276
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
El comportamiento escolar de los adolescentes en el
contexto de las relaciones familiares
The school behavior of adolescents in the
context of family relationships
*Rovinson Yovanni Zambrano Zambrano
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
rzambrano4474@utm.edu.ec, anicia.tarazona@utm.edu.ec, martha.sampedro@utm.
edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 7 de febrero de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Zambrano, R., Tarazona, A. y Sampedro, M.
(2024). Bienestar psicológico en hijos adolescentes de padres separados. Revista
PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 276-291.
https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Anicia Katherine Tarazona Meza
Martha Johana Sampedro Mera
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
277
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Resumen
El comportamiento de los adolescentes se ve afectado por diversos factores, siendo
las relaciones familiares un componente crucial. Estas relaciones pueden potenciar
diferentes comportamientos, según la calidad de las mismas. Bajo esta premisa, la
presente investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento escolar
en contexto de las relaciones familiares de los adolescentes de la Unidad Educativa
Inocencio Parrales Iguale. La investigación adopta un diseño no experimental con
enfoque cuantitativo y alcance transversal. Se utilizó el método inductivo- deductivo,
así como el análisis de contenido, la revisión bibliográca y el método estadístico-
descriptivo. La muestra estudiada fue de 50 adolescentes de octavo año de básica.
Se aplicó el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento
en Niños y Adolescentes (ESPERI) y la Escala de Evaluación de Relaciones
Intrafamiliares (ERI). Los resultados destacan que entre el 10% y el 20% de los
adolescentes exhiben comportamientos predelictivos, psicopáticos y disociales,
en un contexto donde el 10% al 15% percibe las relaciones familiares con niveles
bajos de unión y apoyo, expresión emocional y la mayoría de adolescentes perciben
dicultades en sus relaciones familiares. Estos resultados subrayan la necesidad de
implementar acciones para mejorar las relaciones familiares con el n de prevenir
comportamientos escolares inadecuados.
Palabras claves:
Comportamiento, Adolescente, Relaciones familiares, funcionalidad.
Abstract:
Adolescent behavior is aected by various factors, with family relationships being a
crucial component. These relationships can enhance dierent behaviors, depending
on their quality. Under this premise, the present research aims to determine school
behavior in the context of family relationships of adolescents from the Inocencio
Parrales Iguale Educational Unit. The research adopts a non-experimental design with
a quantitative approach and transversal scope. The inductive-deductive method was
used, as well as content analysis, bibliographic review and the statistical-descriptive
method. The sample studied was 50 adolescents in their eighth year of elementary
school. The Questionnaire for the Detection of Behavioral Disorders in Children
and Adolescents (ESPERI) and the Intrafamily Relationships Evaluation Scale
(ERI) were applied. The results highlight that between 10% and 20% of adolescents
exhibit pre-criminal, psychopathic and dissocial behaviors, in a context where 10%
to 15% perceive family relationships with low levels of union and support, emotional
expression and the majority of adolescents perceive diculties in their family
relationships. These results highlight the need to implement actions to improve family
relationships in order to prevent inappropriate school behavior.
Keywords:
Behavior, Adolescent, Family relationships, functionality
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
278
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Introducción
La comprensión del comportamiento escolar se ha convertido en un área de creciente
interés, dada la emergencia de casos que desafían la armonía en las aulas. Si bien
es cierto la escuela ocupa gran parte del tiempo de los niños y adolescentes, por
ende, es el lugar donde pueden verse reejados comportamientos aprendidos en
el hogar o en otro entorno. En la literatura encontrada la familia es un factor que
contribuye en el comportamiento de los adolescentes. Según un estudio de Máiquez,
et al. 2004, citado en Gómez (2008) destaca que la aparición de comportamientos
de riesgo en los adolescentes está relacionado con entornos familiares caracterizados
por una comunicación deciente o relaciones distantes, y muestra que la falta de
comunicación efectiva de los adolescentes con los padres se vincula con desafíos
en las interacciones sociales con amigos, malestar físico y psicológico, así como un
aumento en el consumo de tabaco y alcohol desde edades tempranas.
En un estudio realizado en Europa a 178 estudiantes pertenecientes a las cursos de
tercero y cuarto y a las dos cursos de Bachillerato en un Instituto del área urbana de
Málaga, sobre el comportamiento escolar, analizado mediante las faltas disciplinarias
y chas de registro de los comportamientos agresivos e indisciplinados, se evidenció
que las chicas presentan un comportamiento escolar y de convivencia más correcto a
diferencia de los chicos (Fierro, 2002).
