., (págs. 82-90). Bogota . https://
es.scribd.com/document/755215813/Aula-de-hospitalaria-un-espacio-
salgado-castro-2016
Chacón, M. G. J., y Lence, J. (2019). Factores psicosociales de riesgo en profesionales
asistenciales de hospitales de oncología y nivel de estrés laboral. Revista
Waxapa, 12. https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2014/
wax1411b.pdf
Alvites, H., Cleofé, G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes
de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones,
7(3), 141-159. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
123
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
De la Herrán Gascón, A., Ruiz Cedeño, A. I., y Lara Lara, F. (2018). Claves del
cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141-166. doi:
http://dx.doi.org/10.14516/fde.516
Extremera, N., Rey, L., y Peña, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud:
Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología,
13, 1-12. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-3.pdf
Garcia, A., y Ruiz, G. (2014). El derecho a la educación y la educación para la
diversidad: el caso de las escuelas y aulas hospitalarias en Europa. Journal
of Supranational Policies of Education, 21. https://repositorio.uam.es/
handle/10486/667169
Gonzalez, M., y Landero, R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional
del estrés. Ansiedad y Estres, 16. https://www.ansiedadyestres.es/sites/
default/les/rev/ucm/2006/anyes2006a4.pdf
Guerrero, E., Gomez, R., Moreno, J., y M, G. (2018). Factores de riesgo psicosocial,
estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica
Contemporánea, 12. http://dx.doi.org/10.5093/cc2018a2
Gútiez, P., y Muñoz, V. (2019). Aulas Hospitalarias: Diferentes Actuaciones. Una
Realidad De Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de
Educación Inclusiva, 13. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/
REI/article/view/500/598
Marquez, C. (2004). Estres y Cognitivismo. Vertx Revista Argentina de Psiquiatría,
57(15) 213-217. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/
download/140/155
Ministerio de Educación. Ministerio de Salud Pública. (2016). Modelo Nacional
de gestión y atención educativa hospitalaria y domiciliaria. Quito: MEC/
MSP. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/
Registro-oficial-Acuerdo_no._00000109_modelo_nacional_de_
gestion_y_atencio%CC%81n_educativa_hospitalar-1.pdf
Orozco, M., Zuluaga, Y., y Pulido, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan
a los profesionales en enfermería. Revista colombiana de enfermería, 1(18)
1909-1621. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6986237.pdf
Reyes Laredo, F., Martín Rubio, M. E., y Daza Navarro, P. (2018). El papel del
docente en un aula hospitalaria de oncología pediátrica. Revista Andina De
Educación, 1(1), 3–11. https://doi.org/10.32719/26312816.2018.1.1
Riquelme, F. C. (2007). Aulas hospitalarias: reexiones de la VIII jornada sobre
pedagogía hospitalaria. Santiago de Chile: Andros Impresores. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000153274.locale=es
Contribución de Autores
Autor Contribución
Andrea Elizabeth León Abad Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Juan Daniel Terán Espinoza