revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413
e-ISSN 2806-5972
17
Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
Burnout Syndrome in Healthcare Professionals in Portoviejo
*Jaquelin Geovanna Zambrano Vinces
Jisson Oswaldo Vega Intriago
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
jzambrano8254@utm.edu.ec, jisson.vega@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 28 de enero de 2024 / Aceptación: 25 de Marzo de 2024 / Publicación: 4 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Zambrano, J. y Vega, J. (2024). Síndrome de
Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo. Revista PSIDIAL: Psicología
y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 17-29. https://doi.org/10.33936/
psidial.v1iEspecial.6413
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
18
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Resumen
El síndrome de burnout es un problema en donde se ve implicada tanto la salud física,
salud mental, las relaciones interpersonales y el rendimiento laboral, este puede estar
asociado a múltiples factores tanto individuales internos, externos y relacionados
con el trabajo. A nivel mundial, va incrementando de manera signicativa y suele
presentarse mayormente en profesionales de salud, o que trabajen directamente en
servicios humanitarios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar
la prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de salud de Portoviejo.
El diseño de la investigación es no experimental, con un enfoque cuantitativo y
un alcance descriptivo de corte transversal. Dentro de la metodología se aplicó el
método analítico-sintético, inductivo-deductivo, la revisión bibliográca y el método
estadístico- descriptivo. La muestra que se utilizó fueron 40 profesionales de salud de
la Clínica San Francisco de Portoviejo, con más de 3 meses de antigüedad laborando
en la institución. Se realizó un análisis de las dimensiones según el sexo, se encontró
una prevalencia del síndrome de burnout del 22,5% en la muestra estudiada, con un
nivel alto de agotamiento emocional de 7,5% y medio del 15%, despersonalización
con un nivel alto del 12,5% y medio del 10% y realización personal con un nivel bajo
del 22,5%. Estos resultados permiten denir que hay un nivel bajo de síndrome de
burnout en la Clínica San Francisco de Portoviejo.
Palabras clave
Burnout, Profesionales de salud, prevalencia, salud mental.
Abstract
Burnout syndrome is a problem that involves both physical and mental health,
interpersonal relationships and work performance. It can be associated with multiple
individuals, internal, external and work-related factors. At a global level, it goes
increasing signicantly and tends to occur mostly in health professionals, or those
who work directly in humanitarian services. Therefore, the objective of this research
is to determine the prevalence of burnout syndrome in health professionals in
Portoviejo. The research design is non-experimental, with a quantitative approach
and a cross-sectional descriptive scope. Within the methodology, the analytical-
synthetic, inductive-deductive method, content analysis, bibliographic review and
the statistical-descriptive method were applied. The sample used was 40 health
professionals from the San Francisco de Portoviejo clinic, with more than 3 months
of experience working at the institution. An analysis of the dimensions was carried
out according to sex, a prevalence of burnout syndrome of 22.5% was found in the
sample studied, with a high level of emotional exhaustion of 7.5% and a medium level
of 15%, depersonalization with a high level of 12.5% and medium level of 10% and
personal fulllment with a low level of 22.5%. These results allow us to dene that
there is a low level of burnout syndrome at the San Francisco Clinic in Portoviejo.
Keywords: Burnout, Health professionals, prevalence, mental health.
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
19
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Introducción
El síndrome de burnout se ha convertido en una preocupación común en la actualidad
a nivel mundial y tiene un impacto signicativo en los profesionales que brindan
atención a la comunidad. Este problema se presenta con mayor frecuencia en el personal
de salud, donde el entorno laboral juega un papel importante en su prevalencia. En
el año 2000, la Organización Mundial de la Salud declaró el síndrome de burnout
como un riesgo laboral, reconociendo su capacidad para afectar la calidad de vida, la
salud mental e incluso la vida de las personas que lo experimentan. Este tema ha sido
objeto de estudio durante algunos años, pero su prevalencia y los efectos negativos en
la salud mental siguen siendo una realidad, como señalan investigaciones recientes
(Dias, et al., 2022).
