292
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos
de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
Anxiety symptoms in professionals of the Student Counseling
Departments of Manabí and Santo Domingo
*Wilson Israel Briones Cagua
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
wbriones9357@utm.edu.ec, daniel.farfan@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 14 de febrero de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Briones, W. y Farfán, O. (2024). Síntomas de
ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí
y Santo Domingo . Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición
Especial) 292-305. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Olmedo Daniel Farfán Casanova
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
293
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Resumen
La ansiedad es una problemática psicosocial que en los actuales momentos se
evidencia con mayor frecuencia en el ámbito laboral. El objetivo de este estudio fue
Identicar los síntomas de ansiedad en los profesionales de los Departamentos de
Consejería Estudiantil, de la Zona 4 del Ministerio de Educación. El estudio fue de
diseño no experimental, bajo el enfoque cuantitativo, con corte transversal; se utilizó
el método analítico-sintético, así como el inductivo-deductivo; se aplicó la escala
de ansiedad de Hamilton a 120 profesionales de los Departamentos de Consejería
Estudiantil de la Zona 4 del Ministerio de Educación.
Por otro lado, los resultados revelaron que los profesionales de los Departamentos
de Consejería Estudiantil (DECE) de la Zona 4 del Ministerio de Educación; presentan
leves síntomas de ansiedad, en los elementos psíquicos y elementos somáticos,
dado que la escala para medir estos síntomas cuenta con 13 ítems, que incluyen el
área psíquica y somática; es así, y de acuerdo con los resultados del estudio, estos
profesionales presentan síntomas leves de ansiedad, puesto que se desenvuelven
ambientes adaptable para su buen desarrollo socio- emocional, mismos que se deben
mantener y seguir fortaleciendo, garantizando así su bienestar psicológico. Los
alcances teóricos y prácticos de la investigación, fueron discutidos a partir de los
hallazgos obtenidos.
Palabras clave: Síntomas, ansiedad, profesionales,psicosocial.
Abstract
Anxiety is a psychosocial problem that it`s currently evident in the work environment.
The objective of this study was to identify anxiety symptoms in the professionals of
the Student Counseling Departments of Zone 4 of the Ministry of Education. The
study had a non-experimental proposal, using a quantitative approach, with a cross-
sectional section; the analytical-synthetic method was used, as well as the inductive-
deductive method; The Hamilton anxiety scale was applied to 120 professionals from
the Student Counseling Departments of Zone 4 of the Ministry of Education.
On the other hand, the results revealed that the professionals of the Student Counseling
Departments (DECE) of Zone 4 of the Ministry of Education, they have minor
symptoms of anxiety, in the psychic and somatic elements, given that the scale to
measure these symptoms has 13 items, which include the psychic and somatic areas;
Thus, and according to the results of the study, these professionals present slight
symptoms of anxiety, therefore, they develop adaptable environments for their good
socio-emotional development, which should be maintained and continued to able
strengthened, in order to guaranteeing their psychological well-being. Theoretical
and practical scopes of the research were considered based on their nding obtained.
Key words: Symptoms, anxiety, professionals, psychosocial.
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
294
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Introducción
De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) diccionario
conciso de psicología; dene a la ansiedad como una emoción que se caracteriza por
la aprensión y síntomas somáticos de tensión en que un individuo anticipa un peligro,
catástrofe o desgracia eminente.
Según el manual diagnóstico de 1980 hasta el actual, el DSM-V, no han existido
grandes cambios en los trastornos de ansiedad, puesto que la perspectiva es similar;
basándose principalmente en los síntomas y ocasionalmente de forma secundaria, por
los factores que los generan o causan. No obtente, los estudios continúan para crear
una clasicación que no se base únicamente en criterios objetivos de los síntomas
predominantes, y poder en establecer una clasicación en la que se tengan en cuenta
desde factores genéticos hasta el papel que juegan los factores ambientales y sociales;
una clasicación biopsicosocial que combine acercamientos diferentes.
