
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
21
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Dimensiones y síntomas del burnout
El burnout se caracteriza por tres dimensiones principales: La primera dimensión
es el agotamiento emocional, el cual se reere a sentirse exhausto, excesivamente
cansado y sin energías, tanto física como emocionalmente. La segunda dimensión es
la despersonalización, la cual implica desarrollar actitudes negativas y distantes hacia
las personas con las que se trabaja, puede ser compañeros o clientes, perdiendo la
empatía y el interés por los demás. Por último, la tercera dimensión es la disminución de
la realización personal, esta se reere a experimentar una sensación de incompetencia
y falta de logro en el trabajo, lo que puede llevar a una disminución del rendimiento
laboral y a sentimientos de frustración e insatisfacción.
Los síntomas que pueden presentarse en el burnout son los siguientes:
En la categoría A, se encuentran todos los síntomas relacionados a la salud de la
persona. Aquí se incluyen síntomas psicosomáticos como cansancio hasta el
agotamiento, problemas en el sistema cardiorrespiratorio, digestivo, reproductor,
nervioso, reproductivo, etc.) síntomas como dolores de cabeza, insomnio, desórdenes
gastrointestinales, pérdida de peso, molestias y dolores musculares, hipertensión,
crisis de asma, etc.
En la categoría B, que se reere a los aspectos conductuales, se observa un conjunto
de comportamientos que indican posibles signos de agotamiento o malestar en el
ámbito laboral y personal. Como tener una conducta apática en relación con los
pacientes, faltar al trabajo, el consumo abusivo de barbitúricos, estimulantes y
otros tipos de sustancias como el café, tabaco, alcohol y otros, presentar cambios
repentinos en el estado de ánimo, incapacidad para relajarse, falta de concentración,
mostrar supercialidad en la interacción con las demás personas, el incremento de
comportamientos de hiperactividad y agresividad.
En la categoría C se presentan diferentes síntomas emocionales, como por ejemplo el
agotamiento emocional el cual indica pon un exceso de recursos emocionales, estos
incluyen la presencia de síntomas como la disforia, la ansiedad, sentimientos de culpa
y también puede incluir el distanciamiento afectivo como una forma de protegerse
ante el estrés, todos estos síntomas pueden afectar las relaciones interpersonales del
individuo, además, también se puede presentar una baja tolerancia a la frustración,
sentimientos de sentirse solo, impotencia y desorientación, entre otras.
En la categoría D, se pueden presentar actitudes negativas hacia los clientes atendidos
por los individuos, también se puede presentar apatía, cinismo, actitudes de ironía e
indiferencia hacia las funciones que desempeña la persona con respecto a la atención
de sus pacientes o en su trabajo.
En la categoría E, se pueden presentar actitudes pesimistas hacia la vida y desmotivación
del entorno. Puede ocurrir una disminución en la calidad de vida de la persona la cual
se puede presentar como formas de pensamiento que afectan el área personal del
individuo. Puede manifestarse también con problemas en las relaciones de pareja,
familiares y del entorno que rodea al individuo (Fidalgo, 2022)