De igual manera, en una investigación realizada en El Salvador sobre las relaciones
familiares y el comportamiento agresivo de estudiantes adolescentes, se concluyó que
el comportamiento de estos estudiantes está directamente relacionado con la inuencia
de su grupo familiar, en donde se detectan problemas como relaciones familiares
inadecuadas, carencia de signicado en las interacciones familiares, presencia de
violencia intrafamiliar, restricciones económicas insucientes para cubrir todas las
necesidades del grupo familiar, y la incidencia del fenómeno migratorio, donde los
hijos son conados al cuidado de familiares en tercer grado, como tíos o abuelos (
Hernández, et al. 2015).
Por otro lado, un estudio realizado en la escuela Dr. Carlos Zevallos Menéndez de
Guayaquil, en donde se observaron estudiantes de preparatoria y educación básica,
se detectaron conductas agresivas, hostiles, egoístas y carentes de empatía de los
estudiantes hacia los maestros, estos comportamientos se lo atribuyeron a un entorno
familiar perjudicial que inuye negativamente en la personalidad de esta población
(Pozo, et al. 2018). Otro estudio llevado a cabo en la Unidad Educativa Fiscal
“Aurora Estrada de Ramírez” de la ciudad de Guayaquil, respaldado por chas de
observación áulicas realizadas a los estudiantes y encuestas aplicadas a los docentes
en una población de 133 estudiantes del sexto año de Educación Básica, compuesta
por 61 niñas y 72 niños, con edades aproximadas de 11 y 12 años.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
279
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Se logró identicar ciertos patrones de comportamiento, como inquietud y sustracción
de objetos, que se correlacionan con la inuencia del entorno familiar. Estos hallazgos
constituyen la base para profundizar en la comprensión de cómo las dinámicas
familiares inciden en las conductas observadas en el ámbito escolar (Alcívar, 2022).
Según la literatura investigada podemos ver que hay varios estudios a nivel de
Europa y Latinoamérica que concluyen la importancia de las relaciones familiares
en el comportamiento de los adolescentes, de la misma manera estudios a nivel
nacional proporcionan resultados relevantes sobre la funcionalidad familiar y el
comportamiento de niños y adolescentes.
En la Unidad Educativa Inocencio Parrales Iguale, se enfrenta un desafío signicativo
relacionado con los comportamientos inadecuados de los estudiantes, lo cual repercute
directamente en la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha observado
un aumento en los casos que desestabilizan las normas de convivencia en las aulas,
tales como indisciplina en el aula de clases, violencia entre pares, faltas de respeto a
los docentes, consumo de sustancias y otros problemas que se reejan en las chas
registradas en el Departamento de Consejería Estudiantil. Este fenómeno no solo
plantea un desafío en la gestión del entorno educativo, sino que también sugiere la
necesidad de explorar las inuencias subyacentes, especialmente aquellas vinculadas
a las relaciones familiares.
Es por ello que este estudio pretende responder a la siguiente pregunta ¿Cuáles son
los comportamientos escolares de los adolescentes en el contexto de las relaciones
familiares? Para ello se pretende trabajar con el siguiente objetivo, Determinar el
comportamiento escolar de los adolescentes en contexto de las relaciones familiares
de la Unidad Educativa Inocencio Parrales Iguale.
Marco Referencial
El Comportamiento
Jean Piaget, según se citó en Blas & Bacigalupe (2007) describe el comportamiento
como el grupo de actos ejecutados por un organismo, con el n de modicar aspectos
internos o cambiar sus circunstancias en relación con el entorno que lo rodea. El autor
enfatiza que la intención y nalidad del comportamiento, no se trata simplemente de
una sucesión aleatoria de acciones, sino que posee una inclinación a modicar las
relaciones entre el organismo y su entorno. Esta perspectiva propone que la función
principal del comportamiento es ajustarse y responder al medio para alcanzar metas
especícas, permitiendo así la adaptación y consecución de objetivos con propósito.
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
280
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
De igual manera según Galarsi, et al. (2011) el comportamiento se dene como un
proceso completamente físico, que puede ser registrado y vericado, y que implica
la actividad mediante la cual un organismo vivo preserva y potencia su existencia en
conexión con su entorno. Este proceso implica una respuesta al ambiente y, al mismo
tiempo, la capacidad de modicar dicho entorno.
