239
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de
padres separados
Psychological well-being in adolescent children of
separated parents
* Juan Roberto Quiñonez Perea
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
jquinonez2016@utm.edu.ec, lesly.sanchez@utm.edu.ec, leonor.rodriguez@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 6 de febrero de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Juan, Q., Lesly, S. y Rodríguez, L. (2024).
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados. Revista PSIDIAL:
Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 239-259. https://doi.
org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Lesly Hugo Sánchez Rogel
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
240
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Resumen
La investigación proporciona una perspectiva valiosa sobre el estado del bienestar
psicológico en adolescentes afectados por la separación parental. El presente estudio
tuvo el objetivo de identicar el bienestar psicológico de 50 adolescentes de padres
separados en el cantón Pajan, utilizando la Escala de Bienestar Psicológico de Ry. Se
evaluaron seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio
del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida. Los resultados generales
mostraron que las categorías menores puntuadas para fueron bajo (8%) y alto (4%),
siendo la mayoría de los adolescentes agrupados en el rango moderado (88%). Respecto
a las dimensiones se observaron dentro del rango moderado en autoaceptación (78%)
y dominio del entorno (64%), mientras que un porcentaje signicativo alcanzaba altos
niveles en autonomía (88%) y crecimiento personal (92%). Estos hallazgos subrayan
la necesidad de enfoques centrados en fortalecer áreas como el propósito en la vida,
al tiempo que se apoyan las áreas donde los adolescentes ya muestran fortaleza, para
mejorar su bienestar general ante la separación parental.
Palabras clave
bienestar psicológico, adolescentes, padres separados, crecimiento personal, propósito
en la vida.
Abstract
The research provides a valuable perspective on the state of psychological well-being
in adolescents aected by parental separation. The current study aimed to identify
the psychological well-being of 50 adolescents from separated parents in the Pajan
canton, using Ry’s Psychological Well-being Scale. Six dimensions were evaluated:
self-acceptance, positive relationships, autonomy, environmental mastery, personal
growth, and purpose in life. The overall results showed that the lowest scored
categories were low (8%) and high (4%), with the majority of the adolescents grouped
in the moderate range (88%). Regarding the dimensions, moderate range scores
were observed in self-acceptance (78%) and environmental mastery (64%), while a
signicant percentage reached high levels in autonomy (88%) and personal growth
(92%). These ndings underline the need for approaches focused on strengthening
areas such as purpose in life, while supporting the areas where adolescents already
show strength, to improve their overall well-being in the face of parental separation.
Keywords
psychological well-being, adolescents, separated parents, autonomy, personal growth,
purpose in life.
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
241
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Introducción
En la contemporaneidad, la separación parental se ha convertido en un fenómeno
psicosocial cada vez más prevalente, reejando los cambios dinámicos en la estructura
familiar a lo largo del tiempo (Puentes & Villanueva, 2022). El concepto de familia
nuclear ha evolucionado, dando paso a la aceptación creciente de relaciones no
matrimoniales y divorcios, lo que incide signicativamente tanto a nivel social como
psicológico (López & Yánez, 2022). Este estudio se centra en la separación de los
padres, un evento denido por Roizblatt et al. (2018) como la decisión de una pareja
de terminar su relación y vivir por separado (p. 166).
Según menciona Lizarazu & Cracco (2021), la separación de los padres puede
tener un impacto signicativo en la calidad de vida de los hijos, incluidos los
adolescentes, debido a que, la reorganización de la familia genera cambios en los
hábitos, especialmente en la implicación paterna, lo que podría afectar el bienestar
emocional y el desarrollo de los hijos, observándose una mayor afectación negativa
cuando la relación de los padres es conictiva (p. 1). Conjuntamente, según destaca,
los factores culturales y sociales también inuyen en cómo se percibe la separación
de los padres en una comunidad especíca, lo que puede afectar la forma en que los
adolescentes enfrentan esta situación. Por tanto, la separación puede considerarse
como un acontecimiento serio, estresante y potencialmente traumático para los hijos,
dependiendo a la percepción de estos hacia su propio bienestar (Bravo et al., 2018).
Algunos estudios han de mostrado que los adolescentes que viven en familias de
padres separados tienen un mayor riesgo de presentar problemas externalizantes como
(depresión, ansiedad, retraimiento de su grupo familiar y amigos) en comparación
con adolescentes de familias no divorciadas (Roizblatt, et al., 2018). De manera
que la investigación se enfoca en entender cómo la ruptura de este núcleo familiar
afecta a los adolescentes en la medida de las dimensiones del bienestar psicológico
establecido por Ry.
La separación puede originarse por diversas razones, sin embargo, este fenómeno
atraviesa globalmente todas las culturas existentes en el mundo. En los Estados Unidos
la tasa de divorcio y separación de pareja es de un 3,2, por cada 1000 habitantes,
lo mismo ocurre en España uno de los países europeos con mayor porcentaje de
divorcios, el quinto a nivel europeo, mientras que, a nivel latinoamericano, se conoce
que Brasil se separaron 80. 573 parejas (Roizblatt, et al., 2018). En Ecuador entre el
2006 y 2016, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], los
divorcios o separaciones se incrementaron en un 83,45% al pasar de 13.981 a 25.468,
de igual manera en la provincia de Manabí, se incrementó de 213 en el año 2020, al
2021 en 482 separaciones (INEC, 2017). Estas alarmantes cifras sitúan al divorcio
como una complicación social de gran relevancia en la actualidad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
242
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Por lo tanto, el propósito de esta investigación es identicar el nivel de bienestar
psicológico de los hijos adolescentes de padres separados del cantón Pajan.
