124
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (154-172) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad:
salud mental en padres
Specic educational needs associated with disability:
mental health in parents
* Consuelo Dalba Burbano Pozo
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
cburbano2073@utm.edu.ec, daniel.farfan@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 30 de enero de 2024 / Aceptación: 10 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Burbano, C., Farfán, O. (2024). Necesidades
educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres. Revista
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 154-172.
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Olmedo Daniel Farfán Casanova
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
125
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Resumen
Esta investigación exploró la salud mental de los progenitores de niños con Necesidades
Educativas Especícas (NEE) debidas a discapacidades, empleando el Cuestionario
de Salud de Goldberg (GHQ-12). Se utilizó un método descriptivo y transversal,
llevado a cabo en diciembre de 2023. Participaron 56 tutores legales de la Unidad
Educativa Especial Fe y Alegría, elegidos mediante muestreo no probabilístico. El
GHQ-12, adaptado a distintos entornos culturales, sirvió para medir la morbilidad
psicológica. La evidencia numérica revela que ciertos grupos, como los padres y
personas divorciadas, superan el umbral establecido para la mala salud mental en
contextos latinoamericanos, poniendo de maniesto una elevada carga emocional
y física. Este patrón es particularmente notable en las madres, quienes registraron
un promedio inferior comparado con los padres y otros familiares. Estas diferencias
reejan la complejidad de las experiencias de los cuidadores y subrayan la necesidad
de enfoques diferenciados en el apoyo y las intervenciones psicológicas, considerando
estas variables demográcas y socioeconómicas.
Palabras clave
salud mental; necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad; GHQ-
12; padres; discapacidad.
Abstract
This study explored the mental health of parents of children with Specic Educational
Needs (SEN) due to disabilities, using the Goldberg Health Questionnaire (GHQ-12).
A descriptive and cross-sectional method was employed, conducted in December 2023.
Fifty-six legal guardians from the Special Educational Unit Fe y Alegría participated,
selected through non-probabilistic sampling. The GHQ-12, adapted to various cultural
environments, was used to assess psychological morbidity. The numerical evidence
reveals that certain groups, such as fathers and divorced individuals, exceed the
established threshold for poor mental health in Latin American contexts, highlighting
a signicant emotional and physical burden. This pattern is particularly notable among
mothers, who recorded a lower average compared to fathers and other relatives. These
dierences reect the complexity of caregivers’ experiences and underscore the need
for dierentiated approaches in support and psychological interventions, taking into
account these demographic and socio-economic variables.
Keywords
mental health; specic educational needs associated with disability; GHQ-12; parents;
disability.
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
126
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2023), la discapacidad
afecta a aproximadamente 1300 millones de personas o el 16% de la población
mundial, y presenta desafíos signicativos en términos de salud y bienestar. Las
personas en situación de discapacidad suelen experimentar una salud más precaria
y una esperanza de vida reducida, muriendo hasta 20 años antes en comparación
con aquellas sin discapacidad. Además, enfrentan necesidades educativas especicas
asociadas a esta condición que incluyen discapacidad intelectual, física-motriz,
auditiva, visual o mental, multidiscapacidades, y trastornos generalizados del
desarrollo como el Autismo, síndrome de Asperger, y síndrome de Rett, entre otros
(Ministerio de Educación [MINEDUC], 2016).
En este contexto, se conoce que existe una sobrecarga en los cuidadores, principalmente
mujeres que suelen ser madres o abuelas de personas con discapacidad. Los cuidadores,
con una edad promedio de 40 a 48 años, enfrentan intensas demandas de tiempo,
dedicando hasta 24 horas diarias a esta labor, además de otras tareas domésticas y
laborales (Gómez, et al., 2019). Esta alta demanda resulta en una notable sobrecarga,
siendo más intensa en aquellos con más de cinco años de experiencia en cuidado
y particularmente en quienes atienden a personas con múltiples discapacidades.
Los estudios destacan el impacto signicativo en la salud física y mental de los
cuidadores, con un énfasis en el aumento del dolor corporal y una reducción en la
calidad de vida general (Arias & Muñoz, 2019). La sobrecarga y el estrés asociados
con el cuidado se ven exacerbados por factores como la naturaleza de la discapacidad
y la relación de parentesco, indicando la necesidad de un mayor apoyo y recursos para
estos cuidadores esenciales (Chen et al., 2023).
En Ecuador, la investigación de Macas (2016) revela que la llegada de un hijo con
discapacidad intelectual provoca un impacto profundo en la dinámica familiar,
resultando en una reorganización de roles y la aparición de desafíos como la falta
de tiempo y el incremento del estrés emocional. En los casos estudiados, se observó
una transición de responsabilidades maternas a los hermanos mayores, así como
una adaptación moderada en la familia en aspectos de cohesión, comunicación y
manejo de recursos. Paralelamente, el estudio de Pilla & Reyes (2019) identicó una
prevalencia del 18,18% de sobrecarga en cuidadores de niños y adolescentes con
discapacidad que asisten a centros de educación especializada. Este trabajo también
destacó que el nivel de discapacidad del menor juega un papel crucial en la intensidad
de la sobrecarga experimentada por los cuidadores, y que la falta de apoyo familiar
agrava esta situación. Estos hallazgos resaltan la complejidad y los retos emocionales y
funcionales que enfrentan las familias ecuatorianas con integrantes con discapacidad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
127
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Tomando en cuenta estos antecedentes, este estudio se centra en analizar el estado de
la salud mental de los padres de estudiantes con Necesidades Educativas Especícas
(NEE) en la Unidad Educativa Especial Fe y Alegría en Ecuador, utilizando como
instrumento el Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ-12). Se espera que los
resultados de esta investigación proporcionen información valiosa sobre los niveles
de estrés, ansiedad y depresión que experimentan estos padres, facilitando así la
identicación de necesidades especícas de apoyo y la implementación de estrategias
efectivas para mejorar su bienestar psicológico.
