137
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (137-153) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades
de la vida diaria del adulto mayor
Cognitive training programs for improving activities of daily
living in older adults
* Valeria Intriago Ceme
José Antonio Rodas
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
gintriago3916@utm.edu.ec, jose.rodasp@ug.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 27 de enero de 2024 / Aceptación: 10 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Inrriago, V. y Rodas, J. (2024). Programa de
entrenamiento cognitivo para la mejora de las actividades de la vida diaria del adulto
mayor. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 137-
153. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
138
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Resumen
Los docentes de aulas hospitalarias se desempeñan en condiciones marcadas por una
carga afectiva y demandas en ocasiones intensas, por lo que perciben un nivel de
estrés, que de no ser gestionado de manera apropiada, podrían verse afectados en
su salud física y mental. El objetivo que se plantea este estudio es el conocer los
principales aspectos en los que se maniesta el estrés percibido por los docentes en su
cotidianidad. Para llevar a cabo este proceso se consideró un diseño no experimental,
con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de corte transversal, los
métodos que considera este estudio son bibliográco, analítico-sintético y estadístico
descriptivo; para la evaluación se utilizó la Escala de Estrés Percibido que fue aplicada
a 12 profesionales que pertenecen a la Dirección Distrital de Educación 17D05, en
conclusión de acuerdo con los resultados, el 58,3% de la población se enmarca en una
percepción de estrés, considerada como moderada; lo que, podría ser consecuencia
de la labor y entorno en el que desenvuelven; en este sentido, se hace evidente la
necesidad de gestionar un espacio que permita la descarga emocional y se brinde
estrategias de afrontamiento minimizando el riesgo y mejorando la calidad de vida.
Palabras clave: estrés; docentes; pacientes-estudiantes; educación; aulas hospitalarias.
Abstract
Teachers in hospital classrooms work in conditions marked by a signicant emotional
burnout and occasionally intense demands, leading them to perceive a level of stress.
If not managed appropriately, this stress could aect their physical and mental health.
The objective of this study is to understand the main aspects in which the stress
is perceived by teachers manifests in their daily lives. To carry out this process, a
non-experimental design was considered, with a quantitative, descriptive, cross-
sectional approach. The methods considered in this study include a bibliographic
review, analytical-synthetic analysis, and descriptive statistics, for the evaluation, the
Perceived Stress Scale was used, applied to 12 professionals belonging to District
Education Directorate 17D05, in conclusion, according to the results, 58.3% of the
population falls within a category of moderate stress perception. This could be a
consequence of the nature of their work and the environment in which they operate, in
this regard, the need to manage a space that allows for emotional release and provides
coping strategies becomes evident, thereby minimizing the risk and improving the
quality of life.
Keywords: stress; teachers; patient-students; education; hospital classrooms.
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
139
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Introducción
Durante el envejecimiento, las personas atraviesan transformaciones físicas,
psicológicas y sociales signicativas (Mendoza et al., 2018). Estos cambios incluyen
alteraciones en el funcionamiento cognitivo y una mayor dependencia para llevar
a cabo actividades cotidianas (Preciado et al., 2022). Los cambios cognitivos
observados frecuentemente afectan áreas como la atención, memoria, concentración,
razonamiento y la habilidad para realizar tareas diarias. Según Preciado et al. (2022)
la cognición humana se ve inuenciada de manera distinta en cada individuo por
el paso del tiempo, lo que repercute en la capacidad y funcionalidad de los adultos
mayores. Esta funcionalidad es crucial para que las personas de edad avanzada
realicen sus actividades diarias de manera independiente y satisfactoria. Dichas
actividades abarcan tareas habituales como vestirse, comer, asearse o cepillarse
los dientes (González et al., 2020). Mantener la funcionalidad e independencia es
fundamental para prevenir el deterioro cognitivo, físico y psicológico en los mayores,
ya que estas se vinculan estrechamente con la calidad de vida, autoestima, dignidad
y bienestar (Segura et al., 2018). Por ello, resulta vital una valoración temprana de
la funcionalidad en las actividades cotidianas de los adultos mayores, permitiendo
prevenir o retrasar el deterioro de sus capacidades y diseñar intervenciones dirigidas
a mejorar su calidad de vida y autonomía.
La Organización Mundial de la Salud (2022) señala que en 2020 la cantidad de
personas mayores de 60 años superó a la de niños menores de cinco años. Entre
2015 y 2050, se espera que el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60
años se duplique, del 12% al 22%. La Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (2022) conrma que, en 2022, la región albergó a 88,6 millones de personas
mayores de 60 años, representando el 13,4% de la población total, cifra que se prevé
alcance el 16,5% en 2030. En Ecuador, según el Ministerio de Inclusión Económica
Social (2020), el país ocupa el cuarto lugar entre siete países de la región, con 28
personas mayores por cada 100 niños menores de 15 años. Durante los años 80 y 90,
la población de edad avanzada era menos numerosa, pero a inicios del siglo XXI, esta
tendencia ha ido en aumento, lo que indica que la esperanza de vida en Ecuador está
creciendo.
Existen diversas intervenciones enfocadas en mejorar o prevenir el deterioro
cognitivo en el envejecimiento, siendo una de ellas la estimulación cognitiva. Esta
aborda aspectos como atención, memoria, orientación, razonamiento y funciones
ejecutivas (Rodas y Greene, 2020). Y puede administrarse mediante entrenamientos
computarizados, que han demostrado un crecimiento signicativo y evidencia de su
aplicabilidad en los últimos años.
