revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
34
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta:
consideraciones a partir de la experiencia de los Otakus
Inuence of the cultural background of the psychotherapist:
considerations from the experience of Otakus
Natália Ely Batista
*Carlos Manoel Lopes Rodrigues
Centro Universitario de Brasilia (CEUB), Brasilia, Brasil, lnatbatistaely@gmail.com,
prof.carlos.manoel@gmail.com
*Autor de correspondencia.
Recepción: 12 de febrero del 2024 / Aceptación: 24 de mayo del 2024 / Publicación: 27 de junio del 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Batista, N. y Lopes, C. (2024). Influencia del
trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus. Revista PSIDIAL: Psicología y diálogo de saberes, 3(1) 34-47.
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6453
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
35
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la vivencia de miembros de la subcultura
Otaku en el proceso de psicoterapia, especícamente en lo que respecta a la percepción
de cómo el trasfondo cultural de los terapeutas inuye en dicho proceso. Este trabajo
adop una estrategia cualitativa, transversal y exploratoria. Participaron cinco personas,
con una edad promedio de 21,80 años (DE = 1,92 años), quienes respondieron a una
entrevista semiestructurada. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas
a análisis léxico mediante el software Interface de R pour les Analyses Multidimen-
sionnelles de Textes et de Questionnaires Iramuteq. Se identicaron 5 clases: 1)
explicación de la experiencia Otaku, 2) identicación de los Otakus, 3) experiencia
de la cultura pop, 4) Introducción al mundo de los animes, y 5) Importancia de la
comprensión del terapeuta. Los resultados señalan que los Otakus intentan explicar
su identicación con el contenido de los animes a los terapeutas, y la identicación
con los personajes de los animes también es relevante, ya que reeja valores y deseos
importantes de los pacientes. El estudio resalta la importancia de comprender el trasfondo
cultural del paciente en la terapia, reconociendo la dicultad que enfrentan los Otakus
al expresar su experiencia a los terapeutas. Se destaca la necesidad de que los terapeutas
desarrollen humildad cultural, autoexamen crítico de la conciencia cultural y
exibilidad en su enfoque terapéutico para garantizar un tratamiento ecaz e inclusivo.
Palabras clave: trasfondo cultural; psicoterapia; transculturalidad; vínculo terapéutico.
Abstract
The present study aimed to analyze the experience of members of the Otaku subculture
in the psychotherapy process, specically regarding the perception of how therapists'
cultural background inuences this process. This work adopted a qualitative,
cross-sectional, and exploratory strategy. Five individuals, with an average age
of 21.80 years (SD = 1.92 years), participated and responded to a semi-structured
interview. The interviews were recorded, transcribed, and subjected to lexical analysis
using the Interface software for Multidimensional Text and Questionnaire Analysis-
Iramuteq. Five classes were identied: 1) Explanation of the Otaku experience, 2)
Identication of Otakus, 3) Experience of pop culture, 4) Introduction to the world
of anime, and 5) Importance of therapist understanding. The results indicate that
Otakus attempt to explain their identication with anime content to therapists, and
identication with anime characters is also relevant as it reects important values
and desires of the patients. The study highlights the importance of understanding the
patient's cultural background in therapy, acknowledging the diculty Otakus face
in expressing their experience to therapists. It emphasizes the need for therapists to
develop cultural humility, engage in critical self-examination of cultural awareness,
and exibility in their therapeutic approach to ensure eective and inclusive treatment.
Keywords: cultural background; psychotherapy; transculturality; therapeutic bond.
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
36
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Introducción
La práctica de la psicoterapia es una interacción compleja entre el terapeuta y el paciente,
donde diferentes aspectos culturales juegan un papel signicativo en la ecacia y calidad del
proceso terapéutico (Ibaraki & Hall, 2014; Owen et al., 2016). La comprensión y conside-
ración del trasfondo cultural del terapeuta son fundamentales para establecer una relación
terapéutica sólida y fomentar un ambiente de comprensión mutua (Casey et al., 2022).
Además de los aspectos culturales generales que inuyen en la práctica de la
psicoterapia, es importante considerar la existencia de subculturas dentro de una
sociedad. Estas subculturas pueden surgir en base a diversos factores, como la etnia, la
religión, la orientación sexual, la identidad de género, entre otros (Anders et al., 2021). Cada
subcultura tiene sus propias creencias, valores, normas y formas especícas de expresión, lo
que puede afectar signicativamente la forma en que un paciente se relaciona con el proceso
terapéutico (Ibaraki & Hall, 2014).