Marco referencial
Necesidades educativas especícas asociadas a la discapacidad
Según Noboa et al. (2023), las Necesidades Educativas Especícas (NEE) asociadas a
la discapacidad se reeren a dicultades originadas en la condición de discapacidad del
estudiante, que afectan su acceso a los aprendizajes del currículo nacional. Delgado &
Jadán (2022) amplían esta denición al enumerar diferentes tipos de discapacidades,
incluyendo psicosocial, intelectual, múltiple, síndrome de Down, entre otras. Estas
categorizaciones ayudan a entender la diversidad y especicidad de las necesidades
educativas.
Por otro lado, Rodríguez et al. (2022) enfatizan la responsabilidad de las instituciones
educativas regulares de admitir y atender a esta población, señalando que en casos
de discapacidad severa se requiere derivación a centros especializados. Este enfoque
resalta la importancia de garantizar el acceso, permanencia, participación y promoción
de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo.
Entre las diferentes NEE, la discapacidad intelectual, más allá de ser una mera
limitación en el funcionamiento cognitivo, implica desafíos en múltiples aspectos
del desarrollo y aprendizaje (Quishpe, 2023). Las personas con esta discapacidad
enfrentan dicultades en el razonamiento, la solución de problemas, la planicación,
el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y la experiencia
práctica. Estas limitaciones se maniestan durante el período de desarrollo y afectan
signicativamente el rendimiento en ambientes cotidianos y educativos (Núñez &
Montero, 2022).
En cuanto a la discapacidad física, esta puede incluir una amplia gama de condiciones que
afectan los músculos, las articulaciones, los huesos o los nervios, resultando en desafíos
para realizar movimientos ordinarios, como caminar, escribir o manipular objetos
(Quishpe, 2023). Estas dicultades pueden ser el resultado de afecciones como parálisis
cerebral, distroas musculares, lesiones de la médula espinal, entre otras. La adaptación
del entorno educativo y el uso de tecnologías de asistencia son necesarias para facilitar el
aprendizaje y la inclusión de estos estudiantes (Córdova & Dorantes, 2023).
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
128
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
La discapacidad auditiva, que abarca desde la hipoacusia leve hasta la sordera total,
limita la capacidad de una persona para percibir sonidos, lo cual puede tener un
impacto considerable en la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje (Quishpe,
2023). La educación para individuos con discapacidad auditiva puede requerir métodos
alternativos de comunicación, como el lenguaje de señas, así como tecnologías de
asistencia auditiva (Granados, 2023).
La discapacidad visual, que varía desde visión baja a ceguera, implica desafíos
signicativos en la percepción visual que no pueden ser remediados totalmente con
lentes o cirugía (Quishpe, 2023). Esto afecta la capacidad de leer, escribir y participar
en actividades que requieren habilidades visuales. Son necesarios recursos educativos
adaptados, como materiales en Braille, tecnología de asistencia y estrategias de
enseñanza especializadas para el aprendizaje de estos estudiantes (Álvarez, 2019).
Las multidiscapacidades representan un espectro particularmente complejo dentro
de las necesidades educativas especícas. Esta condición implica la coexistencia de
múltiples discapacidades, como una combinación de discapacidades intelectuales y
físicas, discapacidad visual junto con discapacidad auditiva, o trastornos del espectro
autista combinados con discapacidades físicas. A menudo, esto implica la colaboración
de un equipo interdisciplinario de profesionales, incluyendo educadores, terapeutas
ocupacionales, sioterapeutas, logopedas y psicólogos (Gordillo, 2016).
Por otro lado, la discapacidad psicosocial, como el autismo, el síndrome de Asperger
y el síndrome de Rett, se caracterizan por desafíos signicativos en la interacción
social, la comunicación y comportamientos repetitivos. Por ejemplo, el autismo puede
manifestarse en una gama que va desde dicultades leves en la interacción social y
peculiaridades en el comportamiento hasta desafíos severos en la comunicación y
comportamientos altamente repetitivos (Confederación Autismo España, 2022). El
síndrome de Asperger, a menudo considerado en el extremo de alto funcionamiento
del espectro autista, se caracteriza por dicultades en la interacción social y patrones
de intereses restringidos, aunque generalmente sin un retraso signicativo en el
lenguaje (Lindo & Simón, 2022). El síndrome de Rett, que afecta principalmente a las
niñas, implica un desarrollo temprano normal seguido de una pérdida de habilidades
motoras y de comunicación (Galán, 2021).