En el ámbito escolar, se maniesta una amplia gama de comportamientos entre los
estudiantes, motivo por el cual se dene el comportamiento escolar como el conjunto de
acciones que acontecen en el entorno educativo. Estas acciones están sujetas a normas
y límites establecidos por las instituciones educativas y autoridades estatales. Resulta
importante mencionar que, en la actualidad, se ha transformado el lenguaje utilizado
para describir la regulación del comportamiento en las instituciones educativas,
preriéndose la denominación de normas de convivencia. Cada institución educativa
debe implementar estas normas con el objetivo de asegurar el orden y la armonía en el
ambiente escolar.
Existen dos grandes tipos de comportamientos, el comportamiento adecuado que hace
referencia a conductas ajustadas, proporcionales al contexto que nos rodea y propias del
momento evolutivo y el comportamiento inadecuado que incluye conductas fuera de
contexto, desproporcionadas, molestas e inmaduras (Ollo, 2021).
El comportamiento escolar puede estar sujeto a diversas inuencias, ya que puede surgir
como consecuencia de una causa neuropsicológica o manifestarse como un síntoma
de un trastorno psiquiátrico. También puede derivarse de factores socioculturales y
experiencias del estudiante en un entorno inadecuado y agresivo. Además, los motivos
pueden ser de índole personal, buscando obtener algún benecio, o simplemente pueden
estar relacionados con dicultades en las habilidades personales (Ollo, 2021).
Marco legal en el Ecuador
Según la LOEI existen reglamentos para actuar frente a comportamientos inapropiados
en el aula de clase. El artículo 330 establece las faltas de los estudiantes en los
establecimientos educativos, destacando la necesidad de actividades preventivas
y correctivas. Se detallan tres categorías de faltas: leves, graves y muy graves, con
ejemplos especícos. Entre las faltas se incluyen alterar la paz en la escuela, participar
en discriminación, consumo de sustancias prohibidas, actos de violencia y deterioro
de instalaciones. Se especican acciones disciplinarias según la gravedad de las faltas,
incluyendo rmar una carta de compromiso, etc.
El Artículo 331 establece el proceso disciplinario para las faltas leves y graves se
resuelven internamente, permitiendo al estudiante y sus representantes legales el
derecho a la defensa. Se detallan acciones disciplinarias como la amonestación verbal
para faltas leves, acompañada de advertencias y actividades formativas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
281
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Para faltas graves, se puede aplicar la suspensión temporal de asistencia y actividades
educativas dirigidas. Las faltas muy graves involucran un proceso disciplinario y
acciones como la suspensión temporal o la separación denitiva de la institución
educativa. Se establece un proceso de apelación para las decisiones disciplinarias, que
varía según la gravedad de la falta
La Familia
La familia cumple un rol fundamental al ser la mediadora entre el estudiante y la
institución educativa, ya que su participación es indispensable para el bienestar y
adaptación del adolescente en el campo educativo. La Organización Panamericana
de la Salud (OPS, 2003) dene a la familia como la institución social que une a
individuos por lazos sanguíneos o elección, conformando un hogar. Este entorno
desempeña un papel fundamental al establecer, desde el principio, comportamientos
y decisiones que inuyen en el desarrollo individual y colectivo. Una perspectiva más
integral, según Eguiluz et al. (2018), se considera a la familia como un grupo natural
en constante evolución, donde cada miembro cumple diversas funciones. Además,
se destaca la conceptualización de la familia como un sistema, una totalidad que
comprende subsistemas internos, según el mismo autor.
Desde el enfoque sistémico, se concibe a la familia como un sistema abierto y estable,
regido por normas y límites que pueden variar desde la rigidez de padres autoritarios
hasta la falta de reglas claras que caracteriza a familias más difusas (Gallegos, 2022).
Este entendimiento ampliado de la familia enfatiza su dinamismo y diversidad,
subrayando la importancia de considerar diversos factores y perspectivas al abordar
su inuencia en el desarrollo y comportamiento de los individuos.