Marco referencial
Separación parental
La separación parental es denida como el proceso en que cónyuges casados o en
unión de hecho deciden vivir separados tanto física como emocionalmente (Hernández
& Trujano, 2021). Aunque siguen casados legalmente, no comparten el mismo hogar
ni mantienen una relación de pareja en la misma residencia. Esta situación también se
aplica a parejas no casadas que interrumpen su convivencia (Fariña, et al., 2022). La
separación puede ser un paso previo al divorcio o una medida temporal para solucionar
problemas en la relación. Durante este periodo, se toman decisiones sobre custodia de
hijos, división de bienes y manutención, pero el matrimonio permanece legalmente
vigente hasta que se obtiene el divorcio (Hernández & Trujano, 2021). Según el Código
Civil Ecuatoriano, la separación conyugal no disuelve el matrimonio, permitiendo a
los cónyuges vivir separados sin terminar el vínculo matrimonial, enfocándose más en
el divorcio como medio de nalización del matrimonio (Congreso Nacional, 2005).
Por otro lado, el divorcio es un proceso legal que disuelve denitivamente un
matrimonio, terminando el vínculo entre dos personas y permitiéndoles casarse
nuevamente (López & Yánez, 2022). Incluye aspectos legales y nancieros como
la división de bienes, custodia de hijos, y manutención, resueltos mediante un
procedimiento legal que varía según la jurisdicción e implica presentar una solicitud,
comparecer en tribunal y recibir una sentencia de un juez (Córdova, 2022). Según
el Código Civil de Ecuador, el divorcio se otorga por varias causales, incluyendo
adulterio y falta de armonía, y puede ser iniciado por un cónyuge o de mutuo acuerdo
(Congreso Nacional, 2005).
Factores que contribuyen a la separación parental
La separación parental es un fenómeno complejo, inuenciado por múltiples factores
que impactan la estabilidad conyugal. Destacándose que la falta de comunicación
efectiva como un desencadenante común de problemas en las relaciones, llevando a
malentendidos y resentimientos (Alcívar et al., 2019). Las diferencias irreconciliables
en valores y expectativas, así como la falta de intimidad emocional, también contribuyen
a la insatisfacción y eventual separación (Chalarca et al., 2021). Adicionalmente,
problemas nancieros, como las dicultades económicas y desacuerdos en la gestión
de recursos, son causas signicativas de conicto (Requena & Ayuso, 2022).
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
243
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
La salud física y mental de los cónyuges juega un rol crucial en la relación. Problemas
crónicos de salud, discapacidades, trastornos mentales o adicciones pueden generar
estrés y desafíos en la relación (Osorio et al., 2017; Torres et al., 2022). La indelidad,
tanto emocional como física, es otra causa común de ruptura, socavando la conanza y
la base de la relación (Zabala, 2022; Medina, 2021). El abuso, ya sea físico, emocional
o psicológico, puede forzar la separación como medida de protección (Chalarca et
al., 2021; Alcívar et al., 2019). Las transiciones vitales, como el nacimiento de un
hijo o la jubilación, y la falta de apoyo social también pueden generar tensiones que
conducen a la separación.
La discrepancia entre las expectativas y la realidad de la relación puede provocar
insatisfacción y desencadenar una separación (Hidalgo & Cantabrana, 2022; Zabala,
2022). Además, en algunos contextos, la presión cultural o religiosa puede inuir en
la decisión de permanecer en una relación insatisfactoria, llevando a separaciones
de hecho en lugar de divorcios formales (Beltrán & Puga, 2020; Crăciun et al.,
2017). Finalmente, la monotonía y la rutina pueden apagar la chispa en la relación,
impulsando a los cónyuges a buscar nuevas experiencias o escapar de la tediosidad
(Zabala, 2022).
Consecuencias psicológicas en los adolescentes
Los adolescentes enfrentan diversas dicultades emocionales y comportamentales
debido a la separación de sus padres, lo que puede llevar a angustia emocional, baja
autoestima, problemas académicos y comportamentales, y un mayor riesgo de abuso
de sustancias. La separación parental puede sumergirlos en un estado de tristeza,
ansiedad, depresión y enojo, afectando profundamente su seguridad emocional y
bienestar psicológico (Chalarca et al., 2021). Esta situación también puede impactar
negativamente en su autoestima, ya que muchos adolescentes tienden a culparse a sí
mismos por la ruptura familiar, erosionando su autoconcepto (Alcívar et al., 2019).
Adicionalmente, la angustia emocional puede traducirse en un descenso del
rendimiento académico y en comportamientos rebeldes o delictivos, lo que puede
afectar su desarrollo y éxito futuro (Mejías & Moreno, 2023). Por último, algunos
adolescentes pueden recurrir al abuso de sustancias como una forma de afrontar estas
emociones intensas, lo que representa un grave riesgo para su salud física y emocional
(Puentes & Villanueva, 2022).