Diversos estudios a nivel global, nacional y local respaldan esta realidad, y al
enfocarnos en los profesionales del área de la salud, un análisis exhaustivo,
consolidando información proveniente de investigaciones a escala mundial, han
llegado a una conclusión contundente: el síndrome de burnout representa un riesgo
profesional signicativo, especialmente entre los médicos especialistas debido a
la complejidad intrínseca y la carga emocional asociada con sus responsabilidades
laborales, que son únicas y altamente especializadas.
Según investigaciones de Castañeda & García (2019) llevadas a cabo desde el año
2002 hasta 2019 han documentado cifras alarmantes que oscilan entre el 2.7% y el
86.5% en países europeos, americanos y asiáticos. Este amplio espectro demuestra la
necesidad de abordar las causas subyacentes y los factores contribuyentes al burnout
en profesionales de la salud. En América, la prevalencia del síndrome de burnout varía
signicativamente. Hispanoamérica registra un 12.2%, mientras que, en América del
Sur, las cifras oscilan entre el 2.7% y el 86.5%. En Norteamérica, la prevalencia
va del 22% al 45.4%, y en Europa, del 4% al 55%. Asia presenta un 47.9%, y en
Centroamérica y el Caribe, las cifras uctúan entre el 17% y el 25%. En México, la
prevalencia varía del 21.5% al 51.3%.
En América del Sur, especícamente en el Ecuador, el síndrome de burnout afecta
a los profesionales de la salud de manera signicativa. Un estudio respaldado por el
Ministerio de Salud Pública de Ecuador en tres hospitales reveló que entre el 7% y
el 20% de los profesionales presentaban síntomas de este síndrome (Edición Médica,
2019). Otra investigación realizada en diversas instituciones de salud ecuatorianas,
como Suportamed, la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, el Hospital Militar,
SOLCA, el Hospital Eugenio Espejo, el Hospital Metropolitano y el Hospital General
Portoviejo, encontró una prevalencia elevada de síndrome de burnout (Torres et al.,
2021).
Sin embargo, hay que destacar que el desarrollo otros estudios como el realizado
en la ciudad de Portoviejo en el Hospital IESS a 40 profesionales de salud en las
áreas de emergencia, consulta externa, y administrativa, dio como resultado un bajo
porcentaje 2.5% de la prevalencia del síndrome de burnout (Baird & Saltos, 2020).
Así mismo otro estudio en la ciudad de Portoviejo enfocado en médicos residentes del
área de salud del hospital Provincial de Portoviejo durante la pandemia COVID-19
encontró que un porcentaje signicativo de la muestra experimentó alto agotamiento
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
20
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
emocional y despersonalización, con una baja realización personal. Un grupo
considerable cumplía con los tres criterios del síndrome de Burnout, siendo
mayormente mujeres, casadas, con jornadas laborales extensas y con experiencia
laboral en áreas de emergencias (Anzules, et al. 2022).
Es decir, este es un tema que se viene estudiando anteriormente, pero no lo suciente
como para establecer datos generales y comenzar a realizar cambios productivos en
la salud física y mental de los ecuatorianos, ya que en los últimos años la prevalencia
de este síndrome sigue existiendo.
Por ende, la presente investigación se propuso abordar la siguiente pregunta: ¿Cuál
es la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud de Portoviejo? En
donde el objetivo principal fue determinar la prevalencia del síndrome de burnout en
los profesionales de la salud de la Clínica San Francisco de Portoviejo.
Marco referencial
El síndrome de burnout, también conocido como agotamiento o desgaste laboral,
es un fenómeno complejo que afecta a muchas personas en el ámbito laboral. Fue
descrito desde un inicio en la década de los 70 por el psicólogo Herbert, quien lo
denió como un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por la
exposición prolongada al estrés laboral.
Este autor introdujo el término burnout para describir la condición de los jóvenes
voluntarios en su clínica gratuita en Estados Unidos. A pesar de su dedicación y
esfuerzo, estos voluntarios sacricaban su bienestar físico con el n de alcanzar sus
ideales, sin embargo, recibían un reconocimiento escaso o nulo por sus contribuciones.
