124
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (124-136) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
Psychosocial factors related to anxiety in adolescents
* Carlos Alberto Véliz Molina
Patricia Isabel Valdiviezo López
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
cveliz3013@utm.edu.ec, isabel.valdivieso@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 26 de enero de 2024 / Aceptación: 9 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Véliz, C. y Valdiviezo, P. (2024). Factores
Psicosociales Relacionados con la Ansiedad en Adolescentes. Revista PSIDIAL:
Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 124-136. https://doi.
org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
125
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Resumen
La ansiedad es una reacción normal del organismo ante situaciones que percibe como
amenazantes o estresantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva,
frecuente o desproporcionada a la realidad, puede interferir con el funcionamiento
normal de la persona y afectar su calidad de vida. En los adolescentes es alto el
índice de quienes presentan ansiedad ya que están pasando por una etapa de cambios,
de toma de decisiones lo cual para muchos adolescentes puede ser estresantes y
frustrantes además de que existen factores que inciden en la misma. La investigación
busco comprender los factores psicosociales asociados con la ansiedad en la
población adolescente, es de diseño no experimental porque no se manipularon
directamente las variables, con un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, de tipo
bibliográca, se aplicaron los métodos inductivo-deductivo, analítico-sintético y la
revisión bibliográca. La investigación indico que los factores psicosociales están
estrechamente relacionados con la ansiedad en los adolescentes ya que estos pueden
inuir de manera signicativa ya sea como apoyo en esta etapa de la vida, como
motivador o de manera negativa incidiendo en la ansiedad.
Palabras clave
Ansiedad, factores psicosociales, adolescentes, calidad de vida.
Abstract
Anxiety is a normal reaction of the body to situations that it perceives as threatening
or stressful. However, when anxiety becomes excessive, frequent or disproportionate
to reality, it can interfere with the normal functioning of the person and aect their
quality of life. In adolescents, the rate of anxiety is high, since they are going through
a stage of change and decision making, which for many adolescents can be stressful
and frustrating, in addition to the fact that there are factors that have an impact on
anxiety. The research sought to understand the psychosocial factors associated with
anxiety in the adolescent population, it is of non-experimental design because the
variables were not directly manipulated, with a qualitative approach, descriptive in
scope, bibliographic type, inductive-deductive, analytical-synthetic and literature
review methods were applied. The research indicated that psychosocial factors are
closely related to anxiety in adolescents as they can signicantly inuence either as
support at this stage of life, as a motivator or in a negative way by inuencing anxiety.
Keywords
Anxiety, psychosocial factors, adolescents, quality of life.
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
126
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Introducción
El eje central de la investigación es que a través de la revisión bibliográca se
conozcan los factores psicosociales que están asociados al estado ansioso de la
población adolescentes, para que de esta manera se cuente con mayor claridad sobre la
problemática y se puedan plantear métodos de intervención más asertivos y ecaces.
La importancia de realizar una revisión bibliográca sobre los factores psicosociales
asociados a la ansiedad en adolescente parte de que en la actualidad están en
incremento los casos de ansiedad y depresión en adolescentes, de acuerdo a Unir
(2023), la ansiedad es una patología cada vez más común entre los adolescentes.
Puede producirse por diversos factores, incluyendo los hormonales, el estrés escolar
o los problemas sociales y familiares. Esta tendencia queda reejada en el informe
“El Estado Mundial de la Infancia 2021″, de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), donde se estima que más del 13% de los adolescentes de entre 10 y 19 años
padecen trastornos mentales, representando la ansiedad y la depresión el 40% de estas
alteraciones.
La adolescencia es una de las etapas de la vida en la que se producen, de forma
simultánea, la mayor parte de los cambios que un adulto debe afrontar en su vida; es
por esto que se trata de un período donde frecuentemente suelen aparecer episodios
de ansiedad en los adolescentes. (UNIR, 2023)
Un estudio publicado en la Revista Mal Estar e Subjetividade discutió cómo diversos
aspectos de actuación e interacción en las situaciones sociales, como el temor y la
evitación, están asociados con la ansiedad y la fobia social.