Por otro lado, la separación parental puede tener efectos positivos en el desarrollo
emocional y la resiliencia de algunos adolescentes. Al enfrentar las complejidades
emocionales de la ruptura familiar, muchos adolescentes adquieren una mayor
comprensión de sí mismos y desarrollan habilidades de afrontamiento útiles para futuros
desafíos, contribuyendo a su crecimiento emocional (Puentes & Villanueva, 2022).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
244
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
La resiliencia se fortalece en estos jóvenes, quienes demuestran una notable capacidad
de recuperación y adaptación ante la adversidad, preparándolos para manejar crisis
futuras con mayor conanza (Bustillos, 2023).
Además, la separación puede llevar a relaciones más cercanas con uno de los padres,
mejorando la comunicación y el vínculo entre ellos, lo que proporciona un apoyo
emocional crucial (Chalarca et al., 2021). Finalmente, la experiencia de adaptarse
a la nueva realidad familiar enseña a los adolescentes a manejar el cambio y la
incertidumbre de manera efectiva, una habilidad valiosa para la vida (Bustillos, 2023).
Bienestar psicológico
El bienestar psicológico es un estado de salud mental y emocional que va más allá
de la simple ausencia de trastornos mentales, abarcando la capacidad de un individuo
para manejar el estrés, las emociones, las relaciones interpersonales, y la toma de
decisiones, contribuyendo a su nivel general de satisfacción con la vida (Marín et
al., 2023). Este concepto incluye un equilibrio emocional positivo y una adaptación
efectiva a los cambios y desafíos de la vida. Además, se enfoca en la percepción
subjetiva de la calidad de vida emocional de una persona, incluyendo la paz interior,
la resiliencia, la autoestima, la gestión del estrés, y la calidad de las relaciones
interpersonales (Arhuis & Ipanaqué, 2023). El bienestar psicológico implica sentirse
equilibrado y feliz, ser capaz de recuperarse de las adversidades, mantener una
imagen positiva de sí mismo, enfrentar efectivamente situaciones estresantes, y tener
relaciones interpersonales saludables (Lescano & Flores, 2023).
Componentes del bienestar psicológico
El bienestar psicológico, según Carol Ry, es un concepto multifacético que engloba
varios componentes esenciales para la salud mental y emocional de un individuo
(Gonzales, 2019). Estos componentes incluyen la autoaceptación, autonomía,
crecimiento personal continuo, dominio del entorno, relaciones positivas con otros
y tener un propósito en la vida. Cada uno de estos aspectos juega un papel vital en
el desarrollo y mantenimiento de una vida plena y satisfactoria (Quintal & Flores,
2020).
La autoaceptación implica una valoración positiva y activa de uno mismo, abrazando
todas las facetas de la personalidad y experiencia, incluyendo fortalezas y debilidades
(Farinango, 2022). Las personas con alta autoaceptación muestran mayor resiliencia
ante adversidades, menor tendencia a emociones negativas como la ansiedad y la
depresión, y una capacidad fortalecida para manejar desafíos y cambios (Palomar,
2022).
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
245
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
La autonomía enfatiza la importancia de la independencia y autorregulación en
la conducta individual, basada en valores y convicciones personales más que en
presiones o expectativas sociales externas (Barragán, 2022). Esta orientación interna
permite a los individuos tomar decisiones alineadas con su propio sistema de valores,
logrando autenticidad y congruencia en sus acciones. No se trata de rechazar las
normas sociales o actuar egoístamente, sino de equilibrar las demandas sociales con
las necesidades y deseos personales de forma reexiva (González & Andrade, 2016).
La autonomía también involucra resistencia a la manipulación y coacción externa,
manteniendo una identidad personal sólida y coherente, y está relacionada con la
autoecacia, es decir, la creencia en la propia capacidad para enfrentar desafíos y
adaptarse a nuevas situaciones con conanza en sus habilidades (Barragán, 2022;
Gonzales, 2019).
El crecimiento personal continuo se enfoca en la evolución y expansión constante
del ser en todas sus dimensiones: emocional, cognitiva, social y espiritual (Gonzales,
2019). Se caracteriza por una percepción de progreso constante y reconocimiento de
las oportunidades de desarrollo en cualquier etapa de la vida, conllevando resultados
positivos como mayor resiliencia, mejor manejo del estrés, bienestar general y
satisfacción con la vida (Barragán, 2022). Este compromiso con el desarrollo
personal también fomenta un sentido más profundo de propósito y signicado en la
vida (Quintal & Flores, 2020).
El dominio del entorno destaca la habilidad de un individuo para interactuar
efectivamente con su entorno en los ámbitos personal, académico y profesional.
Incluye la capacidad de manejar y modicar el entorno para satisfacer necesidades
y alcanzar objetivos, a través de habilidades prácticas como gestión del tiempo,
organización, planicación y habilidades interpersonales como la comunicación y
negociación (Gonzales, 2019; Barragán, 2022). Además, se centra en la capacidad de
aprovechar oportunidades, reconociendo y actuando sobre posibilidades en la vida, lo
que implica iniciativa para nuevos proyectos, disposición para aprender habilidades o
audacia para nuevas aventuras (Barragán, 2022; Sánchez, 2019).
