173
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (173-186) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Micromachismo y perspectivas de género:
un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
Micromachismo and gender perspectives:
a comparative analysis of attitudes between men and women.
* Stivaly Dayana Montesdeoca Zambrano
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
smontesdeoca7233@utm.edu.ec, gustavo.escobar@utm.edu.ec, leonor.rodriguez@
utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 30 de enero de 2024 / Aceptación: 10 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Montesdeoca, S., Escobar, G. y Rodríguez, L.
(2024). Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las
actitudes entre hombres y mujeres. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo
de Saberes, 3(Edición Especial) 173-186. https://doi.org/10.33936/psidial.
v1iEspecial.6423
Gustavo Rafael Escobar Delgado
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
174
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Resumen
El micromachismo se reere a actitudes y comportamientos sutiles pero arraigados
que refuerzan roles de género y perpetúan desigualdades, como comentarios
condescendientes, minimización de la opinión femenina o la asignación de tareas
domésticas según el género. La problemática radica en que, aunque son acciones
pequeñas, contribuyen a mantener estructuras de poder desiguales entre hombres y
mujeres. El objetivo de este artículo es comparar las actitudes de hombres y mujeres
hacia el micromachismo. El diseño de la investigación es no experimental, esta se
centra en la observación y medición de variables tal como se presentan naturalmente,
sin manipular deliberadamente ninguna condición. Es con enfoque cuantitativo ya
que se basa en la recolección y el análisis de datos numéricos. La investigación
es de alcance descriptivo y correlacional, así mismo podemos mencionar que la
investigación es de tipo transeccional o transversal ya que recolecta datos en un solo
momento, es decir en un tiempo único. En cuanto al método teórico, se utiliza un
enfoque de análisis-síntesis. Además, se emplea un enfoque inductivo-deductivo,
lo que implica la elaboración de hipótesis o teorías basadas en la observación y
recopilación de información. En cuanto al método empírico, se realizó una consulta
bibliográca exhaustiva para recopilar información relevante de fuentes conables
y actualizadas. En general, se evidencia una mayor tendencia masculina a aceptar
ciertos niveles de micromachismos en comparación con las mujeres, aunque en todos
los tipos analizados, la mayoría de ambos grupos coincide en que nunca es adecuado.
Estas discrepancias reejan diferencias en la percepción y tolerancia hacia estos
comportamientos entre hombres y mujeres.
Palabras clave
Micromachismo, hombres, mujeres, género.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
175
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Abstract
Micromachismo refers to subtle but deep-rooted attitudes and behaviors that
reinforce gender roles and perpetuate inequalities, such as condescending comments,
minimizing female opinion, or assigning household chores based on gender. The
problem is that, although they are small actions, they contribute to maintaining
unequal power structures between men and women. The objective of this article is
to compare the attitudes of men and women towards micromachismo. The research
design is non-experimental, it focuses on the observation and measurement of
variables as they occur naturally, without deliberately manipulating any conditions.
It is with a quantitative approach since it is based on the collection and analysis
of numerical data. The research is descriptive and correlational in scope, we can
also mention that the research is transectional or transversal since it collects data
at a single moment, that is, at a single time. Regarding the theoretical method,
an analysis-synthesis approach is used. Additionally, an inductive-deductive
approach is used, which involves the development of hypotheses or theories based
on observation and collection of information. Regarding the empirical method, an
exhaustive bibliographic consultation was carried out to collect relevant information
from reliable and updated sources. In general, there is a greater tendency for men
to accept certain levels of micro-machismo compared to women, although in all the
types analyzed, the majority of both groups agree that it is never adequate. These
discrepancies reect dierences in the perception and tolerance towards these
behaviors between men and women.
Keywords
Micromachismo, men, women, gender.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
176
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Introducción
El sistema patriarcal ha perdurado a lo largo de la historia, imponiendo un poder
desmedido de los hombres sobre las mujeres. Este patrón cultural ha dado origen al
micromachismo, manifestándose en formas sutiles de dominación y control sobre el
género femenino (Bonino, 2004). Estas conductas, aunque a menudo son invisibles
en la vida diaria, perpetúan desigualdades y limitaciones a la libertad de las mujeres,
siendo difíciles de detectar y sensibilizar debido a su aceptación social.