La ansiedad y fobia social están determinadas por diversos aspectos de actuación
e interacción en las situaciones sociales, cobrando importancia los componentes de
temor y evitación informados por los sujetos fóbicos. Distintos factores evolucionistas,
familiares, ambientales, evolutivos, temperamentales, neurobiológicos (genéticos,
biológicos y neuroendocrinos), psicológicos y socioculturales se asocian a este
trastorno, reejando la gran complejidad del mismo. (Sierra et al., 2006)
Por otra parte, la Universidad Central de Ecuador realizo un estudio en el cual se centró
en los factores de riesgo psicosociales que inuyeron en el embarazo y maternidad
adolescente.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
127
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
En el aspecto social la familia tiene una función decisiva en la educación de los
hijos, incluyendo la sexual, esta juega un papel importante en su formación, pues
generalmente el embarazo precoz ocurre en hijas cuyo padre está ausente, la falta de
comunicación con padres, la falta de orientación en el tema de sexualidad en el hogar,
acarrean a que muchas de estas jóvenes tengan relaciones sexuales a temprana edad.
(Parra, 2012).
Aunque este estudio se centró especícamente en el embarazo adolescente,
proporciona una visión valiosa de cómo los factores psicosociales pueden inuir en
la salud mental de los adolescentes.
Los factores psicosociales, como el entorno familiar, las relaciones con los compañeros,
el rendimiento académico y las expectativas sociales, pueden contribuir a la ansiedad.
Sin embargo, la relación entre estos factores y la ansiedad no siempre es clara y puede
variar de un individuo a otro.
Además, aunque existen diversas intervenciones para la ansiedad, no todas son
efectivas o accesibles para todos los adolescentes.
El problema que se plantea es: ¿Cuáles son los Factores Psicosociales que están
relacionados con la ansiedad en los adolescentes?
Marco referencial
Adolescencia
La adolescencia puede ser conceptualizada como un viaje de transformación entre
la inocencia de la niñez y la madurez de la adultez. Es un período de exploración y
descubrimiento, donde los individuos se embarcan en un viaje de autodescubrimiento,
experimentando cambios físicos, emocionales y sociales, durante este tiempo, los
adolescentes comienzan a formar su identidad, a desarrollar su autonomía y a entender
su lugar en el mundo. Aunque esto puede estar lleno de desafíos y dicultades, también
está lleno de oportunidades para el crecimiento y el aprendizaje, es una etapa crucial
de la vida que moldea a los individuos para su futuro.
Durante la adolescencia (entre los 10 y los 19 años), las niñas y los niños comienzan a
interactuar con el mundo de una nueva manera: aprovechan oportunidades, adquieren
habilidades y sienten emociones hasta entonces desconocidas. Además, en esa época
dejan de centrarse solamente en la familia y se atreven a formar conexiones con otras
personas de su edad.
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
128
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Buscan formas de destacar y de pertenecer a un grupo, de encontrar su lugar en la
sociedad y generar cambios en el mundo. (UNICEF, s.f.)
Las posibilidades de los adolescentes dependen de la calidad de sus entornos, sus
relaciones y sus experiencias. La atención y la ayuda que reciben, los servicios a los
que pueden acceder, las normas sociales que rigen sus comunidades y el grado en que
pueden inuir en las decisiones que les afectan son factores decisivos. (UNICEF, s.f.)
Este período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios
grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el
mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales
que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños
como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede
promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la
adultez. (Allen et al., 2019)
Es durante esta etapa en la cual existen muchos cambios lo que para algunos
adolescentes esto puede ser estresante y desencadenante de diferentes problemáticas
porque implican tomas de decisiones que tendrán estrecha relación con su futuro y es
el miedo a equivocarse, a si estarán tomando la decisión correcta, el miedo al rechazo,
el apoyo familiar, entre otros factores que inciden estrechamente en la salud mental.
