revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
48
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia
en adolescentes rurales
Psychological aspects in the state of pregnancy and lactation in
rural adolescents
*Devis Geovanny Cedeño Mero
Instituto Superior Tecnológico Universitario España (ISTE), Ambato, Ecuador,
devis.cedeno@iste.edu.ec, fausto.guaman@iste.edu.ec, erika.lopez@iste.edu.ec, an-
drea.ceballos@iste.edu.ec
*Autor de correspondencia.
Recepción: 14 de febrero de 2024 / Aceptación: 23 de mayo de 2024 / Publicación: 27 de junio del 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Cedeño, D. (2024). Aspectos psicológicos en el
estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales. Revista PSIDIAL: Psicología
y diálogo de saberes, 3(1) 48-62. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6455
Fausto Andrés Guamán Pintado
Erika Evelyn López Ríos
Andrea Jazmín Ceballos Marcillo
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
49
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
RESUMEN
Los embarazos a edades cada vez más tempranas constituye en la actualidad un
problema de índole social y de salud pública, esto debido a los altos índices de
complicaciones no solo físicas sino también psicológicas. Por ello, el presente estudió
que tuvo como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones psicosociales tales
como la ansiedad, depresión, estrés y autoestima, en una muestra de 87 adolescentes
entre 12 a 19 años en estado de gestación y lactancia de la Parroquia rural Santa Rosa,
Ambato. Para ello, se recurrió a una investigación de enfoque cuantitativo transversal
en donde se empleó para la recogida de datos una cha sociodemográca, los
cuestionarios DASS 21 y Cuestionario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados
evidencian que el 87.0% de la muestra de adolescentes embarazadas y lactantes se
sitúan en el rango de edad de 16-19 años, de la muestra seleccionada el 77.0% tienen
como nivel de estudio secundaria completa e incompleta, el 56.3% tiene algún grado
de depresión, el 62.1% algún grado de ansiedad, el 71.0% algún grado de estrés y el
50.6% tienen algún grado de alteración en su percepción de la autoestima. El estudio
demuestra que en la actualidad son cada vez más frecuente los embarazos a edades
más temprana, siendo el embarazo precoz una situación que altera el desarrollo
correcto de las adolescentes produciendo afectaciones psicosociales.
Palabras clave: gestación, embarazo, lactancia, adolescentes, ansiedad, depresión.
ABSTRACT
Pregnancy at increasingly younger ages is currently a social and public health
problem, due to the high rates of not only physical but also psychological
complications. Therefore, the present study aimed to determine the prevalence of
psychosocial disorders such as anxiety, depression, stress and self-esteem in a sample
of 87 pregnant and breastfeeding adolescents between 12 and 19 years of age from the
rural parish of Santa Rosa, Ambato. For this purpose, a cross-sectional quantitative
research approach was used to collect data using a sociodemographic card, the DASS
21 questionnaire and the Coopersmith Self-Esteem Questionnaire. The results show
that 87.0% of the sample of pregnant and breastfeeding adolescents are in the age
range of 16-19 years, 77.0% of the selected sample have completed and incomplete
secondary school, 56.3% have some degree of depression, 62.1% have some
degree of anxiety, 71.0% have some degree of stress and 50.6% have some degree of
alteration in their perception of self-esteem. The study shows that pregnancies at
earlier ages are becoming more and more frequent, and that early pregnancy is a
situation that alters the proper development of adolescents, producing psychosocial
eects.
Keywords: gestation, pregnancy, breastfeeding, adolescents, anxiety, depression.
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
50
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Introducción
En la actualidad el embarazo en la adolescencia constituye un problema sociológico
principalmente en países subdesarrollados y en vía de desarrollo, por estas
circunstancias son comunes las consecuencias negativas y el desencadenamiento
de múltiples alteraciones no solo a nivel físico sino también psicológicas, en
pocas palabras conlleva a dicultades en sentido general, sin embargo, estas
complicaciones no solo se presentan en las gestantes sino también en las
adolescentes lactantes y a sus hijos. Por esta razón, diversas literaturas que aborda
las alteraciones psicosociales argumentan de la alta presencia de situaciones que se
produce en las embarazadas y lactantes a muy temprana edad (Espinoza et al., 2022).
Esta problemática lo demuestran diferentes estudios, uno de ello efectuado en
España donde se abordó el impacto emocional y autoestima en una muestra de 225
adolescentes embarazadas, donde llegaron a determinar que los embarazos no
planeado y a muy temprana edad producen una menor autoestima a comparación de
las adolescentes embarazadas tardías con planicación familiar, así mismo es común
una mayor presencia de dicultades psicológicas como ansiedad y estrés por el hecho
de tratarse de una etapa en donde no están preparadas ni física ni mentalmente para la
concepción (Moyano et al., 202).
