187
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (187-200) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Estrés en docentes del distrito 13D09-Paján, Manabí
Stress in teachers from district 13D09-Paján, Manabí
* Tanya Elizabeth Ruiz Ruiz
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
truiz2453@utm.edu.ec, ricardo.giniebra@utm.edu.ec, lleonor.rodriguez@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 06 de febrero de 2024 / Aceptación: 14 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Ruiz, T., Giniebra, R. y Rodríguez, L. (2024).
Estrés en docentes del distrito 13D09-Paján, Manabí. Revista PSIDIAL: Psicología
y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 187-200. https://doi.org/10.33936/
psidial.v1iEspecial.6425
Ricardo Giniebra Urra
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
188
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel estrés en docentes del
Distrito 13D09-Paján, Manabí, para lo cual se realiza una revisión y fundamentación
bibliográca del concepto de estrés de acuerdo a las últimas investigaciones y
particularizando en los docentes. Se aplicó el enfoque mixto, el tipo de investigación
fue de campo y descriptiva, empleando el método deductivo, analítico-sintético,
descriptivo y estadístico; las técnicas usadas fue la entrevista y la encuesta, siendo los
instrumentos el Cuestionario de Evaluación de Estrés en Docentes (Teachers’ Stress
Inventory, TSI); se concluye que los docentes presentan diversos y signicativos
niveles de estrés pero que la autoridad no tiene ninguna estrategia para enfrentarlo y
restaurar el bienestar de los maestros.
Palabras claves: estrés docente; desempeño laboral; educación.
Abstract:
The current research aims to determine the stress levels among educators in the
13DO9-Paján District in Manabí. To achieve this, a review of the bibliographical
foundation on the denition of stress, particularly in relation to educators, was
conducted. The study employed a mixed approach, incorporating descriptive and
eld research methods. Deductive, analytical-synthetic, descriptive, and statistical
methods were applied. Data collection utilized interview and survey techniques,
along with the Teachers’ Stress Inventory (TSI) by Kyriacou, Chris—a questionnaire
designed for evaluating stress in educators. The ndings reveal that educators exhibit
various and signicant levels of stress. However, it is observed that the authorities
lack a comprehensive strategy to address and enhance the well-being of teachers.
Keywords: Stress; teacher; job performance; education.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
189
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, (2018) señala que docentes bien
formados, apoyados y valorados son esenciales para garantizar una educación de
calidad para todos y lograr la consecución de los objetivos educativos de la Agenda
2030. Por ello, los docentes constituyen una prioridad absoluta para la UNESCO. Sin
embargo, en todo el mundo hay un décit de 69 millones de docentes y muchos de
los que trabajan actualmente, especialmente en el África, Latinoamérica y en el sur
de Asia, carecen de cualicaciones y formación básicas para seguir el ritmo de los
cambios en la educación.
No obstante, la docencia es una profesión exigente, pero al mismo tiempo es un
trabajo emocional y psicológicamente agotador. Requiere una cantidad importante
de energía emocional y psicológica debido a la interacción continua con estudiantes
de todas las edades que aportan al aula sus propias experiencias de vida y situaciones
familiares por lo que los docentes reportan niveles elevados de estrés y enfermedades
psicosomáticas en comparación con otras profesiones. El estrés en los profesores
tiene consecuencias de gran alcance en sus resultados de salud, la motivación de los
estudiantes y la economía.
Esta situación es corroborada por la UNESCO en su informe (2023) que encontró
que los docentes tienen casi el doble de probabilidades que otros adultos trabajadores
de informar que tienen dicultades para afrontar el estrés relacionado con el trabajo,
y 10 puntos porcentuales más de probabilidades de experimentar agotamiento. El
estrés frecuente y prolongado aumenta el riesgo de problemas de salud mental,
como ansiedad y depresión. También, una encuesta representativa aplicada por la
Organización Internacional del Trabajo OIT (2023) concluye que las medidas y
políticas para mantener la adecuada salud mental de los profesores es escasa.