Después de trabajar durante uno a tres años, estos voluntarios exhibían signos de
irritación, agotamiento, actitudes cínicas hacia los clientes y una tendencia a evitarlos
(Freudenberger, 1974, citado en Martínez, 2010).
Según el estudio de Saborío & Hidalgo (2015) es fundamental destacar que el
burnout trasciende del estrés laboral convencional. Es decir que además del estrés en
sí, también se contemplan otros factores, como es el signicado personal del trabajo,
la capacidad individual para afrontar el estrés y la misión laboral en cuestión, que en
ocasiones puede llevar a una excesiva involucración en el trabajo y a la consecuente
negligencia tanto de los usuarios como del propio individuo.
En este sentido, el síndrome de burnout es una forma desadaptativa de afrontar el
estrés laboral el cual se ve representado por diferentes rasgos o dimensiones como son
el desgaste emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo
(Maslach, como citado en Olivares 2017). A partir de esta denición, se desarrolló
el “Maslach Burnout Inventory” (MBI), una herramienta para evaluar el burnout en
campos relacionados con servicios humanos.
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
21
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Dimensiones y síntomas del burnout
El burnout se caracteriza por tres dimensiones principales: La primera dimensión
es el agotamiento emocional, el cual se reere a sentirse exhausto, excesivamente
cansado y sin energías, tanto física como emocionalmente. La segunda dimensión es
la despersonalización, la cual implica desarrollar actitudes negativas y distantes hacia
las personas con las que se trabaja, puede ser compañeros o clientes, perdiendo la
empatía y el interés por los demás. Por último, la tercera dimensión es la disminución de
la realización personal, esta se reere a experimentar una sensación de incompetencia
y falta de logro en el trabajo, lo que puede llevar a una disminución del rendimiento
laboral y a sentimientos de frustración e insatisfacción.
Los síntomas que pueden presentarse en el burnout son los siguientes:
En la categoría A, se encuentran todos los síntomas relacionados a la salud de la
persona. Aquí se incluyen síntomas psicosomáticos como cansancio hasta el
agotamiento, problemas en el sistema cardiorrespiratorio, digestivo, reproductor,
nervioso, reproductivo, etc.) síntomas como dolores de cabeza, insomnio, desórdenes
gastrointestinales, pérdida de peso, molestias y dolores musculares, hipertensión,
crisis de asma, etc.
En la categoría B, que se reere a los aspectos conductuales, se observa un conjunto
de comportamientos que indican posibles signos de agotamiento o malestar en el
ámbito laboral y personal. Como tener una conducta apática en relación con los
pacientes, faltar al trabajo, el consumo abusivo de barbitúricos, estimulantes y
otros tipos de sustancias como el café, tabaco, alcohol y otros, presentar cambios
repentinos en el estado de ánimo, incapacidad para relajarse, falta de concentración,
mostrar supercialidad en la interacción con las demás personas, el incremento de
comportamientos de hiperactividad y agresividad.
En la categoría C se presentan diferentes síntomas emocionales, como por ejemplo el
agotamiento emocional el cual indica pon un exceso de recursos emocionales, estos
incluyen la presencia de síntomas como la disforia, la ansiedad, sentimientos de culpa
y también puede incluir el distanciamiento afectivo como una forma de protegerse
ante el estrés, todos estos síntomas pueden afectar las relaciones interpersonales del
individuo, además, también se puede presentar una baja tolerancia a la frustración,
sentimientos de sentirse solo, impotencia y desorientación, entre otras.
En la categoría D, se pueden presentar actitudes negativas hacia los clientes atendidos
por los individuos, también se puede presentar apatía, cinismo, actitudes de ironía e
indiferencia hacia las funciones que desempeña la persona con respecto a la atención
de sus pacientes o en su trabajo.