Las investigaciones permiten probar que no existen diferencias entre países de origen
de los estudios, ya que todos son susceptibles a los efectos de la sobrecarga laboral
secundaria a factores tales como el ambiente de trabajo, tipos de contrato, temporales
o a plazo jo, remuneración, oportunidades de desarrollo profesional y el apoyo
entregado por parte de la dirección de las instituciones educativas; de acuerdo con
la investigación de (Sofía Castilla-Gutiérrez, 2021) en su Artículo titulado, carga
laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza
media, el cual su objetivo fue analizar los efectos de la carga laboral sobre la calidad
de vida de docentes. Es así que según la literatura existente, los profesionales en
su ejercicio, han venido presentando una sobre carga en sus labores, generando o
provocando un estrés laboral. Los gobiernos de turnos no tienen políticas, con un
plan integral para la intervención en la salud mental de los profesionales, por lo que
surge el interés de este estudio, y a raíz de las extensas actividades laborables en los
profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil- DECE. El presente
estudio tiene como nalidad identicar los síntomas de ansiedad en los profesionales
de los Departamentos de Consejería Estudiantil, tomando también como referente la
literatura existente de los hallazgos cientícos.
Durante las últimas décadas se ha abordado de la ansiedad en varios escenarios, ya
sean estos trabajadores de una empresa, jefes y demás; es por aquello que nace
el interés e importancia de abordar esta investigación.
De acuerdo con el Modelo de Gestión del Departamento de Consejería Estudiantil
vigente; estos Departamentos son espacios técnicos, especializados, inter y
multidisciplinarios encargados de implementar la atención integral y velar por el
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
295
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
desarrollo y bienestar de la población estudiantil en instituciones de todos los
sostenimientos y modalidades educativas del Sistema Nacional de Educación
del Ecuador. En todas las Direcciones Distritales de Educación se constituirá un
Departamento de Consejería Estudiantil Distrital, en instituciones educativas de todos
los sostenimientos y modalidades, se constituirá un Departamento de Consejería
Estudiantil Institucional.
Los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, deben a menudo
tratar casos con todos los actores de la comunidad educativa, es decir atender a
personas que se encuentran en diversas situaciones problemáticas, las cuales ameritan
intervención necesaria, ya sea por sus condiciones psicosociales, psicopedagógicas,
emocionales, dicultades académicas, entre otras. La intervención o las diversas
acciones de estos profesionales, en los últimos tiempos han generado un complejo
accionar laboral, esto debido a las necesidades que cada día crecen en la comunidad
educativa.
Bajo este contexto es importante que se abran nuevos escenarios de investigación
sobre la salud mental y emocional de los profesionales de la educación, permitiendo
estos proporcionar herramientas importantes y necesarias para el cultivo de la salud
mental de los profesionales, independientemente de su campo de acción.
Marco referencial
Ansiedad
La ansiedad es una sensación de nerviosismo, preocupación o malestar que forma
parte de la experiencia humana normal, sin embargo, esta puede estar presente en
muchos trastornos psiquiátricos, incluidos el trastorno de ansiedad generalizada, el
trastorno de angustia y las fobias. Si bien cada uno de estos trastornos es diferente,
todos presentan una aicción y una disfunción especícamente relacionadas con la
ansiedad y el miedo (MSD, 2023)
La ansiedad forma parte de natural del mecanismo adaptativo del ser humano para
proporcionar un mecanismo de alerta en situaciones determinadas y en especial de
peligrosidad. Considerando que una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos
concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante (Benjamín, 2017 citado en
Rimassa, 2022, pág. 10). Cuando la ansiedad se exacerba caracterizándose por un
miedo y una preocupación excesivos y por trastornos del comportamiento conexos se
cataloga como un trastorno de ansiedad. Los síntomas son lo sucientemente graves
como para provocar una angustia o una discapacidad funcional importantes (OMS,
2023).
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
296
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Es importante resaltar que se debe diferenciar entre la ansiedad y un trastorno de
ansiedad, la primera es una respuesta natural del humano ante situaciones de peligro
y el trastorno de ansiedad son sus características propias exacerbadas al punto de
convertirse en una situación patológica.
Según el Manual de Guía de consulta de los criterios diagnósticos DSM-5MT, la ansiedad
se dene como la presencia de dos o más de los síntomas siguientes; se siente nervioso
o tenso, se siente inhabitualmente inquieto, dicultad para concentrarse debido a las
preocupaciones, miedo a que pueda suceder algo terrible, el individuo siente que podría
perder el control de sí mismo; para lo cual lo tipica de la siguiente manera:
Leve: Dos síntomas-Moderado: Tres síntomas-Moderado-grave: Cuatro o cinco síntomas.