Así mismo en un estudio que tuvo como objetivo conocer la tensión que produce el
embarazo en adolescentes y la depresión en una muestra de 5236 adolescentes
de Estados Unidos en estado de gestación, permitió determinar que esta etapa
es predictor signicativo en la aparición de problemas que afectan a la salud mental
como es la depresión (Walker & Holtfreter, 2021). Por otro lado, en lo que respecta
al continente africano, en un estudio realizado en África que intentó abordar sobre
el apoyo social percibido y depresión en 120 adolescentes embarazadas en Nigeria,
llegó a la conclusión que el 12.5% de las adolescentes embarazadas posee poco apoyo
social por parte de sus padres y amigo, por otra parte, 10.0% presentaron síntomas
severos de depresión (Ayamolowo et al., 2019).
En Latinoamérica en Perú, en un estudio denominado ansiedad y depresión en
gestantes adolescentes, llegaron a determinar que, en una muestra de 45 gestante, la
mayoría poseían altos rasgos de depresión 82.8% seguido de altos niveles de ansiedad
con un 68.9% (Vega et al., 2019). Este estudio llega a la conclusión que ambas
patologías son muy frecuentes en adolescentes que están en estado de gestación y
dando de lactar. En lo que respecta a nivel individual, el embarazo a muy temprana
edad ocasiona en el ámbito social una mayor prevalencia de estigmas y discriminación,
llegando a impactar el desarrollo favorable de las adolescentes, dando como resultado
una baja autoestima (Mulet et al., 2021).
En Colombia en una investigación que se basó en el estrés, ansiedad y factores relacio-
nado en 125 mujeres adolescentes embarazadas, pudieron determinar que este grupo
vulnerable la prevalencia de ansiedad durante la gestación es del 68.0% y de estrés
un 73.6%, lo que permite establecer que ambas patologías poseen un incremento a
comparación de adolescentes no embarazadas (Bonilla, 2021).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
51
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
Por otro lado, en un estudio efectuado en Brasil por Figueredo et al. (2019) en que se
centraron a estudiar la medición de la presencia y la gravedad de la depresión en una
muestra de 87 adolescentes divididas en embarazadas precoces (12 a 15 años) y tardíos
(16 a 19 años), pudieron determinar que el grupo de adolescentes embarazadas tardías.
En Ecuador la situación es la misma, en donde las alteraciones psicológicas son muy
frecuentes en embarazadas y lactantes adolescentes, llegando a presentar con un
18.5% ansiedad, seguido de cuadros depresivo con un 12.6 y una baja autoestima
con el 7.4%, sin embargo, estas no son las únicas repercusiones evidentes, también se
evidencia una alto abandono de los estudio con un 35.8%, conictos familiares con
un 61.0% y por último la falta de apoyo o rechazo por parte de la pareja con un 78.0%
(Alcívar et al., 2022). Otro estudio efectuado en la provincia de Manabí, Ecuador
sobre el embarazo y lactancia en adolescentes que contó con la participación de 25
adolescentes embarazada, estableció que esta etapa que atraviesa las adolescentes
está llena de poca preparación y planicación familiar para afrontar este signicativo
proceso en sus vidas, por esta circunstancia es común la presencia de dicultades
a nivel global desde complicaciones relacionadas durante el parto producto del no
desarrollo por completo de su cuerpo, hasta dicultades a nivel psicosocial siendo
muy evidente un nivel medio de ansiedad de tipo somática y psíquica (Peralta &
Olmedo, 2022).
Con base a lo redactado anteriormente surge la necesidad de desarrollar la presente
investigación, la cual tiene como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones
psicosociales como ansiedad, depresión, estrés y autoestima en una muestra de
adolescentes embarazadas y en estado de lactancia de la Parroquia Santa Rosa de
la ciudad de Ambato-Ecuador. Mediante la determinación de este estudio permitirá
identicar si el embarazo en edades temprana constituye un elemento para el desarrollo
y desencadenamiento de alteraciones en la salud mental.
Determinar la prevalencia de alteraciones psicosociales como ansiedad, depresión y
autoestima que afectan a las adolescentes embarazadas y en estado de lactancia de la
parroquia Santa Rosa, en la ciudad de Ambato.