La Organización Mundial de la Salud identica comportamientos dominantes en
relaciones de pareja que pueden indicar violencia psicológica, como limitar contactos
sociales, controlar constantemente la ubicación de la pareja o impedir acceso a la
atención médica (García, 2005). Estos comportamientos suelen estar ligados a
la violencia física o sexual. Un estudio comparativo entre mujeres venezolanas y
peruanas muestra que las venezolanas perciben el micromachismo con mayor
intensidad, evidenciando diferencias culturales en la percepción y experiencia de
estas conductas (Aguilar, 2020).
Los micromachismos operan en el contexto cultural especíco de Ecuador, la gura
masculina ha tenido tradicionalmente poder y control sobre las mujeres. Esto se
sustenta en una serie de prácticas y actitudes sociales que perpetúan y justican la
subordinación de las mujeres. Además, el uso de micromachismos como una de estas
prácticas, resaltando que están culturalmente legitimados en la sociedad ecuatoriana
(Boira y Méndez, 2016).
En entornos universitarios en Ecuador, se ha constatado una alta aceptación de los
micromachismos, especialmente entre mujeres, lo que subraya la arraigada presencia
de estas actitudes en la sociedad (Salinas & Reina, 2023). A pesar de los esfuerzos por
combatir la violencia, las campañas se centran más en la violencia evidente que en
el micromachismo, perpetuando así un sometimiento sutil pero efectivo en diferentes
aspectos de la vida de las mujeres (Baldeón, 2019). Se ha notado una alta aceptación
de micromachismos, especialmente entre mujeres, esto resalta la presencia arraigada
de estas actitudes en la sociedad. A pesar de los intentos por abordar la violencia,
las campañas se enfocan más en formas evidentes de violencia en lugar de atacar el
micromachismo.
La violencia simbólica, expresada en actitudes, discursos o estructuras sociales que
perpetúan desigualdades, impacta profundamente en las dinámicas familiares y de
género. Reconocer estas formas de violencia es crucial para abordar las desigualdades
arraigadas en la sociedad contemporánea (Salinas, 2017). La investigación propuesta
buscó comprender las actitudes micromachistas desde un enfoque holístico y cognitivo-
conductual, identicando patrones arraigados para proponer cambios signicativos
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
177
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
hacia una convivencia más justa y equitativa. De acuerdo con lo descrito el objetivo
de esta investigación es comparar las actitudes de hombres y mujeres hacia el
micromachismo, utilizando un enfoque fenomenológico y cognitivo-conductual con
la teoría del aprendizaje social de Bandura. Se reconoce que el aprendizaje humano se
da a través de la observación y procesos mentales internos, inuenciados por modelos
de comportamiento presentes en contextos sociales (Reta y Ballesteros, 2018).
Marco referencial
En la sociedad se está observando un progreso en la igualdad de género, reejado en los
medios y la conciencia creciente sobre la equiparación de derechos, responsabilidades
y oportunidades entre hombres y mujeres. A pesar de estos avances, todavía persisten
diferencias de género arraigadas en la estructura social, en el modelo tradicional los
hombres son vistos como proveedores principales de recursos familiares, mientras
que las mujeres son asociadas principalmente con el rol de la reproducción. Esta
división de roles sitúa al hombre en una posición dominante y a la mujer en una
posición subordinada, creando relaciones desiguales de poder entre los géneros.
Estas estructuras de género tienen un impacto signicativo en varios aspectos de la
sociedad, afectando las dinámicas de poder en las relaciones interpersonales, así como
inuyendo en la distribución de roles en el hogar y en el ámbito laboral. A pesar de
los cambios positivos observados, este sistema de roles de género arraigados continúa
afectando la equidad entre hombres y mujeres. La resistencia para romper con la
dominación tradicional del hombre sobre la mujer ha evolucionado hacia formas
más sutiles y menos evidentes de control y discriminación. Estas manifestaciones se
maniestan en actitudes que buscan controlar aspectos cotidianos de la vida de las
mujeres, lo que afecta su autonomía y libertad.
El término “micromachismo” fue acuñado por primera vez por el psicólogo Luis
Bonino en su libro “Micromachismos: la violencia invisible en la pareja” (1998).