Grave: Cuatro o cinco síntomas y con agitación motora.
De acuerdo con esta tipicación se pueden identicar los síntomas de ansiedad en:
Leves, moderados, moderados graves y graves, lo cual permite una mejor compresión
y análisis de los mismos para el presente estudio.
Síntomas de la ansiedad
La ansiedad al formar parte de la amplia gama de trastornos psiquiátricos es de suma
importancia conocer los síntomas para su posterior diagnosis, estos pueden empezar en
la niñez o adolescencia y persistir en la vida adulta asociada a algún tipo de trastornos
psiquiátricos como el Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de ansiedad social
(fobia social), Fobias especícas y Trastorno de ansiedad por separación.
Rimassa, 2022, plantea que la ansiedad presenta dos niveles de manifestación, el
emocional y el físico:
Síntomas mentales: preocupación constante, cansancio, irritabilidad y problemas
para concentrarse y conciliar el sueño.
Síntomas físicos: pulsaciones elevadas, sudoración excesiva, tensión muscular,
temblores, mareos, desmayos.
Según el DSM-5 “el paciente tiene múltiples preocupaciones que van cambiando con
el tiempo. Las más frecuentes están relacionadas con las responsabilidades laborales,
el dinero, la salud, la seguridad, la reparación de los vehículos y otras tareas”. Además
de hacer énfasis de que normalmente empeora con el estrés y evoluciona de manera
uctuante y crónica.
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)
Es un organismo de las instituciones educativas y de las direcciones distritales que,
en conjunto con otros actores educativos acompaña el proceso educativo mediante
la promoción de derechos, la prevención de problemáticas sociales, el fomento de la
convivencia armónica, la inclusión socioeducativa, de la comunidad educativa, con la
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
297
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
nalidad de aportar en la construcción de los proyectos de vida de la población
estudiantil. Quienes conforman el Departamento de Consejería Estudiantil son
profesionales formados en psicología: general, educativa, clínica; trabajo social,
inclusión, entre otras áreas anes, y que, a través de su accionar atienden desde el
ámbito psicosocial, las problemáticas que se presentan en el contexto educativo. De
acuerdo con lo señalado en la literatura, este Departamento nace debido a la demanda
de las problemáticas psicosociales en toda la comunidad educativa, es por aquello que
el equipo multidisciplinario que lo conforman, deben tener formación profesional en
las áreas mencionadas; también de acuerdo con la nueva reforma a la LOEI, estos
profesionales deben tener su formación de cuarto nivel en las mismas aéreas.
Este Organismo ha venido cambiando su nominación en las instituciones educativas,
con el pasar de los años; siendo así en sus inicios fue el Departamento de Orientación
Vocacional, posteriormente el (DOBE) Departamento de Orientación y Bienestar
Estudiantil, en los actuales momentos dentro del Ministerio de Educación del
Ecuador, es identicado como (DECE) Departamento de Consejería estudiantil. Muy
independientemente de su nombre o nominación uno de los objetivos principales
es garantizar en bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes de todo el
sistema educativo nacional; por todo aquello es muy importante que cada uno de los
profesionales que lo integran goce de un bienestar emocional y laboral.
La conformación de los Departamentos de Consejería Estudiantil Distritales e
Institucionales determina el número de profesionales y los roles para garantizar el
cumplimiento de sus funciones y atribuciones en instituciones educativas scales
de las diferentes modalidades. Para las instituciones educativas de sostenimiento
particular, scomisional y municipal, se recomienda acogerse a los parámetros de
conformación de los Departamentos de Consejería Estudiantil Institucionales, como
mínimo básico para la atención a la población estudiantil.
El perl de los profesionales del DECE pueden abarcar el campo de la psicología,
apoyo a la inclusión y el área social, teniendo que completar cuarenta (40) horas
semanales laborales, tal y como lo estipula los artículos 25 literal a) de la Ley Orgánica
del Servicio Público (LOSEP) y 24 de su Reglamento de aplicación.