Metodología
Se utilizó un diseño de tipo cuantitativo transversal, efectuado con adolescentes
embarazadas y en estado de lactancia de la zona rural de la Parroquia Santa Rosa,
perteneciente a la ciudad Ambato.
La muestra estuvo conformada por 87 adolescentes, divididos en 33 adolescentes lactantes
y 54 adolescentes embarazadas que cumplieron los siguientes criterios de selección.
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
52
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
- Adolescentes embarazadas y en estado de gestación con edades que oscilaron entre
los 12 a 19 años.
- Adolescentes embarazadas y en estado de gestación que vivan únicamente en la
parroquia rural de Santa Rosa.
- Adolescentes embarazadas y estado de gestación que mediante la rma de un
consentimiento informado aceptaron participar en el estudio.
Para cumplir el objetivo propuesto de la investigación, se desarrolló un cuestionario
donde se recopiló información referente a los datos sociodemográcos de las
participantes en donde incluía edad, estado civil, si era lactante o embarazada,
nivel académico entre otros. Para determinar las alteraciones psicosociales como la
ansiedad, depresión, estrés y autoestima se hizo uso de los siguientes cuestionarios
que se describen a continuación:
DASS 21: Instrumento formado por tres subescalas en la que permite medir estados
depresivos como la falta de en energía, anhedonia, falta de interés por las cosas y
por actividades, desesperanzada y desvalorización, también evalúa estados ansioso
que involucra estados patológicos a nivel siológicos y experiencias subjetivas y
por último, evalúa el estrés en la que permite determinar presencia de dicultades
para relajarse, nerviosismo, irritabilidad e inquietud, cada una de las subescala está
compuesta por 7 ítems, con el propósito de evaluar estados de depresión, ansiedad y
estrés. Este cuestionario de tipo Likert conformado por 4 puntos que van desde el 0 al
3 de respuesta, por lo que 0= No me ocurrió, 1= Me ocurrió un poco, o durante parte
del tiempo, 2=Me ocurrió bastante, o durante una buena parte del tiempo y 3=Me
ocurrió mucho, o la mayor parte del tiempo. Por lo que este instrumento posee un
coeciente de conabilidad, valorado mediante el alfa de Cronbach de .80, por lo que
se concluye que este instrumento posee una buena adecuación y conables para su
uso (Eleydi et al., 2022).
Cuestionario de Autoestima de Coopersmith: El cuestionario de autoestima de
Coopersmith está elaborado mediante la integración de 58 ítems, que permite conocer
a nivel general la autoestima, mediante cuatro áreas. Con respecto a la abilidad
de este instrumento, posee un alfa de Cronbach de 0.72 (Ceballos et al., 2017). A
continuación, se describen cada área que evalúa el cuestionario:
Sub área de la mentira: en la que forma parte los ítems 26, 32, 36, 41, 45, 50, 53 y 58,
esta subárea permite determinar si los resultados obtenidos son válidos, esto mediante
una puntuación que si es superior a cuatro la prueba es invalida debido a que los
resultados proporcionado por el paciente son inconsistentes.
Subárea Autoestima General: los ítems que conforma está subprueba son: 1, 2, 3, 8,
9, 10, 15, 16, 17, 22, 23, 24, 29, 30, 31, 36, 38, 43, 44, 45, 50, 51, 52, 57, 58. En esta,
subprueba permite determinar la presencia de alta o baja autoestima.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
53
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
Subárea Social Pares: los ítems que conforma está subprueba son: 4, 11, 18, 25, 32,
39, 46, 5. En esta subárea una calicación alta proporcionaría elementos en la persona
en su relación con sus pares.
Subárea Hogar Padres: los ítems que conforma está subprueba son el 5, 12, 19, 26, 33,
40, 47 y 54. En este dominio permite determinar las relaciones intrafamiliares.
Sub área Universidad: los ítems que conforma está subprueba son el 7, 14, 21, 28,
35, 42, 49 y 56. En esta subárea permite determinar si la persona posee buenas
capacidades a nivel académico.
Los datos fueron analizados y procesados en los programas estadísticos SPSS, versión
21 y para la creación de la base de datos limpia el programa Microsoft Oce Excel.
Para determinar la prevalencia de alteraciones psicosociales en las adolescentes
embarazadas y en estado de lactancia, se realizó un análisis de las variables ansiedad,
depresión, estrés y autoestima. En todos los casos se empleó el procedimiento
estadístico de tipo descriptivo que considera la distribución de frecuencias, medidas
de variabilidad, porcentajes y tablas.
Resultados
Datos sociodemográcos de las adolescentes embarazadas y lactantes.