La comprensión de las subculturas también es fundamental para evitar estereotipos
y generalizaciones que puedan perjudicar la relación terapéutica (Casey et al.,
2022). Cada individuo es único, incluso dentro de un grupo cultural más amplio, y es
esencial reconocer esta diversidad para ofrecer un tratamiento efectivo y respetuoso
(Mosher et al., 2017; Soto et al., 2018).
Además, la identicación y valoración de las subculturas pueden contribuir a un enfoque
más inclusivo y diversicado en la práctica de la psicoterapia (Owen et al., 2016;
Taylor & Kuo, 2019; Trevino et al., 2021). Al reconocer e integrar las diferentes
perspectivas culturales, el terapeuta puede enriquecer su práctica y promover un
ambiente terapéutico más acogedor y empático para todos los pacientes, independien-
temente de su origen cultural o subcultural (Ibaraki & Hall, 2014; Mosher et al., 2017;
Sunderani & Moodley, 2020).
En este contexto, el concepto de humildad cultural es importante porque se centra en
el proceso, los valores y las interacciones entre el terapeuta y el paciente. Se describe
como un proceso de apertura, autoconciencia e incorporación de autorreexión y
crítica después de interactuar voluntariamente con individuos diversos (Foronda et
al., 2016; Mosher et al., 2017; Owen et al., 2016). Involucra componentes intraperso-
nales (como el autoexamen crítico de prejuicios culturales) y componentes interper-
sonales (como estar orientado hacia el otro y abierto a la experiencia y origen cultural
de la otra persona), cultivando respeto y una asociación mutua (Mosher et al., 2017).
Dentro de un país como Brasil, la diversidad cultural es abundante, lo que se reeja
en la existencia de diversas subculturas que surgen en torno a intereses compartidos,
valores distintos y experiencias únicas. Se puede observar la aparición de grupos que
se identican con temas especícos, creando así subculturas que moldean sus propias
normas, lenguajes y formas de expresión.
En el contexto brasileño, la formación de la comunidad Otaku es un fenómeno que
ha cobrado impulso signicativo en las últimas décadas (Barros, 2016; Urbano,
2021). La difusión de la cultura pop japonesa a través de los medios de comunicación,
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
37
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
como la televisión, internet y eventos especializados, ha desempeñado un papel crucial
en este proceso (Urbano & Araujo, 2021). Programas de televisión, como animes
transmitidos en canales de televisión abierta y por suscripción, han introducido a
muchos brasileños en el mundo de los dibujos animados japoneses y la estética única
presente en los mangas. Además, internet ha proporcionado un espacio vasto para el
intercambio de información, discusiones y la creación de comunidades en línea dedicadas a
la cultura Otaku. Eventos como convenciones de anime y manga también han desem-
peñado un papel importante al reunir a entusiastas, proporcionando un ambiente de
convivencia y compartiendo intereses (Cobos, 2010; Urbano & Araujo, 2021).
Otaku es una palabra japonesa con una connotación negativa en Japón, reriéndose a
personas jóvenes obsesionadas con las computadoras o aspectos de la cultura popular
en detrimento de sus habilidades sociales (Kinsella, 1998; Yamanaka, 2015). En
Brasil y en toda América Latina, este término no tiene una denición especíca, pero
ha perdido la connotación negativa (Barros, 2016; Carlos, 2010; Cobos, 2010). La
palabra Otaku se usa con la intención de referirse a personas que comparten este
interés por la cultura popular japonesa, como las animaciones japonesas, los animes.
Los animes son dibujos animados japoneses que generalmente son adaptaciones
audiovisuales de mangas (Urbano & Araujo, 2021).
Carlos (2010) arma que el consumo de la cultura japonesa genera un encuentro de
contextos culturales diferentes. El contacto con los valores y paradigmas de la cultura
pop japonesa permite al consumidor reexionar sobre su propia identidad, ponderando
qué valores le gustaría apropiar y cuáles se niega a asimilar (Fortim, 2018). Varios
elementos de la cultura japonesa son destacados por ser muy diferentes de la cultura
brasileña, como el estereotipo de la mujer, las cuestiones de género y cuerpo, la moda
urbana, la alimentación, las religiones y los valores morales, entre otros (Teixeira &
Nunes, 2016).
Considerando que los Otakus construyen su identidad atendiendo a estos valores y
comportamientos expresados en los animes (Barros, 2016; Carlos, 2010; Fortim, 2018).