Bonino dene el micromachismo como una forma sutil de violencia de género que se
maniesta a través de actitudes, comportamientos y prácticas cotidianas. El concepto
de micromachismo se reere a manifestaciones sutiles y cotidianas de machismo que
perpetúan desigualdades de género a nivel microsocial. Según Luis Bonino, psicólogo
y experto en género, el micromachismo se caracteriza por ser un comportamiento
indirecto y sutil, de baja intensidad, que perpetúa la discriminación de género y
contribuye a la construcción de la masculinidad hegemónica (Bonino, 2004).
Reconocer y entender estos micromachismos es fundamental para combatir la
persistencia de la desigualdad de género, ya que, aunque parezcan pequeños o
normales, contribuyen a mantener estructuras de poder desequilibradas entre hombres
y mujeres. Carmen Ruiz también propone que los micromachismos son actitudes,
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
178
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
conductas o prácticas cotidianas y sutiles que expresan la idea de superioridad
del hombre sobre la mujer y buscan perpetuar su subordinación (Ruiz, 2009). El
micromachismo afecta las habilidades naturales de las mujeres para participar
plenamente en la sociedad, haciéndolas sentir menos valoradas y limitando su
reconocimiento en espacios que les corresponden (Saltzman, 1989). Estas acciones
se llevan a cabo de manera sutil, esta problemática es como la explotación del amor,
donde se aprovecha esa dinámica para mantener estas desigualdades (Jonnasdotir,
1993).
Ferrer (2008) sostienen que el micromachismo abarca cualquier forma de dominación
ejercida por el hombre de manera frecuente sobre la mujer. En consecuencia, los
objetivos de tales actos de dominación incluyen primero, preservar el control y
reforzar la superioridad sobre la mujer, segundo recobrar ese poder ante una mujer
que se percibe como “rebelde” y por último oponerse al crecimiento del poder de una
mujer con la que está relacionado.
La tipología de micromachismos se divide en cuatro grupos según algunas
clasicaciones, en primer lugar, están los de tipos utilitarios, se reeren a
comportamientos que buscan obtener un benecio o ventaja a expensas de la mujer.
Esto podría involucrar el aprovechamiento de su trabajo sin reconocimiento, la
delegación de responsabilidades desproporcionadas o el aprovechamiento de su rol
tradicional en el cuidado del hogar y la familia para benecio propio. De segundo
están los de tipo encubierto que son más sutiles y menos evidentes, se maniestan
en actitudes, gestos o comentarios que perpetúan roles de género tradicionales o
desiguales, pero de una manera más disimulada. Pueden incluir bromas sexistas,
menosprecio encubierto o subestimación de las capacidades de la mujer. Como tercer
tipo tenemos los de crisis los cuales surgen en situaciones de tensión o conicto, donde
se utilizan ciertos comportamientos para mantener el control sobre la mujer. Pueden
incluir el despliegue de actitudes dominantes o manipuladoras durante momentos
de conicto o estrés. Y para nalizar con los tipos de micromachismos de Bonino
están los coercitivos que implican el uso de la fuerza o la imposición de la voluntad
masculina sobre la mujer. Pueden manifestarse a través de amenazas, manipulaciones
emocionales o cualquier acción que limite la libertad de la mujer.
Estas categorías ayudan a comprender las diversas formas en que se maniestan los
micromachismos en la vida cotidiana, mostrando que no todas las expresiones de
desigualdad de género son explícitas o evidentes, sino que pueden ser sutiles y variadas.
El fenómeno de normalizar los micromachismos lleva a un desconocimiento de su
origen y provoca que las mujeres atribuyan sus malestares emocionales a problemas
internos, sin considerar que podrían estar vinculados a las acciones de los hombres.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
179
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Esto crea una “falsa creencia” en las mujeres, haciéndolas creer que sus problemas
emocionales se originan únicamente dentro de sí mismas, sin considerar el impacto
de las conductas o actitudes de sus parejas masculinas u hombres en su entorno. Esta
falta de reconocimiento de la inuencia de los micromachismos puede llevar a una
subestimación o incluso a la negación de cómo estos comportamientos pueden afectar
la salud emocional y mental de las mujeres.
Bonino en 1998, sugiere que las mujeres que están en una relación de pareja tienden a
experimentar una disminución en su salud mental y calidad de vida, en contraposición
a los hombres, quienes aparentemente experimentan un aumento en estos aspectos.