La distribución de las adolescentes embarazadas y lactantes se encuentra en la Tabla
1, donde se identicó que el 38.0% (33) son adolescentes lactantes, por el contrario,
el 62.0% (54) son adolescentes embarazadas.
Tabla n.
o
1. Datos Sociodemográco de las adolescentes embarazadas y lactantes
Estado de las Adolescentes
N %
Gestante 33 38.0%
Lactante 54 62.0%
Total 87 100%
Rango de edad de las adolescentes embarazadas y lactantes
Como se observa en la tabla 2, se identicó un total de 87 adolescentes en estado
de gestación y lactancia, las cuales el rango de edad corresponde a un 4.0% (3)
embarazadas con edades de 12-13 años, seguido del 9.0% (8) con edades de 14-
15 años, con respecto al rango de edad de 16-17 años con un porcentaje de 26.0%
(23) y por último de 18-19 años con un 61.0 % (53). La edad media de adolescentes
embarazadas y lactantes fue de 17,4 años (rango = 12 a 19 años) (Fig. 1).
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
54
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Tabla n.
o
2. Distribución de la muestra por edades
Rango de Edad N %
12-13 3 4.0%
14-15 8 9.0%
16-17 23 26.0%
18-19 53 61.0%
Gráco n.
o
1. Edad de las adolescentes embarazadas y lactantes
Nivel de instrucción de las adolescentes embarazadas y lactantes
El análisis del nivel de instrucción que poseen las adolescentes embarazadas y
lactantes se observa en la Tabla 3, los resultados evidencian que el 8.0% (7) de las
adolescentes embarazadas y lactantes solamente acabaron la primaria, seguido del
3.0% (3) que tienen la primaria incompleta, el 38.0% (33) acabaron la secundaria
completa, el 39.0% (34) no concluyeron la secundaria y por último el 12.0% (10) se
encuentran cursando actualmente estudios universitarios.
Tabla n.
o
3. Nivel de instrucción de las adolescentes embarazadas y lactantes
Nivel de Instrucción N %
Primaria Completa 7 8%
Primaria Incompleta 3 3%
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
55
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
Secundaria Completa 33 38%
Secundaria Incompleta 34 39%
Universitaria 10 12%
Total 100 100%
Prevalencia de alteraciones psicosociales como ansiedad, depresión,
estrés en adolescentes embarazadas y lactantes.
La distribución de la prevalencia en cuanto a la ansiedad, depresión y estrés en las
adolescentes embarazadas y lactantes se observa en la Tabla 4, en lo que respecta a la
depresión se reportó que el 43.7% (38) no presentan ningún tipo de depresión, el 20.7%
(18) tienen depresión leve, un 19.5% (17) tienen un nivel de depresión moderado, el
10.4% (9) una depresión severa y apenas el 5.7% un nivel extremadamente severo
de depresión. En cuanto a la ansiedad un 37.9% (33) no presentan ningún tipo de
ansiedad, el 14.9% (13) tienen una ansiedad leve, el mismo porcentaje 14.9% (13)
posee una ansiedad moderada, apenas el 10.5% tiene una ansiedad severa y por último
la ansiedad extremadamente severa el 21.8% (19) de la muestra. Los resultados del
nivel de estrés evidencian que un 29.0% (25) no presentan ningún tipo de estrés,
seguido del 14.0% (12) presentan un nivel de estrés leve, el 15.0% (13) tiene un nivel
de estrés moderado, el 19.0% (17) muestran un nivel de estrés severo y por último
el 23.0% (20) tiene un estrés extremadamente severo. Por consiguiente, en términos
generales se evidencia que el 56.3% (49) de las adolescentes embarazadas y lactantes
atraviesan por algún grado de depresión, el 62.1% (54) presentan algún grado de
ansiedad y por último el 71.0% (62) posee algún grado de estrés (Fig. 2).
Tabla n.
o
4. Niveles de depresión, ansiedad y estrés
Niveles
Depresión
n %
Ansiedad
n %
Estrés
n %
Normal 38 43.7% 33 37.9% 25 29.0%
Leve 18 20.7% 13 14.9% 12 14.0%
Moderado 17 19.5% 13 14.9% 13 15.0%
Severo 9 10.4% 9 10.5% 17 19.0%
Extremadamente severo 5 5.7% 19 21.8% 20 23.0%
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
56
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Figura 2. Prevalencia general de depresión, ansiedad y estrés
Prevalencia de autoestima en las adolescentes embarazadas y
lactantes.