Halovic (2020) argumenta que esta identicación con los contenidos puede facilitar
la creación de vínculos entre el terapeuta y el Otaku, utilizando estos medios como un
medio para construir un camino hacia la salud mental y social. Reexionando sobre esto,
surge la pregunta que involucra la relación entre el terapeuta y el cliente, cuestionando, en
este caso, si el Otaku puede expresarse libremente o no con un psicoterapeuta debido a la
comprensión que este profesional tiene sobre el lenguaje y la subcultura que conforman
su identidad. Así, el objetivo de esta investigación fue identicar cómo los pacientes
pertenecientes a la comunidad Otaku perciben la inuencia del trasfondo cultural de sus
terapeutas en el proceso terapéutico.
Metodología (Materiales y Métodos)
Este trabajo adoptó una estrategia cualitativa, transversal y exploratoria, llevada a cabo
entre los meses de julio y septiembre de 2022. Participaron cinco personas, con una
edad promedio de 21,80 años (DE = 1,92 años), que cumplían con los criterios de
inclusión: a) ser mayores de edad, b) consumir animación japonesa, c) autoidenticarse
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
38
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
como miembros de la comunidad Otaku y d) haber participado o estar en proceso
de psicoterapia. El número de participantes fue determinado en base al criterio de
saturación para investigaciones cualitativas (Guest et al., 2020).
Para reclutar a los participantes, se utilizaron grupos en redes sociales y eventos
relacionados con la cultura japonesa. Una vez que los participantes aceptaron participar,
se programaron entrevistas, discutiendo con cada uno la mejor forma de llevarlas a
cabo, ya sea en línea o en persona, así como el día y la hora de la reunión.
El instrumento utilizado fue un guion de entrevista semiestructurada, abordando
aspectos sociodemográcos de los participantes y preguntas dirigidas a explorar sus
experiencias en el proceso terapéutico.
En términos éticos, el proyecto fue sometido al Comité de Ética en Investigación del
Centro Universitario de Brasilia (CEUB), siguiendo las normas de las Resoluciones
466/12 y 510/16 del Consejo Nacional de Salud/Comisión Nacional de Ética en
Investigación. Los participantes fueron informados sobre la naturaleza voluntaria de su
participación, los posibles riesgos de la investigación y la ausencia de remuneración,
y se les proporcionó el Formulario de Consentimiento Informado (FCI) para su rma.
Todos los datos fueron tratados de manera que se garantizara el anonimato de los
participantes.
Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas y organizadas en formato
de corpus textual. El análisis de los datos se realizó a partir de las respuestas de las
entrevistas, sometidas a análisis léxico mediante el software Interface de R pour les
Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Questionnaires - Iramuteq, versión
0.7 alpha 2 (Ratinaud, 2020). El proceso de análisis involucró etapas de organización
y preprocesamiento de los datos textuales, la construcción de categorías o temas
emergentes, la identicación de frecuencias y asociaciones de palabras clave relevantes,
así como la interpretación de los resultados obtenidos. Para esto, se llevó a cabo una
Clasicación Jerárquica Descendente para el análisis de las respuestas recopiladas.
La Clasicación Jerárquica Descendente es una técnica estadística comúnmente
empleada en análisis de datos textuales y cualitativos para identicar patrones,
temas y estructuras latentes en los textos (Reinert, 1990), y se basa en medidas de
similitud entre las respuestas (ji-cuadrado- χ2), como el análisis de frecuencia de
palabras clave, términos o frases comunes, para agrupar las respuestas que tienen
una mayor anidad textual (Camargo & Justo, 2013; Faiad et al., 2021).
Resultados
En la Clasicación Jerárquica Descendente de los discursos de los participantes, se
analizaron 342 segmentos de texto con una retención del 79,24%, que formaron cinco
clases, como se ilustra en el dendrograma (Tabla n.
o
1).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
39
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
La Figura 1 muestra las clases que se formaron y sus asociaciones. Las clases 1 (Expli-
cación de la experiencia Otaku), 2 (Identicación de los Otakus) y 5 (Importancia de
la comprensión del terapeuta) denotan una cercanía entre sí, al igual que las Clases 3
(Experiencia de la cultura pop) y 4 (Introducción al mundo de los animes).