En la categoría E, se pueden presentar actitudes pesimistas hacia la vida y desmotivación
del entorno. Puede ocurrir una disminución en la calidad de vida de la persona la cual
se puede presentar como formas de pensamiento que afectan el área personal del
individuo. Puede manifestarse también con problemas en las relaciones de pareja,
familiares y del entorno que rodea al individuo (Fidalgo, 2022)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
22
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Etapas del síndrome de burnout
Este síndrome se caracteriza por diferentes etapas, la primera etapa es la del
entusiasmo, aquí es característico que la persona se sienta motivada y apasionada por
realizar su trabajo. La segunda etapa es la de estancamiento, en esta etapa comienzan
a aparecer los síntomas de agotamiento emocional en donde la persona se siente un
poco más cansada tanto física como emocionalmente.
Luego está la etapa de la frustración, en donde ya la persona empieza sentirse atrapada
y experimentar la sensación de qué no puede controlar las situaciones que ocurren
en su campo laboral y ya empieza a desvalorizarse o sentirse incompetente en su
trabajo. La cuarta etapa es la de la apatía, aquí hay una disminución de la energía y
también puede surgir la pérdida de interés en el trabajo y la indiferencia en el mismo
u otras áreas de su vida. Por último, está la etapa del agotamiento completo, aquí ya
la persona tiene síntomas a nivel físico, emocional y en el ámbito de la realización
personal como por ejemplo dolores de cabeza, cansancio físico extremo, sentirse si
energía, problemas de salud etc. (Dávila et al. (2023).
Factores de Riesgo
El síndrome de burnout, según Dávila et al. (2023), presenta diversos factores de riesgo
tanto a nivel individual como sociocultural. A nivel individual, los riesgos incluyen
una personalidad perfeccionista, el síndrome del “buen samaritano” es decir, vivir
queriendo complacer a todo el mundo, excesiva implicación en el trabajo, historial
de enfrentamientos con algunos compañeros o clientes, agotamiento, trastornos de
la personalidad, ser más vulnerables al fracaso, historias o experiencias personales
o familiares que promueven el sentido del deber extremo, y el abuso de sustancias.
A nivel sociocultural, se destacan factores como un entorno laboral estresante y sin
ningún tipo de apoyo, conictos entre el esfuerzo profesional y el reconocimiento de
la sociedad, problemas entre la carrera profesional y las demandas o roles familiares
(especialmente entre mujeres), dicultades económicas, diferencias de mentalidad y
perspectivas en el entorno laboral, estereotipos sobre la inevitabilidad del estrés en
ciertas profesiones, y la asociación del envejecimiento con agotamiento y enfermedad.
Marco Legal en Ecuador
Según el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad del Consejo Nacional
para la Igualdad de Género establecido en el 2023, en el capítulo 8, articulo 45,
Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales, establece que, al contar con más
de 10 servidores/as, elaborará y ejecutará un programa de Prevención de Riesgos
Psicosociales que permita denir acciones para identicar, medir, evaluar y controlar
las consecuencias derivadas de los factores de riesgo psicosocial como son: el estrés,
la fatiga, la monotonía laboral, el burnout, mobbing; así como la violencia psicológica
a nivel laboral, y será reportado cada año al Ministerio de Trabajo como órgano rector
(Marmol, 2023).
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
23
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Según el Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el Consejo Nacional
para la Igualdad Intergeneracional se realizan medidas preventivas ante el riesgo del
síndrome de burnout en el entorno laboral, centrándose en tres factores principales
como son la alta responsabilidad en la cual aquí se destaca la importancia de denir,
documentar y mejorar los procesos institucionales ya repartir las cargas de trabajo
de manera equitativa. Además, también se sugieren realizar campañas de salud y
bienestar, así como proporcionarles herramientas de gestión del estrés y capacitación
en las habilidades necesarias a los empleados.
Otro factor es la sobrecarga mental, aquí se enfatiza la necesidad de distribuir
equitativamente las tareas entre los miembros del equipo, implementar iniciativas
de bienestar y ofrecer capacitación en la gestión del tiempo, liderazgo e inteligencia
emocional. Aparte también se propone realizar pausas activas durante las actividades
laborales. Por último, el otro factor es que el riesgo de burnout está asociado al trabajo
monótono, aquí se sugiere evitar tareas repetitivas mediante la rotación del personal,
promover eventos de integración para realizar diferentes actividades y pausas activas
durante el trabajo (CNII, 2022).