Este hallazgo podría ser el resultado de dinámicas de género, expectativas sociales
o desequilibrios en las relaciones de pareja que impactan de manera distinta en
la salud mental y el bienestar de hombres y mujeres. El desconocimiento de los
micromachismos impide que las mujeres desarrollen estrategias de defensa ante ellos,
fortaleciendo la posición de dominio del hombre sobre ellas. Sin embargo, cuando las
mujeres reconocen estos micromachismos como la causa de su malestar emocional,
el hombre se siente inestable e inseguro al perder su percepción de virilidad,
generando en él sentimientos de inferioridad. Desnaturalizar y visibilizar estos
micromachismos es crucial para erradicar la desigualdad de género, ya que permite a
las mujeres identicar y confrontar la violencia que ha sido invisibilizada. Reconocer
la normalización y frecuencia de los micromachismos, así como incorporarlos como
prácticas de violencia de género, es esencial para revelar su dañina inuencia en la
sociedad y la calidad de vida de las mujeres, impulsando así su erradicación.
El micromachismo puede tener impactos psicológicos signicativos en las personas
que lo sufren. Estos efectos pueden incluir baja autoestima, ansiedad, depresión,
estrés y dicultades en las relaciones interpersonales. Los efectos psicológicos del
micromachismo son profundos y pueden afectar la autoestima y bienestar emocional
de las personas. William Shakespeare ejemplica en “La erecilla domada” cómo
las estrategias de dominio sobre la mujer restringen su autonomía y la efectividad
de estas maniobras, combinada con la falta de autoarmación femenina, resulta en
consecuencias negativas a largo plazo para la mujer y la relación. La causalidad
de estos efectos a menudo se ignora, atribuyéndose culposamente a la mujer. Estos
patrones afectan a los hombres también, generando tanto efectos “positivos” como
negativos que no deben pasarse por alto.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
180
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Metodología
El diseño de la investigación efectuada es no experimental, se centró en la observación
y medición de variables tal como se presentan naturalmente, sin manipular
deliberadamente ninguna condición (Hernández, 2018). Esto es relevante cuando se
estudian fenómenos sociales complejos como el micromachismo y las actitudes de
género, ya que permite observar y analizar cómo se maniestan estas actitudes en
situaciones de la vida real, sin interferir directamente en ellas.
Se utilizó el enfoque cuantitativo, basado en la recolección y el análisis de datos
numéricos y estadísticos para identicar patrones, relaciones y tendencias. Esta
metodología es adecuada para estudios que buscan establecer la prevalencia, la
frecuencia o la intensidad de ciertos comportamientos o actitudes, como podría ser el
impacto del micromachismo en la psicología de hombres y mujeres.
La investigación fue de alcance descriptivo porque buscó describir de manera exhaustiva
los micromachismos presentes en las actitudes tanto de hombres como de mujeres,
así como también los efectos psicológicos asociados a estos comportamientos. Este
alcance descriptivo permitió detallar y caracterizar el micromachismo, identicando
su naturaleza, frecuencia y manifestaciones en las actitudes de hombres y mujeres.
También podemos decir que es de alcance correlacional, ya que buscó establecer
relaciones entre variables, en este caso, busca determinar si existe una relación entre
la presencia de micromachismos en las actitudes y los efectos psicológicos observados
en los individuos.
Así mismo podemos mencionar que la investigación fue de tipo transeccional
o transversal ya que recolectó datos en un solo momento, es decir en un tiempo
único (Hernández, 2018). Como propósito tubo describir las variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. El estudio comparativo de los efectos
psicológicos del micromachismo se basó en una combinación de métodos que abarcan
tanto el enfoque teórico como el empírico, así como el uso de métodos matemáticos
especícos.
