
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
128
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Buscan formas de destacar y de pertenecer a un grupo, de encontrar su lugar en la
sociedad y generar cambios en el mundo. (UNICEF, s.f.)
Las posibilidades de los adolescentes dependen de la calidad de sus entornos, sus
relaciones y sus experiencias. La atención y la ayuda que reciben, los servicios a los
que pueden acceder, las normas sociales que rigen sus comunidades y el grado en que
pueden inuir en las decisiones que les afectan son factores decisivos. (UNICEF, s.f.)
Este período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios
grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el
mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales
que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños
como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede
promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la
adultez. (Allen et al., 2019)
Es durante esta etapa en la cual existen muchos cambios lo que para algunos
adolescentes esto puede ser estresante y desencadenante de diferentes problemáticas
porque implican tomas de decisiones que tendrán estrecha relación con su futuro y es
el miedo a equivocarse, a si estarán tomando la decisión correcta, el miedo al rechazo,
el apoyo familiar, entre otros factores que inciden estrechamente en la salud mental.
Factores psicosociales
Los Factores psicosociales están inmerso en distintas áreas (laboral, académica,
familiar, etc.), estos se pueden denir como aquellos que están presente en la relación
con los demás sea en el ámbito educativo, en el ámbito familiar, el entorno ambiental
y las relaciones sociales que generan con sus pares, estos factores son importantes
para el desarrollo y pueden inuir en la salud mental del adolescente.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a
causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación,
exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran
los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda
humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista,
discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres
adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman
parte de minorías de perl étnico o sexual, o de otros grupos discriminados. (OMS, 2021)