Metodología (Materiales y Métodos)
El diseño de la investigación es no experimental, ya que no busca modicar
intencionalmente las variables de estudio, sino observar los hechos tal como
se maniestan en su entorno natural para realizar un análisis posterior. Se utilizó
un enfoque cuantitativo al recolectar y analizar datos numéricos, y el alcance es
descriptivo ya que el objetivo es exclusivamente evaluar o recolectar información,
ya sea de manera individual o conjunta, sobre los conceptos o variables a los que se
hacen referencia. Es un estudio de corte transversal porque recolectan datos en un
solo momento.
Dentro de la metodología se aplicó el método analítico-sintético, que conceptualiza
el análisis así como la separación de los elementos complejos y la síntesis como la
unión de las partes anteriormente analizadas. Se implementó el método inductivo-
deductivo, destacando la complementariedad entre la inducción y la deducción en el
proceso de conocimiento y la investigación cientíca, además se empleó la revisión
bibliográca, la cual se realizó de manera sistemática, implicando una revisión
minuciosa del material bibliográco existente relacionado con el estudio. Por último,
se aplicó el método estadístico descriptivo.
La población utilizada en la investigación fueron los profesionales de salud de la
clínica San Francisco de Portoviejo, y la muestra que se utilizó fueron 40 profesionales
de salud, con más de 3 meses de antigüedad laborando en la institución a los cuales
se les aplicó el Inventario de Burnout de Maslach para medir la prevalencia de este
síndrome, este instrumento autoadministrado está compuesto por 22 ítems divididos
en tres subescalas, las cuales son agotamiento emocional, despersonalización y
realización personal, Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la
tercera denen el síndrome de burnout, las respuestas están constituidas en una escala
tipo Likert de 7 niveles las cuales son 0 = Nunca. 1 = Pocas veces al año o menos. 2
= Una vez al mes o menos. 3 = Unas pocas veces al mes. 4 = Una vez a la semana. 5
= Unas pocas veces a la semana. 6 = Todos los días.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
24
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Es importante mencionar que esta escala es la más utilizada para medir el síndrome
de burnout y existen muchos estudios que evidencian su alta conabilidad y validez.
Para la obtención de los datos se elaboró un ocio para obtener el permiso de la
clínica. Posteriormente se informó al personal de salud el objetivo de la investigación.
Después se emitió el consentimiento informado para aquellas personas que decidan
participar en la investigación voluntariamente. Se aplicò el Inventario de Burnout de
Maslach, de manera virtual mediante la plataforma Google Forms y los participantes
tuvieron un lapso de dos semanas para rellenar los formularios.
Resultados
La información derivada del instrumento MBI proporciona resultados sobre la
presencia de burnout, evaluando sus tres dimensiones: agotamiento emocional,
despersonalización y realización personal. En este contexto, se destaca que un puntaje
elevado en agotamiento emocional y despersonalización, junto con un puntaje bajo en
realización personal, establece la presencia del síndrome de burnout.
A continuación, se presenta la prevalencia del burnout según cada dimensión,
considerando también las diferencias entre los géneros, en las siguientes tablas.
Profesionales de salud y Agotamiento emocional
La siguiente tabla muestra resultados que detallan el número y porcentaje de
profesionales en el área de salud, según el nivel de agotamiento emocional que
presentan, tomando en cuenta los diferentes géneros.
Tabla n.° 1. Profesionales de salud por sexo y nivel de Agotamiento emocional
Agotamiento
Emocional
FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Alto 2 6,5% 1 11,1% 3 7,5%
Medio 6 19,4% 0,0% 6 15,0%
Bajo 23 74,2% 8 88,9% 31 77,5%
Total, general 31 100,0% 9 100,0% 40 100,0%
Los resultados indican que la mayoría de los encuestados experimenta un nivel bajo
de agotamiento emocional, representando el 77.5% del total. Por otro lado, solo el
15.0% de los profesionales manifestaron un nivel medio de agotamiento emocional,
y un grupo reducido del 7.5% reportó un alto nivel.
Profesionales de salud y Despersonalización
En la Tabla 2 se presenta un análisis detallado de los profesionales de salud clasicados
por sexo y nivel de despersonalización.