La Internacional de la Educación, con sede en México (2020) indica que en todos los
países latinoamericanos los docentes están cada vez más empleados en condiciones
precarias y de mala calidad, los contratos a tiempo parcial van en aumento y existe
una creciente falta de respeto y apoyo hacia una de las profesiones más esenciales
del mundo. Los docentes reciben salarios insucientes, lo que no es coherente con su
nivel de cualicación y experiencia.
En Ecuador, el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, aplicada en
el año (2021) ha producido cambios que implican mayores exigencias y sobrecargas
que afectan la situación laboral de los docentes de la Unidades Educativas. Estos
cambios pueden provocar la aparición de síntomas de estrés y agotamiento emocional.
El agotamiento emocional se considera el corazón del burnout y también la dimensión
más ampliamente reportada del síndrome.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
190
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Se reere a sentimientos de vacío emocional y disminución de los recursos personales
como resultado de una exposición prolongada a situaciones de estrés laboral crónico
(Seidler, et al., 2014).
El informe ONG Juntos por la Educación (2022) evidenció la presencia de un nivel
medio de estrés laboral en los docentes, con un escaso nivel de bienestar y armonía.
En otra investigación realizado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo se
obtuvo que de una muestra de 200 docentes el 54,5 por ciento presentan estrés laboral,
el 18,38 por ciento cansancios emocionales, el 5,24 por ciento despersonalizaciones
y el 23,5 por ciento presentaron niveles de estrés con un rango de bastante y extremo,
siendo una estadística considerable en referencia a la muestra de estudio.
Para Mamani y Condori (2022) las exigencias a las que se enfrenta el cuerpo docente
han cambiado radicalmente en los últimos 15 o 20 años, haciendo aumentar las
responsabilidades que se acumulan sobre él. Al mismo tiempo, la familia y la comunidad
en general han ido aceptando una menor responsabilidad por el bienestar educativo
del niño. No obstante, los problemas más serios a los que se enfrenta el profesorado
se deben al hecho de que, junto con estos incrementos en la responsabilidad, no se han
introducido necesaria o adecuadamente cambios en las instalaciones ni preparación
alguna para ayudarles a superar esas nuevas exigencias.
Estos grandes cambios implican que las diversas funciones de los profesores son, a
veces, contradictorias. Se les exige que cumplan el papel de «amigo, colega y ayudador»,
¡papel quizás incompatible con el de «evaluador, selector y disciplinado!». Aunque se
considera que estos ejemplos de contradicción entre funciones son tradicionales, se
debe aceptar que los cambios sociales han incrementado y/o han cambiado los roles
usuales de los maestros. Siendo el objetivo: Determinar el nivel de estrés presente en
los docentes del Distrito 13D09-Paján.
Marco Referencial
El estrés: denición, signos, tipos
Cortés Rojas, (2021) indica que:
Se puede denir el estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado
por una situación difícil. Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que
se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en
que reaccionamos el estrés lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar;
(p. 45)
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
191
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Hay que señalar que el estrés afecta tanto a la mente como al cuerpo. Es positivo tener
un poco, pues ayuda a realizar las actividades diarias, pero cuando el estrés pasa a ser
excesivo tiene consecuencias físicas y psíquicas. Sin embargo, se puede aprender a
lidiar con él para sentirse menos abrumados y mejorar nuestro bienestar físico y mental.
Cuando se tiene estrés resulta difícil relajarse y concentrarse, y la persona puede
sentirse ansioso o irritable. Además, señala Alvites-Huamaní (2019) el estrés puede
causar dolor de cabeza o de otras partes del cuerpo, malestar gástrico, dicultades
para dormir o alteraciones del apetito (comer más o menos de la cuenta). Cuando el
estrés se cronica, puede agravar problemas de salud y dar lugar a un aumento del
consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias.
