218
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (218-238) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentes
Study of the state of social skills in adolescents
* María Elizabeth Gómez Briones
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
mgomez6715@utm.edu.ec, leonor.rodriguez@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 6 de febrero de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Gómez, M. y Rodríguez, L. (2024). Estudio del
estado de las habilidades sociales en adolescentes. Revista PSIDIAL: Psicología
y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 218-238. https://doi.org/10.33936/
psidial.v1iEspecial.6439
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
219
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Resumen
La presente investigación fue dirigida a estudiantes de ambos sexos, con edades
comprendidas de 12 y 15 años, pertenecientes a la Unidad Educativa María de la
Merced. El objetivo principal fue establecer el estado de las habilidades sociales de
los adolescentes de dicha institución Educativa. Esta investigación se realizó mediante
un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. Los
métodos que se tomaron en consideración para realizar esta investigación incluyeron
análisis-síntesis teórico, revisión bibliográca, método análisis de contenido y el
método estadístico, utilizando la estadística descriptiva para el análisis de los datos
obtenidos. Para la recolección de datos se administró un test de habilidades sociales
de manera online a una población de 210 estudiantes. Los resultados evidenciaron
fortalezas en muchas habilidades sociales, especialmente en el desarrollo de decisiones
para la iniciación de conversaciones y la gestión de la participación social. Estos
hallazgos subrayan la importancia de abordar las necesidades sociales y emocionales
de los adolescentes a través de programas educativos que fomenten un desarrollo
integral y que promuevan habilidades clave para su bienestar futuro.
Palabras clave
Habilidades sociales, adolescentes.
Abstract
This research was aimed at students of both genders, aged between 12 and 15, who
attend the María de la Merced Educational Unit. The main objective was to establish
the state of social skills among adolescents in this educational institution. The research
was conducted through a non-experimental design, with a quantitative and descriptive
approach. The methods considered for this investigation included theoretical analysis-
synthesis, literature review, content analysis method, and statistical analysis, using
descriptive statistics for data analysis. For data collection, an online social skills test
was administered to a population of 210 students. The results revealed strengths in
various social skills, particularly in decision-making for initiating conversations and
managing social participation. These ndings emphasize the importance of addressing
the social and emotional needs of adolescents through educational programs that
foster comprehensive development and promote key skills for their future well-being.
Keywords
Social skills, adolescents
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
220
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Introducción
Desde siempre el ser humano ha sido denido como un sujeto que se caracteriza por
ser eminentemente sociable, es decir que mantiene relaciones interpersonales con
otro ser vivo, pero para esto necesita poseer ciertas habilidades que se van formando a
lo largo de la vida dentro de un continuo aprendizaje y van ayudando al ser humano a
crear ese vínculo con la sociedad, las mismas que le ayudaran para tener intercambio
de pensamientos, sentimientos, opiniones y demás saberes que poseemos, esto es lo
que denominamos como habilidades sociales. Como lo señala Almaraz et al. (2019),
las habilidades sociales son una serie de conductas que dan paso al ser humano a
desenvolverse en un contexto tanto individual como interpersonal permitiendo
la expresión de sentimiento, opiniones, e incluso actitudes de forma adecuada
adaptándolas a la situación que se les presente.
De acuerdo con González & Molero (2022), en una revisión sistemática realizada
en Córdova- España, la misma tuvo como resultado que los individuos presentan un
nivel alto de habilidades sociales al mismo tiempo demuestran puntuaciones buenas
en inteligencia emocional, resiliencia, autoconcepto, potencia en los comportamientos
prosociales y, con ello, la calidad de vida, relacionándolos con llevar un estilo de vida
saludable. Sin embargo, los adolescentes con carencias de habilidades sociales se ven
afectados por problemas de salud mental, abuso de sustancias o videojuegos, riesgo
de suicidio, sobrepeso, o la tendencia a emplear conductas disruptivas como el acoso
a otros. Se puede presumir que el riesgo de carecer de competencias sociales puede
desencadenar situaciones que, si no son controladas a tiempo terminarían teniendo
consecuencias fatales en la vida del ser humano.
A nivel de Latinoamérica, especícamente en Perú, Pizarro & Salazar (2019)
realizaron una investigación enfocada en conocer la relación entre el clima social
familiar y las habilidades sociales en adolescentes que asistían a escuela públicas, la
misma que dio como resultado una correlación moderada entre el clima social familiar
y las habilidades sociales. Además, que encontró también que tal relación se mantiene
más fuerte en el sexo femenino que en el masculino. Lo que da a entender que el
clima familiar inuye, ya sea, de manera positiva o negativa en los adolescentes,
convirtiéndose en el pilar fundamental para la formación de dichas habilidades.
En otro estudio realizado en Riobamba-Ecuador, por Lara & Lorenzo (2022), cuyo
objetivo fue establecer la correlación del clima familiar y habilidades sociales en
adolescentes arrojo como resultado que la mayor parte de dichos adolescentes
tuvieron una evaluación global de las habilidades sociales enmarcada en los valores
de medio-alto y alto (54%), siendo predominante el nivel bajo en todos sus factores.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
221
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Del mismo modo, también se desarrolló una investigación a nivel local dentro de la
ciudad de Ambato, por Carrera & Barrera (2019), con el objetivo de obtener la validez
y las dimensiones para construir la escala de habilidades sociales, además de buscar
diferencias signicativas entre los adolescentes de bachillerato general unicado que
estudian en instituciones scales y de los estudiantes del mismo año de estudio de
instituciones particulares de dicha ciudad, dando como resultado que los participantes
de las instituciones educativas particulares tienen mayores habilidades sociales que
los que estudian en las unidades educativas scales; y que las mujeres tienen mayor
desarrollo de sus habilidades sociales que los hombre dejando a un lado la categoría
de la institución educativa.
