
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
37
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
como la televisión, internet y eventos especializados, ha desempeñado un papel crucial
en este proceso (Urbano & Araujo, 2021). Programas de televisión, como animes
transmitidos en canales de televisión abierta y por suscripción, han introducido a
muchos brasileños en el mundo de los dibujos animados japoneses y la estética única
presente en los mangas. Además, internet ha proporcionado un espacio vasto para el
intercambio de información, discusiones y la creación de comunidades en línea dedicadas a
la cultura Otaku. Eventos como convenciones de anime y manga también han desem-
peñado un papel importante al reunir a entusiastas, proporcionando un ambiente de
convivencia y compartiendo intereses (Cobos, 2010; Urbano & Araujo, 2021).
Otaku es una palabra japonesa con una connotación negativa en Japón, reriéndose a
personas jóvenes obsesionadas con las computadoras o aspectos de la cultura popular
en detrimento de sus habilidades sociales (Kinsella, 1998; Yamanaka, 2015). En
Brasil y en toda América Latina, este término no tiene una denición especíca, pero
ha perdido la connotación negativa (Barros, 2016; Carlos, 2010; Cobos, 2010). La
palabra Otaku se usa con la intención de referirse a personas que comparten este
interés por la cultura popular japonesa, como las animaciones japonesas, los animes.
Los animes son dibujos animados japoneses que generalmente son adaptaciones
audiovisuales de mangas (Urbano & Araujo, 2021).
Carlos (2010) arma que el consumo de la cultura japonesa genera un encuentro de
contextos culturales diferentes. El contacto con los valores y paradigmas de la cultura
pop japonesa permite al consumidor reexionar sobre su propia identidad, ponderando
qué valores le gustaría apropiar y cuáles se niega a asimilar (Fortim, 2018). Varios
elementos de la cultura japonesa son destacados por ser muy diferentes de la cultura
brasileña, como el estereotipo de la mujer, las cuestiones de género y cuerpo, la moda
urbana, la alimentación, las religiones y los valores morales, entre otros (Teixeira &
Nunes, 2016).
Considerando que los Otakus construyen su identidad atendiendo a estos valores y
comportamientos expresados en los animes (Barros, 2016; Carlos, 2010; Fortim, 2018).
Halovic (2020) argumenta que esta identicación con los contenidos puede facilitar
la creación de vínculos entre el terapeuta y el Otaku, utilizando estos medios como un
medio para construir un camino hacia la salud mental y social. Reexionando sobre esto,
surge la pregunta que involucra la relación entre el terapeuta y el cliente, cuestionando, en
este caso, si el Otaku puede expresarse libremente o no con un psicoterapeuta debido a la
comprensión que este profesional tiene sobre el lenguaje y la subcultura que conforman
su identidad. Así, el objetivo de esta investigación fue identicar cómo los pacientes
pertenecientes a la comunidad Otaku perciben la inuencia del trasfondo cultural de sus
terapeutas en el proceso terapéutico.
Metodología (Materiales y Métodos)
Este trabajo adoptó una estrategia cualitativa, transversal y exploratoria, llevada a cabo
entre los meses de julio y septiembre de 2022. Participaron cinco personas, con una
edad promedio de 21,80 años (DE = 1,92 años), que cumplían con los criterios de
inclusión: a) ser mayores de edad, b) consumir animación japonesa, c) autoidenticarse