En lo que se reere al marco legal ecuatoriano, la Constitución de la República
(Asamblea Nacional, 2008) establece principios fundamentales en relación con la
igualdad, la no discriminación y el derecho a la educación. En su artículo 11, numeral
2, se enfatiza la igualdad de todas las personas en derechos, deberes y oportunidades,
con una prohibición explícita de discriminación por motivos de discapacidad,
diferencias físicas, o cualquier otra distinción.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
129
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Este artículo subraya la obligación de sancionar toda forma de discriminación,
rearmando el compromiso del Estado con la igualdad de trato para todos sus
ciudadanos. Por otro lado, el artículo 26 reconoce la educación como un derecho
esencial a lo largo de la vida, siendo un deber ineludible del Estado. Se destaca la
educación como un área prioritaria de política pública y de inversión estatal, esencial
para garantizar la igualdad, la inclusión social y el buen vivir, asegurando el acceso
universal a la educación sin discriminación.
Adicionalmente, la Constitución resalta la atención especial a grupos vulnerables.
El artículo 35 establece la necesidad de proporcionar atención prioritaria y
especializada a adultos mayores, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, personas
con discapacidad, entre otros, tanto en ámbitos públicos como privados. Este
enfoque en la protección especial subraya la importancia de atender a las personas
en condiciones de vulnerabilidad. En el ámbito educativo, el artículo 47 dene la
misión del Estado de garantizar el acceso y la calidad de la educación inicial, básica y
bachillerato, promoviendo una formación integral, holística e inclusiva, considerando
la interculturalidad, plurinacionalidad, lenguas ancestrales y género. Además, el
numeral 7 del mismo artículo insta a desarrollar potencialidades y habilidades para
la integración y participación en igualdad de condiciones en el sistema educativo
regular, fortaleciendo así el desarrollo social, económico y cultural, y la unidad en la
diversidad de la sociedad (Asamblea Nacional, 2008).
La Ley Orgánica de Educación Intercultural de Ecuador (Presidencia de la República,
2011) establece disposiciones para abordar las necesidades educativas de personas
en situación de discapacidad y de aquellos con dotaciones superiores. En su artículo
47, se enfatiza que tanto la educación formal como la no formal deben considerar las
necesidades especiales de las personas en aspectos afectivos, cognitivos y psicomotores,
asegurando una educación inclusiva y adaptada a estas necesidades. Por otro lado, el
artículo 48 se centra en la educación para niñas, niños, adolescentes y adultos con
capacidades superiores, destacando su derecho a una educación especial acorde a sus
habilidades. Esta disposición legal insta a la inclusión de las personas en situación
de discapacidad en las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación,
en sus distintos niveles y modalidades. Se subraya la importancia de garantizar una
articulación curricular adecuada, así como la provisión de infraestructuras y materiales
que sean congruentes con sus capacidades avanzadas y que respeten su pertinencia
cultural y lingüística.
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural en Ecuador
(Presidencia de la República, 2023), promueve la educación inclusiva como un derecho
fundamental para todos, enfatizando en la atención de personas con discapacidad.
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
130
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Establece que estas personas pueden tener necesidades educativas especiales,
requiriendo apoyos especícos para su plena integración en el sistema educativo.
Estos apoyos incluyen adaptaciones curriculares, de accesibilidad, técnico-
tecnológicas y humanas, garantizando así su acceso, participación, permanencia,
promoción y culminación en la educación. La identicación de estas necesidades
es responsabilidad de un equipo multidisciplinario especializado, que realiza
evaluaciones integrales para determinar los apoyos necesarios. Además, el reglamento
obliga a los establecimientos educativos a proveer estos apoyos de manera gratuita
y oportuna, y exige la formación de los docentes en educación inclusiva, asegurando
una educación de calidad para todos.
El artículo 230 aborda la promoción y evaluación de estudiantes con necesidades
educativas especiales. Este artículo permite a las instituciones educativas adaptar
los estándares de aprendizaje y el currículo nacional en función de las necesidades
individuales de cada estudiante, siguiendo la normativa emitida por el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional. Además, se establece que los mecanismos de
evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estos estudiantes, asegurando
una evaluación justa y acorde a sus necesidades especícas. La promoción de grado
o curso de estos estudiantes se realizará considerando los estándares y el currículo
nacional adaptado, garantizando así una educación inclusiva y equitativa (Presidencia
de la República, 2015).
El Acuerdo Ministerial 020-12 de Ecuador (MINEDUC, 2012), que establece el
Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio de Educación, es un documento clave
para denir la estructura, organización y funciones de dicho ministerio. Su propósito
es asegurar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a nivel
nacional. El estatuto se organiza en cinco títulos, abarcando desde disposiciones
generales hasta relaciones interinstitucionales y disposiciones transitorias y nales.
Subraya principios como la equidad, inclusión, interculturalidad, plurinacionalidad
y participación ciudadana. Su estructura organizacional se divide en tres niveles:
central, desconcentrado y descentralizado, y detalla las funciones de las unidades
administrativas en áreas de planicación, gestión administrativa y nanciera,
educativa y de talento humano.
El Acuerdo Ministerial No. 295-13 (MINEDUC, 2013), es un marco legal que abarca la
atención de personas con NEE, con o sin discapacidad, dentro del Sistema Nacional de
Educación. Establece dos modalidades de atención: educación especializada, ofrecida
en Instituciones de Educación Especializada con personal y recursos especícos
para estudiantes con NEE, y educación inclusiva, implementada en establecimientos
ordinarios que adaptan sus procesos educativos para estos estudiantes.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
131
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
El acuerdo resalta principios de equidad, inclusión y participación activa de familias
y comunidades, garantizando derechos fundamentales como el acceso a la educación,
una educación de calidad adaptada a necesidades especícas y la promoción de un
entorno inclusivo.