Si bien es cierto, se han realizado estudios a nivel macro, meso y micro sobre habilidades
sociales desde diferentes enfoques y perspectivas, como lo hemos podido analizar en
los enunciados anteriores, sin embargo, a nivel de Manabí, especícamente en la ciudad
de Portoviejo, no se encuentran estudios sobre dicha temática y surge la necesidad
de revisar la literatura, junto a la administración de un test de habilidades sociales
con el objetivo de establecer el estado de dichas habilidades en los adolescentes de la
Unidad Educativa María de la Merced, ya que, con el paso del tiempo se ha visto en
nuestro medio y, de manera general, un incremento de comportamientos o conductas
antisociales debido al décit del control de dichas habilidades.
Marco referencial
Para empezar, debe recordarse que es recomendable que una habilidad social sea
concebida en el marco de un escenario cultural especíco, considerando los dialectos
o patrones de comunicación que existen en el lugar o grupo social, además de
aspectos como los generacionales, género, nivel de educación y capacidad económica
(Camacho Gómez & Camacho Calvo, 2005).
Justamente, las habilidades sociales pueden ser vistas como conductas o modos del
comportamiento que se adoptan en relaciones interpersonales y que están orientadas
idealmente al establecimiento de lazos y relaciones asertivas con las personas que
nos rodean. Esta capacidad para interrelacionarse impacta positivamente, incluso en
la propia personalidad, misma que se desarrolla también en función de su interacción
con otros (Chávez & Aragón, 2017). Estas habilidades también comprenden, por
tanto, la disposición del ser humano hacia la comunicación, la expresión clara y
efectiva de sus ideas y deseos y, en un escenario muy importante, su capacidad para
resolver problemas (Gonzalez & Morelo, 2023).
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
222
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Precisamente, reconociendo el impacto que tienen las habilidades sociales sobre la
conducta y el crecimiento de los adolescentes, Loza et al. (2021) arman que en
estas habilidades radica un carácter preventivo que resultan de gran interés para la
rama educativa puesto que puede ayudar a los adolescentes a alcanzar sus logros
y objetivos sociales. La promoción de estas habilidades podría garantizar un mejor
desempeño académico, la aparición de más líderes en los salones de clases y grupos
y, cuando sean adultos, serían personas con facilidad para comunicarse, relacionarse
y resolver problemas.
Tipos de habilidades sociales
Por un lado, Chávez y Aragón (2017) consideran que las habilidades sociales pueden
clasicarse en la siguiente variedad: habilidad de conversar, habilidad de resolver
problemas con otras personas, habilidad de expresar sus sentimientos tanto buenos
como malos, habilidad para proponer, defender y refutar ideas. Los autores arman que
estas capacidades son esenciales para que un ser humano puede existir y desarrollarse
en una sociedad. En este sentido coinciden Ballester y Gil (2002), quienes reconocen
que es importante que el adolescente tenga una guía o ejemplo de alguien que enseñe
cómo resolver un problema, como establecer una posición propia y oponerse con
respeto a otra.
Por último, Madueño et al. (2020) proponen una categorización de las habilidades
sociales que se dividen sen seis grupos y se describen de la siguiente forma:
1. Las primeras habilidades sociales. – Consisten en el escuchar y poder empezar
una conversación con otra persona. En medio de la conversación, esto implica en un
inicio presentarse y darse a conocer, realizar y responder preguntas, así mismo, tener
cordialidad como agradecer o, inclusive, realizar elogios o cumplidos.
2. Las habilidades avanzadas. – Consisten, no solo en la interacción inicial, sino en
un nivel de involucramiento mayor, esto puede darse, por ejemplo, en el dar y pedir
ayuda, al participar en una causa común con otras personas, al dirigir a otra persona
dando instrucciones y, también, al escucharlas. En este grupo también se considera el
disculparse y la elocuencia y capacidad de convencimiento.
3. Habilidades en el manejo de sentimientos. – Consiste en la capacidad de
introspección, es decir, estar consciente de los propios sentimientos y, por supuesto,
este grupo también incluye el comprender a los sentimientos de las demás personas.
En este sentido, implica también la interacción de estos sentimientos de ambas
personas, por ejemplo, el saber reaccionar ante el enojo de otra persona y el lograr
expresar afecto hacia otra persona. Así mismo, en este grupo ubican la capacidad
para enfrentarse a los miedos y la capacidad para auto-estabilizarse, el recomponerse
o tranquilizarse.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
223
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
4. Habilidades alternativas a la agresión. – Estas habilidades incluyen pedir permiso
para realizar alguna acción, compartir, ayudar a otras personas, ya no es solo discutir
y convencer, sino el poder negociar con otra persona; ceder y ganar algo a cambio.
Así mismo, implica el poder controlarse ante situaciones que generan enojo o ira,
responder asertivamente a las bromas y, fundamentalmente, procurar no participar de
peleas o problemas que pueden evitarse.
5. Habilidades ante el estrés. – Consisten en la capacidad para expresar una
disconformidad, contestar o reaccionar asertivamente ante una queja, afrontar
la vergüenza, adaptarse a diferentes grupos de personas, aun cuando es relegado,
defender a una persona cercana, responder ante la intención de otra persona de
convencer, afrontar el fracaso, acusaciones, conversaciones incómodas y presiones
ejercida por grupos. Esto impacta, por ejemplo, en la conducta deportiva.
6. Habilidades para planicar. Consiste en poder tomar decisiones, identicar el
origen de problemas, plantearse objetivos claros, identicar las propias fortalezas,
recolectar datos e información, desarrollar la capacidad para resolver problemas en
diferentes escalas, desarrollar la concentración y tener iniciativa.