En cuanto a la efectividad de los programas computarizados de entrenamientos
cognitivos existen muchos estudios que han investigados su efectividad (Rodas et
al., 2024). Por ejemplo, Wang et al. (2021) han identicado 15 estudios con 759
adultos mayores, en el que el meta análisis evidencia que los juegos mentales de
entrenamiento cerebral mejoran la memoria de trabajo atención selectiva y la
velocidad de procesamiento en comparación con un grupo control.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
140
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Un meta análisis de 18 estudios sobre la efectividad de los entrenamientos cognitivos
computarizados (Zhang et al., 2019) mostró efectos positivos en las funciones
cognitivas en personas mayores con deterioro cognitivo leve, aunque la transferencia
a largo plazo de estas mejoras aún no se conoce. Estos estudios han destacado mejoras
en la memoria, atención, razonamiento y otras funciones cognitivas. No obstante,
otros estudios, como la revisión sistemática y metaanálisis de Gavelin et al. (2021),
no pudieron determinar si la participación en el entrenamiento cognitivo en la edad
madura tiene efectos duraderos en las AVD, debido a la escasez de ensayos con
resultados funcionales. Es notable en la literatura el creciente interés en intervenciones
con ordenadores y el uso de nuevas tecnologías para estudiar su impacto en la
cognición. Sin embargo, hay pocos estudios sobre las ganancias secundarias.
Marco Referencial
Envejecimiento
Se han ido produciendo importantes avances durante los últimos años, en la
comprensión del envejecimiento, es difícil señalar un concepto general, ya que es
muy amplia todas estas áreas que se interesan por el conocimiento de la vejez, pero
coinciden en describir el envejecimiento como un proceso; autores como Tornés et
al (2020) Ortega et al. (2020) Cotrina et al. (2020) coinciden en tratarlo como un
proceso dinámico, integral, multifactorial e inherente a todos los seres humanos. El
término ‘proceso dinámico’ se reere a un proceso continuo y dialéctico, que no es
igual para todos ni se limita a una etapa rígida. De hecho, este proceso se considera
una más del crecimiento humano, al igual que la niñez, la adolescencia y la adultez
(Vélez et al., 2019).
Se trabaja con tres conceptos del envejecimiento desde la sociología gerontológica
(Rodríguez, 2018). Desde los enfoques tradicionales, se concibe a la vejez cronológica
como relevante la edad para comprender este proceso (Dabove & Gioja, 2022). La
segunda denición es la vejez funcional, que apunta al envejecimiento como la
aparición de discapacidades y limitaciones en áreas físicas y psicológicas especícas.
(Robledo et al., 2022). Por último, la vejez entendida como parte del proceso de
ciclo vital de las personas, que presentan características únicas (Mendizábal, 2018).
En la bibliografía se puede observar que el concepto de vejez se aborda desde los
aspectos subjetivos del individuo, donde se incorporan elementos como los cambios
biológicos, psicosociales y capacidades cognitivas (Rodríguez, 2018).
La OMS (2022) lo dene desde un punto biológico como el resultado de una variedad
de daños celulares y moleculares a lo largo del tiempo, lo que da como resultado
un descenso progresivo de las capacidades físicas, mentales, y mayor riesgo de
enfermedades.
Deterioro cognitivo
A medida que pasan los años, algunas capacidades mentales se ven afectadas por el
deterioro, como la concentración, la memoria, el lenguaje, la percepción espacial y la
inteligencia. No obstante, en los envejecimientos normales no todas las habilidades
cognitivas decaen, ya que hay funciones que se reducen gradualmente a lo largo de la
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
141
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
vida adulta, otras que se conservan hasta edades avanzadas y nalmente algunas
no se deterioran, sino que mejoran con el tiempo. Se ha demostrado que durante
la vejez las funciones cognitivas que declinan normalmente son la atención y la
memoria (Villavicencio et al., 2020). Las relaciones visuo-espaciales y la velocidad
de procesamiento de la información también decaen con el envejecimiento, mientras
que las habilidades verbales parecen conservarse mejor (Calatayud et al., 2020). La
detección temprana del funcionamiento cognitivo podría disminuir su deterioro a
pesar del avance de los años.
El deterioro cognitivo hace referencia a la dicultad de cualquier dominio de la
funcionalidad cognitiva y que usualmente es consecuencia de muchos factores. Para
determinar la gravedad cognitiva y categorizar el tipo de padecimiento es necesaria
una evaluación global. Deterioro cognitivo leve es aquel deterioro mayor al que se
espera que ocurra con el envejecimiento, sin cumplir con los criterios para demencia,
conservando la funcionalidad y autonomía del adulto mayor (Ortega et al., 2020).
Se considera una etapa intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y la
demencia (González et al., 2021). Las personas con deterioro cognitivo leve aumentan
el riesgo de desarrollar demencia en el futuro, especialmente la enfermedad de
Alzheimer (Ruiz, 2019). Sin embargo, no todas las personas con deterioro cognitivo
leve evolucionan hacia una demencia, algunas pueden permanecer estables o incluso
mejorar con el tiempo (Rodríguez y Gutiérrez, 2017).
En síntesis en el envejecimiento normal las personas sufren cambios cognitivos, pero
no todos por igual, sus principales fallos son en la memoria, y pueden realizar sus
actividades diarias con normalidad, pues no es comprometido el funcionamiento, el
deterioro cognitivo leve sería un estado intermedio entre envejecimiento cognitivo
normal y demencia, aún pueden mantener su autonomía, pero los tratamientos son
imprescindibles, ya que en algunos casos el deterioro será reversibles, y en otros,
el paciente se quedará estancado. Uno de los puntos necesarios en la detección es
establecer criterios diagnósticos que permitan diferenciar a las personas que envejecen
de forma normal de las que envejecen de forma patológica con mayor riesgo de sufrir
demencia.
Los criterios diagnósticos de deterioro cognitivo leve y demencia más utilizados son los
del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM, y la clasicación
Internacional de Enfermedades décima revisión CIE-10. DSM (2014) divide a los
trastornos Neurocognitivos en tres categorías: delirium, trastorno neurocognitivo
menor (para referirse a deterioro cognitivo leve) y trastorno neurocognitivo mayor, el
cual conocemos como demencia. En el trastorno Neurocognitivo leve existe declive
cognitivo moderado en uno o más dominios cognitivos: atención, función ejecutiva,
aprendizaje, memoria, lenguaje, funciones visuo-perceptivas y visuo-constructivas y
cognición social y no afecta a las actividades de la vida diaria (AVD) de la persona
(DSM, 2014).