La clase 1, titulada “Explicación de la experiencia Otaku”, contiene palabras que deno-
tan el intento de los Otakus de explicar a sus terapeutas contenidos e identicaciones del
mundo de los animes que atraviesan su subjetividad. Esta clase se identicó en el 15,5%
de los segmentos de texto. Las principales palabras relacionadas con esta clase fueron:
mejor, explicar, conocer, ayudar a entender, realmente, persona, mirar, traer, cosplay,
gustar, entre otras. Para ejemplicar esta clase, seleccionando frases destacadas por el
análisis del software Iramuteq, tenemos:
(...) pero incluso intento así, ¿sabes?, traer alguna representación que la per-
sona con la que hago terapia, el psicólogo, conozca para contextualizar mejor,
solo que el anime es un poco más difícil porque realmente no tuve ningún
terapeuta que realmente le gustaran estas cosas. (P3)
(…) nuestra, creo que habría sido doscientos por ciento mejor así, ya fue muy
buena pero si ella entendiera, creo que sería diez mil por ciento mejor porque
hablaría y la persona tendría el mismo repertorio para entender y no tendría
que explicar. (P1)
(...) pero quería ese tipo de aprobación así, ¿sabes? tipo, la persona mirar y
decir, carajo, entiendo las cosas que consumes, entiendo tus aspectos cultu-
rales. (P5)
La clase 2, denominada “Identicaciones de los Otakus”, está representada por las
palabras que explican las identicaciones de los Otakus con los personajes y con los
Clase 1
Explicación de
la experiencia
Otaku
15.5%
Clase 2
Identificación
de los Otakus
24.4%
Clase 5
Importancia
de la
comprensión
del terapeuta
24%
Clase 3
Experiencia
de la cultura
pop
14.4%
Clase 4
Introducción al
mundo de los
animes
21.6%
mejor significar sentir cultura ninja
explicar personaje forma amigo época
conocer mucho certeza japonés memes
ayudar protagonista tatuaje diseño pandemia
entender conseguir experiencia pintura recordar
persona influir todo jugar Naruto
mirar llevar tan arte mes
traer tomar proceso ropa mundo
cosplay isekai referencia imagen semanas
algo risa medios pop animar
porque Madoka escuela comida acompañar
dejar terapeuta cine empezar
incluso educar interesar
mismo afectar
Tabla n.
o
1. Dendograma: Clasicación Jerárquica Descendente
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
40
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
contenidos de las animaciones japonesas. Esta clase abarca el 24,4% de los segmentos
de texto. Las palabras que representan esta clase son: identicar, personaje, protagonista,
inuenciar, isekai1, conseguir, llevar, captar, madoka2, inclusive, mucho, entre otras. Las
siguientes frases son algunas que ejemplican esta clase:
(...) pensé que este personaje, él agregó mucho a mi vida y aprendí mucho con
su existencia, con el hecho de que fue hecho, así que llevé eso dentro de mi
terapia. (P4)
(...) quieras o no, creo que los animes también tratan mucho sobre la muerte,
sobre perder a alguien y creo que ves a un personaje lidiando con el duelo,
pasando por las etapas del duelo, eso también es algo que aprendemos (P4)
Evangelion es lo mismo, Shinji3, que es el protagonista, también tiene todas sus
cuestiones de tratar de evitar los problemas, de no enfrentar las cosas y yo soy
mucho así. (P1)
(...) me identico con Sailor Moon4, creo que en términos de apariencia porque
ella es una persona alta y también en la cuestión de la inseguridad, pensando en
eso de personalidad realmente me identico con los personajes más enérgicos
así (P3).
La clase 3, llamada “Experiencia de la cultura pop”, fue responsable del 14,4% de los
segmentos de texto. En esta clase, los participantes comentan sobre los diversos ele-
mentos de la cultura pop que consumen y cómo esto impacta su identidad y su desarro-
llo. Las principales palabras relacionadas con esta clase fueron: cultura, japonés, dibujo,
arte, pop, comida, cine, inuencia, interés, universidad, jugar, negocio, pequeño. Los
segmentos de texto a continuación ilustran la clase 3:
(...) siempre he estado muy ligado a la cultura pop, entonces, y veo mucho
cine, muchos dibujos y el anime resultó inevitable, y cuando estaba creciendo
aquí a principios de los años dos mil es la época en que había Kodama5 y
había todos estos eventos Otaku. (P5)
(...) en general, me sentí comprendido por mis terapeutas, pero dicho esto es
lo que dije, tipo, toda esta cuestión en la cultura japonesa tiene mucho más
que ver con las cosas que consumo que necesariamente con la forma en que
me expreso mientras identidad. (P5)
(...) así que creo que lo que más me gusta en los animes siempre me ha gus-
tado la animación de Disney y todo eso, pero creo que la mayor diferencia
entre la animación japonesa y las otras animaciones es la forma en que los
japoneses se expresan. (P4)
(...) la cuestión del cosplay también porque terminas viendo o leyendo una
nueva obra y te gusta y dices, ¡vamos a hacer cosplay de fulano, fulana! Es
cuestión de juegos también, hay algunas obras que tienen juegos, entonces
me programo para jugar cuando salgan. (P3)
La clase 4, denominada “Introducción al mundo de los animes”, fue responsable del
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
41
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
21,8% de los segmentos de texto. Esta clase presenta las palabras que los participantes
usaron cuando describían cómo entraron en el mundo de los animes y con qué frecuencia
los ven. Las principales palabras relacionadas con la clase son: niño, época, pandemia,
Naruto6, lanzar, seguir, ver, nuevo, comenzar, comenzar, recordar, entre otras. A continua-
ción se presentan algunos ejemplos que ilustran esta clase:
(...) nuestra, entonces cuando era niño veía Naruto, Yu-Gi-Oh7, Tokyo Mew
Mew8, estos animes así, en la adolescencia me vi en un ambiente donde la
gente no estaba muy a favor. (P4)
(...) creo que fue antes de 2011, el primer anime con el que tuve contacto que
vi fue Hunter x Hunter9, que es un anime de 1996, lo vi en la televisión. (P2)
(...) así que cada semana, tres días diferentes, veo anime, no veo tanto anime
famoso, sucede así, si veo un anime que me parece interesante, lo veo, pero si
son los más famosos como Naruto. (P2)
(...) solía ser más Otaku, ahora creo que solo soy más fan, ya no tengo ese entu-
siasmo, veo anime unas dos o tres veces al mes, pero manga todas las semanas.