Las relaciones positivas con otros incluyen conexiones saludables y satisfactorias
con amigos, familia y parejas. Estas relaciones, caracterizadas por amor, respeto y
comunicación efectiva, no solo aportan un sentido de pertenencia y seguridad, sino
que también amortiguan el estrés y proporcionan apoyo en tiempos difíciles (Lescano
& Flores, 2023). Las amistades cercanas y el apoyo social son esenciales para el
bienestar, mientras que las relaciones de pareja satisfactorias pueden aumentar la
autoestima y ofrecer un entorno de apreciación y amor. Por contraste, las relaciones
conictivas o tóxicas pueden afectar negativamente la salud mental y el bienestar
emocional (Arhuis & Ipanaqué, 2023).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
246
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Por último, tener un propósito en la vida es un componente importante del bienestar
psicológico, enfocado en la relevancia de establecer metas y una dirección clara en
la vida. Más que la simple formulación de objetivos, se trata de cultivar un sentido
de propósito que otorgue signicado a las acciones y decisiones diarias, basado en lo
que es valioso para el individuo, incluyendo aspiraciones personales, profesionales,
espirituales o comunitarias (Gonzales, 2019; Sánchez, 2019). Un propósito de vida
bien denido aumenta la resiliencia, permitiendo a las personas enfrentar desafíos y
adversidades con una visión más amplia y signicativa, y encontrar oportunidades de
crecimiento y aprendizaje en estas experiencias (Barragán, 2022). Además, el sentido
de propósito se relaciona con la idea de contribuir y dejar un legado, lo que puede
proporcionar una buena fuente de satisfacción y realización (Contreras & Ramos, 2021).
Metodología (Materiales y Métodos)
Métodos
En esta investigación se utilizó un diseño no experimental descriptivo, con un
enfoque cuantitativo, para identicar el bienestar psicológico de adolescentes
de padres separados en el cantón Pajan. Se centró en la recopilación y análisis de
datos numéricos y estadísticos. El estudio, de alcance transversal, se realizó en un
momento especíco, proporcionando una visión representativa de la situación actual
en Pajan Para ello, se utilizó la Escala de bienestar psicológico de Ry, instrumento
validado (α=0.6-0.8) que permitió evaluar seis dimensiones positivas del bienestar
psicológico; la escala consta de 39 ítems que se dividen en las siguientes dimensiones:
autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento
personal y propósito en la vida (Aponte, 2022).
Participantes
En esta investigación se empleó un muestreo por conveniencia, debido a las
características particulares de la población objetivo, centrándose en un grupo de 50
adolescentes, con edades comprendidas entre 13 y 17 años, pertenecientes al Cantón
Paján. Este grupo especíco incluyó a aquellos cuyos padres están divorciados o
separados, que participan en actividades de catequesis y están matriculados en la
Unidad Educativa Paján de la misma parroquia. El estudio presenta una distribución
diversa de estudiantes por edad y género, con un predominio de jóvenes de 13 años
equitativamente distribuidos por género, seguido por grupos menores de estudiantes
de 14 a 17 años, mostrando variaciones en la representación de género en cada grupo
de edad y grado escolar.
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
247
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Para la selección de los participantes, se envió una solicitud ocial al distrito del
cantón, a través del cual se obtuvo la colaboración necesaria. Este apoyo institucional
facilitó el contacto con el Departamento de Consejería Estudiantil [DECE], que a su
vez nos permitió identicar y acercarnos a los adolescentes con padres separados para
incluirlos en el estudio.
Se solicitó el consentimiento informado a los padres o tutores legales de los
adolescentes participantes, explicándoles los objetivos y procedimientos de la
investigación y garantizando la condencialidad de los datos. Asimismo, se pidió a
los adolescentes participantes su asentimiento informado, detallándoles las metas y
métodos del estudio y asegurando la privacidad de su información.
Instrumento
La Escala de Bienestar Psicológico de Ry, desarrollada por Carol Ry en 1995 y
adaptada al español por Díaz, et al. (citado por Mejía & Tapay, 2022), es una herramienta
diseñada para evaluar seis dimensiones positivas del bienestar psicológico; la escala
consta de 39 ítems que se dividen en las siguientes dimensiones: autoaceptación,
relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y
propósito en la vida.
La calicación de esta escala se realiza utilizando un formato de respuesta tipo Likert
que va del 1 al 5, donde 1 indica totalmente en desacuerdo y 5 indica totalmente de
acuerdo. Los puntajes se suman para obtener una puntuación total en cada dimensión,
lo que permite medir la percepción del individuo en relación con su bienestar
psicológico en áreas especícas (Quezada, 2019).
En cuanto a la conabilidad de esta escala, se ha demostrado que la versión peruana,
validada por Carranza (citado por Aponte, 2022) en una población de 202 estudiantes
de psicología, presenta una buena consistencia interna. Los valores del coeciente
Alfa de Cronbach para las dimensiones de la escala varían desde 0.70 hasta 0.85, lo
que indica una alta conabilidad en la medición.