En el trastorno neurocognitivo mayor de acuerdo al DSM (2014) se presenta un
declive signicativo en uno o más dominios cognitivos: atención, función ejecutiva,
aprendizaje, memoria, lenguaje, funciones visuo-perceptivas y visuo-constructivas
y cognición social, interriendo en la autonomía del individuo y en las AVD. En la
clasicación de los trastornos mentales y del comportamiento (2000) dene la de la
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
142
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
demencia como una enfermedad crónica y progresiva del cerebro, en el cual se presenta
deterioro en las funciones cognitivas, entre las que se encuentran el pensamiento, la
memoria, orientación, comprensión, aprendizaje, cálculo, lenguaje y juicio. A menudo
están acompañados de dicultad para controlar las emociones, el comportamiento
social, o de la motivación. Se presentan por lo general en afecciones o enfermedades
que afectan de manera primaria o secundaria al cerebro.
El trastorno neurocognitivo mayor conocido como demencia y el menor (deterioro
cognitivo leve) se diferencian básicamente en función de la intensidad de los síntomas
y su repercusión en la funcionalidad del paciente (Custodio et al., 2018). En el trastorno
neurocognitivo menor pese al deterioro cognitivo no existe pérdida de las AVD, al
contrario del neurocognitivo mayor que si incluye la pérdida de las AVD para el
funcionamiento social, familiar y laboral sin mencionar los síntomas conductuales y
psicológicos como apatía, depresión, agitación o agresión, desinhibición, irritabilidad,
ansiedad que en algunos casos pueden ser las primeras manifestaciones (Cañas et al.,
2020).
Funciones ejecutivas
El proceso del envejecimiento cerebral es multifactorial, y está relacionado con una
diversidad de alteraciones a nivel morfológico, siológico, bioquímico y psicológico.
El cerebro es el encargado de coordinar todo el sistema nervioso central en la
actividad integradora del organismo, por lo tanto, inuye en las funciones cognitivas,
de personalidad y de regulación emocional (Moreta-Herrera, et al., 2022; Rodrigues,
2018).
Las funciones ejecutivas es una de las funciones cognitivas que disminuyen su
desempeño en sujetos de mayor edad, especialmente a partir de los 60 años. Higby
et al. (2019) denen a las funciones ejecutivas como un conjunto de habilidades que
nos permiten manejar otras capacidades más básicas (como la memoria, atención y
habilidades motoras) y que nos ayudan a la resolución de problemas y al logro de
conductas dirigidas, incluyen una serie de procesos que tiene como objetivo principal
facilitar la adaptación del sujeto (Ramírez, et al., 2019, Saeteros y Rodas, 2021).
Las funciones ejecutivas son esenciales para el bienestar y la calidad de vida de
las personas mayores, ya que les permiten mantener su independencia, toma de
decisiones, planicación y programación de sus actividades diarias (Lepe et al.,
2020). El lóbulo prefrontal es especialmente sensible al envejecimiento, por lo que
las funciones ejecutivas, que dependen de esta región cerebral, son los primeros en
sufrir deterioro con la edad avanzada (Lepe et al., 2020). En síntesis, las funciones
ejecutivas son las más complejas y se ven afectadas por el envejecimiento. Estas
funciones son esenciales para el desempeño cognitivo, ya que ayudan a la persona a
tomar decisiones, planicar, proyectarse, ser independiente y otras cosas relevantes
para la vida diaria.
Enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas, son un conjunto de entidades que se
caracterizan por un síndrome neurodegenerativo progresivo que deteriora funciones
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
143
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
cognitivas superiores como la memoria, el lenguaje, la comprensión, la orientación,
la capacidad de aprendizaje y la conducta social. El mecanismo patogénico común
en dichas enfermedades, es las acumulaciones desagregadas proteicas que causan un
desbalance de la homeostasis y que generan procesos neurotóxicos que terminan en
la pérdida selectiva de poblaciones de neuronas (Montoya et al., 2023).
De acuerdo a Portellano (2005) una de las clasicaciones más utilizadas es la que hace
referencia a la localización de sus lesiones, lo que permite dividirlas en demencias
corticales, subcorticales y axiales. Las demencias corticales se producen por lesión
de las áreas asociativas del córtex frontal y temporoparietooccipital. Se caracterizan
por la presencia de trastornos neuropsicológicos con décit inicial en la memoria
y aparición progresiva de manifestaciones afásicas, apráxicas y agnósicas, junto
con otras alteraciones psíquicas. El deterioro intelectual global es muy prominente,
buenas relaciones y en general una expresión vivaz en el paciente (Portellano, 2005).
Se incluyen en el grupo de demencias corticales cuadros como Alzheimer, demencia
frontotemporal y demencia por cuerpo de Lewy (Rodríguez et al., 2018).
Las demencias subcorticales están ocasionadas por lesiones de los núcleos grises del
interior de los hemisferios cerebrales: ganglios basales, tálamo o núcleos del tronco
cerebral (Salgado et al., 2018). Inicialmente tienen falta de uidez psicomotora y
cognitiva, frecuentemente acompañada de trastornos extrapiramidales. Existe un
décit mnémico provocado por una lenticación en los procesos de información
previamente consolidada, pero no hay sintomatología amnésica propiamente
dicha. Otra característica es la presencia de síntomas neurológicos positivos, con
bradipsiquia generalizada. Son frecuentes los trastornos del humor, así como la pérdida
de estrategias para la resolución de tareas complejas. También pueden presentarse
síntomas similares a los de la lesión frontal, inatención, acinesia e hipoactividad.
Se incluyen en el grupo de las demencias subcorticales cuadros como Huntington,
enfermedad de Wiksin o paralisis supranuclear progresiva y Parkinson. (Portellano,
2005)
Las demencias axiales están causadas por la lesión de las estructuras situadas en el eje
medio del encéfalo, tales como hipocampo, hipotálamo, fórnix, o cuerpos mamilares.