(P3)
Por último, la clase 5, llamada “Importancia de la comprensión del terapeuta”, en esta
clase se encuentran los elementos que expresan lo que piensan los Otakus sobre cómo
otras personas y los terapeutas comprenden su experiencia Otaku. Fue responsable del
24% de los segmentos de texto. Las palabras relacionadas con esta clase fueron: sentir,
experiencia, forma, proceso, terapéutico, escuela, respeto, afectar, medios de comunica-
ción, correcto, todo, seguro, entre otras. Los segmentos que representan este contexto de
la clase 5 son:
(...) solo le comenté algunas veces que veo esto, le dije que es parte de mi rutina
ver estas cosas, pero tampoco entró en detalles sobre ello, también creo que
porque no tiene ningún tipo de relación con estos medios de comunicación,
supongo. (P2)
Creo que si lo entendiera, cuando comencé a hablar sobre el cosplay, cuando
comencé a hablar sobre los animes, cuando aparecí con el tatuaje de Itachi10.
(P4)
(...) tengo una sensación en mi cabeza y a veces mi terapeuta me pregunta algo
y me quedo un rato bloqueado así, me quedo pensando, viejo, ¿cómo voy a
expresar esto aquí? (P5)
(...) así que creo que depende mucho de mí, de la forma en que me expreso, pero
creo que lo entendieron de cierta manera, es como hablar de un sueño o de una
experiencia. (P5).
Discusión
Los resultados señalan las peculiaridades de la subcultura Otaku y cómo esto inuye en
el proceso terapéutico. En la clase 1, hay elementos que expresan el intento de los Otakus
de explicar su identicación con el contenido de los animes a sus terapeutas, buscando
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
42
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
compartir su experiencia. En línea con los participantes de esta investigación, Halovic
(2020) indica que es benecioso para el terapeuta utilizar elementos de la transculturación
construida por el Otaku en una conversación terapéutica; el autor entiende que el proceso
terapéutico con elementos de la cultura japonesa seleccionados por el cliente puede ampliar
el conocimiento del cliente sobre sí mismo y ayudar en el desarrollo de la terapia. El
reconocimiento de la importancia de la cultura del paciente puede contribuir activamente
a construir la alianza terapéutica y como una oportunidad para profundizar en la experiencia
vivida (Mosher et al., 2017; Trevino et al., 2021).
La clase 2, que se destaca por tener la mayor cantidad de elementos entre las clases, habla
de la identicación de los Otakus con los personajes de los animes. El consumo de estos
medios inuencia en la construcción de la identidad de los individuos, haciendo que
los consumidores se relacionen personalmente con las historias y se identiquen con
los personajes e historias de los medios (Barros, 2016; Carlos, 2010; Cobos, 2010). Esta
identicación puede ser utilizada y explorada por los terapeutas, ya que traen a la luz
valores, deseos y características muy relevantes de estos pacientes (Fortim, 2018; Halovic,
2020; Trevino et al., 2021).
En la clase 3 se encuentran los segmentos que abordan los diversos elementos de la cultura
pop mundial que son consumidos por ellos, con la explicación de cómo estos también
impactan en su identidad y su desarrollo. La cultura nipona actual se relaciona directa-
mente con otras culturas y principalmente con la norteamericana, y la estética pop integra
diversos elementos de la literatura oriental combinados con elementos de occidente
(Barros, 2016; Cobos, 2010; Kinsella, 1998).