Las acciones del Departamento de Consejería Estudiantil implican una gestión
técnica y otra organizacional que se sustentan sobre la base de cuatro dimensiones
de gestión y cuatro ejes de acción: Dimensión comunitaria; dimensión escolar;
dimensión familiar y dimensión individual (abarca los ejes de consejería, promoción
y prevención, atención psicosocial e inclusión socioeducativa)
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
298
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Los principios y enfoques rigen las acciones de quienes conforman el Departamento
de Consejería Estudiantil, en el acompañamiento y seguimiento psicosocial a la
población estudiantil de los diferentes niveles educativos y de todas las modalidades
del Sistema Educativo Nacional. La gestión técnica y organizacional del Departamento
de Consejería Estudiantil implica reconocer que en las cuatro dimensiones de gestión
existen elementos articuladores que aportan en la formación integral de la población
estudiantil y comunidad educativa en general.
La jornada laboral para profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil
institucional y distrital se encuadra en lo establecido en el artículo 285 del Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; 6 horas estarán destinadas a
actividades para el acompañamiento y seguimiento psicosocial a estudiantes dentro de
la institución educativa y fuera de ella si el acompañamiento es extramural. Además, se
realizarán otras actividades asociadas al acompañamiento y seguimiento psicosocial,
fuera de la institución educativa, siempre y cuando la situación o dimensión del caso
amerite hacerlo, por tanto, estas actividades deberán responder a la planicación y
contarán con el permiso previamente aprobado.
Para el cumplimiento de la jornada completa, estarán destinadas para el desarrollo
de actividades relacionadas con formación permanente, pedagógica y psicosocial;
asesoría a familias y comunidad educativa; gestión de articulación territorial; trabajo
con la comunidad; planicación y coordinación de área; también se podrán contemplar
las relacionadas con el cuidado y autocuidado de los Profesionales del Departamento
de Consejería Estudiantil. En la planicación de estas 2 horas, se deberá especicar
el lugar donde se realizarán estas actividades y tomará como primera opción la
institución educativa.
Metodología (Materiales y Métodos)
La presente investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, orientado a la
recolección y análisis de datos, los cuales permitieron una mejor compresión, situado
en las propiedades de la realidad del estudio.
El tipo de investigación fue de diseño no experimental el cual permitió identicar
los síntomas de ansiedad sobre la muestra seleccionada; analizando y observando
los hechos del contexto al recolectar datos en un periodo determinado, tal como se
presentan en el contexto de estudio; se aplicó el método analítico-sintético, el cual
permitió analizar el fenómeno que se estudió, así como el inductivo-deductivo, plantea
que la inducción y la deducción, se complementan en el proceso del conocimiento y
la investigación cientíca, donde a partir del estudio de numerosos casos particulares
por el razonamiento inductivo se llega a determinadas generalizaciones, lo cual
constituye el punto de partida para inferir o conrmar formulaciones teóricas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
299
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Entre los instrumentos que se utilizó fue la escala de ansiedad de Hamilton, que es
una herramienta práctica y muy eciente para hacer una valoración del estado en el
que se encuentra un paciente; es decir, permitió identicar los síntomas psíquicos y
somáticos de la ansiedad a los 120 profesionales de los Departamentos Consejería
Estudiantil, y así comprender el análisis como el procedimiento, que descompone lo
complejo en sus partes y cualidades.
La población de la investigación estuvo conformada 446 profesionales de los
Departamentos de Consejería Estudiantil de la Zona 4 del Ministerio de Educación.
Siendo y así mediante un muestreo por conveniencia, es decir, un muestreo no
probabilístico y no aleatorio utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de
acceso, la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo
de tiempo dado o cualquier otra especicación práctica de un elemento particular, de
tipo mixta; quedó establecida la muestra en 120 profesionales de los Departamentos
de Consejería Estudiantil de la Zona 4 del Ministerio de Educación, mismos que
actualmente desempeñan funciones desde estos organismos y considerados también
actualmente como Profesionales de la educación, para lo cual se obtuvo información
mediante la Red de Consejería Estudiantil que está conformada por Profesionales de
los Departamentos de Consejería Estudiantil en cada distrito educativo.
Resultados
Con el n de presentar el comportamiento de la variable, se proporcionan las siguientes
tablas que presentan los datos recolectados en la aplicación de la Escala de ansiedad
de Hamilton, mismos que se describen en frecuencias simples, relativas porcentuales,
los cuales están distribuidos en dos grupos, es decir, en el área psíquica y en el área
somática.