En lo que respecta a la validez de la escala, se llevaron a cabo correlaciones entre
las dimensiones y el test, obteniendo resultados que oscilan entre 0.660 y 0.806
para cada dimensión mencionada anteriormente (Aponte, 2022). Estas cifras son
estadísticamente signicativas y positivas, lo que indica que la versión peruana de
la Escala de Bienestar Psicológico de Ry representa adecuadamente los elementos
teóricos esenciales de cada dimensión.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
248
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Análisis de datos
El baremo empleado clasica el bienestar psicológico en tres niveles, a partir de la
suma de las puntuaciones obtenidas en las diferentes dimensiones evaluadas por el
test. Los rangos de puntuación son los siguientes: Un puntaje mayor a 144 puntos
indica un Bienestar Psicológico (BP) Alto, reejando un bienestar signicativamente
positivo. Los puntajes que oscilan entre 93 y 143 puntos se asocian a un BP Moderado,
indicando un nivel intermedio de bienestar. Por último, un puntaje menor a 92 puntos
se considera como BP Bajo, lo que puede señalar preocupaciones en el bienestar
psicológico del adolescente.
Además, en esta investigación se extrajeron las frecuencias absolutas y porcentuales
de los niveles de bienestar psicológico establecidos por el baremo mencionado
anteriormente. Esta desagregación de datos nos permitió obtener una comprensión más
detallada de cómo el bienestar psicológico se distribuye en la muestra, identicando
variaciones en función del género y la edad de los adolescentes evaluados.
Resultados
La Tabla Nº 1 resume la distribución del bienestar psicológico en adolescentes de
padres separados, segmentada por diversas dimensiones de bienestar. Al considerar el
bienestar psicológico general, la mayoría de los adolescentes, un 88%, se posiciona en
el rango moderado, lo que puede interpretarse como una adaptación generalizada a su
situación personal y familiar. Un pequeño porcentaje, el 8%, exhibe altos niveles de
bienestar general, mientras que un 4% enfrenta desafíos signicativos, colocándose
en el rango bajo. Estos datos proporcionan una perspectiva del estado del bienestar
psicológico entre los adolescentes con padres separados del cantón Pajan, poniendo
de maniesto áreas de fortaleza y aquellas que podrían beneciarse de intervenciones
dirigidas para mejorar la calidad de vida y el bienestar general de los adolescentes.
Tabla n.º 1. Bienestar psicológico general en adolescentes de padres separados
Resultado
General
Alto Moderado Bajo TOTAL
n % n % n % n %
4 8 44 88 2 4 50 100
Con respecto a las dimensiones especícas, en la Tabla 2 se puede observar que en la
dimensión de autoaceptación es evidente que la mayoría de los adolescentes se sitúa
en una zona intermedia con un 78%, lo que sugiere una tendencia general hacia una
percepción moderada del propio valor y capacidades.
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
249
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Un porcentaje menor, 14%, exhibe una alta autoaceptación, reejando una fuerte
sensación de satisfacción personal, mientras que solo un 8% se encuentra en el
extremo inferior, indicativo de posibles retos en la valoración de sí mismos.
El análisis de las relaciones positivas con otra muestra que más de la mitad de los
adolescentes, un 52%, se considera en un nivel medio de bienestar, lo que implica
relaciones satisfactorias, pero con margen de mejora. Casi igual de notable es el grupo
que se percibe en el rango alto, constituyendo un 44%, lo cual apunta a una capacidad
resiliente de mantener vínculos saludables a pesar de las circunstancias familiares.
Tabla n.º 2. Dimensiones del bienestar psicológico en adolescentes de padres
separados
Dimensiones del bienestar
psicológico
Alto Moderado Bajo TOTAL
n%n%n%n%
Autoaceptación 7 14 39 78 4 8 50 100
Relaciones positivas con otros 22 44 26 52 2 4 50 100
Autonomía 44 88 6 12 0 0 50 100
Dominio del entorno 14 28 32 64 4 8 50 100
Crecimiento personal 46 92 3 6 1 2 50 100
Propósito en la vida 0 0 12 24 38 76 50 100
En cuanto a la autonomía, se destaca como la dimensión con mayor número de
adolescentes en el rango alto, con un impresionante 88%, lo que podría interpretarse
como un indicador de independencia y autogobierno personal signicativos entre
estos jóvenes. El remanente, un 12%, se posiciona en el nivel medio, indicando un
grado de autonomía aceptable, pero sin alcanzar los niveles más elevados.
En lo que respecta al dominio del entorno, esencial para interactuar efectivamente
con el mundo circundante, un 64% de los adolescentes se sitúa en un nivel moderado,
indicando una competencia moderada para manejar y adaptarse a su entorno. No
obstante, un 28% parece estar en una posición ventajosa, percibiendo un alto nivel de
control y ecacia en su contexto vital.
La dimensión de crecimiento personal es notable, con un 92% de los adolescentes
clasicándose en el rango alto, lo cual sugiere una fuerte tendencia hacia el desarrollo
personal y la realización de su potencial. Este es el porcentaje más alto registrado
entre las dimensiones evaluadas y reeja positivamente en la capacidad de estos
jóvenes para adaptarse y crecer a pesar de los desafíos familiares. Sin embargo, un
6% se percibe en un rango moderado y un 2% en el bajo, señalando que, aunque es
minoritario, existe un segmento que podría requerir atención adicional para fomentar
su crecimiento personal.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
250
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Por otro lado, la dimensión de propósito en la vida muestra un contraste, con el 76% de
los adolescentes identicándose con un bajo sentido de dirección y metas en la vida,
lo que podría ser indicativo de desafíos signicativos en la búsqueda de signicado y
aspiraciones. El 24% restante se encuentra en el nivel moderado, lo cual implica una
cierta orientación hacia objetivos, aunque no plenamente desarrollada, ya que ningún
adolescente se categoriza en el rango alto de esta dimensión.