Las habilidades sociales y su relación con la adolescencia
Históricamente, la adolescencia ha sido relacionada con la rebeldía y la predisposición
hacia el conicto con las guras de autoridad (Llamazares & Urbano, 2020). En este
sentido existen vastas expresiones coloquiales que maniestan la rebeldía y necedad
de los adolescentes, la frustración de los padres y, claro, el antagonismo que durante
esta época se puede desarrollar entre ellos.
No obstante, la adolescencia es un periodo de desarrollo, de crecimiento, de transición,
de cambios (Díaz et al., 2023) y, por supuesto, con todos estos elementos, es una
etapa realmente crítica (Esteves et al., 2023), no solo por las actitudes descritas en el
párrafo anterior, sino por todos los cambios, expectativas sociales, presiones y hasta
contradicciones que empiezan a envolver a un ser humano que ya no se reconoce
como niño o niña, pero le frustra ver que aún no puede asumir las cosas como un
adulto. Es en medio de esta complejidad donde existe un momento determinante para
el ser humano, un instante de la vida en el que se pueden aanzar o desarrollar las
habilidades sociales que le permitirán relacionarse con otros semejantes, respetarlos y
ganarse su respeto, escucharlos, comunicarles, aprender de ellos y enseñarles (Cacho
et al, 2019).
Esta compleja época de la vida en la que la personalidad se termina de desarrollar
y se marcan los rasgos de sus temperamentos, conductas, ideales, metas, sueños,
sentimientos, etc.
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
224
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Con la intención de delimitar esta transición, la Organización Mundial de la Salud
(2015) establece que la adolescencia es el periodo que tiene lugar posterior a la niñez y
previo a la adultez, desarrolladas entre los 10 y los 19 años y resalta que se caracteriza
por el carácter acelerado con el que se presentan los cambios.
En este escenario tan complejo es indispensable contar con habilidades sociales que
les faciliten una mejor comunicación y comprensión con las demás personas, que
les permitan controlar los propios sentimientos y emociones (Estrada et al., 2022)
y, por supuesto, en medio de todos estos elementos que inevitablemente inuyen
en su estado emocional, tener la capacidad para tomar decisiones aun cuando éstas
tengan implicaciones en otras personas, aprendiendo a pensar en el otro, escuchar sus
exigencias y oposiciones (Sartori & López, 2016).
El desarrollo de habilidades sociales durante la época escolar contribuye también
a disminuir otras situaciones presentes en las aulas, tales como los problemas de
relación con los compañeros, el aislamiento, la falta de solidaridad, agresividad y
peleas (Estrada, Mamani Uchasara, & Mamani Roque, 2022) (Betancourth, Zambrano,
Ceballos, Benavides, & Villota, 2017)
Un hecho ciertamente inquietante es la transformación que han sufrido las relaciones
sociales. Sánchez-Díaz de Mera y Lázaro-Cayuso (2017) apuntan que el avance de
las TIC ha modicado la forma de comunicarse con los demás. Un ejemplo ilustrativo
sería que su uso ha desbancado el tiempo que los jóvenes pasan en el mundo “real”
para invertirlo en el mundo “virtual” (Díaz, Maquilón, & Mirete, 2023)
El ser humano es un gregario por naturaleza, lo cual condiciona al adolescente en la
adquisición de su identidad y habilidades sociales, además su inuencia se observa
en distintas áreas como la personal, familiar, escolar y entre otras (Esteves, Paredes,
Calcina, & Yapuchura, 2020)
El desarrollo de las habilidades sociales está estrechamente vinculado a las
adquisiciones evolutivas. Si bien, en la primera infancia las habilidades para iniciar y
mantener una situación de juego son esenciales, a medida que el niño avanza en edad,
son destacadas las habilidades verbales y las de interacción con pares. (Betina &
Contini, 2011) Los adolescentes han dejado los comportamientos sociales propios de
la niñez, puesto que adoptan comportamientos más críticos y desaantes respecto a
las normas sociales, y, por otro lado, los adultos les exigen comportamientos sociales
más elaborados (Betina & Contini, 2011)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
225
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
La interacción con pares en la adolescencia tiene funciones decisivas para la
conformación de la propia identidad del adolescente. (Betina & Contini, 2011) Las
habilidades sociales juegan un papel muy importante para la aceptación social del
adolescente. La aceptación social es una condición personal de un sujeto respecto a
un grupo de referencia; en el caso de los adolescentes, esta condición se relaciona con
las habilidades de liderazgo, popularidad, compañerismo, jovialidad, respeto, entre
otras. (Betina & Contini, 2011)
La conducta social de los adolescentes presenta varias dimensiones, tales como la
consideración con los demás, el autocontrol en las relaciones sociales, el retraimiento
social, la ansiedad social o timidez y el liderazgo. (Betina & Contini, 2011)
Importancia del entrenamiento de habilidades sociales en adolescentes
Para algunas personas, el tener dicultades para establecer o mantener relaciones
sociales satisfactorias o competentes con otros es motivo de estrés y ansiedad,
llegando incluso a considerar las interacciones interpersonales como desagradables,
embarazosas o infructuosas, y en consecuencia, es muy probable que se aíslen y/o
sean personas rechazadas. Por lo contrario, las relaciones adecuadas y satisfactorias
son precursoras de bienestar y de actitudes positivas en la vida. (Chávez & Aragón,
2017)
Según el autor Tacca et al. (2020), en su obra “Habilidades Sociales, Autoconcepto
y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria” nos da a
conocer que la carencia de habilidades sociales facilitaría la aparición de trastornos
psicopatológicos, obstaculizaría la adecuada consolidación de la identidad y se
relacionaría con la deserción escolar. (Tello, Armendáriz, Eivar, & Carranza, 2023)
(Tacca, Rubén, & Cordero, 2020)
Para el autor (Arhuis Inca, 2019) menciona que, para la manifestación de este décit
de habilidades sociales, se necesita estar dentro de un grupo ya que lo encontraremos
en las relaciones sociales las cuales puede tener la persona ya que se percibe una serie
de comportamiento o actitudes inadecuados mostrando ser agresivos o violentos.