Salud mental
En el contexto de la salud global, la salud mental se dene como un estado dinámico
en el cual el equilibrio psicoemocional de un individuo le faculta para enfrentar
las tensiones inherentes a la experiencia vital. Esta conceptualización, respaldada
por la Organización Mundial de la Salud (2022), implica que la salud mental no
solo contribuye al desarrollo de competencias esenciales para el aprendizaje y la
ecacia en diversos ámbitos de la vida, sino que también juega un papel crucial en el
fortalecimiento del tejido social.
De manera complementaria, la Organización Panamericana de la Salud (2023) articula
una visión más matizada de la salud mental, distinguiéndola como un fenómeno que
trasciende la mera ausencia de trastornos mentales. Esta perspectiva considera la
salud mental como un proceso singular y personalizado, que varía en gravedad y
manifestaciones entre los individuos, con implicaciones sociales y clínicas diversas.
Los trastornos asociados con la salud mental, según esta visión, abarcan una gama
que incluye condiciones psiquiátricas y psicosociales, así como estados mentales
asociados con niveles elevados de angustia, disfunción o riesgo de comportamiento
autolesivo. La Organización Andina de Salud ([ORAS-CONHU], 2020) enfatiza que
la salud mental incide en dimensiones esenciales del bienestar emocional, psicológico
y social de las personas, repercutiendo en cómo piensan, sienten y actúan en relación
con su existencia. La gestión del estrés, la interacción con el entorno y la toma de
decisiones son reconocidos como procesos fundamentales que inuyen en la salud
mental a lo largo de todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
En este sentido, el concepto de bienestar psicológico comprende no solo la ausencia
de trastornos mentales, sino también la presencia de cualidades positivas tales como
autoaceptación, crecimiento personal, propósito en la vida, relaciones positivas con
otros, autonomía y dominio del entorno, según Muñoz (2019).
De tal manera, los padres de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
experimentan una carga emocional y psicológica signicativa debido a las demandas
especiales de cuidar a un niño con discapacidad. Estas demandas incluyen incertidumbre
sobre el futuro, preocupaciones sobre el bienestar y desarrollo del niño, y la necesidad
de atención constante (Perugachi, 2022). Además, enfrentan emociones intensas como
tristeza, duelo y frustración, y deben tomar decisiones cruciales sobre la educación y
atención médica del niño, lo que genera estrés y ansiedad (Izaguirre, 2021).
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
132
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
En cuanto a la ansiedad, Cadena (2022) la describe como una dimensión de la salud
mental que implica una respuesta emocional y física a la percepción de amenaza
o peligro, manifestándose en formas como trastornos generalizados de ansiedad,
ataques de pánico, fobias especícas y trastorno de ansiedad social. Los síntomas
físicos incluyen taquicardia, sudoración, temblores y fatiga.
La disfunción social, por otro lado, engloba dicultades en las relaciones
interpersonales, comunicación y adaptación a normas y expectativas sociales. Se
maniesta a través de problemas para formar y mantener relaciones cercanas, desafíos
en la participación social o laboral, y dicultades en la comprensión y respuesta
a señales sociales. Puede ser causada por trastornos mentales, estrés emocional o
problemas de desarrollo, afectando signicativamente la capacidad del individuo
para funcionar en su vida cotidiana (Sánchez et al., 2015).
El apoyo social resulta vital para estos padres, ayudándoles a manejar el estrés y
los desafíos emocionales de la crianza. Este apoyo puede ser emocional, práctico,
nanciero y en la navegación de sistemas de salud y educación (Pilatasig & Castillo,
2022). Sin embargo, frecuentemente se enfrentan a limitaciones en su red de apoyo
debido a estigmas y falta de comprensión por parte de la sociedad (Antón, 2021).
La importancia de las organizaciones y grupos de apoyo comunitario es crucial en
proporcionar el apoyo necesario (Álamo & Rueda, 2022).
Metodología (Materiales y Métodos)
En este estudio, se adoptó un enfoque cuantitativo, empleando métodos centrados en
la recolección y análisis de datos numéricos y estadísticos para explorar el estado de
salud mental de los padres de niños con NEE asociadas a discapacidades. Siguiendo
este enfoque, se implementó un diseño de investigación descriptivo no experimental,
identicado como el más adecuado para obtener una imagen clara y objetiva de la
situación actual.
El alcance de la investigación fue transversal, llevándose a cabo en un periodo único
de tiempo durante diciembre de 2023, sin seguimiento a largo plazo. Esta elección
metodológica permitió capturar una instantánea de las circunstancias de salud mental
en ese momento especíco, proporcionando información en el contexto de la Unidad
Educativa Especial Fe y Alegría.
En este estudio se optó por un método de muestreo no probabilístico, seleccionando
deliberadamente un grupo especíco de 56 representantes legales de la Unidad
Educativa Especial Fe y Alegría, debido a las características distintivas y limitadas de
la población de interés. Este conjunto particular se compuso en su mayoría de padres
cuyos hijos presentan NEE asociadas a discapacidades.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
133
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Para reclutar a los participantes, se envió una petición formal a la dirección de la
institución educativa, logrando así la colaboración requerida. Este respaldo de la
institución fue clave para establecer contacto con el Departamento de Consejería
Estudiantil [DECE], que facilitó la identicación y el acercamiento para su inclusión
en la investigación. A los participantes se les pidió su consentimiento informado,
explicándoles detalladamente los nes y métodos del estudio y asegurándoles la
condencialidad de la información recabada.
El Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ-12), diseñado por Goldberg et al., es
un instrumento ampliamente utilizado a nivel internacional para detectar morbilidad
psicológica. Consta de 12 preguntas, divididas en 6 de orientación positiva y 6
negativa, utilizando una escala de respuesta tipo Likert de cuatro opciones (0-1-2-
3). Los puntajes totales varían de 0 a 36, donde un mayor puntaje indica una mayor
gravedad de los síntomas (Vega, 2022). Para Latinoamérica, se ha sugerido un puntaje
de corte ≥11, indicativo de mala salud mental (Chávez, et al., 2022).
En términos de sus propiedades psicométricas, el GHQ-12 ha demostrado una amplia
gama de conabilidad y validez en diversos contextos. El coeciente Alfa de Cronbach
para el GHQ-12 ha variado entre 0.76 y 0.9, indicando una buena consistencia interna.
La conabilidad test-retest reportada fue de 0.79 (Vega, et al., 2022). Además, la
investigación de Chávez et al. (2022) conrmó la versión cubana del cuestionario con
12 ítems agrupados en dos factores, mostrando un omega de McDonald de 0.853 y un
alfa ordinal para disforia general de 0.919 y disfunción social de 0.828.
La adaptabilidad y versatilidad del GHQ-12 se reejan claramente en su aplicación en
distintos países, donde ha mostrado variaciones en su estructura factorial, adaptándose
a las particularidades culturales y contextuales de cada región. En México y Ecuador, el
GHQ-12 ha sido considerado como un instrumento unidimensional. Esta perspectiva
sugiere que el cuestionario mide la salud mental como una variable única, ofreciendo
una visión holística del bienestar psicológico y la disfunción social en estos contextos
(Lobos & Gutiérrez, 2022).
En el análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación del Cuestionario de Salud
de Goldberg (GHQ-12), se emplearon medidas de tendencia central para evaluar la
salud mental de los participantes. Este enfoque proporcionó una comprensión general
del estado de salud mental de la población estudiada.
Se determinaron las frecuencias absolutas y porcentuales de las dimensiones
sociodemográcas y se calculó la media de los puntajes totales del GHQ-12 para
todos los participantes. La media, siendo el promedio de los puntajes, ofreció una
visión general de la morbilidad psicológica en la muestra.
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
134
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Un valor más alto en la media (11) indicaría una tendencia hacia una mayor gravedad
en los síntomas de salud mental en el grupo. Además, se calculó la desviación estándar
y los valores mínimos y máximos.
Resultados
En esta sección, los datos recabados sobre la salud mental de los padres de niños con
NEE asociadas a discapacidades se analizan usando el puntaje medio del GHQ-12, se
pueden observar en la Tabla 1. Siguiendo el criterio de Chávez et al. (2022), un puntaje
≥11 se considera indicativo de mala salud mental en Latinoamérica. La muestra de 56
individuos presenta un puntaje medio general de 9.29, con una desviación estándar
de 6.10 y un rango de 0 a 26. Estos datos proporcionan una base para un análisis
más detallado por subgrupos, revelando diferencias que pueden tener implicaciones
importantes para la formulación de políticas y la intervención psicosocial.
Al analizar la muestra según la relación con el niño, se encuentra que las madres,
conformando el 78.57% de los participantes, registran un promedio de 9.24 en el
GHQ-12, situándose justo por debajo del límite que señala una mala salud mental.
Por el contrario, los padres, que representan el 10.71% de la muestra, presentan un
promedio alarmantemente alto de 13.5, lo que sugiere una mayor vulnerabilidad a
problemas de salud mental. Esta diferencia puede estar relacionada con factores de
estrés especícos o con la forma en que los roles de género inuyen en la gestión
del cuidado y el estrés. Por otra parte, las abuelas y otros parientes familiares, que
constituyen una fracción menor de la muestra (5.67 y 4, respectivamente), muestran
puntajes considerablemente menores (5.36). Estos resultados podrían reejar
un impacto directo reducido en su salud mental o la presencia de redes de apoyo
diferenciadas.
La evaluación por género revela que, aunque la diferencia es modesta, los hombres
(17.86%) presentan un puntaje medio más alto (9.90) en comparación con las mujeres
(82.14%), que tienen un puntaje medio de 9.15. Este hallazgo sugiere la posibilidad de
que los hombres enfrenten desafíos únicos o tengan menos recursos de afrontamiento
en relación con el cuidado de niños con NEE.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
135
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Tabla n.º 1. Características y puntajes medios para el GHQ-12 en padres cuyos hijos
presentan NEE asociadas a discapacidades
n%Med. Desv.