En cuanto al método teórico, se utilizó un enfoque de análisis-síntesis. Esto implica
desglosar y examinar detalladamente los componentes del problema, en este caso, los
efectos psicológicos del micromachismo. A través de la observación de la literatura
existente, se sintetizan teorías, modelos y enfoques para comprender mejor el
fenómeno en cuestión. Además, se empleó un enfoque inductivo-deductivo, lo que
implica la elaboración de hipótesis o teorías basadas en la observación y recopilación
de información.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
181
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
En cuanto al método empírico, se realizó una consulta bibliográca exhaustiva para
recopilar información relevante de fuentes conables y actualizadas. Para analizar
y presentar los datos obtenidos, se emplea métodos matemáticos, especícamente
la estadística descriptiva. Esta herramienta permite resumir y organizar los datos
recopilados, proporcionando una visión cuantitativa y comparar los efectos
psicológicos del micromachismo en hombres y mujeres.
La Escala de Micromachismos se empleó como una herramienta fundamental en la
investigación, esta escala fue diseñada para identicar y evaluar comportamientos
sutiles que podrían ser indicativos de actitudes machistas en diferentes contextos
sociales. Al aplicar esta escala, se buscó detectar patrones de conducta, creencias
arraigadas y actitudes que, aunque pueden parecer insignicantes, contribuyen a
mantener y perpetuar la desigualdad de género.
Para la población, los criterios de inclusión fueron: género (Hombres y mujeres) edad
(entre 18 y 60 años) y voluntariedad. En los criterios de exclusión: Menores de 18
años y por incapacidad para comprender. La muestra seleccionada para la evaluación
constó de 138 personas adultas, distribuidas en dos grupos 48 hombres y 90
mujeres respectivamente, y como indicadores tenemos, micromachismo coercitivo,
micromachismos encubiertos, micromachismo de crisis y micromachismo utilitario.
Esta escala permitió a los encuestados expresar su nivel de acuerdo o desacuerdo en
una escala que muestra la gradación de sus opiniones, desde el rechazo total hasta la
aprobación total, respecto a ciertas actitudes, comportamientos o situaciones.
Resultados
Para presentar los resultados sobre micromachismos, se han dividido en cuatro
tipos: coercitivo, encubierto, de crisis y utilitarios. Cada tipo representa diferentes
manifestaciones de comportamientos sutiles pero perjudiciales. La información
se organiza en cuatro tablas distintas, proporcionando una visión detallada de la
prevalencia y características de cada tipo de micromachismo. Esta estructuración
facilita la comprensión y el análisis de los datos, permitiendo una interpretación más
especíca y enfocada en cada categoría.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
182
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Tabla n.° 1. Micromachismos coercitivos
ITEMS
MASCULINO FEMENINO
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre es
adecuado
Siempre
es
adecuado
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre
es
adecuado
Siempre
es
adecuado
134 6 8 0 0 77 11 2 0 0
225 13 9 0 1 70 13 3 2 2
330 11 7 0 0 82 6 2 0 0
441 3 1 1 2 87 2 0 0 1
644 2 0 2 0 81 5 3 0 1
729 11 6 1 1 67 15 8 0 0
10 42 4 1 0 1 84 6 0 0 0
73% 15% 10% 1% 1% 87% 9% 3% 0% 1%
Interpretación: Dentro de los tipos de micromachismos coercitivo, el 73% de los
hombres respondieron que nunca es adecuado, mientras que en las mujeres fue un
87%, el 15% de hombres menciona que pocas veces es adecuado y en mujeres el 9%,
el 10% de hombres reere que en ocasiones es adecuado y en mujeres el 3%, 1% de
los hombres maniesta que casi siempre es adecuado y en mujeres el 0%, y por último
el 1% de hombres y el 1% de mujeres indican que siempre es adecuado.
Tabla n.° 2. Micromachismos encubiertos
ITEMS
MASCULINO FEMENINO
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre
es
adecuado
Siempre
es
adecuado
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ovaciones
es
adecuado
Casi
siempre es
adecuado
Siempre es
adecuado
541 3 0 2 2 86 2 0 1 1
17 41 6 1 0 0 84 4 2 0 0
18 38 7 2 1 0 85 3 2 0 0
831 10 6 1 0 74 10 6 0 0
940 3 5 0 0 83 5 2 0 0
22 42 4 2 0 0 86 4 0 0 0
13 46 1 0 1 0 89 1 0 0 0
14 47 0 0 1 0 89 1 0 0 0
15 43 3 0 2 0 88 2 0 0 0
16 24 6 8 3 7 59 10 10 4 7
19 38 7 3 0 0 84 4 2 0 0
20 46 1 1 0 0 90 0 0 0 0
83% 9% 5% 2% 2% 92% 4% 2% 0% 1%
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
183
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Interpretación: El 83% de los hombres y el 92% de las mujeres consideran que
nunca es adecuado el micromachismo encubierto. Un 9% de hombres y un 4% de
mujeres indican que pocas veces es adecuado. Un 5% de hombres y un 2% de mujeres
mencionan que en ocasiones es adecuado. El 2% de hombres y ningún porcentaje de
mujeres piensan que casi siempre es adecuado. Finalmente, el 2% de hombres y el 1%
de mujeres opinan que siempre es adecuado.