(Tello, Armendáriz, Eivar, & Carranza, 2023) (Arhuis Inca, 2019)
Ahora bien, Estrada et al. (2022) sostienen que es imprescindible que estas habilidades
sean adquiridas por medio de actividades educativas que hayan sido diseñadas
y orientadas para ello, puesto que arman que no son habilidades que se puedan
desarrollar de manera informal y que mucho menos son innatas al ser humano.
Sin embargo, no se puede relegar el rol que desempeña la familia en el proceso de
formación de un adolescente. Entonces los mismos autores indican que las actividades
deben desarrollarse pensando en la familia y la escuela.
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
226
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
En esta línea, Sosa y Salas (2020) incluso arman que, por la repercusión que tiene
en la sociedad, el formar a un adolescente que se convertirá en adulto y participará
más activamente de la sociedad, el Estado es corresponsable de la promoción de las
habilidades sociales de los adolescentes.
El establecer a quién corresponde la obligación de promover el desarrollo de estas
habilidades en los adolescentes no es el motivo de esta investigación, pero los autores
citados al nal de este apartado resaltan acertadamente que para una institución
educativa siempre será conveniente que el estudiante desarrolle estas habilidades. Esto,
en tanto que incidirá positivamente en el rendimiento de los jóvenes y promoverá una
coexistencia armoniosa y asertiva. Entonces, al nal, siempre será conveniente para
la institución que los adolescentes logran desarrollar estas habilidades y las apliquen
en su vida (Estrada et al, 2022).
Habilidades sociales en adolescentes y su entorno
Antes de puntualizar cualquier entorno, es útil resaltar la armación que las
investigadoras Camacho y Camacho (2005) realizaron ya desde el 2005, y es que,
al margen de cualquier estudio, “no es un secreto que millones de personas no son
felices en su vida social”. Por supuesto, el ser humano es en esencia un ser social, es
de alguna forma gregarista y, por tanto, su trascendencia, su bienestar, su felicidad,
estará condicionada siempre por los grupos de personas a los que pertenezca o con los
que se desarrolle en cualquier nivel de organización (estado, trabajo, familia…). Por
lo tanto, los entornos en los que las habilidades sociales pueden ser necesarias para un
adolescente son tan variados como las interrelaciones a las que se expone.
Así, por ejemplo, se puede identicar inicialmente el entorno personal, en el cual,
como se ha visto en los epígrafes anteriores, se desarrolla toda la predisposición
emocional que tiene el adolescente para diferentes escenarios: el enojo, la ira, la
frustración, la expresión de afecto, el liderazgo, los miedos, el recibir oposición de
las personas, el ser apartado, etc. en el plano personal la existencia de las habilidades
sociales será determinante sobre la manera en que el adolescente existirá en los demás
entornos de su vida (Esteves et al., 2020).
Está el entorno de pareja, puesto que es una edad en la que en el adolescente despierta el
interés emocional por otras personas, el interés por el afecto romántico y la aceptación
de otros hacia sí mismo. Las habilidades sociales en este entorno ayudan a asimilar el
rechazo, expresar y escuchar los deseos y sentimientos de la otra persona, el manejar
la ansiedad o no tener predisposición emocional para la depresión (Camacho Gómez
& Camacho Calvo, 2005).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
227
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
En la variedad de situaciones en las que puede verse envuelto, el adolescente podrá
presentar actitudes negativas o positivas, de acuerdo a su nivel de exposición, edad,
sexo, educación y el nivel de desarrollo de sus habilidades sociales (Esteves et al., 2020).
Otros entornos muy comunes son el familiar y el escolar o educativo, puesto que la
mayor parte del tiempo el adolescente se encuentra en casa o en la institución educativa
y es donde deben promoverse, de acuerdo con los autores citados anteriormente, el
desarrollo de las habilidades sociales. En el entorno familiar hay predisposición hacia
el conicto cuando las habilidades son han sido trabajadas y, en el educativo puede
presentarse un alto grado de complejidad, puesto que estará condicionado al apoyo
(existente o no) desde el hogar. Además, es un escenario donde constantemente, por
medio de la práctica, serán desaados a desarrollar estas habilidades por los trabajos
que tiene que realizar y por la interacción a la que están expuestos con sus compañeros
como similares y con sus docentes como guras de autoridad (Méndez, Yncera, &
Cabrera, 2022).
Así, las habilidades sociales se desarrollan y se aplican en diferentes entornos, desde
lo personal, familiar, educativo y de pareja, hasta lo cultural y social. En cualquiera
de los entornos, es indispensable que el adolescente busque con estas habilidades una
mejor comprensión de sí mismo, un adiestramiento de sus impulsos y la necesidad
de crecer, puesto que estas acciones asegurarán el crecimiento emocional, social y
cultural del adolescente (futuro adulto) indistintamente del escenario en el que se
encuentre (Condori & Bobadilla, 2021).
Metodología
Esta investigación se realizó bajo un diseño no experimental, puesto que no se llevaron
a cabo intervenciones sobre las variables; con un enfoque cuantitativo porque con
el instrumento aplicado se buscó establecer el estado de las habilidades sociales de
adolescentes y bajo este precepto se describió la situación actual de dicha población,
por tal razón es de alcance descriptivo para especicar propiedades y características
importantes del fenómeno a utilizar, describe tendencias de la población.
Los métodos que se tomaron en consideración para realizar esta investigación fueron
análisis-síntesis teórico, revisión bibliográca de material teórico existente de manera
objetiva y desde distintos autores, también se utilizó el método análisis de contenido para
denir el material teórico con sustento válido para esta investigación, además, el método
estadístico usando la estadística descriptiva para el análisis de los datos obtenidos.