El análisis de la prevalencia de autoestima en las adolescentes embarazadas y lactantes
se evidencia en la Tabla 5, en donde se observa que el 36.8% (32) de la muestra
seleccionada no presentan ningún nivel de alteración en su autoestima, por otro lado,
el 31.1% (27) presenta una autoestima baja, el 19.5% (17) reeren en los resultados
una muy baja autoestima, el 4.6% presenta una autoestima general alta y apenas el
8.0% (7) los resultados demuestran la presencia de una muy alta autoestima.
Tabla 5. Nivel de autoestima en las adolescentes embarazadas y lactantes
Nivel de Autoestima N %
Muy bajo 17 19.5%
Bajo 27 31.1%
Normal 32 36.8%
Alto 4 4.6%
Muy Alto 7 8.0%
Total 87 100%
Discusión y conclusiones
El objetivo principal del presente estudio fue determinar la prevalencia de alteraciones
psicosociales como ansiedad, depresión, estrés y autoestima en una muestra de
87 adolescentes en estado de gestación y lactancia que viven en la Parroquia rural
de Santa Rosa, en la ciudad de Ambato. Los resultados constatan en primer lugar,
56,3%
62,1%
71%
43,7%
37,9%
29%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Depresión Ansiedad Estrés
Con algún grado Sin ningún grado
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
57
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
con respecto a las variables sociodemográcas, que existe una mayor prevalencia
de adolescentes en estado de gestación y lactancia con edades que van de los 18-19
años, estos índices se asemejan al estudio de Alcívar et al. (2022) donde el grupo de
edad con mayor prevalencia de embarazos (69.4%) fue el grupo de 18-19 años. Otro
estudio se observó algo similar, donde la prevalencia de embarazos en adolescentes
se situó en el rango de 17-19 años con un (80.8%) (Curbelo et al., 2019). De la misma
manera en el estudio desarrollado por Jiménez et al. (2017) el mayor porcentaje
de adolescentes embarazadas se encontraba entre los 15 y 19 años (86.7%).
En lo que respecta al nivel de instrucción que han alcanzado las adolescentes
embarazadas y en estados de lactancia de la zona rural, se observa una alta prevalencia
(77.0%) de estudios secundarios completo e incompleto. Estos resultados se asemejan
al estudio de Monrroy (2019) quien reere que el embarazo en la adolescencia presenta
altas cifras de bajo nivel de educativo, llegando alcanzar solamente la culminación de
la secundaria. En otro estudio, que se basó en conocer factores asociados al embarazo
en adolescente, determinó que el 84.21% de las adolescentes embarazadas solamente
tienen estudios secundarios completos e incompleto (Cervera & López, 2020). Estos
resultados permiten demostrar que la gestación y lactancia produce que las adolescentes
embarazadas y lactantes en su gran mayoría no sigan los estudios universitario, por lo
que, comúnmente se observa el abandono de los estudios antes y después del embarazo,
esto debido a múltiples circunstancias como la falta de apoyo de las adolescentes, falta
de oportunidades, falta de motivación, dicultad de acceso en las zonas rurales para
llegar a las instituciones educativas, pobreza, todos estos factores limitan sus oportunidades
de seguir estudiando y obtener una mejor calidad de vida.
En cuanto a la variable depresión existe una prevalencia media de adolescentes
embazadas y lactantes que están atravesando por esta patología, siendo los niveles de
depresión leve y moderada la de mayor presencia, estos resultados son similares a lo
propuesto por Whitworth (2017) quien determinó que las adolescentes con edades
de 16-19 que se encuentran en estado de gestación, tiene una prevalencia alta para
desarrollar depresión, a diferencia de las mujeres con edades superior a 20 años. De
la misma manera en el estudio efectuado por Bonilla (2021) en el que participaron
adolescentes embarazadas y no embarazadas de Colombia, permitió establecer una
alta prevalencia de depresión del 68.0% en mayor medida en las adolescentes en
estado de gestación. Otro estudio efectuado en África en Burkina Faso donde examinaron
a 980 adolescentes permitió establecer que apenas el 19.0% de las adolescentes embarazadas
presentaban algún grado de depresión (Ajayi et al., 2023). De la misma manera
en una investigación que se desarrolló en Uganda con una muestra de 100 adolescentes
menores de 18 años, en la que se evaluó los niveles de depresión durante la etapa
de gestación, permitió establecer que la depresión se asocia con un mayor informe
de estigma relacionado con el embarazo a edades muy tempranas (Asiimwe et al.,
2022). Estos resultados suponen que debido a las altas demandas de actitudes
negativas que se presentan con mayor frecuencia durante el estado de gestación
en las adolescentes como el rechazo, falta de apoyo de familia, desempleo, menos
nivel educativo, problemas en el ámbito académico, violencia por parte de sus parejas,
conlleva a una disminución del tono afectivo produciendo una alta probabilidad
de desencadenar depresión.