Tabla n. 1. Resultados según la escala de ansiedad de Hamilton, de acuerdo a cada
una de sus áreas: Área psíquica
Rangos
Elementos Ninguno Leve Moderado Grave Muy
incapacitante TOTAL
Ansioso Frecuencia 25 70 25 0 0 120
% 20.83% 58.3% 20.83% 0.0% 0.0% 100.0%
Tensión Frecuencia 22 54 44 0 0 120
% 18.3% 45% 36.6% 0.0% 0.0%
100.0%
Miedos Frecuencia 22 61 36 1 0 120
% 18.3%
50.8% 30% 0.8% 0.0%
100.0%
Insomnio Frecuencia 54 39 25 2 0 120
% 45%
32.5% 20.8% 1.05% 0.0%
100.0%
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
300
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Intelectual Frecuencia 22 62 36 0 0 120
% 18.3% 51.6% 30.% 0.0% 0.0% 100.0%
Humor
depresivo
Frecuencia 62 37 17 4 0 120
% 51.6% 30.8% 14.1% 3.3% 0.0% 100.0%
Como se puede apreciar, de los 120 profesionales evaluados, 70 presentan tener un
rango leve de ansiedad, correspondiendo al 58.3% de la muestra, mientras que 25
profesionales presentan síntomas de rango moderado, equivalente al 20.83%; es
así que de igual manera 25 profesionales no presentan síntoma ansioso. Se puede
manifestar que el mayor porcentaje de síntomas ansioso, es leve.
De los 120 profesionales evaluados, 54 presentan síntomas con un rango leve de
tensión, que equivale al 45%, de la muestra; mientras que 44 profesionales presentan
síntomas de rango moderado de tensión, que representa el 36.6%, así mismo 22
profesionales no presentan síntoma de tensión, que corresponde al 18.3%. Se puede
mostrar que el mayor porcentaje de síntoma de tensión se encuentra en un rango leve.
Que de los 120 profesionales evaluados, 61 presentan síntomas de miedo con un rango
leve, que equivale al 50.8%, de la muestra; mientras que 36 profesionales presentan
síntoma moderado de miedos, que representa el 30%, así mismo 22 profesionales no
presentan síntomas de miedos, que corresponde al 18.3% de la muestra. Se puede
manifestar que el mayor porcentaje corresponde a un rango leve del síntoma miedos.
De los 120 profesionales evaluados, 54 no presentan síntoma insomnio, que equivale
al 45%, de la muestra; mientras que 39 profesionales presentan síntoma leve de
insomnio, que representa el 32.5%, así mismo 25 profesionales presentan síntoma
moderado de insomnio, que corresponde al 20.8%. Se puede apreciar que el mayor
porcentaje de la muestra no presenta síntoma de insomnio.
Se puede apreciar que de los 120 profesionales evaluados, 62 presentan leve síntoma
intelectual, que equivale al 51.6%, de la muestra; mientras que 36 profesionales
presentan síntoma intelectual moderado, que representa al 30%, así mismo 22
profesionales no presentan síntoma intelectual, que equivale al 18.3%; se puede
manifestar que el mayor porcentaje corresponde a leve síntoma intelectual.