Un ejemplo de cómo estas culturas se inuencian es el propio Cosplay, mencionado en la
Clase 3, que es una práctica norteamericana de vestirse y comportarse como un personaje
de historietas, emulando incluso aspectos de la personalidad de los personajes. En paralelo
con el proceso psicoterapéutico, hay varias técnicas de diferentes enfoques que incluyen
procesos de representación para impulsar la experiencia terapéutica. En este sentido,
aprovechar una práctica ya presente en la subcultura puede indicar posibilidades de
intervención que se apoyen en dramatizaciones y simulaciones contextualizadas, lo que
puede ser de gran ayuda en la atención terapéutica.
La clase 4 ilustra cómo fue el primer contacto con los animes, así como señala Urbano y
Araújo (2021) que el público brasileño comenzó a consumir estos medios en los canales
de televisión desde 1960, pero lo que ofrecía la TV abierta no era suciente para el público
brasileño, que tomó la iniciativa de viabilizar más este contenido por otros medios. El
diferencial de los medios japoneses y cómo se expresan los héroes japoneses, reexionando
sobre cómo están más cerca de la realidad y menos idealizados como los héroes norte-
americanos. Teniendo esto en cuenta, es más fácil pensar en una identicación, precisamente
debido a la humanización de los personajes, verlos sufrir, perder o incluso morir acerca al
consumidor a la narrativa (Cobos, 2010; Fortim, 2018).
Las cuestiones del trasfondo cultural del terapeuta se hacen más explícitas en la clase 5, que
revela un deseo de los participantes de querer compartir su perspectiva con otras personas y
con el terapeuta, lo que también representa un deseo de expresarse a través de esta cultura.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
43
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
En este sentido, los Otakus utilizan elementos de la cultura japonesa para expresarse y
poder incluirse en grupos sociales, con los cuales se identican debido al gusto por los
animes (Carlos, 2010; Fortim, 2018; Gonçalves et al., 2021). Se entiende entonces que los
Otakus construyen su identidad al expresarse a través de la vestimenta, jergas, bailes, entre
otros, se diferencian y se reconocen entre sí y refuerzan su imagen debido a la interacción.
El hecho de que los participantes señalen dicultades para expresar y compartir
la experiencia en la subcultura Otaku con sus terapeutas señala una importante
brecha. En términos prácticos, es inviable que todo terapeuta conozca todas
las subculturas presentes en una sociedad, pero la apertura a comprender el
trasfondo cultural del paciente y de intervenir a partir de este conocimiento
en la psicoterapia es fundamental (Anders et al., 2021; Ibaraki & Hall, 2014).
Retomando el concepto de humildad cultural (Mosher et al., 2017), los terapeutas
necesitan desarrollar el autoexamen crítico de la conciencia cultural, el respeto y la
cooperación interpersonal en la terapia, y la apertura a nueva información cultural,
para establecer una relación terapéutica ecaz y promover resultados positivos
en el proceso de tratamiento. Sin embargo, estas características no se trabajan
comúnmente en la formación de los terapeutas (Owen et al., 2016; Soto et al., 2018).
En el contexto de la psicoterapia culturalmente sensible, los terapeutas deben poseer
una serie de competencias esenciales para garantizar un tratamiento ecaz e inclusivo
(Anders et al., 2021; Mosher et al., 2017). Esto incluye una comprensión profunda de las
diferentes culturas y subculturas, así como la capacidad de demostrar empatía genuina
hacia las experiencias culturales de los pacientes (Ibaraki & Hall, 2014). La exibilidad
en el enfoque terapéutico es fundamental, ya que diferentes pacientes pueden responder
mejor a estrategias variadas basadas en sus identidades culturales (Halovic, 2020; Trevino
et al., 2021). Además, los terapeutas deben ser conscientes de los estereotipos y
prejuicios culturales que pueden inuir en su práctica, promoviendo una comunicación
sensible y libre de juicios. Más allá de las competencias técnicas, las competencias
culturales de los terapeutas son esenciales para promover un ambiente terapéutico
respetuoso, inclusivo y ecaz, que valore y celebre la diversidad cultural de los pacientes.
Conclusiones
Los resultados de este estudio resaltan las complejidades de la subcultura Otaku y su
inuencia en el proceso terapéutico. Se observó que los Otakus buscan compartir
sus experiencias e identicaciones con el contenido de los animes con sus terapeutas,
lo que demuestra la relevancia de incorporar elementos de la transculturación
Otaku en las prácticas terapéuticas, como sugiere Halovic (2020). Reconocer e integrar
la cultura del paciente no solo fortalece la alianza terapéutica, sino que también
enriquece el proceso terapéutico y la propia experiencia del terapeuta.