Existen diferentes tipos de familias que se componen según diversas características,
entre ellas se encuentra la familia nuclear, la cual esta compuesta por los padres e hijos
biológicos, también surge la monoparental que esta constituida un progenitor y su
hijo, así como la compuesta que es equivalente a padres que tienen hijos en relaciones
anteriores y se vuelven a casar formando una nueva unidad familiar con su pareja actual,
etc. Desde este punto es necesario mencionar que, así como hay diferentes tipos de
familias, también la dinámica familiar y las relaciones van cambiando de acuerdo a la
interacción de los diferentes miembros. La dinámica familiar se reere a la gestión de
interacciones y relaciones entre los miembros, formando una estructura organizativa
en donde se establecen normas para la realización de tareas y roles esenciales en la
vida familiar, y engloba sentimientos, comportamientos y expectativas, facilitando el
desarrollo individual y fomentando la sensación de apoyo mutuo entre los miembros
(Gallego, et al. 2019). Así mismo, las relaciones familiares se constituyen por las
interacciones entre los miembros que forman parte del sistema familiar.
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
282
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
A través de estas interacciones, se establecen vínculos que permiten a los miembros
de la familia permanecer juntos y trabajar hacia la consecución de metas compartidas.
Estas interacciones predominan a través de la comunicación, siendo esta un medio
para identicar conictos, así como las reglas y normas que regulan la homeostasis
del sistema familiar (Macías, et al. 2013).
Existen diferentes dinámicas que las describen como funcionales y disfuncionales.
Minuchin y Fichman como citado en Hinostroza & Lima (2023) describe al
funcionamiento familiar como el resultado de las demandas originadas por las
interacciones transaccionales entre los miembros de un sistema familiar. Es decir, que
la manera en que las personas se tratan entre sí en una familia determina cómo es esa
familia en términos de relaciones y comportamientos.
Cuando una familia es disfuncional puede potenciar la aparición de síntomas
en alguno de sus miembros. La presencia de límites poco claros y/o inexibles
tanto dentro como fuera del sistema familiar sugiere una falta de denición en las
fronteras y relaciones familiares, lo que podría contribuir a tensiones y conictos.
La ausencia de una jerarquía compartida en el subsistema parental implica una falta
de organización y roles denidos entre los padres, generando posibles desafíos en
la toma de decisiones y la autoridad. La formación de coaliciones y la presencia de
algún miembro periférico indican posibles alianzas inapropiadas o la inclusión de
individuos externos que pueden inuir negativamente en la dinámica familiar (Reyna,
et al. 2013). En conjunto, se hace evidente notar como la familia puede inuir en los
comportamientos y decisiones de los miembros al ser un sistema en don uno puede
afectar al resto y viceversa.
Metodología (Material y Métodos)
El diseño de la investigación es no experimental, donde el investigador se abstiene de
intervenir directamente en la población y la muestra, limitándose a describir, analizar
y comparar objetos o situaciones. Se utilizó un enfoque cuantitativo, centrado en
la recolección de datos a través de la medición numérica y el análisis estadístico
(Hernández, et al. 2014). En la metodología utilizada se destaca el método inductivo-
deductivo para avanzar desde casos especícos hacia una comprensión más amplia
y viceversa. También se utilizó el análisis de contenido, destinado a interpretar y
organizar sistemáticamente el contenido, así como la consulta bibliográca, que
implica un examinar el material bibliográco relevante para el tema de estudio.
Además, se utilizó el método estadístico-descriptivo para calicar e interpretar los
datos recopilados.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
283
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
La población estudiada constituye la Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio
Parrales y Guale, Jipijapa con una muestra 50 estudiantes del octavo año de básico
en un rango de edad de 12 a 14 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala
de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares, la cual es de autorreporte, de tipo
Likert con rango de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) y está
integrada por tres dimensiones: unión y apoyo, formada por 37 ítems. También se
utilizó el Cuestionario para la Detección de los Trastornos del Comportamiento
en Niños y Adolescentes (ESPERI), es un instrumento de autoinforme destinado a
jóvenes de 12 a 17 años, diseñado para la detección de trastornos del comportamiento.
Este cuestionario, compuesto por 57 ítems, ofrece un diagnóstico en áreas como
comportamiento disocial, inatención-impulsividad, pre-disocial, psicopatía e
hiperactividad. Se utiliza una escala de Likert de 5 puntos, donde 1 representa
“Nunca”, 2 es “Muy pocas veces”, 3 es “Algunas veces”, 4 es “Bastantes veces”, y 5
es “Siempre”.