De los 120 profesionales evaluados, 62 no presentan síntoma de humor depresivo,
que representa al 51.6%, de la muestra; mientras que 37 profesionales presentan
síntoma leve de humor depresivo, que representa al 30.8% de la muestra; por lo que
17 profesionales presentan síntoma moderado de humor depresivo, que representa
al 14.1%. Se puede manifestar que el mayor porcentaje de la muestra no presenta
síntoma de humor depresivo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
301
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Tabla n.° . Resultados según la escala de ansiedad de Hamilton, de acuerdo a cada
una de sus áreas: Área somática
Rangos
Elementos Ninguno Leve Moderado Grave
Muy
incapa-
citante
TOTAL
Somático
muscular
Frecuencia 55 42 21 2 0 120
%45.8% 35% 17.5% 1.5% 0.0% 100.0%
Somático
sensorial
Frecuencia 74 32 14 0 0 120
%61.6% 26.6% 11.6% 0.0% 0.0% 100.0%
Síntomas
cardio-
vasculares
Frecuencia 74 33 13 0 0 120
%61.6% 27.5% 10.8% 0.0% 0.0% 100.0%
Síntomas
respiratorios
Frecuencia 72 34 14 0 0 120
%60% 28.3% 11.6% 0.0% 0.0% 100.0%
Síntomas
gastroin-
testinales
Frecuencia 72 34 14 0 0 120
%60% 28.3% 11.6% 0.0% 0.0% 100.0%
Síntomas
geni-
tourinarios
Frecuencia 98 22 0 0 0 120
%81.6% 18.3% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Síntomas
autónomos
Frecuencia 79 37 4 0 0 120
%65.8% 30.8% 3.3% 0.0% 0.0% 100.0%
Se puede apreciar que de los 120 profesionales evaluados, 55 no presentan síntoma
somático-muscular, que representa al 45.8% de la muestra; mientras que 42
profesionales presentan síntoma somático-muscular leve, que corresponde al 35%;
así mismo 21 profesionales presentan síntomas somático-muscular moderados, que
representa el 17.5%; de la muestra. Se puede apreciar que el mayor porcentaje de la
muestra no presenta síntoma somático-muscular.
De los 120 profesionales evaluados, 74 no presentan síntoma somático-sensorial, que
equivale al 61.6%, de la muestra; mientras que 32 profesionales presentan síntoma
somático-sensorial leve, que representa al 26.6%, así mismo 14 profesionales presentan
moderado síntoma somático-sensorial, que representa el 11.6%. Se puede apreciar
que el mayor porcentaje de la muestra no presenta síntoma somático-sensorial.
Que de los 120 profesionales evaluados, 74 no presentan síntomas cardiovasculares,
lo que equivale al 61.6%, de la muestra; mientras que 33 profesionales presentan
síntomas cardiovasculares leves, que representa el 27.5%, así mismo 13 profesionales
presentan moderados síntomas cardiovasculares, que gura con el 10.8%. Se puede
mostrar que el mayor porcentaje de la muestra no presenta síntomas cardiovasculares.
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
302
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
De los 120 profesionales evaluados, 72 no presentan síntomas respiratorios, que
equivale al 60%, de la muestra; mientras que 34 profesionales presentan síntomas
respiratorios leves, que representa al 28.3%, así mismo 14 profesionales presentan
moderado síntomas respiratorios, que representa al 11.6%. Se puede apreciar que el
mayor porcentaje de la muestra no presenta síntomas cardiovasculares.
Que de los 120 profesionales evaluados, 72 no presentan síntomas gastrointestinales,
que equivale al 60%, de la muestra; mientras que 34 profesionales presentan síntomas
gastrointestinales leves, que representa el 28.3%, así mismo 14 profesionales presentan
moderado síntomas gastrointestinales, que equivale al 11.6%. Se puede interpretar
que el mayor porcentaje de la muestra no presenta síntomas gastrointestinales.
Como se puede apreciar, que de los 120 profesionales evaluados, 98 no presentan
síntomas genitourinarios, que equivale al 81.6%, de la muestra; mientras que 22
profesionales presentan síntomas genitourinarios leve, que corresponde al 18.3%.
Se puede manifestar que el mayor porcentaje de la muestra no presenta síntomas
genitourinarios.
De los 120 profesionales evaluados, 79 no presentan síntomas autónomos, que
equivale al 65.8%, de la muestra; mientras que 37 profesionales presentan síntomas
autónomos leve, que representa al 30.8%. Es decir que el mayor porcentaje de la
muestra no presenta síntoma autónomo.
Discusión
Las funciones de los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil,
resultan ser complejas, de acuerdo con el modelo de gestión que los regula; no
obstante, en el presente estudio se pudo identicar que los síntomas de ansiedad
en estos profesionales son leves, lo cual les permite desempeñarse en ambientes
adaptables, considerando así una fortaleza para desempeñar sus funciones; es así, que
considerando el criterio cientíco de varios autores, como (Jurado Enríquez E, 2022)
en su estudio sobre la ansiedad en docentes en el contexto Covid-19; se analizó la
situación de los docentes respecto a la ansiedad, resultando ser de suma importancia,
pues contribuye a tener un mejor panorama de la situación actual en este contexto.