Las estructuras encargadas del control de la memoria reciente y el aprendizaje.
Provocan pérdida de memoria de jación, pérdida de iniciativa y despreocupación
frente al entorno. Los cuadros representativos de esta localización son el Wernicke-
Korsako y la hidrocefalia normotensiva (Portellano, 2005).
Actividades de la vida diaria del adulto mayor
La salud de los adultos mayores no se dene solamente por sus capacidades físicas
y estructuras corporales, sino también por su habilidad para participar activamente y
comprometerse con diversas actividades. Con frecuencia, el envejecimiento conlleva
una reducción en las habilidades funcionales, lo que puede complicar la realización
de tareas cotidianas y conducir a una dependencia que requiera el apoyo de terceros
(Wanden, 2021). Las habilidades funcionales se reeren a la capacidad de los ancianos
para realizar actividades diarias, mantener su rutina y preservar su independencia en
su entorno habitual.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
144
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Las AVD incluyen todas aquellas rutinas y tareas que las personas llevan a cabo
diariamente para satisfacer sus necesidades personales y de su entorno, facilitando su
independencia y participación social. De este modo, las AVD desempeñan un papel
crucial en la mejora de la calidad de vida y la autonomía de los ancianos, modicando su
experiencia de envejecimiento hacia una vejez más saludable y funcional (Villamarín,
2020). Estas se clasican en básicas, instrumentales y avanzadas.
Las básicas son esenciales para el bienestar humano y la supervivencia. Se centran en
el autocuidado y la autonomía, incluyendo acciones como alimentarse y mantener la
higiene personal. Estas actividades, que se llevan a cabo a diario, son prácticas habituales
independientes de factores culturales o de género (Echeverría et al., 2021). Por otro
lado, las AVD instrumentales son tareas más complejas que requieren interacción con
el entorno y adaptación a sus características especícas, como ir de compras o moverse
dentro de la comunidad (Echeverría et al., 2021). Las actividades avanzadas de la vida
diaria, que fomentan el crecimiento personal del individuo en un contexto social, son
más organizativas y desaantes, y aunque no son esenciales para la supervivencia, están
relacionadas con el disfrute, el ocio y las aciones (Moreno et al., 2021).
Estas actividades, que abarcan desde las más sencillas hasta las más complejas de la
vida cotidiana, son fundamentales para prevenir, reducir o revertir la mayoría de los
daños funcionales, sociales y psicológicos que suelen afectar a los adultos mayores
(Roure et al., 2019). La clasicación de las AVD destaca la importancia de considerar
los procesos cognitivos que subyacen a estas actividades, lo que implica que las AVD
no se limitan únicamente a comportamientos motores observables.
Actividades de la vida diaria y Deterioro Cognitivo
En la población de adultos mayores, se ha constatado una vinculación signicativa entre
el deterioro cognitivo y la disminución de la funcionalidad en este ámbito. Flores et al,
(2020) señala que existe una asociación directa entre el estado cognitivo y la capacidad
para realizar actividades básicas de la vida diaria. Un estudio realizado por Villamarín
(2020) en un centro gerontológico de Ambato, que incluyó 80 casos de adultos mayores
con deterioro cognitivo, reveló que el 80% de los participantes mostró una dependencia
severa, mientras que un 20% presentó una dependencia moderada. Esta evaluación,
basada en la escala de Lawton y Brody, indicó un alto grado de dependencia, representado
por un 77%.
Por su parte, una investigación de Ron (2020) en Guayaquil con 255 pacientes mayores,
encontró que el 64% cumplía con los criterios de diagnóstico para deterioro cognitivo. Al
correlacionar el deterioro cognitivo de estos pacientes con su funcionalidad, utilizando
la misma escala, se observó un alto nivel de dependencia en un 77% de ellos y una
dependencia parcial en un 23% para realizar actividades instrumentales diarias.
Quispe et al. (2020) evaluaron la relación entre la realización de actividades avanzadas
y tecnológicas de la vida diaria, junto con otras variables, y la aparición de trastornos
neurocognitivos en pacientes mayores de 59 años atendidos en el Servicio de Geriatría
del Centro Médico Naval de Perú. Los resultados mostraron que más del 90% de
los participantes con dependencia en ambas categorías de actividades presentaban
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
145
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
trastornos neurocognitivos. Por tanto, concluyeron que la dependencia en la realización
de actividades avanzadas y tecnológicas incrementa signicativamente el riesgo de
desarrollar estos trastornos.
En un estudio similar, da Silva Soares et al. (2021) descubrieron que la mayoría
de los ancianos con décit cognitivo presentaban un nivel reducido en actividades
avanzadas (71,9%), mientras que mantenían una mayor independencia en actividades
instrumentales (55,6%) y una notable dependencia en actividades básicas (71,1%).
Este estudio identicó una correlación entre el décit cognitivo y el nivel de
capacidad funcional en ancianos institucionalizados, evidenciando que aquellos más
independientes y activos presentaban un menor décit.
Entrenamiento cognitivo
Un método para mejorar o prevenir deterioros cognitivos que ha generado mucha
atención en los últimos años son los entrenamientos cognitivos (Rodas et al., 2024).
Esta modalidad de intervención también se ha utilizado en adultos mayores, y
permite tratar aspectos como: la atención, memoria, orientación, razonamiento, entre
otros. La estimulación cognitiva, es posible administrar mediante entrenamientos
computarizados, la cual en los últimos años ha tenido un mayor crecimiento y
evidencias en su aplicabilidad.
Existen dos modalidades de intervención cognitiva: la estimulación dirigida que
estimula o rehabilita un proceso cognitivo especíco, y la estimulación no dirigida
que interviene con los procesos cognitivos de manera global, esta es la más utilizada,
y propone la ejercitación del cerebro para mejorar el rendimiento cognitivo, la
implementación puede ser mediante ejercicios en papel y lápiz, o computarizado
(Ortega et al., 2017).