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
228
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
La población objeto de estudio fue de 210 estudiantes de ambos sexos, de 12 a 15 años
legalmente matriculados en la Unidad Educativa María de la Meced, pertenecientes
al ciclo básico superior que comprende octavo, noveno y décimo. Para la recolección
de datos se administró un test de habilidades sociales (HH.SS.), el mismo que fue
realizado de manera online en el laboratorio de la institución a través de Google
form, este instrumento cuenta con la validación de ocho subescalas que valoran
el estado de las primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas,
habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a
la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planicación.
Resultados
Tabla n.° 1. Primeras habilidades sociales
PRIMERA HABILIDADES
SOCIALES
Me sucede
MUY POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS veces
Escuchar 15 44 78 73
Iniciar una conversación 40 75 65 30
Mantener una conversación 11 30 62 107
Formular una pregunta 21 43 85 61
Dar las gracias 11 24 64 111
Presentarse 50 59 61 40
Presentar a otras personas 33 65 64 48
Hacer un cumplido 17 53 82 58
El examen de las respuestas proporcionadas se revela un perl variado en las primeras
habilidades sociales. En el ámbito de la escucha, la mayoría de los participantes
demuestra una competencia destacada, con una frecuencia sustancial de prácticas
atentas. En cuanto a la iniciación de conversaciones, se observa una variabilidad
signicativa, indicando que algunos estudiantes podrían beneciarse de un mayor
desarrollo en este aspecto. Sin embargo, en la habilidad de mantener conversaciones,
la mayoría muestra un desempeño sólido, especialmente en entornos confortables. La
formulación de preguntas se presenta como una habilidad bien arraigada en el grupo,
con una frecuencia signicativa de participantes que la ejercen con regularidad. La
expresión de gratitud se destaca como una fortaleza general, evidenciada por la alta
frecuencia de agradecimientos expresados. No obstante, la presentación personal
muestra variabilidad, indicando áreas que podrían beneciarse de un mayor enfoque
en el desarrollo de habilidades introductorias. La capacidad para presentar a otras
personas exhibe un rendimiento moderado, con espacio para mejorar la consistencia
en la frecuencia. Finalmente, la habilidad de hacer cumplidos resalta como un aspecto
positivo, con una frecuencia considerable en diversas situaciones. Este análisis aporta
una comprensión detallada de las habilidades sociales de los estudiantes, subrayando
áreas de competencia y oportunidades para intervenciones focalizadas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
229
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Tabla n.° 2. Habilidades sociales avanzadas.
HABILIDADES
SOCIALES
AVANZADAS
Me sucede
MUY POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS
veces
Pedir ayuda 22 54 77 57
Participar 30 65 3 42
Dar instrucciones 25 49 91 45
Seguir instrucciones 20 48 92 50
Disculparse 13 29 52 116
Convencer a los demás 75 83 40 12
El escrutinio de las respuestas con respecto a habilidades sociales avanzadas aporta
una perspectiva más pormenorizada de su competencia en distintos aspectos.
En la capacidad de pedir ayuda, se destaca una competencia equilibrada, con una
frecuencia signicativa de participantes que recurren a esta habilidad con regularidad.
La participación social, por otro lado, muestra variabilidad, señalando que algunos
estudiantes podrían beneciarse de un mayor desarrollo en este aspecto. La habilidad
de dar instrucciones resalta como una competencia sólida, evidenciada por una
frecuencia considerable de estudiantes que la aplican regularmente. Asimismo, el
seguimiento de instrucciones se presenta como una habilidad bien desarrollada, con
la mayoría de los participantes mostrando una frecuencia signicativa. La habilidad
de disculparse se destaca como una competencia sólida, con una alta frecuencia de
participantes que reconocen y expresan remordimiento. En contraste, la capacidad
para convencer a los demás muestra variabilidad, con algunos estudiantes ejerciendo
esta habilidad con mayor frecuencia que otros. Este análisis integral enriquece la
comprensión global de las habilidades sociales avanzadas de los estudiantes,
resaltando áreas de competencia destacada y proporcionando insights valiosos para el
diseño de intervenciones enfocadas en el desarrollo individual.
Tabla n.° 3. Habilidades relacionadas con los sentimientos.
HABILIDADES
RELACIONADAS CON LOS
SENTIMIENTOS
Me sucede
MUY
POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS
veces
Conocer los propios sentimientos 31 69 61 49
Expresar los sentimientos 69 91 31 19
Comprender los sentimientos de
los demás 13 28 70 99
Enfrentarse con el enfado de otro 16 34 75 85
Expresar afecto 17 28 77 88
Resolver el miedo 32 62 61 55
Autorrecompensarse 49 43 63 55
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
230
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
La evaluación de las respuestas en relación con habilidades relacionadas con los
sentimientos proporciona una visión integral de su competencia emocional. En cuanto
a la capacidad de conocer los propios sentimientos, se evidencia una variabilidad en
las respuestas, sugiriendo que algunos estudiantes podrían beneciarse de un mayor
autoconocimiento emocional. La expresión de los sentimientos se destaca como una
competencia sólida, con una frecuencia considerable de participantes que demuestran
habilidades expresivas emocionales. La comprensión de los sentimientos de los demás
reeja una competencia destacada, evidenciada por una alta frecuencia de estudiantes
que demuestran empatía. En el enfrentamiento con el enfado de otro, se observa una
variabilidad signicativa en las respuestas, señalando áreas que podrían beneciarse
de un mayor desarrollo. La expresión de afecto se presenta como una habilidad sólida,
con una frecuencia signicativa en la manifestación de afecto hacia los demás. La
resolución del miedo muestra variabilidad en las respuestas, indicando que algunos
estudiantes podrían experimentar dicultades en este aspecto. Autorrecompensarse,
por último, se destaca como una competencia sólida, con una frecuencia considerable
de participantes que demuestran habilidades para recompensarse a sí mismos. Este
análisis proporciona una comprensión enriquecida de las habilidades emocionales
de los estudiantes, identicando áreas de fortaleza y oportunidades para el desarrollo
emocional individual.