Una brecha importante identicada fue la dicultad de los participantes para
compartir sus experiencias en la subcultura Otaku con los terapeutas. Aunque
comprender completamente todas las subculturas sea impracticable para cada
terapeuta, es esencial estar abierto a comprender el contexto cultural del paciente para
informar la psicoterapia, como destacan Anders et al. (2021) e Ibaraki e Hall (2014).
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
44
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Se recomienda que la formación de terapeutas incluya de manera sistemática una aten-
ción más profunda a las competencias culturales, garantizando que los profesionales
estén preparados para proporcionar un tratamiento ecaz e inclusivo. Esto no solo pro-
moverá resultados positivos en el proceso de tratamiento, sino que también creará un
ambiente terapéutico respetuoso y celebratorio de la diversidad cultural de los pacientes
en un mundo cada vez más multicultural.
Sin embargo, los resultados de este estudio deben interpretarse considerando las limi-
taciones inherentes a su naturaleza cualitativa y al tamaño reducido de la muestra, así
como posibles sesgos de selección. Teniendo en cuenta estas limitaciones, se recomien-
da que estudios futuros busquen ampliar la muestra y utilizar metodologías mixtas para
proporcionar una comprensión más completa y profunda del impacto de la subcultura
Otaku y otras en el proceso terapéutico. Estos estudios pueden explorar diferentes con-
textos culturales y demográcos, lo que permitiría un análisis más completo y robusto
de las experiencias de los pacientes con características culturales especícas y de las
prácticas terapéuticas más adecuadas para atenderlos de manera efectiva.
Referencias Bibliográcas
Anders, C., Kivlighan, D. M., Porter, E., Lee, D., & Owen, J. (2021). Attending to the
intersectionality and saliency of clients’ identities: A further investigation
of therapists’ multicultural orientation. Journal of Counseling Psychology,
68(2), 139–148. https://doi.org/10.1037/cou0000447
Barros, C. (2016). A inuência da cultura Otaku na sociedade ocidental. E- Revista de
Estudos Interculturais, 4, 2–46. https://doi.org/10.34630/EREI.VI4.3945
Carlos, G. S. (2010). Identidade(s) no consumo da cultura pop japonesa. Lumina, 4(2),
1–12. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2010.v4.20931
Casey, S., Moss, S., & Wicks, J. (2022). Therapists’ experiences of play therapy with
Muslim families in Western Countries: The importance of cultural respect.
International Journal of Play Therapy, 31(1), 56–70. https://doi.org/10.1037/
pla0000142
Cobos, T. L. (2010). Animación japonesa y globalización: La latinización y la subcultura
otaku en América Latina. Razón y Palabra, 72.
Faiad, C., Rodrigues, C. M. L., & Lima, T. J. S. (2021). Análise de dados textuais com a
Interface de R pour les Analyses Multidimensionnelles de Textes et de Ques-
tionnaires (Iramuteq). In C. Faiad, M. N. Baptista & R. Primi (Orgs.). Tuto-
riais em análise de dados aplicados à psicometria. (p. 420–435). Vozes.
Foronda, C., Baptiste, D.-L., Reinholdt, M. M., & Ousman, K. (2016). Cultural Humility:
A Concept Analysis. Journal of Transcultural Nursing, 27(3), 210–217. ht-
tps://doi.org/10.1177/1043659615592677
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
45
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
Fortim, I. (2018). Naruto: Reexões sobre um caso clínico. Em I. Fortim & C. R.
Lembo (Orgs.), Mangás, Animes e a Psicologia (Vol. 2, p. 29–42). Homo
Ludens.
Gonçalves, J., Navio, C., & Moura, P. (2021). The occidental otaku: Portuguese
audience motivations for viewing anime. Convergence: The International
Journal of Research into New Media Technologies, 27(1), 247–265. https://
doi.org/10.1177/1354856520923966
Guest, G., Namey, E., & Chen, M. (2020). A simple method to assess and report
thematic saturation in qualitative research. PLOS ONE, 15(5), e0232076.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232076
Halovic, S. (2020). Using the Manga/anime Naruto as Graphic Medicine to Engage
Clients in Conversational Model Therapy. Psychotherapy and Counselling
Journal of Australia, 8(1). https://doi.org/10.59158/001c.71095
Ibaraki, A. Y., & Hall, G. C. N. (2014). The Components of Cultural Match in
Psychotherapy. Journal of Social and Clinical Psychology, 33(10), 936–953.
https://doi.org/10.1521/jscp.2014.33.10.936
Mosher, D. K., Hook, J. N., Captari, L. E., Davis, D. E., DeBlaere, C., & Owen, J.