También Angulo et al., (2020) consideran que “Las situaciones estresantes pueden
causar o exacerbar problemas de salud mental, frecuentemente ansiedad o depresión,
que requieren atención médica” (p. 34). Hay problemas de salud mental que pueden
deberse a la persistencia del estrés si este ha empezado a afectar a nuestra vida y
nuestro desempeño educativo o laboral.
El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes
tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés crónico. Cada uno cuenta
con sus propias características, síntomas, duración y enfoques de tratamiento. Se
analizan cada uno de ellos.
El estrés agudo es la forma de estrés más común arman Robinet-Serrano y Pérez-
Azahuanche (2020). Según estos autores, surge de las exigencias y presiones del
pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés
agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado
resulta agotador. Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los
síntomas de estrés agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente
automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato importante,
un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la
escuela, y demás.
Por otra parte, arman Tacca- Huamán están aquellas personas que tienen estrés
agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y
crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les
sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos
y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que
reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
192
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas,
tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como
personas con “mucha energía nerviosa”. Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y
a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales
se deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se
vuelve un lugar muy estresante para ellas.
Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es.
Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. Rojas-
Solís et al., expresan que:
El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el
desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse
atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el
estrés que los eternos conictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte,
las tensiones del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas
interminables, (p. 34).
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación
deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos
aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de
soluciones.
García Lino (2020) opina que algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias
traumáticas de la niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes
constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad.
Se genera una visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un estrés
interminable para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las
personas descubrirán que nge lo que no es, debe ser perfecto todo el tiempo).
Cuando la personalidad o las convicciones y creencias profundamente arraigadas
deben reformularse, la recuperación exige el autoexamen activo, a menudo con ayuda
de un profesional.
García Lino también señala que el peor aspecto del estrés crónico es que las personas
se acostumbran a él, se olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de
inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo
viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo. El estrés crónico mata a través
del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las
personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa nal y fatal. Debido a que
los recursos físicos y mentales se ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los
síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico
y de conducta y manejo del estrés.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
193
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
El estrés en los docentes
Como se señaló en la introducción que la profesión docente es reconocida como
estresante, emocionalmente intensa y a menudo asociada con una sensación
comprometida de bienestar. En las escuelas, hay una serie de factores que inuyen
en la motivación de los docentes, sus actividades en el aula y el rendimiento de
sus alumnos, entre ellos el estrés, que la OMS (2018) dene como un “estado de
preocupación o tensión mental causado por una situación difícil” (p. 45). Es decir
que el estrés docente, como un tipo especíco de estrés ocupacional que ocurre
en el contexto de la profesión docente, puede denirse como respuestas físicas y
psicológicas negativas a una variedad de eventos relacionados con el trabajo de un
maestro causados por un desequilibrio entre los factores de riesgo y los factores
protectores, lo que signica que cuando ocurren situaciones estresantes, se aumenta la
demanda sobre la capacidad de adaptación de una persona y existe una inconsistencia
entre las expectativas y los requisitos de la sociedad y la realidad educativa, por otro
lado.
En una línea similar, Bada Quispe et al., (2020) conceptualizaron el estrés docente
como un desequilibrio entre los factores de riesgo (p. ej., aislamiento, mal
comportamiento de los estudiantes y políticas de des empoderamiento) y protectores
(p. ej., apoyo social, gestión del aula y voz del maestro) a nivel personal, interpersonal
y organizacional, que deben equilibrarse con intervenciones adecuadas para prevenir
consecuencias adversas. Dado que el estrés es un proceso transaccional y emocional
entre los individuos y su contexto, las intervenciones pueden minimizar el estrés de
los maestros al mejorar las interacciones interpersonales y los apoyos ambientales.