Est. Min Max
General 56 100 9.29 6.10 0 26
Relación
Madre 44 78.57 9.24 23.33 0 26
Padre 6 10.71 13.5 28.97 3 24
Abuela 3 5.36 5.67 6.44 0 0
Otro 3 5.36 4 8.37 0 0
Sexo
Hombre 10 17.86 9.90 28.94 3 24
Mujer 46 82.14 9.15 23.04 0 26
Estado civil
Soltero/a 27 48.21 9.74 26.35 2 26
Casado/a 13 23.21 7.85 11 1 24
Unión libre 11 19.64 9 25.17 2 26
Divorciado/a 5 8.93 11.20 30.70 0 21
Nivel de instrucción
Básico 18 32.14 8.67 24.37 2 24
Bachillerato 29 51.79 9.93 24.60 1 26
Superior 7 12.5 7.86 11.49 0 14
Posgrado 2 3.57 10.50 6.87 9 12
Desde la perspectiva del estado civil, es notable que los individuos divorciados, que
forman el 8.93% de la muestra, muestran el promedio más elevado en el GHQ-12,
con un valor de 11.20, cruzando así el límite que indica una mala salud mental. Este
resultado puede ser un reejo del estrés adicional vinculado a la crianza independiente
o a las repercusiones emocionales del divorcio. Por el contrario, los participantes
casados, que representan el 23.21% de la muestra, registran un promedio mucho
menor de 7.85, lo que podría indicar que el apoyo conyugal actúa como un factor de
protección en la salud mental.
En términos de nivel educativo, Aquellos con educación básica, que comprenden el
32.14% de la muestra, tienen un promedio de 8.67 en el GHQ-12, lo cual sugiere
una salud mental relativamente estable pero cercana al umbral de preocupación. Sin
embargo, aquellos con educación de bachillerato, que representan el 51.79% de la
muestra, exhiben un promedio más alto de 9.93, lo que indica una posible mayor
incidencia de estrés o problemas psicosociales en este grupo. Curiosamente, los
individuos con educación superior, el 12.50% de los participantes, muestran el
promedio más bajo de 7.86, reejando potencialmente un mejor manejo del estrés o
mayor acceso a recursos de apoyo.
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
136
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Es notable que los participantes con estudios de posgrado, aunque son sólo el 3.57%
de la muestra, tienen un promedio de 10.50, que es superior al de los niveles de
educación básica y bachillerato, y solo ligeramente inferior al umbral de mala salud
mental. Esto podría deberse a un tamaño de muestra pequeño o a otros factores de
estrés asociados con niveles de educación avanzados, como las exigencias académicas
o profesionales.
Discusión
Los resultados de nuestra investigación muestran variaciones signicativas en los
niveles de salud mental de los cuidadores, en función de variables como género,
estado civil y nivel educativo. Por ejemplo, los padres tienen un promedio de 13.5,
notablemente más alto que el de las madres (9.24) y otros familiares (5.67; 4). En
cuanto a la educación, los cuidadores con educación superior registraron los puntajes
más bajos (7.86).
Estos hallazgos ofrecen un contraste y complemento a los estudios de otros autores.
Maldonado (2022) subraya la importancia del vínculo parental en la salud mental de
los cuidadores, aludiendo a la gran proporción de madres en estas labores, cifra que
se corresponde con el 78.57% de nuestro estudio. Esto resalta la considerable carga
mental que soportan, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría están casadas
(73%) o en unión libre (18%).
Paralelamente, Gómez et al. (2019) y Chen (2023) reportan una alta prevalencia
de trastornos de salud mental entre los cuidadores, mayoritariamente mujeres, con
porcentajes de 87.5% y 97.14% en sus estudios, respectivamente. Estos porcentajes
son consistentes con nuestro hallazgo, donde las mujeres constituyen el 82.14% de los
encuestados. Izaguirre et al. (2021) también reportaron una predominancia femenina
en el cuidado (80.6%) y niveles notables de burnout en este grupo. Colectivamente,
estas investigaciones enfatizan la intensa carga emocional y física que las mujeres
cuidadoras deben manejar.
En el ámbito educativo, Macas (2016) examina las emociones complejas que los
padres experimentan al cuidar a un hijo con discapacidad, resaltando el estrés y la
ansiedad sobre el tiempo y la atención requerida, reejando así el impacto emocional
que también identicamos en nuestro estudio, donde la media general de 9.29 roza
el umbral de mala salud mental establecido por Chávez et al. (2022). Sánchez et
al. (2015) encontraron que la mayoría de los cuidadores poseían educación primaria
(35.6%) o secundaria (34.4%), datos que coinciden con nuestra investigación, donde
los grupos más numerosos corresponden a educación básica (32.14%) y bachillerato
(51.79%).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
137
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones psicosociales diferenciadas
y de apoyo psicoeducativo que consideren el género, el estado civil y el nivel
educativo. La formulación de políticas y programas de apoyo deben ser sensibles a
estas diferencias, ofreciendo soluciones personalizadas que atiendan a las necesidades
únicas de cada grupo. En última instancia, para mejorar la salud mental de los padres
de niños con NEE, es esencial un enfoque integral que aborde tanto los factores
individuales como los sociales y estructurales. Esto incluye la creación de ambientes
inclusivos y solidarios en las escuelas, lugares de trabajo y en la comunidad en
general, que puedan fomentar el bienestar y la salud mental de todos los cuidadores,
independientemente de su género, estado civil o nivel educativo.
Conclusiones
En conclusión, nuestra investigación ha arrojado luz sobre la prevalencia de problemas
de salud mental entre los padres de niños con Necesidades Educativas Especicas
(NEE) asociadas a discapacidades, utilizando el General Health Questionnaire-12
(GHQ-12) como instrumento. Hemos encontrado que los padres, especialmente
los varones y los divorciados, tienden a presentar niveles más altos de morbilidad
psicológica, con un puntaje medio de 13.5 para los padres, superando el umbral de
mala salud mental sugerido para Latinoamérica (≥11). Las madres, que constituyen
la mayoría de los cuidadores (78.57%), también muestran puntajes signicativos,
aunque más bajos (9.24), lo que reeja una carga mental considerable.