Factores psicosociales
Los Factores psicosociales están inmerso en distintas áreas (laboral, académica,
familiar, etc.), estos se pueden denir como aquellos que están presente en la relación
con los demás sea en el ámbito educativo, en el ámbito familiar, el entorno ambiental
y las relaciones sociales que generan con sus pares, estos factores son importantes
para el desarrollo y pueden inuir en la salud mental del adolescente.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a
causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación,
exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran
los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda
humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista,
discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres
adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman
parte de minorías de perl étnico o sexual, o de otros grupos discriminados. (OMS, 2021)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
129
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Existen varios factores psicosociales que inciden en la salud mental de los adolescentes
entre ellos tenemos:
Uno de los factores psicosociales es la relación familiar en este contexto la familia
es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la
principal institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el
objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el que se
desenvolverán, cada uno posee sus propias características, por ende, se ve inmersa
dentro de distintos factores que pueden beneciar o afectar el desarrollo de estas.
De ahí la gran importancia de que los infantes se desenvuelvan en contextos familiares
agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se adquieren las primeras
pautas de comportamiento, valores, ideales, y se forman características propias
inuidas en mayor parte de este entorno.
El otro contexto cercano en el que se desarrolla el niño es la escuela; algunos autores
aluden que uno inuye en el otro y viceversa. Por tanto, se procura mantener un
trabajo en conjunto con el n de lograr un mayor éxito en el progreso del alumno.
(Martínez et al., 2020)
Las relaciones familiares cercanas le ofrecen a una persona una mejor salud y
bienestar, así como tasas más bajas de depresión y enfermedades a lo largo de toda la
vida. Pero en muchas familias, llevarse bien no está por sentado. La interacción entre
varios miembros está en el núcleo de estas dinámicas complicadas.
Se puede mencionar las fuentes estereotipadas de la falta de armonía, el tío
desagradable y el hijo que no está bien, pero factores como el medio ambiente y las
rivalidades entre hermanos surgen cuando se considera la viabilidad y la estabilidad
de las redes familiares.
Además de la familia ser un factor inuyente en la salud mental del adolescente
también encontramos la relación social.
Es sabido desde los trabajos de Piaget que durante la adolescencia se pasa del
pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro, característico de la
madurez. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con capacidad de pensar
en abstracto, a los 15–16 el desarrollo moral, saber lo que está bien y mal. (Hidalgo
et al., 2014)
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
130
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Esto explica la implicación del adolescente, hasta entonces, en conductas de riesgo.
A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente desarrollado, un
adolescente puede dejarse llevar por el primer impulso emocional de ira (amígdala)
ante un compañero que le insulta y empezar una pelea, o comprometerse en conductas
arriesgadas. (Hidalgo et al., 2014)
En esta etapa de la vida el adolescente está en constante presión psíquica entre lo que
debe, lo que quiere y lo que puede hacer lo cual implica diversas tomas de decisiones,
en el cual se dan importantes aspectos de crecimiento y desarrollo resaltando las
relaciones con los demás.
La relación con amigos, las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos
del propio sexo, adquiriendo gran inuencia sus opiniones y relegando a los padres.
Puede suponer un estímulo positivo (deporte, lectura) o negativo (alcohol, drogas).
Sensaciones de ternura hacia sus iguales, y puede conducirles a miedos y relaciones
homosexuales.
En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración
en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir,
separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente
en relaciones heterosexuales y en clubes. En la fase tardía, el grupo pierde interés, hay
menos exploración y experimentación y se establecen relaciones íntimas (parejas).