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
58
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
En lo que respecta a la variable ansiedad los resultados encontrados permiten establecer
que esta patología presenta una alta prevalencia (62.1%) entre las adolescentes en estado
de gestación y lactancia, estos resultados si se los compara con otros estudios
muestra algo similar problemática, como el estudio desarrollado por Samsuddin
et al. (2019) en la que investigaron los problemas de salud mental en adolescentes
musulmanas en estado de gestación de la zona urbana, en donde pudieron establecer
una alta prevalencia de ansiedad en niveles moderados a severos en esta población.
Del mismo modo en otros estudios que abordaron la prevalencia de ansiedad
en adolescentes, determinaron la existencia de prevalencia de ansiedad media
en la muestra de adolescentes en estado de gestación, reriendo además que
en esta etapa son más propensa a padecer de esta patología ya que se le agrega
la falta de apoyo social, deserción escolar, bajo nivel de escolar, lo que incrementa
el índice de sufrir de ansiedad (Peter et al., 2017; Alcívar et al., 2022).
Otro elemento evaluado fue el estrés, donde las adolescentes que están en estado de
gestación y dando de lactar de la zona rural de Santa Rosa, presentan una prevalencia
alta (71.0%) de estar sufriendo de algún grado de estrés. Algo similar se obser
en el estudio de Bonilla (2021) quien encontró que, debido a las malas relaciones
familiares, el consumo se sustancias psicotrópicas, conlleva a una alta prevalencia
(73.6%) de estrés en este grupo. Otro estudio denominado el impacto del matrimonio
precoz y el embarazo adolescente en la salud mental, encontraron que las adolescentes
que dieron a luz entre los 13 y los 19 años informaron más niveles alto de estrés
a comparación de las mujeres mayores (Sezgin & Punamäki, 2020).
Con relación al nivel de autoestima, el 50.6% de las adolescentes en estado de gestación
y lactancia presentaron algún grado de autoestima entre baja y muy baja. Los resultados
encontrados presentan algo de similitud con el estudio de Aguilar et al. (2021) quienes
encontraron en su muestra una prevalencia del 54.0% de adolescentes gestante
que están atravesando por una disminución de su autoestima. En otro estudio
que abordó la autoestima maternal en madres adolescente, pudieron determinar
que las adolescentes en estado de gestación en casi su totalidad se caracterizan
por presentar niveles bajos de autoestima (Ramos & Borges, 2016). Estos estudios
demuestran que las adolescentes que atraviesan por la gestación son muy propensas
a presentar una marcada baja autoestima por el hecho de experimentar exceso
de estrés a la nueva etapa de la vida que están atravesando.
A modo de conclusión, existe un índice alto de adolescentes que se encuentra en estado
de gestación o dando de lactar en la Parroquia Rural de Santa Rosa, siendo la edad
de 17 a 19 años la de mayor presencia. Con respecto al nivel de instrucción, esta
población posee un alto índice nivel de educación de solamente haber concluido
la secundaria completa e incompleta, estos resultados demuestra que las adolescentes
rurales que atraviesan por el embarazo, abandona los estudios no solo por el hecho
de presentarse el embarazo, sino también por múltiples circunstancia una de las
principales la falta de apoyo por parte de los padres y de la pareja, bajo recursos
económico lo que obliga a incursionar en laborales como la agricultura, ganadería
para subsistir.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
59
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
En lo que respecta a la depresión, ansiedad, estrés y autoestima, la muestra de adoles-
centes en estado de gestación y lactancia mostraron una prevalencia alta de presencia
de estas alteraciones, especialmente la ansiedad y estrés, lo que permite establecer
que las adolescentes embarazadas y lactantes que habitan en la zona rural poseen un
mayor grado de estas patologías a diferencia de las mujeres adolescentes y jóvenes
embarazadas que habitan en la zona urbana, este fenómeno puede tener varias
explicaciones una de ella, por la nueva experiencia de la gestación que está
atravesando la adolescente tanto a nivel de los cambios físicos como psicosociales,
por la falta de apoyo del entorno y de la familia, esto debido a que la mayoría de los
padres de la zona rural trabajan largas jornadas laborales lo que produce un descuido
en el cuidado y atención de las adolescentes. Por consiguiente, estos hallazgos sirven
para los profesionales del área de la salud para abordar de una manera correcta, me-
diante la estructuración de estrategias y programas preventivos enfocado en la preven-
ción y educación sexual, que permitan combatir y a mejorar el estado de salud a nivel
biopsicosocial en esta población vulnerable, de la misma manera estos resultados
contribuyen a prestarle mayor relevancia a la población rural que no ha sido lo
sucientemente estudiado en el contexto ecuatoriano.