Resultados
Los resultados obtenidos a través del instrumento ESPERI, nos da una mirada sobre
el comportamiento de los adolescentes en diferentes contextos, este instrumento
está determinado por 5 dimensiones: Predisocial, Impulsividad, Hiperactividad,
Psicopatía y Disocial. Desde esta premisa, es importante mencionar que, de acuerdo
al puntaje de cada dimensión, se va a obtener un nivel leve, bajo, moderado y grave. A
continuación, se presenta los diferentes problemas de comportamiento según el sexo.
Adolescentes y Comportamiento Predisocial
Esta tabla presenta los resultados que detallan el comportamiento predisocial de
adolescentes, diferenciado por género. Se incluyen tanto el número absoluto como el
porcentaje correspondiente a cada categoría de comportamiento predisocial.
Tabla n.° 1. Adolescentes y comportamiento predisocial según el sexo
Predisocial HOMBRE MUJER AMBOS SEXOS
N % N % N %
BAJO 22 95,7% 20 74,1% 42 84,0%
MODERADO 1 4,3% 7 25,9% 8 16,0%
Total, general 23 100,0% 27 100,0% 50 100,0%
Según los resultados obtenidos, se muestra que la mayoría de la población obtuvo un
comportamiento predisocial bajo, con un 84.0%. Se observa que el comportamiento
predisocial bajo es más predominante en hombres con una cifra del 95.7% en
comparación con mujeres 74.1%. Aunque también se muestra un porcentaje
considerable de mujeres con comportamiento predisocial moderado (25.9%).
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
284
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Adolescentes y Comportamiento de Hiperactividad
Esta tabla presenta los resultados que detallan el comportamiento de hiperactividad
en adolescentes, desglosado por género. Se proporciona tanto el número absoluto
como el porcentaje correspondiente a cada nivel de hiperactividad.
Tabla n.° 2. Adolescentes y comportamiento de hiperactividad según el sexo
Hiperactividad HOMBRE MUJER AMBOS SEXOS
N % N % N %
LEVE 21 91,3% 8 29,6% 29 58,0%
BAJO 2 8,7% 9 33,3% 11 22,0%
MODERADO 0,0% 8 29,6% 8 16,0%
GRAVE 0,0% 2 7,4% 2 4,0%
Total, general 23 100,0% 27 100,0% 50 100,0%
La mayoría de los adolescentes presenta niveles bajos de hiperactividad (58.0%). La
hiperactividad leve es más prevalente en hombres (91.3%), mientras que la moderada
es más común en mujeres (29.6%). Es importante señalar que hay una diferencia
signicativa en la frecuencia de la hiperactividad entre los géneros.
Adolescentes y Comportamiento de Psicopatía
Esta tabla presenta los resultados que detallan el comportamiento de psicopatía en
adolescentes, diferenciado por género. Se incluye tanto el número absoluto como el
porcentaje correspondiente a cada nivel de psicopatía.
Tabla n.° 3. Adolescentes y comportamiento psicopático según el sexo
Psicopatía HOMBRE MUJER AMBOS
SEXOS
N % N % N %
LEVE 9 39,1% 15 55,6% 24 48,0%
BAJO 7 30,4% 9 33,3% 16 32,0%
MODERADO 7 30,4% 2 7,4% 9 18,0%
GRAVE 00,0% 1 3,7% 1 2,0%
Total, general 23 100,0% 27 100,0% 50 100,0%
La mayoría de los adolescentes muestra niveles bajos de comportamiento psicopático
(32.0%). La psicopatía leve es más frecuente en mujeres (55.6%), mientras que la
moderada predomina en hombres (30.4%). Esto indica diferencias notables en la
manifestación de comportamientos psicopáticos según el sexo.
Adolescentes y Comportamiento de Inatención
Esta tabla muestra los resultados que detallan el comportamiento de inatención en
adolescentes, desglosado por género. Se proporciona tanto el número absoluto como
el porcentaje correspondiente a cada nivel de inatención.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
285
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Tabla n.° 4. Adolescentes y comportamiento de inatención según el sexo
Inatención HOMBRE MUJER AMBOS SEXOS
N % N % N %
LEVE 4 17,4% 12 44,4% 16 32,0%
BAJO 17 73,9% 10 37,0% 27 54,0%
MODERADO 1 4,3% 5 18,5% 6 12,0%
GRAVE 1 4,3% 0,0% 1 2,0%
Total, general 23 100,0% 27 100,0% 50 100,0%
Se observa que la mayoría de los adolescentes presenta niveles bajos de inatención
(54.0%). La inatención leve es más común en mujeres (44.4%) en comparación con
hombres (17.4%). Esta diferencia sugiere variaciones en la expresión de la inatención
entre los géneros.