(Hidalgo et al., 2014)
La presión académica como otro factor inuyente en el adolescente. Los diversos
estudios existentes sugieren que la presión académica se caracteriza por la presencia
de miedo al fracaso, preocupaciones sobre el futuro (la economía del conocimiento
y un mercado laboral competitivo han aumentado la importancia de la educación
terciaria para determinar las perspectivas profesionales); estrés crónico debido a
la carga de exámenes y deberes escolares ( los sistemas educativos enfatizan los
logros académicos, medidos con pruebas estandarizadas y criterios de calicación
rígidos); preocupaciones por las expectativas de los padres (las escuelas y los
padres a menudo imponen una gran carga de trabajo y expectativas a los niños, y
priorizan el cumplimiento y el desempeño sobre la individualidad y la autonomía)
y la competencia con los compañeros y compañeras por las calicaciones. Esta
presión con sus iguales por sobresalir puede extenderse al deporte y otras actividades
extraescolares. (INFOCOP, 2023)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
131
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
En este contexto un cierto nivel de presión puede ser motivador y puede llevar a un
mayor rendimiento académico. Sin embargo, cuando esta presión se vuelve demasiado
intensa, puede llevar a provocar distintos problemas entre ellos la ansiedad, lo que
puede tener efectos perjudiciales para la salud mental y física de los estudiantes.
Es importante recordar que cada individuo es diferente y lo que funciona para uno
puede no funcionar para otro. Algunos estudiantes pueden prosperar en entornos
altamente competitivos, mientras que otros pueden encontrar que estos entornos
contribuyen a niveles de estrés y ansiedad.
Ansiedad
La ansiedad es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o
un peligro, se convierte en trastorno de ansiedad cuando esta reacción se activa en
situaciones habitualmente no amenazantes/peligrosas o de manera persistente, hasta
el punto que interere de manera importante en la vida diaria. (López et al., 2019)
La ansiedad como la depresión serían manifestaciones clínicas de estas emociones,
donde el carácter adaptativo de las mismas se pierde y se convierte en un problema que
interere y genera malestar clínicamente signicativo. Estas formas se corresponderían
aproximadamente con algunos de los factores psicológicos propuestos por las más
recientes ediciones DSM bajo la denominación de Factores psicológicos que afectan
a la condición médica (APA, 2000) y con la categoría Factores psicológicos y del
comportamiento en trastornos o enfermedades clasicadas en otro lugar en el CIE-
10 (OMS, 1992). Especícamente, el DSM-IV-TR establece una serie de factores
psicológicos que pueden afectar adversamente a una condición médica y varios
mecanismos inuyentes. (Rodriguez et al., 2008)
Se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente un trastorno de
ansiedad. En 2019, 301 millones de personas en el mundo tenían un trastorno de
ansiedad, lo que los convierte en los más comunes de todos los trastornos mentales.
(OMS, 2023)
Aunque existen tratamientos muy ecaces para este tipo de trastornos, solo una de
cada cuatro personas que lo necesitan (27,6%), aproximadamente, reciben algún
tratamiento. Entre los obstáculos a la atención guran la falta de concienciación de
que el problema es una afección de salud que puede tratarse, la falta de inversión en
servicios de salud mental, la falta de proveedores de atención de salud capacitados y
el estigma social. (OMS, 2023)
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
132
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
De acuerdo a OMS, 2023 hay diversos tipos de trastornos de ansiedad, entre ellos:
Trastorno de ansiedad generalizada (preocupación persistente y excesiva por las
actividades o eventos cotidianos).
Trastorno de angustia (crisis de angustia y miedo a que sigan produciéndose);
Trastorno de ansiedad social (altos niveles de miedo y preocupación por
situaciones sociales en las que la persona puede sentirse humillada, avergonzada
o rechazada).
Agorafobia (miedo excesivo, preocupación y evitación de situaciones que pueden
hacer a alguien entrar en pánico o sentirse atrapado, indefenso o avergonzado).
Trastorno de ansiedad por separación (miedo o preocupación excesivos por estar
separado de las personas con las que se tiene un vínculo emocional estrecho).