Tabla n.° 4. Habilidades alternativas a la agresión.
HABILIDADES
ALTERNATIVAS A LA
AGRESIÓN
Me sucede
MUY
POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS
veces
Pedir permiso 14 38 62 96
Compartir algo 29 45 86 50
Ayudar a los demás 9 20 65 116
Negociar 19 63 81 47
Empezar el autocontrol 38 64 67 41
Defender los propios derechos 13 41 76 80
Responder a las bromas 22 57 79 52
Evitar los problemas con los
demás 18 59 76 57
No entrar en peleas 24 44 76 66
Con respecto a las respuestas en relación con habilidades alternativas a la agresión,
proporcionaron un análisis detallado de su competencia en estrategias de manejo
constructivo de conictos. En la habilidad de pedir permiso, se observa una frecuencia
signicativa de participantes que recurren a esta estrategia, indicando un enfoque
proactivo en la toma de decisiones sociales. Compartir algo se presenta como una
habilidad sólida, con una frecuencia considerable en la práctica del compartir como
medio de interacción social.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
231
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
En la habilidad de negociar, se observa una variabilidad signicativa, sugiriendo que
algunos estudiantes podrían beneciarse de un mayor desarrollo en la resolución de
conictos. El inicio del autocontrol reeja una competencia sólida, con una frecuencia
signicativa de participantes que demuestran habilidades en la autorregulación
emocional. Defender los propios derechos se presenta como una habilidad bien
desarrollada, evidenciada por una frecuencia considerable en la armación de
los derechos individuales. Al responder a las bromas, se evidencia variabilidad,
indicando diferentes niveles de comodidad con el humor y la capacidad para lidiar
con situaciones lúdicas. La habilidad de evitar problemas con los demás se destaca
como una competencia sólida, con una frecuencia signicativa de participantes que
adoptan estrategias preventivas en la gestión de conictos. La decisión de no entrar en
peleas reeja una competencia razonable, indicando una tendencia hacia estrategias
de resolución pacíca. Este análisis enriquece la comprensión de las habilidades
alternativas a la agresión de los estudiantes, señalando áreas de competencia robusta y
oportunidades para el desarrollo de estrategias de manejo de conictos más efectivas.
Tabla n.° 5. Habilidades para hacer frente al estrés.
HABILIDADES PARA HACER
FRENTE AL ESTRÉS
Me sucede
MUY
POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS
veces
Formular una queja 19 64 79 48
Responder a una queja 16 59 87 48
Demostrar deportividad después de
un juego 17 42 82 69
Resolver la vergüenza 40 61 66 43
Arreglárselas cuando le dejan de
lado 36 51 52 71
Defender a un amigo 15 48 76 71
Responder a la persuasión 29 55 85 41
Responder al fracaso 9 45 73 83
Enfrentarse a los mensajes
contradictorios 22 63 80 45
Responder a una acusación 40 73 61 36
Prepararse para una conversación
difícil 17 59 64 70
Hacer frente a las presiones del
grupo 33 63 58 56
La evaluación de las respuestas en relación con habilidades para hacer frente al estrés
ofrece una visión detallada de su competencia en situaciones desaantes. Formular
una queja se presenta como una habilidad equilibrada, con una frecuencia signicativa
de participantes que emplean esta estrategia cuando enfrentan situaciones estresantes.
En la respuesta a una queja, se observa una variabilidad signicativa, señalando
diferentes enfoques en la gestión de conictos.
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
232
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
La demostración de deportividad después de un juego reeja una competencia sólida,
indicando una actitud madura y respetuosa frente a las competiciones. Resolver la
vergüenza se presenta como una habilidad bien desarrollada, con una frecuencia
signicativa de participantes que demuestran capacidad para manejar este sentimiento.
Arreglárselas cuando le dejan de lado muestra variabilidad en las respuestas, indicando
diferentes niveles de habilidad para enfrentar situaciones de exclusión. La habilidad
de defender a un amigo se destaca como una competencia sólida, con una frecuencia
considerable de participantes que intervienen en situaciones de apoyo social. La respuesta
a la persuasión muestra variabilidad, indicando diferentes niveles de resistencia frente a
la persuasión externa. En la respuesta al fracaso se observa una competencia equilibrada,
con una frecuencia signicativa de participantes que enfrentan el fracaso de manera
constructiva. Enfrentarse a los mensajes contradictorios se presenta como una habilidad
sólida, con una alta frecuencia de participantes que demuestran capacidad para lidiar
con la ambigüedad. La respuesta a una acusación se destaca como una competencia
robusta, con una frecuencia considerable de participantes que manejan estas situaciones
de manera asertiva. Prepararse para una conversación difícil reeja una competencia
equilibrada, indicando una actitud proactiva frente a interacciones desaantes. Hacer
frente a las presiones del grupo muestra variabilidad en las respuestas, señalando
diferentes niveles de habilidad para resistir la inuencia grupal. Este análisis profundiza
en la comprensión de las habilidades para hacer frente al estrés de los estudiantes,
identicando áreas de competencia y oportunidades para el desarrollo de estrategias de
afrontamiento más efectivas.
Tabla n.° 6. Habilidades de planicación.