Adolescentes y Comportamiento Disocial
Esta tabla presenta los resultados que detallan el comportamiento disocial en
adolescentes, diferenciado por género. Se incluye tanto el número absoluto como el
porcentaje correspondiente a cada nivel de comportamiento disocial.
Tabla n.° 5. Adolescentes y comportamiento disocial según el sexo
Disocial HOMBRE MUJER AMBOS SEXOS
N % N % N %
LEVE 22 95,7% 27 100,0% 49 98,0%
BAJO 1 4,3% 0,0% 1 2,0%
Total, general 23 100,0% 27 100,0% 50 100,0%
Se destaca que la mayoría de los adolescentes exhibe un comportamiento disocial
leve (98.0%). Es interesante notar que todos los casos de comportamiento disocial
moderado o grave son encontrados en hombres. Además, ninguna mujer muestra
comportamiento disocial bajo.
Relaciones familiares
Los resultados obtenidos a través del instrumento ERI, nos da una mirada sobre las
relaciones intrafamiliares, determinada por sus tres dimensiones: Unión y Apoyo,
Expresión y Dicultades. Desde esta premisa, es importante mencionar que, de
acuerdo al puntaje de cada dimensión, se va a obtener un nivel bajo, medio o alto de
las mismas.
Adolescentes y Unión y Apoyo Familiar
Esta tabla presenta los resultados que detallan el nivel de unión y apoyo familiar en
adolescentes, diferenciado por género. Se proporciona tanto el número absoluto como
el porcentaje correspondiente a cada nivel.
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
286
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Tabla n.° 6. Adolescentes y nivel de relaciones familiares según el sexo
Unión y Apoyo FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Bajo 5 18,5% 1 4,3% 6 12,0%
Medio 15 55,6% 16 69,6% 31 62,0%
Alto 7 25,9% 6 26,1% 13 26,0%
Total, general 27 100,0% 23 100,0% 50 100,0%
Se observa que el 62% del total de adolescentes reporta un nivel medio de unión
y apoyo familiar, seguido por un 26% con un nivel alto. El 12% restante indica
un nivel bajo en estas dimensiones. Al analizar por género, se destaca que las
adolescentes femeninas tienden a percibir niveles más altos de unión y apoyo familiar
en comparación con los adolescentes masculinos. Especícamente, el 55,6% de las
adolescentes reporta un nivel medio, mientras que el 25,9% indica un nivel alto. Por
otro lado, los adolescentes masculinos presentan un 69,6% con nivel medio y un
26,1% con nivel alto.
Adolescentes y Expresión Familiar
Esta tabla muestra los resultados que detallan el nivel de expresión intrafamiliar en
adolescentes, desglosado por género. Se incluye tanto el número absoluto como el
porcentaje correspondiente a cada nivel.
Tabla n.° 7. Adolescentes y nivel de expresión intrafamiliar según el sexo
Expresión FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Bajo 5 18,5% 0,0% 5 10,0%
Medio 4 14,8% 2 8,7% 6 12,0%
Alto 18 66,7% 21 91,3% 39 78,0%
Total, general 27 100,0% 23 100,0% 50 100,0%
Los hallazgos indican que el 78% del total de adolescentes reporta un nivel alto de
expresión intrafamiliar, seguido por un 12% con nivel medio. Un 10% indica un nivel
bajo en estas dimensiones. Al considerar el género, se observa que las adolescentes
femeninas tienden a reportar niveles más altos de expresión intrafamiliar en
comparación con los adolescentes masculinos. Especícamente, el 66,7% de las
adolescentes reporta un nivel alto, mientras que el 14,8% indica un nivel medio. En
contraste, los adolescentes masculinos presentan un 91,3% con nivel alto y un 8,7%
con nivel medio.