Discusión
El estudio revela un bienestar psicológico general alto en solo el 8% de la muestra
de adolescentes, mostrando una variabilidad amplia en las dimensiones del bienestar,
con una alta prevalencia en autonomía (88%) y crecimiento personal (92%) en el
rango alto, pero un bajo propósito en la vida (76%). Esto contrasta con los hallazgos
de Gonzales (2019), quien reportó un predominio del nivel alto de autoaceptación
y dominio del entorno en su estudio, con un 29.3% en el nivel alto de bienestar
psicológico, diferenciándose signicativamente de nuestras cifras (p. 30).
Estos resultados contrastan con los de Lizarazu & Cracco (2021), quienes, al revisar
estudios previos, encontraron que factores sociodemográcos como el nivel educativo
del padre, el empleo y el ingreso están positivamente asociados al bienestar psicológico
post-divorcio (p.10). Sin embargo, nuestra investigación sugiere que, incluso con
estos factores potencialmente favorables, existe una considerable proporción de
adolescentes que no alcanzan niveles altos de bienestar psicológico, lo cual podría
reejar la complejidad de la experiencia post-divorcio y la necesidad de enfoques de
apoyo más personalizados.
Además, la presente investigación revela una composición heterogénea del bienestar
psicológico en adolescentes de padres separados, mostrando variabilidad en
dimensiones como autoaceptación, con un 78% en el rango moderado, y propósito
en la vida, donde un 76% se categoriza como bajo. Estos resultados contrastan
signicativamente con los hallazgos de Aponte (2022), quien identicó que el
100% de los estudiantes en su estudio se ubicaba en un nivel muy alto de bienestar
psicológico, sugiriendo una disonancia potencial en la percepción o medición del
bienestar entre distintas poblaciones estudiantiles (p. 45). Adicionalmente, mientras
que nuestra investigación indica que un 92% de los adolescentes tiene un alto nivel
de crecimiento personal, Arhuis & Ipanaqué (2023) reportan niveles más balanceados
en dimensiones similares de bienestar psicológico en estudiantes universitarios, con
aproximadamente un tercio de los estudiantes clasicados como altos (34%), medios
(33%) y bajos (33%) en cada categoría (p. 7).
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
251
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
En términos de rendimiento escolar y funcionamiento familiar, Alcívar et al. (2019)
sugieren que la separación parental incide fuertemente en el rendimiento académico
(p. 13), lo que podría relacionarse con nuestros hallazgos de propósito en la vida
que reporta niveles bajo en una amplia cantidad de adolescentes (Bajo: 76%), donde
los adolescentes podrían estar experimentando dicultades en la adaptación y la
denición de metas futuras. Esta hipótesis se ve reforzada por Contreras & Ramos
(2021), quienes determinaron que existe una correlación directa y signicativa
(r=0.423, p= 0.001) entre el funcionamiento familiar y el bienestar psicológico, lo que
resalta la importancia de la estabilidad familiar en el desarrollo adolescente (p. 41).
En tal sentido, Chalarca et al. (2021) enfocan en las implicaciones psicosociales de
la separación de los padres, encontrando que cambios en las dinámicas familiares
y la comunicación pueden intensicar los efectos negativos de la separación en los
adolescentes (pp. 145-147). Este hallazgo tiene resonancia con los bajos niveles
de propósito en la vida que observamos (Bajo: 76%), donde un clima familiar
desestabilizado puede contribuir a la incertidumbre y falta de dirección entre los
adolescentes.
Esto podría explicar por qué en la presente muestra se observa un porcentaje
signicativo de adolescentes con bajo propósito en la vida (76%), pudiendo ser un
reejo de dinámicas familiares desaantes post-separación. Esta correlación negativa
es coherente con los hallazgos de Puentes & Viallanueva (2022), quienes identican
consecuencias psicosiológicas y sociales negativas en adolescentes post-divorcio o
separación, tales como problemas de salud, depresión y bajo rendimiento académico
(pp. 35-36). Estos efectos podrían ser reejados en las dicultades observadas en las
dimensiones del bienestar psicológico de los adolescentes en nuestro estudio.
Conclusiones
La presente investigación sobre el bienestar psicológico en adolescentes de padres
separados del cantón Pajan indica que la mayoría se sitúa en un nivel moderado de
bienestar general, lo que puede sugerir una adaptación general a sus circunstancias
personales y familiares. En las dimensiones especícas, se observó que la autonomía
y el crecimiento personal presentaron los puntajes más altos, reejando áreas de
fortaleza en la independencia y el desarrollo personal de estos jóvenes. Por el contrario,
la dimensión de propósito en la vida mostró los puntajes más bajos, indicando una
notable dicultad en encontrar sentido y dirección en sus vidas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
252
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Esta distribución sugiere que, a pesar de ciertas fortalezas en áreas como la autonomía
y el crecimiento personal, hay desafíos signicativos en la formación de un propósito
claro en la vida para estos adolescentes. Estos hallazgos subrayan la necesidad
de intervenciones dirigidas que no solo refuercen sus áreas de fortaleza, sino que
también aborden estas áreas de desafío, particularmente en la búsqueda de signicado
y objetivos claros.