(2017). Cultural humility: A therapeutic framework for engaging diver-
se clients. Practice Innovations, 2(4), 221–233. https://doi.org/10.1037/
pri0000055
Owen, J., Tao, K. W., Drinane, J. M., Hook, J., Davis, D. E., & Kune, N. F. (2016).
Client perceptions of therapists’ multicultural orientation: Cultural (missed)
opportunities and cultural humility. Professional Psychology: Research and
Practice, 47(1), 30–37. https://doi.org/10.1037/pro0000046
Ratinaud, P. (2020). IRAMUTEQ: Interface de R pour les Analyses Multi-
dimensionnelles de Textes et de Questionnaires (IRaMuTeQ 0.7 alpha 2)
[Python]. Laboratoire d’Études et de Recherches Appliquées en Sciences
Sociales - lerass. http://www.iramuteq.org/
Soto, A., Smith, T. B., Griner, D., Domenech Rodríguez, M., & Bernal, G. (2018).
Cultural adaptations and therapist multicultural competence: Two meta‐
analytic reviews. Journal of Clinical Psychology, 74(11), 1907–1923. ht-
tps://doi.org/10.1002/jclp.22679
Sunderani, S., & Moodley, R. (2020). Therapists’ perceptions of their use of self-dis-
closure (and nondisclosure) during cross-cultural exchanges. British Jour-
nal of Guidance & Counselling, 48(6), 741–756. https://doi.org/10.1080/0
3069885.2020.1754333
Batista et al., 2024
Influencia del trasfondo cultural del psicoterapeuta: consideraciones a partir de la experiencia
de los Otakus
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
46
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Taylor, R. E., & Kuo, B. C. H. (2019). Black American psychological help-seeking
intention: An integrated literature review with recommendations for clinical
practice. Journal of Psychotherapy Integration, 29(4), 325–337. https://doi.
org/10.1037/int0000131
Trevino, A. Y., Tao, K. W., & Van Epps, J. J. (2021). Windows of cultural opportunity:
A thematic analysis of how cultural conversations occur in psychotherapy.
Psychotherapy, 58(2), 263–274. https://doi.org/10.1037/pst0000360
Urbano, K. (2021). Beyond Western Pop Lenses: O Circuito das Japonesidades e
Coreanidades Pop e seus Eventos Culturais/Musicais em SP e RJ. Antropolitica
- Revista Contemporanea de Antropologia, 51. https://doi.org/10.22409/
antropolitica2021.i51.a42088
Urbano, K., & Araujo, M. (2021). O uxo midiático dos animês e seus modelos
de distribuição e consumo no Brasil. Ação Midiática – Estudos em
Comunicação, Sociedade e Cultura., 21(1), 81. https://doi.org/10.5380/2238-
0701.2020n21.05
Yamanaka, T. (2015). The Birth of “Otaku:” Centring on Discourse Dynamics in
Manga Burikko. In P. W. Galbraith, T. H. Kam, & B.-O. Kamm (Orgs.),
Debating otaku in contemporary Japan: Historical perspectives and new
horizons (1o ed, p. 35–50). Bloomsbury Academic.
Notas
1. Isekai: que se traduce literalmente como “otro mundo” en japonés, es un género
de light novels, mangas y anime que se centra en la historia de una persona que
es repentinamente transportada a un mundo diferente, muchas veces un mundo de
fantasía o un universo paralelo, y enfrenta desafíos para sobrevivir y adaptarse.
2. Puella Magi Madoka Magica: serie de anime de 2011 escrita por Gen Urobuchi.
3.Shinji Ikari: personaje de la serie Neon Genesis Evangelion de Hideaki Anno de
1994.
4. Sailor Moon: serie de manga y anime de Naoko Takeuchi de 1991.
5. Kodama fue una serie de encuentros de cultura Otaku realizados en Brasilia, Brasil.
6. Naruto: serie de manga creada por Masashi Kishimoto en 1999.
7. Yu-Gi-Oh!: franquicia de medios iniciada en 1996 creada por Kazuki Takahashi.
8. Tokyo Mew Mew: es una serie de manga creada por Reiko Yoshida en 2000.
9. Hunter × Hunter: es una serie de manga creada en 1998 por Yoshihiro Togashi.
10. Itachi Uchiha: es un personaje de la serie de anime y manga Naruto.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
47
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6453
Vol. 3 Núm. 1 (34-47) enero - junio de 2024
Contribución de los Autores:
Autor Contribución
Natália Ely Batista
Concepción y diseño, investigación;
metodología, adquisición de datos, análisis e
interpretación, redacción y revisión del artículo
Carlos Manoel Lopes Rodrigues
Concepción y diseño, investigación;
metodología, adquisición de datos, análisis e
interpretación, validación, redacción y revisión
del artículo.