Adolescentes y Dicultades familiares
Esta tabla presenta los resultados que detallan el nivel de dicultades intrafamiliares
en adolescentes, diferenciado por género. Se proporciona tanto el número absoluto
como el porcentaje correspondiente a cada nivel.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
287
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Tabla n.° 8. Adolescentes y nivel de dicultades intrafamiliares según el sexo
Dicultades FEMENINO MASCULINO AMBOS SEXOS
N % N % N %
Bajo 7 25,9% 3 13,0% 10 20,0%
Medio 9 33,3% 5 21,7% 14 28,0%
Alto 11 40,7% 15 65,2% 26 52,0%
Total, general 27 100,0% 23 100,0% 50 100,0%
Se observa que el 52% del total de adolescentes reporta un nivel alto de dicultades
intrafamiliares, seguido por un 28% con nivel medio. Un 20% indica un nivel bajo en
estas dimensiones. Al considerar el género, se destaca que las adolescentes femeninas
tienden a reportar niveles más bajos de dicultades intrafamiliares en comparación con
los adolescentes masculinos. Especícamente, el 40,7% de las adolescentes reporta un
nivel bajo, mientras que el 33,3% indica un nivel medio. Por otro lado, los adolescentes
masculinos presentan un 65,2% con nivel alto y un 21,7% con nivel medio.
Discusión
El reconocimiento de comportamientos predelictivos, hiperactividad, psicopatía,
inatención y comportamientos disociales en un porcentaje de la población
adolescente (14%-20%) reeja la complejidad de los desafíos psicosociales. Desde la
perspectiva de Erikson como citado en Hikal (2023) estos hallazgos podrían resonar
con los estadios de cambio especícamente en la etapa de la adolescencia donde
surge la búsqueda de identidad, por lo que la indecisión al seleccionar el papel más
adecuado puede resultar en la carencia de una identidad sólida, y la obtención de un
rol socialmente inapropiado, como el de delincuente o adicto, o la incapacidad para
cultivar relaciones personales sólidas en el futuro.
Así mismo en las relaciones familiares se evidencia alrededor del 10 al 20% de la
población tener una unión y apoyo familiar bajo, como también la expresión de
emociones en la familia. sin embargo, en la dimensión de dicultades familiares la
mayoría de adolescentes percibió un nivel alto de dicultades familiares. Las teorías
del apego de Bowlby como citado en Sarmiento, et al. (2010) podrían proporcionar
un marco para entender la relación entre los comportamientos y las dinámicas
familiares. En el desarrollo del apego inseguro, la falta de disponibilidad psicológica
de los cuidadores genera una relación incoherente e impredecible. Esto puede resultar
en problemas conductuales, especialmente en situaciones estresantes, llevando al
adolescente a adoptar comportamientos hostiles y antisociales al no poder expresar la
necesidad de consuelo.
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
288
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Conclusión
La detección de síntomas de comportamientos predelictivos, hiperactividad,
psicopatía, inatención y comportamientos disociales en alrededor del 10% al 15%
de la población adolescente es un llamado de atención para la implementación de
programas preventivos y de intervención temprana en entornos escolares y familiares.
El análisis detallado por género destaca la necesidad de explorar las diferencias de
género en la expresión de estos comportamientos. Esta información puede informar
a los profesionales de la salud mental sobre la importancia de considerar factores
de género en las estrategias de intervención. Además, la identicación de un mayor
porcentaje de mujeres que presentan estos comportamientos subraya la importancia
de abordar esta temática desde los diferentes datos sociodemográcos.
En el ámbito familiar, la percepción generalizada de bajos niveles de unión y apoyo, así
como la expresión limitada de emociones, sugiere un área crítica para la intervención.
Estos hallazgos respaldan la idea de que la salud mental adolescente no solo está
inuenciada por factores individuales, sino que también está profundamente arraigada
en las dinámicas familiares. En consecuencia, se deben desarrollar estrategias que
fortalezcan las habilidades parentales y promuevan un ambiente familiar positivo.
Por último, el hecho de que la mayoría de los adolescentes perciba dicultades en las
relaciones familiares destaca la necesidad de intervenciones centradas en la familia.
La implementación de programas que fomenten la comunicación abierta, la resolución
de conictos y el apoyo emocional puede ser crucial para mejorar la calidad de las
relaciones familiares y, por ende, el comportamiento de los adolescentes.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Alcívar Zambrano, J. M. (2022). Problemas de comportamiento estudiantil en
contexto socio familiar y educativo. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 6(5), 1798-1807. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v6i5.3197
Blas lahitte, H., & Bacigalupe, M. D. (2007). Diversidad y procesos de aprendizaje.