HABILIDADES DE
PLANIFICACIÓN
Me sucede
MUY
POCAS
veces
Me sucede
ALGUNAS
veces
Me sucede
BASTANTES
veces
Me sucede
MUCHAS
veces
Tomar iniciativas 25 41 81 63
Discernir sobre la causa de un
problema 23 63 80 44
Establecer un objetivo 16 51 82 61
Determinar las propias
habilidades 20 54 89 47
Recoger información 9 53 82 64
Resolver los problemas según su
importancia 17 45 72 76
Tomar una decisión 15 34 83 78
Concentrarse en una tarea 10 44 68 88
La evaluación de las respuestas en relación con habilidades de planicación arroja
luz sobre su competencia en la organización y ejecución de tareas. Tomar iniciativas
emerge como una competencia sólida, con una frecuencia considerable de participantes
que demuestran una predisposición proactiva hacia las tareas asignadas. Discernir
sobre la causa de un problema se presenta como una habilidad bien desarrollada,
indicando una capacidad reexiva para analizar situaciones problemáticas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
233
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Establecer un objetivo reeja una competencia robusta, con una frecuencia signicativa
de participantes que denen metas de manera clara y deliberada. Determinar las propias
habilidades muestra variabilidad, señalando diferentes niveles de autoconocimiento
en cuanto a capacidades individuales. Recoger información destaca como una
habilidad sólida, con una alta frecuencia de participantes que demuestran capacidad
para obtener datos relevantes. Resolver los problemas según su importancia reeja
una competencia equilibrada, con una frecuencia signicativa de participantes que
asignan prioridades de manera efectiva. Tomar una decisión se destaca como una
competencia robusta, con una frecuencia considerable de participantes que toman
decisiones con conanza. Concentrarse en una tarea muestra una competencia sólida,
con una frecuencia signicativa de participantes que mantienen la atención en una tarea
especíca. Este análisis proporciona una comprensión detallada de las habilidades
de planicación de los estudiantes, identicando áreas de competencia destacada
y oportunidades para el desarrollo de estrategias de organización y ejecución más
efectivas.
Discusión de la investigación
La investigación sobre el estado de las habilidades sociales en adolescentes es un
tema relevante y complejo, ya que abarca diversos aspectos del desarrollo emocional
y social de los jóvenes. Algunas investigaciones y estudios previos han abordado este
tema desde diferentes perspectivas, lo que puede enriquecer nuestra comprensión de
la situación actual y proporcionar ideas para futuras investigaciones.
Para la literatura, las habilidades sociales son fundamentales para el éxito académico,
social y emocional de los adolescentes (Betancourth et al., 2017) Según reeren estos
autores, los adolescentes que poseen estas habilidades tienen más probabilidades de
establecer relaciones interpersonales saludables, de tener éxito en la escuela y de
evitar problemas de salud mental.
Los estudios realizados en Ecuador muestran que, en general, los adolescentes
ecuatorianos de bachillerato presentan un nivel medio de habilidades sociales, con
algunos décits en áreas especícas, como la expresión de emociones, la resolución
de conictos y la asertividad (Arhuis Inca, 2019). Estos resultados son similares a
los encontrados en estudios realizados en otros contextos, lo que sugiere que los
adolescentes de todo el mundo enfrentan desafíos similares en el desarrollo de sus
habilidades sociales.
Los estudios presentados en la información proporcionada conrman esta armación.
Por ejemplo, Morales y Álvarez (2022), encontraron que las habilidades sociales
avanzadas, como la empatía y la comunicación, eran predictores signicativos de la
resiliencia emocional en adolescentes con depresión.
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
234
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Esto sugiere que el fortalecimiento de estas habilidades puede ser una estrategia
efectiva para mejorar la salud mental de los jóvenes.
Otro estudio, Vásquez (2022), examinó las habilidades sociales y emocionales de
adolescentes que participaron en un programa de intervención para prevenir el consumo
de alcohol. Los resultados mostraron que, después del programa, los adolescentes
mostraron mejoras signicativas en las habilidades sociales y emocionales, así como
una disminución en el consumo de alcohol. Esto indica que el desarrollo de habilidades
sociales y emocionales puede ser un enfoque efectivo para abordar problemas de salud
pública en los adolescentes. Para la literatura, las habilidades sociales y emocionales
están estrechamente relacionadas. Los adolescentes que tienen una mejor calidad de
vida emocional también tienen habilidades sociales más desarrolladas. Por lo tanto,
el desarrollo de habilidades emocionales puede ser un punto clave para mejorar las
habilidades sociales de los adolescentes.
El estudio presentado también conrma esta armación. Los resultados mostraron
que los adolescentes que tenían una peor calidad de vida emocional también tenían
habilidades emocionales menos desarrolladas, como la capacidad de autoconocimiento,
la empatía y la habilidad para manejar el estrés.
López y García (2023), encontraron que los adolescentes que tenían una peor calidad
de vida emocional también tenían habilidades sociales menos desarrolladas, como la
capacidad de establecer relaciones interpersonales, la capacidad de resolver conictos
y la capacidad de expresar sus emociones de manera adecuada.
Los estudios presentados en la información proporcionada conrman los hallazgos
de los estudios realizados en Ecuador. En general, los adolescentes ecuatorianos de
bachillerato presentan un nivel medio de habilidades sociales, con algunos décits en
áreas especícas. Estos décits se observan principalmente en las áreas de expresión
de emociones, resolución de conictos y asertividad. Los estudios presentados también
conrman la importancia de las habilidades sociales para el éxito académico, social y
emocional de los adolescentes. Los adolescentes que poseen estas habilidades tienen
más probabilidades de establecer relaciones interpersonales saludables, de tener éxito
en la escuela y de evitar problemas de salud mental.