En otras palabras, arma Acosta y Lascano (2020) los docentes competentes con
percepciones positivas de las condiciones de trabajo son más capaces de lidiar con
los factores estresantes del aula (por ejemplo, los comportamientos desaantes de
los estudiantes) “porque pueden tener más conocimientos y recursos para respaldar
su competencia y motivación en el trabajo y estrategias para lidiar con los factores
estresantes relacionados con el trabajo” (p. 12) Por lo tanto, los docentes con diferentes
antecedentes profesionales y psicológicos reaccionan de manera diferente al estrés,
la ansiedad y la depresión (TAE) adoptando diversos comportamientos y estrategias
(dis)funcionales.
Por ejemplo, explica Aguilar et al (2020) el mal comportamiento de los alumnos, la
comunicación inadecuada con los compañeros o los padres, la escasez de tiempo,
la débil situación laboral, la insatisfacción con los salarios y el gran número de
alumnos son las principales causas. En el caso de los docentes, continua Aguilar et al
(2020) los tres principales factores estresantes son el personal, el interpersonal y el
organizacional.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
194
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Los factores estresantes personales consisten en la autoecacia y la capacidad del
educador, mientras que los factores estresantes interpersonales representan la relación
del educador con el supervisor, los alumnos, los padres y los colegas, mientras que los
factores estresantes organizacionales contienen la cultura del estudiante, la gestión
escolar y las regulaciones establecidas por el gobierno.
Para los docentes, subrayan Párraga-Párraga y Escobar-Delgado (2020) los tres
principales factores estresantes son el personal, el interpersonal y el organizacional.
Los factores estresantes personales consisten en la autoecacia y la capacidad del
educador, mientras que los factores estresantes interpersonales representan la relación
del educador con el supervisor, los alumnos, los padres y los colegas, mientras que los
factores estresantes organizacionales contienen la cultura del estudiante, la gestión
escolar y las regulaciones establecidas por el gobierno. Los sentimientos negativos
que experimentan los educadores deben controlarse adecuadamente.
Metodología
Enfoque de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque mixto y se utiliza cuando se requiere una
mejor comprensión del problema de investigación, y que podría dar cada uno de estos
métodos (cuantitativo y cualitativo) por separado. Al hacer una investigación mixta
se utilizan diversos métodos y fuentes de datos para examinar un mismo problema.
Los tipos de investigación aplicada fue de campo y que se realizó en el mismo lugar
de los hechos; descriptiva porque se hace una descripción de la problemática que se
estudió
Los métodos empleados fueron el deductivo que accedió extraer y deducir las diferentes
proposiciones teóricas y prácticas de estudios realizados sobre el estrés docente;
método analítico sintético que permitió descomponer la problemática estudiada, es
decir el estrés docente, analizando las situación laboral, las actividades que realizan,
los mecanismos de defensa los profesores, logrando particularizar correctamente la
naturaleza del fenómeno estudiado y a partir de ello realizar analogías, comprender su
comportamiento y establecer algunas teorías que expliquen lógicamente la situación
estudiada. También se utilizó el método estadístico en la presentación de tablas
estadísticas que son analizadas e interpretadas para tener un diagnóstico preciso.
Sobre la técnica aplicada consta la. encuesta, con su instrumento denominado
Cuestionario de Evaluación de Estrés en Docentes (Teachers’ Stress Inventory, TSI)
de autor: Kyriacou, Chris
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
195
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
La población estuvo constituida por el total de los docentes del Distrito 13D09- Paján,
la muestra se constituyó con 60 maestros que trabajan con estudiantes con NEE, el
tipo de muestra fue aleatoria simple.
Resultados
El test aplicado a los docentes de la muestra escogida identica los diferentes síntomas
físicos, psicológicos y emocionales de estrés que presentan los docentes como
efecto de su práctica educativa y que indudablemente está afectando a su desarrollo
profesional, personal y social.
Tabla n.º 1. Resultado del test aplicado a los docentes
Nunca Casi
Nunca
Algunas
Veces
Relativamente
Frecuente
Muy
Frecuente Total
Respuestas F % F % F % F % F % F %
Imposibilidad de
conciliar el sueño. 15 25 10 17 18 30 9 15 8 13 60 100
Jaquecas y dolores
de cabeza. 25 42 12 20 8 13 9 15 6 10 60 100
Indigestiones
o molestias
gastrointestinales.