El entrenamiento cognitivo comprende un conjunto de tareas estandarizadas para
ejercitar el cerebro de diversas maneras. Los programas de entrenamiento cognitivo
suelen ser ejecutados mediante ordenadores o tecnología móvil, de modo que los
pacientes puedan realizarlos por sí solos en el domicilio. Cada vez con más frecuencia,
estos programas están disponibles para el público en general en la forma de paquetes
comerciales (Gates et al., 2020). El entrenamiento cognitivo se puede realizar de
manera grupal o individual, dirigidas a entrenar tareas cognitivas con diversos grados
de dicultad. La intención no es solo mejorar las áreas entrenadas, si no que pueda
incidir en tareas distintas a las entrenadas, como por ejemplo en la utilización de
actividades que requieren un funcionamiento cognitivo.
De acuerdo a Toribio et al. (2018), hoy en día existen muchos programas de
rehabilitación cognitiva por ordenador (Cognit, Scientic Braintraining Pro,
Smartbrain, Rehacom, etc.). La ventaja es que muchos de estos programas permiten
hacer ajustes diferentes, como el número de estímulos, el tiempo, según las necesidades
del paciente, así como registrar y presentar los resultados de cada sesión. En general,
la mayoría de estas herramientas de rehabilitación cognitiva por ordenador permiten
personalizar las tareas para diferentes tipos de pacientes y trabajar en las diversas
funciones cognitivas. Para favorecer el entrenamiento algunos programas hacen usos
de mouse especiales, pantallas táctiles como es el caso de gradior, también algunos
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
146
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
incorporan diferentes herramientas como un programa de intervención integral en
deterioro cognitivo, y que de manera complementaria se permite trabajar diferentes
dimensiones (Vanova et al., 2018).
Impacto de los entrenamientos cognitivos en las actividades de la
vida diaria del adulto mayor
La heterogeneidad en los entrenamientos cognitivos es notable, reejándose en la
amplia variedad de instrumentos y tipos de entrenamiento empleados, que van desde
sesiones cortas a largas, simples o combinadas (Caicedo & Ríos, 2021). Interpretar
los resultados de estos entrenamientos en las AVD de los adultos mayores puede
ser complejo debido a múltiples factores. Sin embargo, se han identicado mejoras
signicativas, particularmente en el funcionamiento cognitivo global, la memoria y
las AVD.
Hagovska y Nagyova (2017) llevaron a cabo un estudio con 80 adultos mayores de 65
años con deterioro cognitivo leve, utilizando el programa CogniPlus combinado con
entrenamiento físico. Durante 10 semanas, se realizaron 20 sesiones, evaluando como
resultado secundario la escala de AVD de Bristol. Los resultados mostraron mejoras
en la mayoría de las funciones cognitivas y en las AVD, superiores a las obtenidas con
el entrenamiento físico exclusivamente.
En otro estudio, Buitengweg et al. (2019) aplicaron tres programas de BrainGymmer
centrados en memoria y razonamiento a 139 adultos mayores entre 60 y 80 años
sin deterioro cognitivo. A lo largo de 12 semanas y 58 sesiones, se evaluaron las
actividades instrumentales de la vida diaria mediante la escala de Lawton y Brody.
Aunque los representantes no informaron cambios funcionales signicativos, sus
evaluaciones post-entrenamiento fueron más favorables en comparación con las de
los participantes. Liao et al. (2019) implementaron 12 sesiones de entrenamiento
físico y cognitivo basado en realidad virtual en 34 adultos mayores con deterioro
cognitivo leve. Evaluaron la función cognitiva, incluyendo cognición global, función
ejecutiva y memoria verbal, así como actividades instrumentales de la vida diaria,
antes y después de la intervención. Los resultados indicaron mejoras signicativas en
la cognición global, memoria verbal y en las actividades instrumentales.
Belleville et al. (2018) realizaron un entrenamiento de memoria con los programas
Memo y Stimulus en 44 adultos mayores de 65 años sin deterioro cognitivo, en 8
sesiones de dos horas. Las evaluaciones incluyeron puntuaciones de memoria
compuestas, salud psicológica y efectos de generalización de la intervención, como
el uso de estrategias en la vida cotidiana y la solución de dicultades en actividades
complejas. Los participantes en el grupo de entrenamiento cognitivo mostraron
mejoras en la memoria compuesta y en la aplicación de estrategias en la vida diaria,
mantenidas en los seguimientos a los 3 y 6 meses. Por otro lado, los participantes en
grupos de control psicosocial y sin contacto no experimentaron mejoras signicativas.
También existen revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre el tema. Por ejemplo, en
un estudio de Kelly y otros (2014), se evaluó el impacto de entrenamiento cognitivos
en adultos mayores con problemas cognitivos que incluía a 31 ensayos controlados
aleatorizados con más de 1800 participantes. Sus resultados indicaron una mejora
signicativa en funciones ejecutivas, funcionamiento cognitivo general y memoria.
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
147
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Además, los participantes reportaban sentirse cognitivamente mejor. Finalmente,
concluían que la investigación del impacto de este tipo de entrenamientos en
actividades funcionales de la vida diaria es ampliamente sub-investigado, por lo que
recomendaban ampliar los estudios a este tipo de áreas funcionales además de las
cognitivas.
Conclusiones
La intrincada red de factores que inuyen en el envejecimiento, abarcando cambios
físicos, psicológicos y sociales, presenta un desafío formidable para comprender y
apoyar el bienestar de los adultos mayores. El proceso de envejecimiento, evidenciado
por una riqueza de investigaciones, impacta invariablemente en el funcionamiento
cognitivo, manifestándose en capacidades variadas entre los individuos. Esta
variabilidad subraya la importancia de enfoques personalizados en la evaluación y
mejora de la funcionalidad de los adultos mayores, particularmente en sus actividades
diarias.