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
25
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Tabla n.° 2. Profesionales de salud por sexo y nivel de Despersonalización
Despersonalización
FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Alto
4 12,9% 1 11,1% 5 12,5%
Medio 3 9,7% 1 11,1% 4 10,0%
Bajo 24 77,4% 7 77,8% 31 77,5%
Total, general 31 100,0% 9 100,0% 40 100,0%
Se observa que la mayoría de los encuestados experimenta un nivel bajo de
despersonalización, representando el 77.5% del total. Además, se registraron casos
de nivel medio y alto, con porcentajes del 10.0% y 12.5%, respectivamente.
Al desglosar los datos por sexo, se evidencia que, tanto en el grupo femenino
como en el masculino, la mayoría de los profesionales presenta un nivel bajo de
despersonalización, con porcentajes del 77.4% y 77.8%, respectivamente. Los niveles
medio y alto de despersonalización son similares entre ambos sexos, siendo del 9.7%
y 12.9% en mujeres, y del 11.1% en ambos niveles para hombres
Profesionales de salud y Realización personal
La Tabla 3 presenta un análisis detallado de los profesionales de salud clasicados por
sexo y nivel de realización personal.
Tabla n.° 3. Profesionales de salud por sexo y nivel de realización personal
Realización
Personal
FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Alto 17 54,8% 5 55,6% 22 55,0%
Medio 7 22,6% 2 22,2% 9 22,5%
Bajo 7 22,6% 2 22,2% 9 22,5%
Total, general 31 100,0% 9 100,0% 40 100,0%
Se observa que aproximadamente la mitad de los encuestados, un 55.0% del total,
experimenta un nivel alto de realización personal. Además, se registraron casos de
niveles medio y bajo, ambos representando el 22.5%.
Al desglosar los datos por sexo, se evidencia que, tanto en el grupo femenino como en
el masculino, la mayoría de los profesionales experimenta un nivel alto de realización
personal, con porcentajes del 54.8% y 55.6%, respectivamente. Los niveles medio y
bajo de realización personal son similares entre ambos sexos, siendo del 22.6% para
ambos niveles en mujeres, y del 22.2% en ambos niveles para hombres.
Discusión
La prevalencia del síndrome de burnout en profesionales de la salud ha sido
extensamente examinada en la literatura cientíca. Los datos de este estudio, donde
la mayoría de los participantes exhiben niveles bajos de burnout, están respaldados
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
26
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
por investigaciones anteriores (Rendon, et al. 2020) (Osorio, et al. 2021) en donde se
han encontrado resultados similares en esta población.
En lo que respecta al agotamiento emocional, la identicación del 22,5% de
profesionales con niveles medios o altos reeja la persistencia de este síndrome en
el sector de la salud. La inuencia del agotamiento emocional en el ámbito laboral
ha sido ampliamente examinada, los profesionales de la salud enfrentan algunas
deciencias, especialmente en el mantenimiento de niveles adecuados de descanso,
nutrición, salud física y participación en actividades recreativas. Esta combinación de
carencias no solo aumenta signicativamente el riesgo de experimentar estrés, sino
que también puede provocar problemas de salud física o psicológica a mediano plazo
y así afectar tanto el bienestar personal como el rendimiento profesional de estos
trabajadores (Veliz, et al. 2018).
La identicación de un 22.5% de despersonalización entre los profesionales de la
salud de niveles alto y medio se conecta con investigaciones previas que indican
que la despersonalización puede interpretarse como una respuesta a la escasez de
recursos psicológicos para afrontar situaciones estresantes, como señala Marsollier
(2013). Este fenómeno podría reejar la carga emocional y física a la que estos
profesionales se ven sometidos diariamente, ya que la despersonalización tiende
a surgir cuando las demandas laborales exceden la capacidad del individuo para
manejarlas adecuadamente. La falta de recursos psicológicos puede manifestarse en
una desconexión emocional como mecanismo de afrontamiento, lo que, a su vez,
puede afectar negativamente la calidad de la atención que brindan.
