
León et al., 2024
Estrés percibido en docentes de aulas hospitalarias
115
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6394
Vol. 3 Edición Especial (111-123)
y se asocia a aspectos individuales; es decir, la persona realiza una evaluación con
la cual se puede desencadenar una serie de respuestas siológicas y conductuales
(Marquez, 2004).
El término estrés es utilizado tanto para referirse a manifestaciones siológicas como
a situaciones que se afronta; por lo que, se retoma la idea de este término desde
un modelo procesual; Gonzales y Landero desarrollaron un “Modelo explicativo del
estrés y los síntomas psicosomáticos”, en el que se presenta como punto de partida el
sometimiento de un individuo a un factor estresor, que se valora como una situación
que podría ser amenazante, y que podría provocar una pérdida o un daño; a la vez
que se realiza una valoración en la que se enfatizan recursos propios “autoestima,
autoeciencia” y apoyo ambiental; lo que determinará la percepción del estrés,
desencadenado respuestas emocionales, conductuales y siológicas; considerando
además, las variables sociodemográcas (2006).
El estrés se concibe como un estado mental marcado por tensión mantenida que puede
ser violenta; además, se presenta con un nivel de ansiedad, está ligado a todos los
aspectos de la vida; es capaz de inuir en todos los ámbitos en los que se desarrollan
los individuos. Se puede dividir en: “estrés psicológico”, producto de estímulos
emocionales amenazantes (pérdidas); “estrés social”, restricción cultural, cambio
de valores, migración; “estrés económico”, limitaciones económicas, dicultades
para conseguir empleo; “estrés siológico”, alteración de la homeostasis del cuerpo;
“estrés psicosocial”, percepción individual, vulnerabilidad, capacidad de adaptarse.
Se activa por eventos que ocurren en nuestro interior o en el medio en el que nos
desenvolvemos; por lo que, dependiendo de lo que lo produzca, puede tener periodos
de intermitencia, puede ser transitorio o crónico (Aguilar, 2018).
Cuando el estrés no se gestiona adecuadamente, puede desencadenar problemas de
salud física y mental; esto puede ocurrir cuando existe una sobrecarga de factores y
se diculta la adaptación a las exigencias del medio; lo que inuye de alguna manera
en las personas que prestan sus servicios en diferentes ámbitos profesionales (Calle,
Hidalgo, & Navarrete, 2020).
En la actualidad, debido al avance de la ciencia y la tecnología, así como por los
diversos sucesos de impacto mundial tales como guerras y pandemias, se ha generado
la necesidad de adaptar las actividades básicas de desarrollo del individuo a dichas
situaciones. Entre ellas está la necesidad de adaptar la educación para responder a
las nuevas exigencias que se presentan; en el foco de esta transición, se encuentra el
personal docente que realiza sus actividades bajo tensión, ya que tiene que sobrellevar
el tema mediático, las exigencias de autoridades, relación con sus pares, expectativas
de los estudiantes, entre otros factores tensionantes; reconociendo estos aspectos
como agentes que en cierto momento serían capaces de sobrepasar las capacidades,
llegando a contemplarse como amenaza (Cleofé Genoveva Alvites-Huamaní, 2019).
En Ecuador, durante 2006, se ha generado la estrategia de creación de Aulas
Hospitalarias, ante la necesidad de garantizar el acceso y permanencia en educación,
evitar la deserción escolar y el rezago educativo, y, en atención a grupos vulnerables
como niños, niñas y adolescentes que enfrentan enfermedades, requiriendo ingresos