17 28 12 20 10 17 9 15 12 20 60 100
Sensación de
cansancio extremo
o agotamiento.
15 25 12 20 15 25 9 15 9 15 60 100
Tendencia de
comer, beber o
fumar más de lo
habitual.
28 47 15 25 8 13 5 8 4 7 60 100
Disminución del
interés sexual. 24 40 11 18 8 13 10 17 7 12 60 100
El 25% de los docentes expresaron que nunca han tenido la imposibilidad de conciliar
el sueño; el 17% señaló casi nunca; el 30% señaló algunas veces; el 15% expresó
relativamente frecuente y nalmente el 13% contestó muy frecuente. De la información
alcanzada se deduce que una solo una cuarta parte de los maestros nunca han tenido
problemas en conciliar el sueño, pero la tercera parte de los profesores/as algunas
veces han tenido la imposibilidad de conciliar el sueño. Este hecho está relacionado
en que los docentes están presentando insomnio, que es la incapacidad de conciliar el
sueño o permanecer dormido durante la noche, lo que resulta en un sueño no reparador.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
196
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Y es un problema muy común, que afecta su energía, estado de ánimo y capacidad para
funcionar durante el día. La falta de sueño no solo puede minar la energía y estado de
ánimo, sino que también puede afectar la salud, desempeño laboral y calidad de vida.
El 42% de los maestros indicaron que nunca han sentido jaquecas y dolores de cabeza;
el 20% señaló casi nunca; el 13% dijo algunas veces; el 15% manifestó relativamente
frecuente y el 10% armó que muy frecuente. Pese a que cerca de la mitad de los
maestros/as señalan que nunca han sentido jaquecas y dolores de cabeza, sin embargo,
si se suman las respuestas: algunas veces, relativamente frecuente y muy frecuente,
se obtiene que un poco más de la tercera parte de los profesores consultados tienen
estos síntomas de manera esporádica. De acuerdo a la revisión bibliográca expuesta
anteriormente el estrés y las jaquecas y dolores de cabeza están vinculados en un
círculo vicioso. El estrés permanente puede desencadenar estos síntomas y hacerla
continuar y a su vez aumenta el estrés de los maestros.
Con respecto a ingestiones o molestias gastrointestinales, el 17% de los docentes
dijeron nunca haberlo sentido; el 20% de los profesores señalaron casi nunca; el 17%
de los maestros/as indicaron algunas veces, el 15% señaló relativamente frecuente,
y el 20% dijo muy frecuente. Entre las respuestas nunca y casi nunca se puede
decir que cerca de la mitad de los profesores no presentan indigestiones o molestias
gastrointestinales, pero las otras respuestas están indicando niveles considerables de
estrés. Así y en relación con los datos obtenidos mediante encuesta, se resumen que
la quinta parte de los y las profesores/as han tenido muy frecuentemente ingestiones o
molestias gastrointestinales. Este hallazgo es importante que una mejor comprensión
de los factores estresantes ocupacionales que causan enfermedades gastrointestinales
puede conducir a técnicas preventivas que disminuyan la aparición y la gravedad de
estas enfermedades.
El 25% de los docentes indicaron nunca han tenido la sensación de cansancio
extremo o agotamiento; el 29% señaló casi nunca; el 25% dijo algunas veces; el 15%
relativamente frecuente; el 15% muy frecuente. Los profesores tienen sensación de
cansancio extremo o agotamiento lo cual se expresa en los porcentajes de las respuestas
de algunas veces, relativamente frecuente y muy frecuente y solo una cuarta de ellos
no tienen esa sensación. La sensación de cansancio extremo o agotamiento puede estar
interriendo física y mentalmente en la vida profesional y personal de los maestros.