La presencia del 22,5% de realización personal entre profesionales de salud de nivel
bajo se alinea con condiciones laborales que superan las capacidades del trabajador.
Esta situación se maniesta cuando las demandas laborales resultan abrumadoras
y van más allá de la habilidad del individuo para hacerles frente. La incapacidad
de avanzar en la carrera contribuye a la disminución de las expectativas personales,
generando sentimientos de estancamiento y frustración. Este estancamiento, a su vez,
conduce a una autoevaluación negativa, alimentando la percepción de no cumplir con
metas personales y profesionales (López, et al. 2005).
En cuanto a las diferencias de género, no se encontró una diferencia signicativa
entre hombres y mujeres en la proporción de profesionales que participaron en la
investigación, esto se correlaciona con resultados encontrados en estudios similares
(Jurado, et al. 2022). Estos hallazgos destacan la variabilidad de información con
respecto a la prevalencia del burnout y sugieren que las experiencias de este síndrome
pueden variar considerablemente entre individuos, independientemente del género.
Conclusión
Este estudio brinda una perspectiva más amplia sobre la prevalencia del síndrome
de burnout entre los profesionales de salud, aunque la mayoría de los participantes
mostraron niveles bajos de burnout, se identicó que casi la cuarta parte experimentó
agotamiento emocional, despersonalización y desrealización personal. La prevalencia
del burnout en diversos sectores, a pesar de las variaciones en su intensidad, subraya
la necesidad de no pasar por alto el pequeño porcentaje que presenta este síndrome,
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
27
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
ya que su presencia puede indicar una problemática que podría agravarse con el
tiempo.
Por lo tanto, se resalta la importancia de abordar las deciencias en el mantenimiento
del bienestar físico y emocional de los profesionales de la salud. El agotamiento
emocional que esta enlazado a aspectos laborales sugieren cumplir con el marco
legal de salud ocupacional referente al burnout. La despersonalización, vinculada a la
escasez de recursos psicológicos para enfrentar el estrés, destaca la necesidad crucial
de ofrecer apoyo emocional y recursos psicológicos adecuados para mejorar la calidad
de la atención proporcionada por estos profesionales. La baja realización personal da
lugar a sentimientos de estancamiento y frustración lo que subraya la importancia de
establecer entornos laborales que fomenten tanto el crecimiento profesional como la
satisfacción personal. En conjunto, estos aspectos son esenciales para fortalecer la
salud y el bienestar general de quienes desempeñan funciones en el ámbito de lasalud.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
American Psychological Association (APA). (2017). Guía normas APA 7ma edición.
[Archivo PDF] https://drive.google.com/drive/folders/1BOmNTDQIfISDv
LmgB_05G24Oeer-JEGH?usp=sharing
Anzules Guerra J, Milian Hernández E, Delgado Saldarriaga L, García A, Zambrano
M. (2022) Caracterización del burnout en médicos del Hospital Provincial
de Portoviejo, Manabí, Ecuador, durante la pandemia. Revista Peruana
Investigación en Salud. 6(1):17-22. https://doi.org/10.35839/repis.6.1.1184
Baird Cedeño, M. M, y Saltos Rojas, M. A. (2020). Síndrome de Burnout en un
Hospital Básico de la Provincia de Manabí. Revista San Gregorio 43(2020),
65-77. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1417
Castañeda Aguilera, E y García de Alba Garcia, J. (2019). Prevalencia del síndrome
de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas y factores de
riesgo. Revista Médica Instituto Mexicano Seguro Social. 58(2), 161-173.