En el desarrollo de esta investigación se encontró una limitación, que fue la dicultad
de encontrar estudios a nivel nacional como internacional que hayan abordado sobre el
embarazo y la lactancia durante la adolescencia en las zonas rurales. Por esta razón, es
necesario que en futuras investigaciones se debería seguir explorando esta población
vulnerable en zona rural, evaluando otros parámetros como las relaciones intrafa-
miliares, situación económica en las adolescentes gestantes y lactantes, ya que los
resultados obtenidos permiten establecer que esta etapa se lo deba considerar como
un evento desaante para las adolescentes, ya que está llena de cambios que pueden
producir consecuencias no solo a nivel interpersonal sino también sanitarias, sociales
y económicas.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Aguilar Bernal, L. A., Campo Londoño, D. C., León Gómez, A. K., Ardila Roa, I. D.
& Daza Castillo, L. A. (2021). Autoestima y embarazo adolescente en un
grupo de estudiantes de bachillerato en el municipio de Soacha (Colombia).
Paradigmas Socio-Humanísticos, 3(1), 11–23. https://doi.org/10.26752/re-
vistaparadigmassh.v3i1.524
Ajayi, A. I., Chamdimba, E., Sawadogo, N., Gitahi, N., Tarnagda, A. M., Ilboudo, A.
K., Munthali, A., Thakwalakwa, C., Otukpa, E. O., Ushie, B. A. & Kabiru,
C. W. (2023). Socio-ecological factors associated with probable depression
among pregnant and parenting adolescent girls: ndings from a cross-sec-
tional study in Burkina Faso and Malawi. Reproductive Health, 20(1), 1–13.
https://doi.org/10.1186/s12978-023-01588-x
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
60
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Alcívar Almagro, W. M., Lajone Quiñonez, J. L., Escala Robayo, N. P. & Ganchozo
Peralta, D. F. (2022). Repercusión psicosocial del embarazo en la
adolescencia: Psychosocial impact of pregnancy in adolescence. Más Vita,
4(3), 32–41. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0134
Asiimwe, R., Tseng, C., Murray, S. M., Ojuka, J. C., Arima, E. G., Familiar, L. I.,
Tseng, C.-F. & Familiar-Lopez, I. (2022). Association of pregnancy-
related stigma and intimate partner violence with anxiety and depression
among adolescents. Journal of Adolescence, 94(2), 270–275. https://doi.
org/10.1002/jad.12008
Ayamolowo, S. J., Olajubu, A. O. & Akintola, F. E. (2019). Perceived social support
and depression among pregnant and child-rearing teenagers in Ile-Ife,
Southwest Nigeria. African Journal of Midwifery and Women’s Health,
13(4), 1–9. https://doi.org/10.12968/ajmw.2018.0033
Bonilla Sepúlveda, O. (2021). Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres
adolescentes embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia).
Medicina UPB. 40(1):2-9. https://doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a02
Ceballos Ospino, G. A., Paba Barbosa, C., Suescún, J., Oviedo, H. C., Herazo, E. &
Campo Arias, A. (2017). Validez y dimensionalidad de la escala de
autoestima de Rosenberg en estudiantes universitarios. Pensamiento
Psicológico, 15(2). https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi15-2.vdea
Cervera-Rinza, Y. & López-Sánchez, M. (2020). Factores asociados al embarazo
adolescente en un Centro Materno Infantil de Lima, Perú. Revista
Internacional de Salud Materno Fetal, 5(1), 36–42. https://doi.org/10.47784/
rismf.2020.5.1.01
Curbelo, A. D., Boza, A. J. V., López, J. I. G., Mesa, J. A. M. & Sevillano, J. C. Á.
