
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
128
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
La discapacidad auditiva, que abarca desde la hipoacusia leve hasta la sordera total,
limita la capacidad de una persona para percibir sonidos, lo cual puede tener un
impacto considerable en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje (Quishpe,
2023). La educación para individuos con discapacidad auditiva puede requerir métodos
alternativos de comunicación, como el lenguaje de señas, así como tecnologías de
asistencia auditiva (Granados, 2023).
La discapacidad visual, que varía desde visión baja a ceguera, implica desafíos
signicativos en la percepción visual que no pueden ser remediados totalmente con
lentes o cirugía (Quishpe, 2023). Esto afecta la capacidad de leer, escribir y participar
en actividades que requieren habilidades visuales. Son necesarios recursos educativos
adaptados, como materiales en Braille, tecnología de asistencia y estrategias de
enseñanza especializadas para el aprendizaje de estos estudiantes (Álvarez, 2019).
Las multidiscapacidades representan un espectro particularmente complejo dentro
de las necesidades educativas especícas. Esta condición implica la coexistencia de
múltiples discapacidades, como una combinación de discapacidades intelectuales y
físicas, discapacidad visual junto con discapacidad auditiva, o trastornos del espectro
autista combinados con discapacidades físicas. A menudo, esto implica la colaboración
de un equipo interdisciplinario de profesionales, incluyendo educadores, terapeutas
ocupacionales, sioterapeutas, logopedas y psicólogos (Gordillo, 2016).
Por otro lado, la discapacidad psicosocial, como el autismo, el síndrome de Asperger
y el síndrome de Rett, se caracterizan por desafíos signicativos en la interacción
social, la comunicación y comportamientos repetitivos. Por ejemplo, el autismo puede
manifestarse en una gama que va desde dicultades leves en la interacción social y
peculiaridades en el comportamiento hasta desafíos severos en la comunicación y
comportamientos altamente repetitivos (Confederación Autismo España, 2022). El
síndrome de Asperger, a menudo considerado en el extremo de alto funcionamiento
del espectro autista, se caracteriza por dicultades en la interacción social y patrones
de intereses restringidos, aunque generalmente sin un retraso signicativo en el
lenguaje (Lindo & Simón, 2022). El síndrome de Rett, que afecta principalmente a las
niñas, implica un desarrollo temprano normal seguido de una pérdida de habilidades
motoras y de comunicación (Galán, 2021).
En lo que se reere al marco legal ecuatoriano, la Constitución de la República
(Asamblea Nacional, 2008) establece principios fundamentales en relación con la
igualdad, la no discriminación y el derecho a la educación. En su artículo 11, numeral
2, se enfatiza la igualdad de todas las personas en derechos, deberes y oportunidades,
con una prohibición explícita de discriminación por motivos de discapacidad,
diferencias físicas, o cualquier otra distinción.