https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000014
Consejo Nacional Para la Igualdad Intergeneracional (CNII). (2022) Reglamento
Interno de Higiene y Seguridad en el Trabajo. https://www.igualdad.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/reglamento_interno_higiene_
seguridad_trabajo_enero2023.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
28
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Dias Ledesma, S.K, García León, S.M y Yánez Corrales, A.C. (2022). Síndrome de
burnout y desempeño laboral del personal de salud durante la pandemia
Covid 19. HorizEnferm 33(2),123-131. http://dx.doi.org/10.7764/Horiz_
Enferm.33.2.123-131
Dávila, C; Popa, O; Diaconescu, L; Mihăilescu, A; Sfetcu, R; Vladescu, C; Galati, G
y Merlo, S. (2023). Manual de Burnout. https://bendit-eu.eu/manual/
Burnout%20Manual_Spanish.pdf
Edicion Médica. (31 de julio del 2019). Alta prevalencia de burnout en personal
sanitario de tres hospitales públicos. https://www.edicionmedica.ec/
secciones/profesionales/estudio-determina-alta-prevalencia-de-burnout-
en-personal-sanitario-de-tres-hospitales-del-msp-94536
Fidalgo, M. (2022). NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout
(I): denición y proceso de generación. https://www.insst.es/
documents/94886/326775/ntp_704.pdf
Jurado Melo, V. C., Gavilanes Sáenz, V. P., Mayorga Zurita, G. E., y Robayo Carrillo,
J. M. (2022). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal de salud
del Hospital Básico Pelileo. ¿Existe síndrome de burnout en un hospital de
segundo nivel? Mediciencias UTA, 6(1), 31–39. https://doi.org/10.31243/
mdc.uta.v6i1.1561.2022
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C y Baptista Lucio, M. (2014)
Metodologia de la Investigacion. McGraw-Hill Education.
López Falcón, A. L., & Ramos Serpa, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos
y empíricos de investigación: signicación para la investigación educativa.
Revista Conrado, 17(S3), 22-31.
López Franco, M., Rodríguez Núñez, A., Fernández Sanmartín, M., Marcos Alonso, D
Martinón Torres, F., y Martinón Sánchez, J. (2005). Síndrome de desgaste
profesional en el personal asistencial pediátrico. Anales de Pediatría, 62(3),
248-251. https://doi.org/10.1157/13071839
Marmol, S. (2023) Secretaria Técnica Consejo Nacional Para La Igualdad De
Género. MDT. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/
uploads/2023/07/CNIG-ST-2023-008-EXPEDICION-DEL-
REGLAMENTO-DE-SSO.pdf
Marsollier, R.G. (2013). La despersonalización y su incidencia en los procesos de
desgaste laboral. Psicologia.com, 17-7. http://hdl.handle.net/10401/6175
Zambrano et al., 2024
Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de Portoviejo
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
29
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6413Vol. 3 Edición Especial (17-29)
Ministerio del trabajo. (2016). Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo
de prevención y actuación. Ponticia Universidad Javeriana. https://www.
amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-
burnout.pdf
Saborío Morales, L y Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina
Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. https://www.scielo.sa.cr/scielo.
php?pid=S1409-00152015000100014&script=sci_abstract&tlng=es
Olivares Faúndez, V. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el
Burnout. Ciencia & trabajo, 19(58), 59-63. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-24492017000100059
Osorio Guzmán, M., Prado Romero, C. y Bazán Riverón, G. (2021). Burnout y
afrontamiento en profesionales de la salud. Psicología y Salud, 31(2) 267-
274. https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2695
Rendón Montoya, M. S., Peralta Peña, S. L., Hernández Villa, E. A., Hernández, R. I.,
Vargas, M. R. y Favela Ocaño, M. A. (2020). Síndrome de burnout en el
personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización.
Enfermería Global, 19(59), 479-506. https://dx.doi.org/10.6018/
eglobal.398221
Torres Toala, F. G., Irigoyen Piñeiros, V., Moreno, A. P., Ruilova Coronel, E. A., Casares
Tamayo, J y Mendoza Mallea, M. (2021). Síndrome de Burnout en
profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de
pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna,
8(1), 126-136. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
Veliz Burgos, A. L., Dörner Paris, A. P., Soto Salcedo, A. G., y Arriagada Arriagada,
A. (2018). Bienestar psicológico y burnout en profesionales de atención
primaria de salud en la región de Los Lagos, Chile. Acta universitaria,
28(3), 56-64. https://doi.org/10.15174/au.2018.1895
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Jaquelin Geovanna Zambrano
Vinces
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del artículo.
Jisson Oswaldo Vega Intriago
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e interpretación
Análisis e interpretación; validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda bibliográca.