Estos síntomas pueden deberse a muchos factores, incluidas las altas exigencias en el
lugar de trabajo, las interrupciones del ciclo de sueño, los malos hábitos de sueño, el
exceso de trabajo y más, aspectos que se los revisó en las tablas anteriores.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
197
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
El 47% de los maestros/as indicaron que nunca han tenido la tendencia de comer,
beber o fumar más de los habitual; el 25% armó que casi nunca; el 13% dijo algunas
veces; el 8% relativamente frecuente y el 7% muy frecuente. En reciprocidad con la
información obtenida se deduce que la tendencia a comer, beber o fumar más de lo
habitual no se ha manifestado signicativamente entre los maestros. Al parecer comer,
beber o fumar más de los habitual no está entre los síntomas más relevantes del estrés
docente; tomando en cuenta que cerca de la mitad de los profesores nunca han sentido
han comido, bebido o fumado más de los habitual; por lo tanto, estos rasgos no son
frecuentes en los profesores consultados. Por lo general el estrés ocupacional puede
dar lugar al uso de alcohol y cigarrillos como agentes ansiolíticos y antidepresivos
para liberar el estrés laboral y provocar un tabaquismo excesivo, un aumento de la
intensidad del tabaquismo y un mayor consumo de alcohol, que puede modularse
mediante Habilidades de afrontamiento
Sobre la disminución del interés sexual; los docentes contestaron de la siguiente
manera: 40% dijo nunca, el 18% señaló casi nunca, el 13% contestó algunas veces,
el 17% manifestó relativamente frecuente; el 12% expresó muy frecuente. Cerca de
la mitad de los profesores dijeron que nunca han sentido la disminución del interés
sexual, sin embargo, una tercera parte indicó que relativamente frecuente y muy
frecuente han tenido disminución del interés sexual. Este es otro rasgo que no estaría
presente entre los síntomas signicativos del estrés de los profesores; pese a que las
preocupaciones permanentes y comunes, el estrés cotidiano puede afectar el deseo
sexual. Y la libido baja puede exacerbar el estrés al causar problemas en las relaciones
o una menor conanza en mismo. Por lo tanto, es importante mejorar la forma en
que maneja el estrés, porque también puede mejorar su vida sexual.
Discusión
Los resultados muestran que los docentes del Distrito 13 D09- Paján presentan niveles
reveladores de estrés, puesto que, en la escala del Test de estrés laboral, los porcentajes
del ítems o respuestas nunca son pequeños (25%) lo cual queda expresado en las
dicultades de conciliar el sueño: algunas veces, 30%, relativamente frecuente (15%)
y muy frecuente (13%). También presenta serias las molestias gastrointestinales:
algunas veces (17%), relativamente frecuente (15%) y muy frecuente (20%). Del
mismo modo el cansancio extremo o agotamiento afecta el desenvolvimiento de
los maestros: algunas veces (25%), relativamente frecuente (15%) y muy frecuente
(15%).
Esta serían los síntomas más signicativos del estrés de los docentes; lo cual tiene
relación con la investigación realizadas por Yánez (2017) que concluye armando,
“La correlación entre variables permitió tener resultados signicativos al momento
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
198
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
de relacionar el estrés con el desempeño laboral, vericando la asociación entre las
mismas; por lo que, se concluye que el personal docente mantiene un nivel de estrés
considerable el cual limita tener un rendimiento óptimo por parte del personal” (p. 67).
También se relaciona con el estudio realizado por García (2020) el cual concluye que
en los resultados revelados hay un alto porcentaje de docentes que se encuentran en
una situación de estrés que va de preocupante a grave, los ítems relacionados con los
factores supervisión, mejora y alumnado son los que generan mayor estrés.
Conclusiones
Los docentes del Distrito 13D09-Paján presentan niveles signicativos de estrés
laboral, expresado principalmente en las dicultades de conciliar el sueño; solo una
cuarta parte de los maestros no lo han tenido esa imposibilidad, una tercera parte
lo sienten algunas veces y también las respuestas: relativamente frecuentes y muy
frecuentes sumarían otra tercera parte; por lo cual se deduce que la mayoría de los
maestros presentan diferentes síntomas de problemas para conciliar el sueño.