Tabla n.° 3. Micromachismos de crisis
ITEMS
MASCULINO FEMENINO
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre
es
adecuado
Siempre
es
adecuado
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones es
adecuado
Casi
siempre es
adecuado
Siempre es
adecuado
23 48 0 0 0 0 89 1 0 0 0
25 45 0 1 0 2 87 1 0 0 2
24 46 1 1 0 0 88 1 1 0 0
97% 1% 1% 0% 1% 98% 1% 0% 0% 1%
Interpretación
El 97% de los hombres y el 98% de las mujeres consideran que nunca es adecuado
el micromachismo de crisis. Un 1% de hombres y un 1% de mujeres indican que
pocas veces es adecuado. Un 1% de hombres y ningún porcentaje de mujeres
mencionan que en ocasiones es adecuado. El 1% de hombres piensa que casi siempre
es adecuado, mientras que ningún porcentaje de mujeres opina lo mismo. Finalmente,
el 1% de hombres al igual que el 1% de mujeres consideran que siempre es adecuado
el micromachismo de crisis.
Tabla n.° 4. Micromachismos utilitario
ITEMS
MASCULINO FEMENINO
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre
es
adecuado
Siempre
es
adecuado
Nunca es
adecuado
Pocas
veces es
adecuado
En
ocasiones
es
adecuado
Casi
siempre es
adecuado
Siempre es
adecuado
11 32 5 3 3 5 73 2 6 2 7
12 47 0 1 0 0 87 3 0 0 0
21 41 4 1 1 1 87 2 0 0 1
83% 6% 3% 3% 4% 91% 3% 2% 1% 3%
El 83% de los hombres y el 91% de las mujeres están de acuerdo en que el
micromachismo utilitario nunca es apropiado. Un 6% de hombres y el 3%de mujeres
creen que ocasionalmente puede ser adecuado, mientras que solo el 3% de hombres
piensa que este tipo de micromachismo es casi siempre adecuado mientras que las
mujeres en 1%, Además, el 4% de hombres y el 3% de mujeres consideran que el
micromachismo utilitario es siempre adecuado.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
184
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Discusión
Los resultados revelan divergencias signicativas entre hombres y mujeres en cuanto
a las percepciones de distintos tipos de micromachismos. En el micromachismo
coercitivo, la mayoría de ambos géneros lo considera inadecuado, pero las mujeres
muestran una mayor aversión hacia este comportamiento. En el micromachismo
encubierto, tanto hombres como mujeres coinciden en que nunca es apropiado, aunque
las mujeres son más propensas a rechazarlo. En el micromachismo de crisis, ambos
géneros comparten la opinión de que nunca es adecuado, con mínimas variaciones.
Por último, en el micromachismo utilitario, la mayoría de hombres y mujeres coincide
en que nunca es adecuado, pero hay una proporción signicativa de hombres que
ocasionalmente lo acepta más que las mujeres. Además, una minoría en ambos grupos
considera que este tipo de micromachismo es casi siempre o siempre apropiado, con
una ligera inclinación en favor de los hombres.
Un estudio comparativo en la ciudad de Quito (Llano 2022) sobre actitudes hacia el
micromachismo en diferentes grupos de personas, indica que los participantes de 21
a 25 años y aquellos que tienen un estado civil de solteros están en desacuerdo con el
micromachismo coercitivo relacionado con la relación ambivalente. Por otro lado, el
micromachismo encubierto se observa que las mujeres muestran mayor desacuerdo,
mientras que los hombres están más de acuerdo con el amor romántico y el sacricio,
y por último en el micromachismo de crisis se destaca que las mujeres, con nivel de
estudio universitario completo, presentan mayor desacuerdo.