Las futuras líneas de investigación deberían considerar estudios longitudinales para
comprender mejor cómo evolucionan los niveles de salud mental de estos cuidadores
a lo largo del tiempo. Sería valioso expandir la muestra a múltiples centros educativos
y regiones para aumentar la generalización de los resultados. Además, sería relevante
explorar en mayor profundidad el impacto de variables como el tipo de discapacidad
del niño y los recursos de apoyo disponibles para los cuidadores. Asimismo, estudios
que investiguen intervenciones dirigidas a mejorar la salud mental y el bienestar de
estos cuidadores podrían ser de gran benecio.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
138
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Referencias Bibliográcas
Álamo, M., y Rueda, J. (2022). El cuidado y sus protagonistas. Diagnóstico de una
realidad oculta. Trabajo Social Global –Global Social Work, 12, 1-25.
doi:https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.23447
Álvarez, M. (2019). Análisis de la inuencia de la discapacidad visual en la educación
matemática. Guía para el profesorado. [Tesis de Maestría, Universidad
de Almería], Repositorio Institucional UAL. https://repositorio.ual.es/
handle/10835/8237
Antón, C. (2021). Necesidades de los cuidadores informales de pacientes con demencia
tipo Alzheimer. Revisión sistemática. [Tesis de Maestría, Universitas
Miguel Hernández], Repositorio Institucional UMH. http://dspace.umh.
es/bitstream/11000/8173/1/ANT%c3%93N%20JUAN%20Carolina%20
TFM.pdf
Arias, C., y Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores
de escolares con discapacidad intelectual. Interdisciplinaria,
36(1), 257-272. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S1668-70272019000100017
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008, octubre 20). Constitución de la República
del Ecuador. Quito: Registro Ocial 449. https://faolex.fao.org/docs/pdf/
ecu127389.pdf
Cadena, H. (2022). Niveles de estrés, depresión y ansiedad en cuidadores de
personas con diferentes tipos de discapacidad del Centro de Salud
Corazón de Jesús 2021. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica del
Norte], Repositorio Institucional UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/
bitstream/123456789/12162/2/PG%201073%20TRABAJO%20GRADO.
pdf
Chavez, J., Castillo, P., Ruiz, R., Reyes, M., & Hernández, M. (2022). Adaptación
y validación peruana del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en
trabajadores de salud. Iatreia, 36(3), 353-364. https://revistas.udea.edu.co/
index.php/iatreia/article/view/350754
Chen, C., Bailey, C., Baikie, G., Dalziel, K., & Hua, X. (2023). Parents of children with
disability: Mental health outcomes and utilization of mental health services.
Disability and Health Journal, 16(4), 1-7. doi:https://doi.org/10.1016/j.
dhjo.2023.101506
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
139
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Confederación Autismo España. (2022). Los derechos educativos para el alumnado
con trastorno del espectro del autismo. Preguntas y respuestas frecuentes.
Confederación Autismo España. http://riberdis.cedid.es/bitstream/
handle/11181/6758/Los_derechos_educativos_para_el_alumnado_con_
TEA.pdf?sequence=1&rd=0031496891130834
Córdova, M., & Dorantes, J. (2023). Representaciones sociales de estudiantes
con discapacidad de la Facultad de Pedagogía-SEA de la Universidad
Veracruzana. Interconectando Saberes, (15), 115-129. https://doi.
org/10.25009/is.v0i15.2753es dirigidas a mejorar la salud mental y el
bienestar de estos cuidadores podrían ser de gran benecio.
Delgado, K., & Jadán, J. (2022). Fe y Alegría: una experiencia de educación
inclusiva. Editorial de la Universidad Tecnológica Indoamérica. https://
repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/3968
Galán, N. (2020). Análisis del impacto y organización familiar en el Síndrome de
Rett: ansiedad, depresión, inadaptación y resiliencia. [Tesis de Doctorado,
Universidad Complutense de Madrid], Repositorio Institucional UCM.
https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/017882c7-12a4-40d5-b51a-
c315cd4522d8/content
Gordillo, E. (2016). Estudio de la población con multidiscapacidad profunda en
relación a los planes curriculares y al contexto sociocultural familiar en
la ciudad de Cuenca, 2014. [Tesis de Maestría, Universidad del Azuay],
Repositorio Institucional UAZUAY. https://dspace.uazuay.edu.ec/
bitstream/datos/5803/1/12123.pdf
Gómez, E., Calvo, P., Dosman, B., & Ángulo, M. (2019). Sobrecarga del cuidado
y morbilidad sentida en cuidadores de niños con discapacidad. Duazary,
16(1), 67-78. https://www.redalyc.org/journal/5121/512162369008/html/
Granados, R. (2023). Reexiones acerca del proceso educativo de personas con
discapacidad auditiva. Interacción digital UVEG, 10, 1-8. doi:https://doi.
org/10.5281/zenodo.7865460
Izaguirre, M., Adum, M., & German, B. (2021). Agotamiento psicológico en cuidadores
de personas con discapacidad. MEDISAN, 25(6), 1309-1323. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000601309
Lindo, S., & Simon, E. (2022). El reto de comprender los primeros signos del
asperger: Perspectiva docente de una institución privada en Lima, 2022.
[Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo], Repositorio UCV. https://
repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102026
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
140
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Lobos, M., & Gutiérrez, J. (2022). Adaptación psicométrica del Cuestionario de Salud
General (GHQ-12) en una muestra de adultos salvadoreños. Entorno (71),
91-104. https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/
view/630
Macas, T. (2016). Impacto emocional en familias de hijos con discapacidad
intelectual. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Machala],
Repositorio Institucional UTMACHALA. http://repositorio.utmachala.edu.
ec/handle/48000/8404#:~:text=Las%20reacciones%20m%C3%A1s%20
comunes%20de,ni%C3%B1o%2Fa%20con%20discapacidad%20
intelectual.
MINEDUC. (25 de enero de 2012). Acuerdo Ministerial 020-12. Expedir el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos del Ministerio
de Educación. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2012/08/ACUERDO-020-122.pdf
MINEDUC. (15 de agosto de 2013). Acuerdo Ministerial 0295-13. Normativa
referente a la atención a los estudiantes con necesidades educativas
especiales en establecimientos de educación ordinaria o en instituciones
educativas especializadas. Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
MINEDUC. (julio de 2016). Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes
con necesidades educativas especiales. Ministerio de Educación: https://
educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_
estudiantes_con_nee.pdf
Noboa, L., Ibarra, C., Moreno, M., Yantalema, N., & Sarango, M. (2023). El
papel del centro educativo con estudiantes con necesidades educativas
especícas asociadas a una discapacidad. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 7(4), 8789-8808. https://ciencialatina.org/index.php/
cienciala/article/view/7588/11506
Núñez, T., & Montero, D. (2022). Conducta adaptativa y educación de alumnado con
discapacidad intelectual en la Región del Maule (Chile): Una aproximación
a su compresión. Educación y Sostenibilidad, 11(5), 203-220. https://
revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1827
OMS. (7 de marzo de 2023). Discapacidad. Obtenido de Organización Mundial de
la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-
and-health
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
141
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424Vol. 3 Edición Especial (154-172)
ORAS-CONHU. (2020). Política Andina de Salud Mental. Organismo Andino de
Salud - Convenio Hipólito Unanue: http://orasconhu.org/sites/default/
les/le/webles/doc/LIBRO POLITICA ANDINA SALUD MENTAL.
pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022). Plan de acción integral sobre salud
mental 2013-2030. Organización Mundial de la Salud. https://acortar.
link/Avs8Oa
Organización Panamericana de la Salud. (15 de junio de 2023). Salud Mental.
Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/
salud-mental
Perugachi, M. (2022). Prevalencia del “Síndrome del cuidador” en cuidadores
primarios de personas con discapacidad intelectual severa que reciben
el bono Joaquín Gallegos Lara del cantón Azogues en el periodo
2019-2020. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/22588/1/UPS-CT009769.pdf
Pilatasig, M., & Castillo, R. (2022). Estrés por sobrecarga en el cuidador informal de
pacientes oncológicos en la instancia domiciliaria. Enfermería Investiga,
7(2), 28-33. doi:https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1610.2022
Pilla, I., & Reyes, E. (2019). Funcionalidad familiar y la sobrecarga del cuidador de
niños/as y adolescentes de 4 a 19 años con discapacidad física o intelectual
leve, moderada y severa asistentes al Centro de Desarrollo Integral “El
Niño” CDI, Centro de Atención Integral para (...). [Tesis de Especialidad,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador], Repositorio Institucional
PUCE. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/17198
Presidencia de la República. (31 de marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Registro Ocial 417. https://oig.cepal.org/sites/default/
les/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Presidencia de la República. (18 de febrero de 2023). Reglamento General a
la Ley Orgánica de Educación intercultural. Dirección Nacional de
Normativa Jurídico Educativa. https://www.educacionbilingue.gob.ec/
wp-content/uploads/2023/06/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-
ORGANICA-DE-EDUCACION-INTERCULTURAL.pdf
Burbano et al., 2024
Necesidades educativas especicas asociadas a la discapacidad: salud mental en padres
142
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6424
Vol. 3 Edición Especial (154-172)
Quishpe, A. (2023). Percepción de los docentes en su rol en la inclusión educativa
de estudiantes con necesidades educativas especícas asociadas o no a la
discapacidad de la Escuela de Educación Básica “Ciudad Guayaquil”. [Tesis
de Maestría, Universidad Técnica del Norte], Repositorio Institucional
UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/13726/2/PG%20
1354%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.
Rodríguez, A., Macías, N., & Briones, Y. (2022). La atención a las necesidades
educativas especícas asociadas a la discapacidad: procesos y dicultades.
Un estudio desde la vinculación universitaria. Revista de Investigación,
107(46), 127-142. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/
view/114/68
Sánchez, N., Zambrano, S., & Piedra, K. (2015). Salud general y sobrecarga de trabajo
percibida en cuidadores de personas dependientes de la ciudad de Cuenca.
Agosto 2014 - enero 2015. [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca],
Repositorio Institucional UCUENCA. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
bitstream/123456789/21741/1/Proyecto%20de%20Investigaci%C3%B3n.
pdf
Vega, J. (2022). Estudios psicométricos de los instrumentos en español para la
detección de trastornos mentales comunes: una revisión. Revista de Neuro-
Psiquiatría, 85(2), 127-138. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/
article/view/4230
Contribución de Autores
Autor Contribución
Consuelo Dalba Burbano Pozo Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Olmedo Daniel Farfan Casanova