Del mismo modo las molestias intestinales es otro de los síntomas que de manera
general del estrés; puesto que solo la tercera parte de los profesores nunca han sentido
estas molestias, sin embargo, una quinta parte de ellos señaló muy frecuente; y los
otros maestros lo han sentido en algunas veces y relativamente frecuente.
También la sensación de cansancio extremo o agotamiento es otro de los síntomas de
estrés que se incorporan, solo una cuarta parte de los profesores nunca han tenido esa
sensación y una quinta parte señaló casi nunca. En cambio, las jaquecas y dolores de
cabeza, la tendencia de comer, beber o fumar más de lo habitual y la disminución del
interés sexual alrededor de la mitad de los maestros nunca lo han sentido, por lo que
no constituyen síntomas signicativos de la presencia de estrés docente.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Montesdeoca et al., 2024
Micromachismo y perspectivas de género: un análisis comparativo de las actitudes entre hombres y mujeres
199
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425
Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Referencias bibliográcas
Acosta, A. A., & Lascano, M. M. (2020). Relación entre Estrés Docente y Síndrome
de Burnout en docentes de la Zona 3 de Ecuador. Uniandes Episteme.
Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 7(2), 265-278. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/8298144.pdf
Aguilar, W. F. P., Talepcio, J. D., & Rodríguez, C. L. A. (2021). Estrés laboral del docente
de primaria, en el trabajo remoto. Revista Ciencia y Tecnología, 17(3), 25-
33. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.03.02
Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de
Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y representaciones, 7(3),
141-159. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Angulo, D. J. B., Nivela, C. D. L. D., Chiriguayo, J. T. A., Zuñiga, G. A. P., & de
León, T. A. A. (2020). La relajación y estrés laboral en el personal docente:
una revisión sistemática. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(266).
https://doi.org/10.46642/efd.v25i266.1617
Bada Quispe, O. F., Salas Sánchez, R. M., Castillo Saavedra, E. F., Arroyo Rosales, E.
M., & Carbonell García, C. E. (2020). Estrés laboral y clima organizacional
en docentes peruanos. MediSur, 18(6), 1138-1144. http://scielo.sld.cu/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601138&lng=es&
tlng=es
Cortés Rojas, J. L. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE1). https://doi.
org/10.46377/dilemas.v8i.2560
Flores Paredes, A., Coila Pancca, D., Ccopa, S. A., Yapuchura Saico, C. R., & Pino
Vanegas, Y. M. (2021). Actividad física, estrés y su relación con el índice
de masa corporal en docentes universitarios en pandemia. Comuni@
cción, 12(3), 175-185. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.528
García Lino, M. E. (2020). Estrés laboral en docentes de enseñanza secundaria de una
institución pública de la ciudad de Manta. Revista San Gregorio, (43), 140-
154. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1412
Párraga-Párraga, K. L., & Escobar-Delgado, G. R. (2020). Estrés laboral en docentes de
educación básica por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual:
artículo de investigación. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 4(7 Ed. esp.), 142-155. https://
doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0067
Robinet-Serrano, A. L., & Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en
tiempos de pandemia Covid-19. Polo del conocimiento, 5(12), 637-653.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042542.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
200
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6425Vol. 3 Edición Especial (187-200)
Rojas-Solís, J. L., Flores-Meza, G., & Cuaya-Itzcoatl, I. G. (2021). Principales aspectos
metodológicos en el estudio del estrés laboral en personal universitario:
Una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(1). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1248
Tacca Huamán, D. R., & Tacca Huamán, A. L. (2019). Factores de riesgos
psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos
y representaciones, 7(3), 323-338. https://doi.org/10.20511/pyr2019.
v7n3.304
Contribución de Autores
Autor Contribución
Tanya Elizabeth Ruiz Ruiz Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Ricardo Giniebra Urra
Leonor Alexandra Rodríguez Álava