Conclusiones
En conclusión, la investigación sobre las habilidades sociales en adolescentes de la
Unidad Educativa María de la Merced revela un panorama diverso, con competencias
destacadas en áreas como la expresión emocional y la resolución de conictos. Aunque
se identican fortalezas en muchas habilidades, también se señalan oportunidades
para intervenciones especícas, particularmente en el desarrollo de iniciativas para la
iniciación de conversaciones y la gestión de la participación social.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
235
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar las necesidades sociales y
emocionales de los adolescentes a través de programas educativos que fomenten un
desarrollo integral y promuevan habilidades clave para su bienestar futuro.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias bibliográcas
Ángel, M., Yncera, N., & Cabrera, I. (2022). Premisas y reexiones teóricas para
fundamentar un programa de entrenamiento en habilidades sociales en
adolescentes. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 1-41. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3208
Almaraz Fermoso, D., Coeto Cruzes, G., & Camacho Ruiz, E. J. (2019). Habilidades
sociales en niños de primaria. IE Revista De Investigación Educativa De
La REDIECH, 10(19), 191 - 206. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.
v10i19.706
Arhuis Inca, W. (2019). Habilidade sociales, bienestar psicológico y rendimiento
académico de una universidad privada de Chimbote. Chimbote.
Ballester, R., & Gil, D. (2002). Habilidades sociales. Síntesis.
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., & Villota, N. (2017).
Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en
una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 18(11) 133-147. https://doi.
org/10.25057/21452776.1541
Betina, A., & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales ne niños y adolescentes.
Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos de Humanidades, 159-182. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=18424417009
Cacho, Z., Yengle, C., & Mariana, S. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como
vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia.
Transformación, 186-206.
Camacho Gómez, C., & Camacho Calvo, M. (2005). Habilidades sociales en
adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española
de Terapia Cognitivo-Conductual, 1-27. https://www.enfermeriaaps.com/
portal/?wpfb_dl=3429
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
236
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Chávez, M., & Aragón, L. (2017). Hbailidades sociales y conductas de bullying.
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 21-38. https://
www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3429
Carrera Garcés, E. M., & Barrera Erreyes, H. M. (2019). Diferencias De Habilidades
Sociales Entre Adolescentes De Las Unidades Educativas Fiscales Y
Particulares. Revista Cognosis, 4(4), 59–72. Https://Doi.Org/10.33936/
Cognosis.V5i4.2109
Condori, G., & Bobadilla, M. (2021). Habilidades sociales y rendimiento académico en
estudiantes de Educación Básica Regular. Investigaciones Interculturales,
43-50.http://dx.doi.org/10.54405/rii.1.2.25
Díaz, A., Maquilón, J., & Mirete, A. (2023). Habilidades sociales ne el contexto
presencial y online: interferencia del uso problemático de la videoconsola.
Ssyphus: Journal of education, 167-179. https://doi.org/10.25749/sis.28433
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades sociales
en adolescentes y funcionalidad familiar. Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrolo, 11(1) 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.11.1.392
Estrada, E., Mamani Uchasara, H., & Mamani Roque. (2022). Ecacia de un programa
psicoeducativo para desarrollar las habilidades sociales en adolescentes
peruanos. Revista Conrado, 18(86) 32-38. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000300032&lng=es&tlng=
es.
Gonzalez, A., & Morelo, M. (2023). Recursos de intervención para trabajar las
habilidades sociales con adolescentes. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. 98(28) https://www.redalyc.org/journal/140/14075704008/
html/
González Moreno, A., & Molero Jurado, M. del M. (2022). Una revisión sistemática
sobre las variables relacionadas con las habilidades sociales y la creatividad
en el periodo de la adolescencia. Apuntes De Psicología, 39(3), 159–172.
https://doi.org/10.55414/ap.v39i3.907 (Original work published 31 de
enero de 2022)
Llamazares, A., & Urbano, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en
adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso, 99-117.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7803963.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
237
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Lara Logroño, A. E., & Lorenzo Bertheau, E. (2022). Clima familiar y habilidades
sociales en adolescentes estudiantes de Riobamba. Revista Eugenio Espejo,
17(1), 8–18. https://doi.org/10.37135/ee.04.16.03
Loza, M., Sevillano, J., García, R., Rodriguez, T., & Vilca, Y. (2021). Efectos del
programa educativo “Libres de COVID-19” sobre las habilidades sociales
preventivas del adolescente. La revista de la Universidad de San Martín de
Porres. 21(4) http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.03.
Madueño, P., Lévano, J., & Salazar, A. (2020). Conductas parentales y habilidades
sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y
representaciones, 8(1) 1-19. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). Desarrollo en la adolescencia.
OMS.
Pizarro Garrido, R. A., & Salazar Jauregui, H. (2019). Relación entre el clima social
familiar y habilidades sociales en adolescentes trabajadores que asisten
a dos escuelas públicas de Lima Metropolitana. Revista Psicológica
Herediana, 11(2), 42-51. https://doi.org/10.20453/rph.v11i2.3628
Sartori, M., & López, M. (2016). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con
diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoameticana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 1055-1067. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=77346456013
Sosa, S., & Salas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes
secundarios de San Luis de Shuaro, la Merced. Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 11(1) 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.11.1.394
Tacca, H., Rubén, D., & Cordero, C. (2020). Habilidades sociales, autoconcepto y
autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria. Redined,
3(9) 293-324. http://rise.hipatiapress.com/
Tello, L., Armendáriz, C., Eivar, M., & Carranza, D. (2023). Desempeño académico y
habilidades sociales. Revista multidisciplinaria: Desarrollo agropecuario,
tecnológico, empresarial y humanista, 2(15) 1-8 http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=79825836011
Gómez et al., 2024
Estudio del estado de las habilidades sociales en adolescentess
238
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6439
Vol. 3 Edición Especial (218-238)
Contribución de los Autores
Autor Contribución
María Elizabeth Gómez Briones
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Leonor Alexandra Rodríguez Alava
Investigación; análisis e interpretación
Adquisición de datos, análisis e
interpretación
Análisis e interpretación;
validación, redacción.
Adquisición de datos, Búsqueda
bibliográca