Estos estudios resaltan la complejidad de las actitudes hacia los micromachismos,
mostrando divergencias entre géneros, grupos demográcos y tipos especícos de
comportamientos. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar estas cuestiones
desde una perspectiva integral y considerar factores contextuales para comprender y
abordar de manera efectiva el fenómeno del micromachismo.
Conclusiones
En resumen, el micromachismo son comportamientos sutiles que refuerzan
desigualdades de género. Este artículo cuantitativo, no experimental, muestra que,
aunque la mayoría de hombres y mujeres concuerdan en que no son apropiados, los
hombres tienden más a aceptar ciertos niveles de micromachismo. Estas diferencias
en percepción y tolerancia reejan discrepancias entre géneros.
Por último, se evidencia una mayor tendencia masculina a aceptar ciertos niveles de
micromachismos en comparación con las mujeres, aunque en todos los tipos analizados,
la mayoría de ambos grupos coincide en que nunca es adecuado. Estas discrepancias
reejan diferencias en la percepción y tolerancia hacia estos comportamientos entre
hombres y mujeres.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
185
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423
Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Aguilar, M. J. (2020). Percepción del micromachismo en mujeres: Un estudio
comparativo entre peruanas y venezolanas en una muestra general a nivel
nacional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/56962
Baldeón, G. (2019). Sistematización de la experiencia para el diseño y manejo
de estrategias de Relaciones Públicas para el Proyecto de Aplicación
Profesional ‘Compadres’, para la erradicación del Micromachismo http://
dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1966
Boira, S., y Méndez, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia
en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial
Intervention.: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
Bonino, L. (1998) Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Semilla.
Recuperado de https://www.joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/
micromachismos_0.pdf
Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles. N2 del Ayuntamiento.
https://www.mpdl.org/sites/default/les/micromachismos.pdf
Ferrer, V., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. y García, M. (2008). Los micromachismos
o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica.
Anales de Psicología. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589018.pdf
García-Moreno, C. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer
y violencia doméstica. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos
relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra:
OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana. https://doi.org/10.22201/
fesc.20072236e.2019.10.18.6
Jonnasdotir, A. (1993). El poder del amor. Catedra.
Reta, O. y Ballesteros, A. (2018). El Aprendizaje Social de Albert Bandura.
Estrategias de Mediación Docente para Preescolar y Secundaria. Estrategias
de Aprendizaje, una Visión Cognoscitivista, 153. http://www.upd.edu.mx/
PDF/Libros/EstrategiasAprendizaje.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
186
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6423Vol. 3 Edición Especial (173-186)
Ruiz, C. (2009). La construcción social de la desigualdad de género. Ensayos
feministas desde la sociología. Madrid: Editorial Cátedra. https://www.
redalyc.org/pdf/145/14532635005.pdf
Salinas, P. (2017). La violencia simbólica y el contexto familiar de los estudiantes de
la facultad de jurisprudencia y ciencias Sociales de la Universidad Técnica
de Ambato (Masters thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Maestría en Trabajo Social familiar).
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e0305b24-6e7c-
47f2-9226-d7cedc05dc/content
Salinas, P., & Reina-Barreto, J. A. (2023). Aceptación social de micromachismos
en jóvenes universitarios del Ecuador. Rimarina. Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 7(1), 18-30. https://www.researchgate.net/
publication/373447911_Aceptacion_social_de_micromachismos_en_
jovenes_universitarios_del_EcuadorSocial_agreement_about_male_
chauvinism_in_college_students_in_Ecuador
Saltzman, J. (1989). Equidad y género. Editorial Catedra. https://www.scribd.com/
document/671839212/Janet-Saltzman-Equidad-y-genero-una-teoria-
integrada-de-estabilidad-y-cambio
Shakespeare, W. (2005). La erecilla domada (Vol. 99). UNAM. https://smjegupr.net/
wp-content/uploads/2012/07/erecilla-domada-shakespeare.pdf
Llano, G. (2022). Los micromachismos y el amor romántico: un estudio comparativo.
https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5124.
Contribución de Autores
Autor Contribución
Stivaly Montesdeoca Zambrano Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Gustavo Rafael Escobar Delgado
Leonor Alexandra Rodríguez Álava