El creciente porcentaje de la población mayor a nivel mundial, y especícamente en
regiones como América Latina y el Caribe, aumenta la necesidad de intervenciones
efectivas. Este cambio demográco, reejando un aumento en la esperanza de vida,
requiere una reevaluación de cómo las sociedades abordan el envejecimiento. La
integración de avances tecnológicos en el entrenamiento cognitivo, como destacan
estudios recientes, emerge como una vía prometedora. Estas intervenciones, enfocadas
en aspectos como la memoria, la atención y el razonamiento, han mostrado potencial
en mitigar el declive cognitivo y mejorar la calidad de vida de los ancianos.
Sin embargo, la efectividad de los programas de entrenamiento cognitivo en la
mejora de las AVD sigue siendo un tema de investigación en curso. Mientras algunos
estudios sugieren mejoras en el funcionamiento cognitivo global y áreas especícas
como la memoria, la transferencia a largo plazo de estos benecios a las actividades
diarias aún no se comprende completamente. Esta laguna en el conocimiento señala
la necesidad de una investigación más extensa, particularmente en la evaluación de
los resultados funcionales de las intervenciones cognitivas.
Además, la relación entre el deterioro cognitivo y la capacidad para realizar actividades
diarias es un área crítica de enfoque. Los estudios han demostrado una correlación
entre las discapacidades cognitivas y un aumento en la dependencia en actividades
diarias básicas, instrumentales y avanzadas. Estos hallazgos resaltan la importancia
de la detección temprana y la intervención en el deterioro cognitivo, con el objetivo
no solo de desacelerar su progresión sino también de mantener o mejorar la autonomía
y calidad de vida de los adultos mayores.
La exploración del entrenamiento cognitivo, particularmente las intervenciones
computarizadas, ha abierto nuevas posibilidades para apoyar a la población
envejecida. Sin embargo, la diversidad en los programas de entrenamiento y la
complejidad de medir sus resultados requieren una interpretación cautelosa de su
ecacia. Las investigaciones futuras deberían apuntar a desentrañar las sutilezas de
estas intervenciones, enfocándose en su impacto a largo plazo en la vida diaria de los
adultos mayores.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
148
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
En esencia, el viaje del envejecimiento es un proceso multifacético y dinámico.
Mientras el mundo lucha con una creciente población de adultos mayores, el enfoque
debe cambiar no solo para comprender las complejidades del envejecimiento sino
también para desarrollar activamente intervenciones que mantengan la dignidad,
independencia y calidad de vida de nuestros mayores. Este esfuerzo requiere un
enfoque colaborativo, integrando perspectivas de varios campos y abrazando el
potencial de los avances tecnológicos para enriquecer la vida de los ancianos.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Belleville, S., Hudon, C., Bier, N., Brodeur, C., Gilbert, B., Grenier, S., ... y Gauthier,
S. (2018). MEMO+: ecacia, durabilidad y efecto del entrenamiento
cognitivo y la intervención psicosocial en personas con deterioro cognitivo
leve. Revista de la Sociedad Estadounidense de Geriatría, 66 (4), 655-663.
doi: 1-9. https://www.doi.org/10.1111/jgs.15192
Buitenweg, JI, Van De Ven, RM, Ridderinkhof, KR y Murre, JM (2019). ¿El
entrenamiento de la exibilidad cognitiva mejora el funcionamiento mental
subjetivo en adultos mayores sanos? Envejecimiento, neuropsicología y
cognición, 26 (5), 688-710. https://doi.org/10.1080/13825585.2018.15191
06
Caicedo-Támara, N., & Ríos-Cruz, S. G. (2021). Condiciones metodológicas de los
programas de entrenamiento cognitivo en adultos mayores: una revisión
narrativa. Perspectivas de investigación psicológica, 73. https://www.doi.
org/10.14718/9789585133808.2021.5
Calatayud, E., Plo, F., & Muro, C. (2020). Análisis del efecto de un programa de
estimulación cognitiva en personas con envejecimiento normal en Atención
Primaria: ensayo clínico aleatorizado. Atención Primaria, 52(1), 38-46.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.007
Cañas-Lucendo, M., Perea-Bartolomé, M. V., & Ladera-Fernández, V. (2020).
Trastornos neuroconductuales en la demencia tipo Alzheimer. Terapia
psicológica, 38(2), 223-242. https://www.doi.org/10.4067/S0718-
480820200002000223
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Envejecimiento en
América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e345daf3-2e35-
4569-a2f8-4e22db139a02/content
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
149
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Cotrina, A. D. R. Z., Huarcaya, S. S. L., & Ferreira, M. D. A. (2020). El adulto de
mediana edad y su propia vejez: enfoque estructural de la representación
social. Revista Brasileira de Geriatría e Gerontologia, 23. https://doi.
org/10.1590/1981-22562020023.200162
Custodio, N., Montesinos, R., & Alarcón, J. O. (2018). Evolución histórica del
concepto y criterios actuales para el diagnóstico de demencia. Revista
de Neuro-Psiquiatría, 81(4), 235-249. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.
v81i4.3438
Dabove, M. I., & Gioja, A. L. (2022). Enfoque complejo de la vejez. su incidencia en
los derechos humanos. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico,
(33), 14-37. https://doi.org/10.36151/TD.2022.049
Da Silva Soares, J., da Costa Ferreira, JS, Araújo-Monteiro, GKN, Souto, RQ y
Braga, JEF (2021). Evaluación del estado cognitivo y capacidad funcional
en adultos mayores institucionalizados. Revista Enfermagem UERJ, 29 (1),
59240. https://doi.org/10.12957/reuerj.2021.59240
Echeverría, A., Cauas, R., Díaz, B., Sáez, C., & Cárcamo, M. (2021). Herramientas
de evaluación de actividades de la vida diaria instrumentales en población
adulta: revisión sistemática. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(4),
474-490. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.012
Flores, A. S., Fierros, A., Gallegos, V. E., Magdaleno, G., Velasco, R., & Pérez, M. G.
(2020). Estado cognitivo y funcionalidad para las actividades básicas en el
adulto mayor institucionalizado. Revista CuidArte, 9(17). DOI: https://doi.
org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72760
Gates, N. J., Vernooij, R. W., Di Nisio, M., Karim, S., March, E., Martinez, G., & Rutjes,
A. W. (2019). Entrenamiento cognitivo computarizado para la prevención
de la demencia en personas con deterioro cognitivo leve. Base de datos
Cochrane de revisiones sistemáticas, (3). https://doi.org/10.1002/14651858.