Se recomienda implementar diseños longitudinales que permitan un seguimiento de
los cambios en el bienestar psicológico a medida que los adolescentes se desarrollan
y atraviesan diferentes etapas de su vida post-separación de los padres. Además, sería
provechoso incluir la perspectiva de los padres y otros cuidadores en la evaluación
del bienestar psicológico para obtener una visión más holística y multifacética de la
experiencia de los adolescentes.
Para futuras líneas de investigación, sería benecioso expandir la muestra a diferentes
contextos geográcos y socioeconómicos para comprender mejor la generalidad de
los hallazgos.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias bibliográcas:
Alcívar, E., Romero, S., & Intriago, Y. (2019). Separación parental y su incidencia
en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Caribeña
de Ciencias Sociales(12), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9066678
Aponte, V. (2022). Regulación emocional y bienestar psicológico en adolescentes
de 3er, 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa Isaac Newton.
[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Tumbes], Repositorio
Institucional UNTUMBES. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12874/63729/TESIS%20-%20APONTE%20DELGADO.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arhuis, W., & Ipanaqué, M. (2023). La relación entre las habilidades sociales, bienestar
psicológico y rendimiento académico en estudiantado universitario de
Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-14. https://doi.
org/10.15359/ree.27-2.15848
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
253
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Barragán, K. (2022). Bienestar Psicológico y Ansiedad de los Adolescentes de
una Unidad Educativa de la Ciudad de Quito en Contexto de Pandemia
por COVID-19. [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador],
Repositorio Institucional UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/
core/bitstreams/f551cc64-05e3-4b33-839f-7ebde0b9b3e4/content
Beltrán, A., & Puga, M. (2020). Movilización feminista y derecho de familia : la
regulación del divorcio civil en Colombia (1930-1991). [Tesis de Dosctorado,
Universidad de los Andes], Repositorio Institucional UNIANDES. https://
repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/7af03ac7-5614-4fbe-
be24-43b439d473d9
Bravo, G., Robles, S., & Loor, M. (2018). El divorcio de los padres de los adolescentes
del décimo año y la consecuencias psicosociales en la Unidad Educativa
Milenio Olmedo, periodo 2016-2017. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 10(1), 11-76. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/
divorcio-padres-consecuencias.html
Bustillos, E. (2023). Adaptación y resiliencia al divorcio-separación en madres de
beneciarios que acuden a la demuna del distrito de Quillo. [Tesis de
Pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego], Repositorio Institucional
UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/10269/1/
REP_EDSON.BUSTILLOS_ADAPTACION.Y.RESILIENCIA.pdf
Chalarca, V., González, A., & Valencia, J. (2021). Implicaciones psicológicas y sociales
de la separación parental en adolescentes del municipio de Apartadó.
[Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia], Repositorio Institucional
UDEA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20232/1/
ChalarcaValentina_2021_ImplicacionesPsicologicasSociales.pdf
Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Codicación No. 2005- 010. https://www.
registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Codicacion_
del_Codigo_Civil.pdf
Contreras, L., & Ramos, B. (2021). Funcionamiento familiar y bienestar psicológico
en adolescentes de 12 a 14 años víctimas de violencia, distrito de Ica 2021.
[Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional
UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68490/
Contreras_GL-Ramos_FBD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Córdova, K. (2022). Análisis del juicio de divorcio contencioso por: estado habitual
de falta de armonía. [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Cuenca],
Repositorio Institucional UCACUE. https://dspace.ucacue.edu.ec/
items/1002d43b-10a0-4c6d-8d78-035330bfd851
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
254
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Crăciun, B., Mârza, D., & Hărăguș, M. (2017). Divorces in a Multiethnic and
Multiconfessional Environment. A Case Study on the Transylvania in the
20th century. REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA(26), 137-151. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/REVHISTO/article/view/3707
Farinango, M. (2022). Propuesta de intervención para aumentar la autoestima en
los adolescentes. [Tesis de Maestría, Ponticia Universidad Católica del
Ecuador], Repositorio Institucional PUCESA. https://repositorio.pucesa.