(2019). Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico
“Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Revista cubana de
obstetricia y ginecología, 45(2). https://revginecobstetricia.sld.cu/index.
php/gin/article/view/450/379
Eleydi, C., Chávez, L., Dextre, K., Mallqui, S. & De la Cruz, C. (2022). Vista de
Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): evidencias
psicométricas en universitarios. Revista Eureka. 20(1): 26 42. https://ojs.
psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/259/260
Espinoza, L., Labrada, E. & Yabor, M. (2022). Vista de Lógica difusa neutrosóca
para medir el efecto de trastornos psicosociales y de salud durante la
gestación en la adolescencia. Neutrosophic Computing and Machine
Learning. 21(1): 59-67. http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/
view/202/630
Figueredo, E. D., Nina, V. da S., Araujo Pereira, D. C., Mendonca Silva, F. de M. A. &
Batalha Pereira, A. (2019). Depression and anxiety in pregnant
adolescents. Women s Health, 8(2), 154–157. https://doi.org/10.15406/
mojwh.2019.08.00228
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
61
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
Jiménez-González, A., Granados-Cosme, J. A. & Rosales-Flores, R. A. (2017).
Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un
estudio mixto de caso. Salud Pública de México, 59(1), 11-18. https://doi.
org/10.21149/8410
Monrroy Pardo, N. M. (2019). Maternidad adolescente y abandono escolar: una
aproximación desde la subjetividad, el género y el curso de vida de un gru-
po de mujeres en Belén, Iquitos. Bulletin de l’Institut français d’études an-
dines, 48(3), 303–321. https://doi.org/10.4000/bifea.10933
Moyano, N., Granados, R., Durán, C. A. & Galarza, C. (2021). Self-esteem, attitudes
toward love, and sexual assertiveness among pregnant adolescents. Interna-
tional Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 1270.
https://doi.org/10.3390/ijerph18031270
Mulet, P., Deyá, M., Hernández, M. & Frias, A. (2021). Consequences of teenage
pregnancy: a bibliographic review . Millenium - Journal of Education, Tech-
nologies, and Health, 2(9), 13–22. https://doi.org/10.29352/mill029e.20997
Peralta Muguerza, J. P. & Farfán Casanova, O. D. (2022). Ansiedad y embarazo
durante la adolescencia: Anxiety and pregnancy during adolescence. Re-
vista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. 1(2), 19–32. https://doi.
org/10.33936/psidial.v1i2.5140
Peter, P. J., de Mola, C. L., de Matos, M. B., Coelho, F. M., Pinheiro, K. A., da Silva,
R. A., Castelli, R. D., Pinheiro, R. T. & Quevedo, L. A. (2017). Association
between perceived social support and anxiety in pregnant adolescents. Re-
vista Brasileira de Psiquiatria, 39(1), 21–27. https://doi.org/10.1590/1516-
4446-2015-1806
Ramos, Y. & Borges, D. (2016). Autoestima global y autoestima materna en madres
adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral. 32(4) http://
scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi04416.pdf
Samsuddin, S. N. A., Masroom, M. N. & Wan Mohd Yunus, W. M. A. (2019). Mental
Health of Muslim Unwed Pregnant Teenagers. Malaysian Journal of Me-
dicine & Health Sciences, 15, 76–82. https://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=a9h&AN=141975119&lang=es&site=ehost-live.
Acesso em: 3 maio. 2023.
Sezgin, AU & Punamäki, R.-L. (2020). Impactos del matrimonio precoz y el em
barazo adolescente en la salud mental y somática: el papel de la violencia de
pareja. Archivos de Salud Mental de la Mujer, 23(2), 155–166. https://doi.
org/10.1007/s00737-019-00960-w
Vega-Gonzales, E., Guerrero-Rosa, A., Guzmán-Castillo, B., Huamaní-Morales, E.
& Herrera-Chenett, G. (2019). Ansiedad y depresión en gestantes adoles-
centes en un hospital de Lima, Perú. Revista Internacional de Salud Mater-
no Fetal. 4(3): 3-7. http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/
article/view/107/110
Cedeño et al., 2024
Aspectos psicológicos en el estado de gestación y lactancia en adolescentes rurales
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
62
Vol. 3 Núm. 1 (48-62) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6455
Walker, D. & Holtfreter, K. (2021). Teen pregnancy, depression, and substance abuse:
The conditioning eect of deviant peers. Deviant Behavior, 42(3), 297–312.
https://doi.org/10.1080/01639625.2019.1666610
Whitworth, T. R. (2017). Teen Childbearing and Depression: Do Pregnancy Attitudes
Matter? Journal of Marriage & Family, 79(2), 390–404. https://doi.
org/10.1111/jomf.12380
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Devis Cedeño
Toma de los datos, redacción del documento
Fausto Guaman
Discusión de resultados
Erika López
Introducción, resumen y revisión
Andrea Ceballos
Tabulación de datos