CD012279.pub2
Gavelin, HM, Dong, C., Minkov, R., Bahar-Fuchs, A., Ellis, KA, Lautenschlager,
NT, ... y Lampit, A. (2021). Entrenamiento físico y cognitivo combinado
para adultos mayores con y sin deterioro cognitivo: una revisión sistemática
y un metanálisis en red de ensayos controlados aleatorios. Revisiones
de investigaciones sobre el envejecimiento , 66 , 101232. https://doi.
org/10.1016/j.arr.2020.101232
González Martínez, P., Oltra Cucarella, J., Sitges Maciá, E., & Bonete López, B.
(2021). Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo
objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia. Rev
Neurol, 72(8), 288-295. https://doi.org/10.33588/rn.7208.2020626
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
150
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
González-Tamajón, R. M., Jiménez-Prieto, C., Campillo-Cañete, N., Gómez-López,
M. V., & Crespo-Montero, R. (2020). Análisis de la calidad de vida del
paciente en prediálisis y su relación con la dependencia para las actividades
instrumentales de la vida diaria. Enfermería Nefrológica, 23(4), 361-370.
https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020037
Guía de Bolsillo de la Clasicación CIE-10: Clasicación de los Trastornos Mentales y
del Comportamiento. Ed. Médica Panamericana, 2000. 5585.2018.1519106
Hagovska, M. y Nagyova, I. (2017). La transferencia de habilidades del entrenamiento
físico y cognitivo a las actividades de la vida diaria: un estudio controlado
aleatorio. Revista europea del envejecimiento, 14 , 133-142. https://doi.
org/10.1007/s10433-016-0395
Higby, E., Cahana-Amitay, D., Vogel-Eyny, A., Spiro III, A., Albert, ML y Obler,
LK (2019). El papel de las funciones ejecutivas en la denominación
de objetos y acciones entre adultos mayores. Investigación
experimental sobre el envejecimiento, 45 (4), 306-330.https://doi.
org/10.1080/0361073X.2019.1627492
Kelly, M. E., Loughrey, D., Lawlor, B. A., Robertson, I. H., Walsh, C., & Brennan,
S. (2014). The impact of cognitive training and mental stimulation on
cognitive and everyday functioning of healthy older adults: a systematic
review and meta-analysis. Ageing research reviews, 15, 28-43.
Lepe-Martínez, N., Cancino-Durán, F., Tapia-Valdés, F., Zambrano-Flores, P., Muñoz-
Veloso, P., Martínez, G. S., & Ramos-Galarza, C. (2020). Desempeño en
funciones ejecutivas de adultos mayores: Relación con su autonomía y
calidad de vida. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(1), 92-103.
Liao, YY, Tseng, HY, Lin, YJ, Wang, CJ y Hsu, WC (2019). Uso del entrenamiento
basado en realidad virtual para mejorar la función cognitiva, las actividades
instrumentales de la vida diaria y la eciencia neuronal en adultos
mayores con deterioro cognitivo leve. Revista europea de medicina
física y rehabilitación, 56 (1), 47-57. https://doi.org/10.23736/S1973-
9087.19.05899-4
Mendizábal, M. R. L. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre
el envejecimiento y la vejez. Aula abierta, 47(1), 45-54. doi: https://doi.
org/10.17811/rie.47.1.2018.45-54
Mendoza-Núñez, V. M., Vivaldo-Martínez, M., & de la Luz Martínez-Maldonado,
M. (2018). Modelo comunitario de envejecimiento saludable enmarcado en
la resiliencia y la generatividad. Revista médica del instituto mexicano del
seguro social, 56(1), 110-119.
Ministerio de Inclusión Económica y social. (2020). Informe mensual de gestión del
servicio de atención y cuidado para personas adultas mayores y del estado
situacional de su población.
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
151
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Montoya, J. F. M., Suarez, C. L., & Ramírez, L. M. G. (2023). Hacia un diagnóstico
diferencial entre demencias corticales: una reseña de literatura de estudios
comparativos. Sciencevolution, 3(7), 72-81. https://doi.org/10.61325/ser.
v3i7.78
Moreta-Herrera, R., Domínguez-Lara, S., Rodas, JA, Sánchez-Guevara, S., Montes-
De-Oca, C., Rojeab-Bravo, B., & Salinas-Palma, A. (2022 ). Examinar las
propiedades psicométricas y la invarianza de medición del cuestionario
de regulación de emociones en una muestra ecuatoriana. Pensamiento
Psicológico, 2022, vol. 15, núm. 2, pág. 57-74. doi: 10.37708/psyct.
v15i2.634
Organización Mundial de la Salud (2022). Envejecimiento y salud. Recuperado el 1
de octubre de 2022
Ortega, C. M. T., González, H. J. P., & Ortiz, I. S. (2017). De la psicología cognitiva
a la neuropsicología. Editorial El Manual Moderno.
Ortega Cueva, C. P. ., Fajardo Ramos, . E. ., y Núñez Rodríguez, M. L. . (2020).
Enfoques teóricos del envejecimiento y la vejez. Edu-sica.com 12(26),
47–56.
Ortega, D. I., Orozco, M., & Sánchez, V. J. (2020). Entrenamiento cognitivo: efectos
en la cognición, depresión y actividades de la vida diaria en sujetos
institucionalizados. Salud Jalisco, 7(1), 26-31.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGrawHill.
Preciado, A. M. S., Bermeo, F. I. Z., Saraguro, A. B. A., & Dias, P. A. P. (2022).
Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto
Mayor. Dominio de las Ciencias, 8(3), 722-734. http://dx.doi.org/10.23857/
dc.v8i3
Quispe-Ramírez, A. R., Quispe-Ramírez, M. R., Runzer-Colmenares, F. M., &
Parodi, J. F. (2020). Dependencia para realizar actividades avanzadas y
tecnológicas como factor predictor de trastornos neurocognitivos en adultos
mayores. Medicina Interna de México, 36(1). https://doi.org/10.24245/
mim.v36i1.2915
Ramírez, G. R., Gálvez, L. C., Álvarez, I. C. C., & Márquez, A. L. R. (2019). Las
funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura.
Informes Psicológicos, 19(2), 81-94. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.
v19n2a06
Robledo Marín, C. A., Duque Sierra, C. P., Hernández Calle, J. A., Ruiz Vélez, M.
A., & Zapata Monsalve, R. B. (2022). Envejecimiento, calidad de vida
y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES
Derecho, 13(2), 132-160. https://doi.org/10.21615/cesder.6453
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
152
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
Rodrigues, C. Y. D. S. (2018). Neuropsicología del envejecimiento. Editorial El
Manual Moderno.
Rodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte
sanitario, 17(2), 87-88. DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.209
Rodríguez, J. G., & Gutiérrez, G. G. (2017). Denición y prevalencia del deterioro
cognitivo leve. Revista española de Geriatría y gerontología, 52, 3-6.
https://doi.org/10.1016/S0211-139X(18)30072-6.
Rodríguez-Leyva, I., Oliva-Barrios, J. E., Cueli-Barcena, S., Carrizales-Rodríguez,
J., Chi-Ahumada, E., & Jiménez-Capdeville, M. E. (2018). Demencia
frontotemporal: revisión y nuestro punto de vista. Revista Mexicana de
Neurociencia, 19(6). doi: https://doi.org/1024875/RMN.M18000011
Ron Loaiza, P. C. (2020). Correlación del deterioro cognitivo con la funcionalidad en
adultos mayores (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad
de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).
Roure Murillo, R., Escobar Bravo, M. Á., & Jürschik Giménez, P. (2019). Capacidad
funcional en personas mayores de 65 años de la Región Sanitaria de Lleida
atendidas en domicilio. Gerokomos, 30(2), 56-60.
Ruiz Carabias, M. Á. (2019). Relación entre deterioro cognitivo y deterioro funcional
en el continuum del envejecimiento normal a la demencia. (Doctoral
dissertation, Universidade de Santiago de Compostela).
Saeteros, D., & Rodas, J. A. (2021). Actualización de la memoria de trabajo: una
revisión. Veritas & Research, 3(2), 134-149.
Salgado, Á. M. B., Velásquez, S. L., & Méndez, L. M. C. (2018). DEMENCIAS,
II. Electronic Journal of Biomedicine, (3).
Segura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., Muñoz-Rodríguez,
D. I., Jaramillo-Arroyave, D., Lizcano-Cardona, D., ... & Morales-Mesa, S.
A. (2018). Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos
mayores en tres ciudades de Colombia. Aquichan, 18(2), 210-221. https://
doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.8
Toribio, J. M., Parra, E., Rodríguez, M. J. V., Aguado, Y. B., Bartolomé, M. T. C.,
& Martín, M. Á. F. (2018). Rehabilitación cognitiva por ordenador en
personas mayores: Programa Gradior. Aula: Revista de Pedagogía de la
Universidad de Salamanca, 24, 61-75. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/
aula2018246175
Tornés Bernal, M., Díaz Rodríguez, Y., & Reynosa Navarro, E. (2020). Envejecimiento
poblacional en Cuba: rol de los medios informativos nacionales. Revista de
Investigación y Cultura - Universidad César Vallejo, 9 (2).
Vanova, M., Irazoki, E., García-Casal, JA, Martínez-Abad, F., Botella, C., Shiells, KR
y Franco-Martín, MA (2018). La ecacia de los programas de rehabilitación
Intriago et al., 2024
Programas de entrenamiento cognitivo para la mejora de actividades de la vida diaria del adulto mayor
153
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6412
Vol. 3 Edición Especial (137-153)
neurocognitiva y psicosocial basados en TIC en personas con demencia
leve y deterioro cognitivo leve utilizando GRADIOR y ehcoBUTLER:
protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio. Juicios, 19 (1),
1-15. https://doi.org/10.1186/s13063-017-2371-z
Vélez, E. E. E., Centeno, M. R. F., Zevallos, M. G. V., & Vélez, J. A. S.
(2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales
características. RECIMUNDO: Revista Cientíca de la Investigación y
el Conocimiento, 3(1), 58-74. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).
enero.2019.58-74
Villamarín, D. T. (2020). Deterioro cognitivo y su relación con la funcionalidad de
la vida diaria del adulto mayor (Bachelors thesis, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador). Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.
edu.ec/handle/123456789/3034
Villavicencio, M. E. F., Díaz, M. R., Pérez, G. J. G., Bañuelos, J. R. R., & Barbosae,
M. A. V. (2020). Declive cognitivo de atención y memoria en adultos
mayores sanos. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal
of Neuropsychology, 14(1). https://doi.org/10.7714/CNPS/14.1.208
Wanden-Berghe, C. (2021). Valoración geriátrica integral. Hospital a
Domicilio, 5(2), 115-124. https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136
Wang, G., Zhao, M., Yang, F., Cheng, LJ y Lau, Y. (2021). Entrenamiento cerebral
basado en juegos para mejorar la función cognitiva en adultos mayores que
viven en la comunidad: una revisión sistemática y metarregresión. Archivos
de Gerontología y Geriatría , 92 , 104260. https://doi.org/10.1016/j.
archger.2020.104260.
Zhang, H., Huntley, J., Bhome, R., Holmes, B., Cahill, J., Gould, RL, ... y Howard,
R. (2019). Efecto del entrenamiento cognitivo computarizado sobre
los resultados cognitivos en el deterioro cognitivo leve: una revisión
sistemática y un metanálisis. BMJ abierto, 9 (8). https://doi.org/10.1136/
bmjopen-2018-027062
Contribución de Autores
Autor Contribución
Valeria Intriago Ceme Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
José Antonio Rodas