Adaptación en sociedades pluriculturales desde la perspectiva de la
antropología cognitiva. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (18), 7-17.
https://www.redalyc.org/pdf/708/70801801.pdf
Castro Castañeda, Remberto, & Castro-Sataray, Omar. (2020). Variables individuales
y sociales que explican la funcionalidad familiar en adolescentes. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00024. Epub 28 de
enero de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2503
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
289
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Fierro Hernández, C. (2000). Patron de rasgos personales y comportamiento escolar
en jovenes. Revista de Educación, 291-304 https://www.uma.es/psicologia/
docs/eudemon/investigacion/patron_de_rasgos_en_escolares.pdf
Gallego Henao, A. M., Pino Montoya, J. W., Álvarez Gallego, M. M., Vargas Mesa,
E. D., & Correa Idarraga, L. V. (2019). La dinámica familiar y estilos de
crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos,
16(32), 1-20. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
Gallegos, W. L. (2022). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde
un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35. https://ucsp.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/02/Consideraciones-sobre-la-familia-y-la-crianza.
pdf
Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia
y evolución. Fundamentos en Humanidades, XII(24), 89-123. https://www.
redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdf
Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la
comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental
de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/
pdf/802/80212387006.pdf
Harrison, V. (2015). Los Síntomas Entendidos desde la Teoría de Bowen y la
Perspectiva de los Sistemas Naturales: Un lente más amplio [Archivo
PDF] https://www.csnsf.org/wp-content/uploads/2015/09/Un-lente-
ma%CC%81s-amplio-edicion-M.pdf
Hernández Ayala, C. M., & Rosa Pérez, L. C. (2015). Inuencia de las relaciones
familiares en el comportamiento agresivo de estudiantes adolescentes.
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/8686/1/14102751.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, M. (2014)
Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Education.
Hikal, W. S. (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deciente como camino
a las conductas antisociales y criminales. Facultad de Filosofía y Letras.
Alternativas en psicología https://www.alternativas.me/40-numero-50-
febrero-julio-2023/305-erik-erikson-y-el-desarrollo-psicosocial-deciente-
como-camino-a-las-conductas-antisociales-y-criminales
Hinostroza, P., & Lima Rojas, D. (2023). Relación entre funcionalidad familiar y ansiedad
estado-rasgo en adolescentes. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y
Humanidades, (20), 112–124. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.06
García et al., 2024
Embarazo adolescente: una revisión sistemática de factores individuales, familiares y sociales asociados
290
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445
Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Lillo Espinosa, José Luis. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71.
Recuperado en 13 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&tlng=
es.
Macías, M.A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M & Zambrano, J. (2013).
Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de
estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. Retrieved
February 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0123-417X2013000100007&lng=en&tlng=es.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017 ). Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural. [Archivo PDF] https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-
Educacion-Intercultural.pdf
Morales-Castillo, Miguel. (2022). Afrontamiento adolescente en el contexto
académico: adaptación de una medida multidimensional. Revista electrónica
de investigación educativa, 24, e26. Epub 10 de febrero de 2023. https://
doi.org/10.24320/redie.2022.24.e26.4180
Ollo Oscariz, J.C. (2011). Convivencia y Comportamiento Disruptivo. [Archivo
PDF] https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/
Convivencia+CAST.pdf/96b5c89a-be20-b4db-0173-68814a98dc2c
Organización Panamericana De La Salud. (2003). La Familia y las Salud. [Archivo
PDF] https://www3.paho.org/spanish/GOV/CD/cd44-10-s.pdf
Pozo Camacho, M.J., Toala Zambrano, J.D y Quiñonez, M. (2018). La familia y
su inuencia en el comportamiento de los niños en el aula. https://www.
pedagogia.edu.ec/public/docs/61c192df44f3e45edb01a67d9709c02e.pdf
Reyna, J. M., Salcido, M. R Espinosa, & Arredondo, A. P. (2013). Análisis del ciclo
vital de la estructura familiar y sus principales problemas en algunas familias
mexicanas. Alternativas en Psicología, 17(28), 73-91. Recuperado en 12
de janeiro de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1405-339X2013000100007&lng=pt&tlng=es.
Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, María., Siderakis, M. & Oteyza, G. (2010).
Trastornos en el apego y su vinculación con las conductas transgresoras en
los adolescentes en conicto con la ley penal. Anuario de investigaciones,
17, 357-363. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S185116862010000100036&lng=es&tlng=es.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
291
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6445Vol. 3 Edición Especial (276-291)
Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la
comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental
de Psicología y Educación, 10(2), 105-122. https://www.redalyc.org/
pdf/802/80212387006.pdf
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Rovinson Yovanni Zambrano Zambrano Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Anicia Katherine Tarazona Meza
Martha Johana Sampedro Mera