Determinadas fobias (miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones
concretos que llevan a conductas de evitación y angustia considerable), y
Mutismo selectivo (incapacidad constante para hablar en ciertas situaciones
sociales, a pesar de la capacidad de hablar cómodamente en otros entornos; algo
que afecta principalmente a los niños).
La ansiedad también puede ser cuanticada en niveles que determinan su efecto
positivo o negativo en el individuo, un nivel aceptable de ansiedad mejora el
rendimiento personal, pero cuando se supera cierto nivel, la ansiedad deja de ser
funcional para convertirse en patológica en donde el individuo empieza a experimentar
una sensación de malestar y anticipar un peligro irreal, y las emociones maniestas
tienen mayor frecuencia, duración e intensidad que en la ansiedad normal.
Ansiedad en adolescentes
Los adolescentes con ansiedad son diferentes de los niños con ansiedad. Cuando son
menores, los niños se preocupan más por cosas como la oscuridad, los monstruos o que
les pase algo malo a sus padres. Pero los adolescentes tienden a preocuparse más por
ellos mismos. A menudo esto se parece al perfeccionismo. Los adolescentes pueden
temer fracasar en la escuela o en los deportes. O puede que estén muy preocupados
por lo que piensan los demás de ellos. También es común que los niños se preocupen
por su cuerpo. Llegar a la pubertad antes o después que sus amigos puede ser un gran
desencadenante. (Miller et al., 2023)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
133
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
La adolescencia como tal causa tensión en cualquier persona, pero la ansiedad es
algo que no se puede controlar y conlleva mucha sintomatología que deteriora las
actividades recreativas llevando a la persona a un aislamiento de la sociedad y se
encierra en sí mismo causando conictos internos.
Es importante destacar que un cierto grado de ansiedad es normal y puede ser incluso
benecioso, ya que puede motivar a los adolescentes a enfrentar desafíos y alcanzar
sus metas. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve crónica o abrumadora, puede
interferir con las actividades diarias del adolescente y puede llevar a problemas de
salud mental a largo plazo. (Psicomaster, 2020)
Por otro lado, a medida que pasa el tiempo y el o la joven va sufriendo los efectos
de esta clase de alteraciones psicológicas, van aumentando las probabilidades de que
empiece a desarrollar también depresión clínica, dado que los trastornos de ansiedad
y los trastornos del estado de ánimo se solapan mucho entre la población en general,
también en los adolescentes. Estas psicopatologías constituyen serios problemas que
desgastan mucho la calidad de vida de los jóvenes y que, en determinados casos,
incluso pueden conducir hacia una forma de sintomatología tan severa como la
ideación suicida. (Psicomaster, 2020)
La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y
emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de estos son: la adopción
de patrones de sueño saludables; hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades
para mantener relaciones interpersonales; hacer frente a situaciones difíciles y resolver
problemas, y aprender a gestionar las emociones. Es importante contar con un entorno
favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general. (OMS,
2018)
Conclusiones
Los factores psicosociales son cruciales en el desarrollo de la ansiedad en los
adolescentes, estos factores, que incluyen el entorno familiar, las relaciones
interpersonales, las experiencias escolares y las inuencias sociales, pueden interactuar
de formas complejas para aumentar o disminuir la probabilidad de que un adolescente
experimente ansiedad.
El entorno familiar puede jugar un papel signicativo en la ansiedad adolescente.
Los conictos familiares, el divorcio, la violencia doméstica y otros factores de
estrés pueden aumentar la ansiedad. Además, los padres que son sobreprotectores
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
134
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
o que tienen altas expectativas académicas pueden inadvertidamente contribuir a la
ansiedad de sus hijos.
Las relaciones interpersonales también son fundamentales. Los adolescentes que
experimentan acoso escolar, rechazo de sus compañeros o aislamiento social pueden
ser más propensos a la ansiedad. Del mismo modo, los adolescentes que carecen de
habilidades sociales efectivas o que tienen dicultades para hacer amigos pueden
sentirse ansiosos en situaciones sociales.