edu.ec/bitstream/123456789/3571/1/77867.pdf
Fariña, F., Novo, M., Castro, B., & Seijo, D. (2022). Eects of parental separation
in ospring individual adjustment. European Journal of Education and
Psychology, 15(3), 1-13. doi:https://doi.org/10.32457/ejep.v15i3.2014
Gonzales, M. (2019). Bienestar psicológico y razones para vivir en adolescentes en
una I.E. de Chiclayo, 2019. [Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán],
Repositorio Institucional USS. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12802/9673/Gonzales%20Segura%20Mar%c3%ada%20
Vilma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, M., & Andrade, P. (2016). Escala de Bienestar Psicológico para
Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(42),
68-83. https://www.aidep.org/sites/default/les/articles/R42/Art7.pdf
Hernández, D., & Trujano, P. (2021). Experiencia de una niña de nueve años ante la
separación parental. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez
Y Juventud, 19(2), 1-23. doi:https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4684
Hidalgo, A., & Cantabrana, B. (2022). Enfermedad y relación de pareja. Revista
de Medicina y Cine, 18(4), 391-404. doi:https://scielo.isciii.es/pdf/rmc/
v18n4/1885-5210-rmc-18-04-391.pdf
INEC. (2 de Junio de 2017). Los divorcios crecieron 83,45% en diez años en
Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos: https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/los-divorcios-crecieron-8345-en-diez-anos-en-
ecuador/#:~:text=Entre%20el%202006%20y%202016,Divorcios%2C%20
publicado%20por%20el%20Instituto
Lizarazu, L., & Cracco, C. (2021). Implicación paterna post divorcio: una
revisión sistemática. Ciencias Psicológicas, 15(2), 1-18. doi:https://doi.
org/10.22235/cp.v15i2.2408
Quiñonez et al., 2024
Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados
255
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440
Vol. 3 Edición Especial (239-259)
López, M., & Yánez, N. (2022). Vivencias del divorcio en adultos jóvenes de
la ciudad de Ambato. [Tesis de Pregrado, Universidad Tecnológica
Indoamérica], Repositorio Institucional UTI. https://repositorio.uti.edu.
ec//handle/123456789/4497
Marín, C., Jorquera, Y., & La Blanca, H. (2023). Relación del bienestar psicológico con
las estrategias de afrontamiento y la satisfacción familiar en universitarios
durante la pandemia. Revista De Psicología, 41(2), 823-858. doi:https://
doi.org/10.18800/psico.202302.008
Medina, J. (2021). Daños derivados de la indelidad conyugal. Análisis del tema a la
luz del derecho al libre desarrollo de la personalidad y de la inobservancia de
los deberes matrimoniales. Boletín Mexicano de Derecho Comparad(161),
671-703. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v54n161/2448-4873-
bmdc-54-161-671.pdf
Mejía, D., & Tapay, J. (2022). Violencia familiar y bienestar psicológico en
adolescentes de Chimbote, 2022. [Tesis de Pregrado, Universidad César
Vallejo], Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12692/102294/Mejia_ADM-Tapay_LJS%20
-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejías, M., & Moreno, A. (2023). Divorcio de los padres y logro educativo de los
niños a largo plazo en España: heterogeneidad según la educación de los
padres. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(183), 57-76.
https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS+183+-+04+Mejias+et+al+ESP+D
IG1684834530423.pdf
Osorio, M., Chávez, S., Silva, G., Parrello, S., & Iorio, I. (2017). Parejas de pacientes
con una enfermedad crónica. Estudio narrativo sobre la homolia. Revista
Electrónica De Psicología Iztacala, 20(2), 548-569. https://www.revistas.
unam.mx/index.php/repi/article/view/60814
Palomar, M. (2022). La Autoaceptación Incondicional de la Educación Racional
Emotiva: Revisión Exhaustiva e Intervención en alumnos/as de Educación
Primaria. [Tesis de Pregrado, Universidad de Zaragoza], Repositorio
Institucional ZAGUAN. https://zaguan.unizar.es/record/118460
Puentes, M., & Villanueva, M. (2022). Consecuencias psicosiológicas y sociales
de la separación o divorcio en los hijos adolescentes. [Tesis de Pregrado,
Universidad Cooperativa de Colombia], Repositorio Institucional UCC.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/b6d090ea-6358-
4201-ab3c-338cfc2240fb/content
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
256
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6440Vol. 3 Edición Especial (239-259)
Quezada, L. (2019). Apego, Bienestar Psicológico y Acoso Escolar en adolescentes
de Instituciones Educativas de Nuevo Chimbote. [Tesis de Pregrado,
Universidad César Vallejo], Repositorio Institucional UCV. https://
repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34585/Quezada_
RLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quintal, G., & Flores, M. (2020). Prácticas parentales de crianza y bienestar psicológico
en adolescentes. REvista de Psicología de la Salud, 8(1), 1-37. https://
revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/666
Requena, F., & Ayuso, L. (2022). Administración del dinero y bienestar subjetivo en
la pareja. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(180), 147-162.
doi:doi:http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.180.147
Roizblatt, A., Leiva, V., & Maida, A. (2018). Separación o divorcio de los padres.
Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras.
Revista chilena de pediatría, 89(2), 166-172. http://dx.doi.org/10.4067/
S0370-41062018000200166
Torres, A., Ayala, G., Morales, P., Aldwen, K., Ríos, G., & Rodríguez, D. (2022).
Uso de sustancias en mujeres y violencia de género: desde una perspectiva
feminista e interseccional. Revista Puertorriqueña de psicología, 33(2),
253-264. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8738402.pdf
Zabala, A. (2022). Efectos subjetivos de la indelidad en las relaciones de pareja,
desde el enfoque psicoanalítico. Estudio de caso en el cantón Macará
provincia de Loja. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil], Repositorio Institucional UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.
ec/bitstream/3317/17888/1/T-UCSG-POS-PSCO-102.pdf
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Juan Roberto Quiñonez Perea.
Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Lesly Hugo Sánchez Rogel
Leonor Alexandra Rodríguez Álava