Las experiencias escolares, como el rendimiento académico, la presión de los exámenes
y la transición a una nueva escuela, pueden ser fuentes signicativas de ansiedad. Los
adolescentes que luchan académicamente o que sienten una gran presión para tener
éxito pueden experimentar ansiedad relacionada con el ámbito educativo.
Las inuencias sociales también pueden contribuir a la ansiedad adolescente. Los
medios de comunicación y las redes sociales pueden perpetuar ideales poco realistas
de éxito, belleza y popularidad, lo que puede aumentar la ansiedad en los adolescentes
que luchan por cumplir con estas expectativas.
En este sentido concluyo que los factores psicosociales desempeñan un papel
fundamental y están estrechamente relacionados con la ansiedad en los adolescentes.
Es esencial que los padres, los docentes y los profesionales de la salud mental estén
conscientes de estos factores y trabajen juntos para apoyar a los adolescentes en el
afrontamiento de la ansiedad.
Esto puede incluir la promoción de entornos familiares y escolares saludables,
el fomento de habilidades sociales efectivas, y la enseñanza de estrategias de
afrontamiento para manejar el estrés y la ansiedad. Al hacerlo, podemos ayudar a
los adolescentes a navegar por este período de desarrollo crucial de una manera que
promueva su bienestar psicológico a largo plazo.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
135
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Referencias Bibliográcas
Brittany Allen, M. F. (2019). healthychildren.org. Obtenido de healthychildren.org:
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-
of-Adolescence.aspx
Caroline Miller, J. B. (17 de Enero de 2023). Child Mint Institute. Obtenido de
Child Mint Institute: https://childmind.org/es/articulo/de-que-manera-la-
ansiedad-afecta-a-los-adolescentes/
Eduard Forcadell López, L. L. (29 de enero de 2019). Clinic Barcelona/Universitat
de Barcelona. Obtenido de Portar Clinic: https://www.clinicbarcelona.org/
asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad
INFOCOP. (28 de 09 de 2023). INFOCOP. Obtenido de Consejo General de la
Psicologia de España: https://www.infocop.es/es-prioritario-abordar-la-
presion-academica-en-ninos-y-adolescentes/
Iván Martínez Chairez, J. T. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el
rendimiento académico. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/
journal/5216/521662150008/html/
María Inés Hidalgo Vicarioa, M. J.-F. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. ELSEVIER, 42-46.
OMS. (2018). Salud Mental Adolescente OMS 2018. Obtenido de https://
psicoadolescencia.com.ar/docs/oms2018.pdf
OMS. (17 de Noviembre de 2021). Organización mundial de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health
OMS. (27 de Septiembre de 2023). OMS. Obtenido de Organización Mundial de
la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-
disorders
Parra, A. d. (2012). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de UCE: https://www.
dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9f90b43d-7fbf-4df8-8598-
fcbf7203501b/content
Piqueras Rodriguez, M. G. (2008). ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SALUD. SUMA
PSICOLOGICA, 43-74. https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604002.
pdf
Véliz et al., 2024
Factores psicosociales relacionados con la ansiedad en adolescentes
136
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6411
Vol. 3 Edición Especial (124-136)
Psicomaster. (2 de Noviembre de 2020). Psicologia y Mente. Obtenido de https://
psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-adolescencia
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigacion. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 634.https://www.esup.
edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20
y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientica%20
6ta%20ed.pdf
UNICEF. (s.f.). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/desarrollo-y-
participacion-de-la-adolescencia
UNIR. (12 de ABRIL de 2023). UNIR. Obtenido de https://ecuador.unir.net/
actualidad-unir/ansiedad-adolescentes/
Contribución de Autores
Autor Contribución
Carlos Alberto Véliz Molina Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Patricia Isabel Valdiviezo López