Se logró identicar los síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos
de Consejería Estudiantil, resultados que se encuentran en un rango leve; lo cual
permite que estos profesionales tengan la capacidad de adaptarse a escenarios
laborales; es aquí que de acuerdo con la literatura existente, en su investigación (Sanz
Trigueros Francisco, 2021), en la cual hace referencia sobre la adaptación y desarrollo
profesional docente; señala que la motivación, perspicacia, compromiso, deseo de
progreso y determinación, junto a curiosidad y seguridad, si bien no presentan valores
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
303
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
realmente carenciales, sí han de ser considerados importantes, pues facilitarían la
regulación y adecuación de los sistemas comportamentales y de la personalidad de
estos docentes.
Si bien es cierto, los síntomas de ansiedad en los profesionales de los Departamentos
de Consejería Estudiantil, no son grabes o muy incapacitantes, es importante cultivar y
mantener equilibrio de la salud mental o bienestar psicológico de estos profesionales,
mediante programas o planes; por tanto, de acuerdo con (Valentín Martínez-Otero
Pérez, 2023), en su estudio titulado, estrés y ansiedad en los docentes; el estrés y la
ansiedad dependen del ambiente de trabajo y de la personalidad del profesor. Ambos
conjuntos de factores, organizacionales e individuales, se inuyen recíprocamente y,
por lo mismo, han de ser contemplados en cualquier plan preventivo o recuperador de
la salud mental del profesorado.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio y considerando el
objetivo del mismo, se concluye que los profesionales de los Departamentos de
Consejería Estudiantil-DECE de la Zona 4 del Ministerio de Educación del Ecuador,
presentan síntomas leves de ansiedad, dentro de la estructura psíquica y somática.
Es así que en la estructura psíquica, los resultados revelaron de que el 58.3% de la
muestra presenta leve síntoma ansioso, mientras el 45% de los profesionales presenta
en el mismo rango el síntoma de tensión; el 50.8% de la muestra presenta leve síntoma
de miedo, frete al síntoma humor depresivo, el 30.8% de los profesionales presenta
leve síntoma.
Según los resultados obtenidos en el área somática los profesionales de los
Departamentos de Consejería Estudiantil-DECE de la Zona 4 del Ministerio de
Educación del Ecuador, no presentan mayores síntomas de ansiedad, puesto sus
mayores frecuencias oscilan entre síntomas leves y ninguno, es decir que más del
50% de los profesionales no presenta síntomas de ansiedad en el área somática.
Los síntomas de ansiedad detectados en los profesionales de los Departamentos de
Consejería Estudiantil-DECE de la Zona 4 del Ministerio de Educación del Ecuador,
no se encuentran en un nivel muy incapacitante o grave, lo cual no permite que estos
síntomas generen afección signicativa el su área emocional y su desempeño laboral,
por lo que se deben cultivar o fortalecer estos aspectos positivos, puesto que si no se
hace prevención o psicoeducación para el cuidado de la salud mental y emocional de
estos profesionales, este resultado podría cambiar signicativamente.
Briones et al., 2024
Síntomas de ansiedad en profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil de Manabí y Santo Domingo
304
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456
Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Burgos, E. (2016). Trastorno de ansiedad, causas y factores predisponentes. Guayaquil.
Granados, L., Aparicio, M., Fernández , A., & García , J. (2020). Depresión, ansiedad
y estrés y su relación con el burnout en profesorado no universitario.
Espacios, 41. https://www.revistaespacios.com/a20v41n30/a20v41n30p11.pdf
Macías Caraballo, M. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográca de la
perspectiva actual. eNeurobiología. Obtenido de https://eneurobiologia.
uv.mx/index.php/eneurobiologia/article/view/2544/4427
Mendoza, I. (2020). Terapia cognitivo conductual; actualidad, tecnología. Lima. Obtenido
de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8907/
Terapia_MendozaFernandez_Ingrid.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación. (2023). Modelo de Gestión de los Departamentos de
Consejería Estudiantil. Quito.
MSD. (23 de 01 de 2023). msdmanuals. Obtenido de msdmanuals Web Site: https://www.
msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/introducci%C3%B3n-a-los-
trastornos-de-ansiedad
OMS. (2023). icd.who.int. Obtenido de icd.who.int Web site: https://icd.who.int/es
OMS. (23 de 01 de 2023). OMS. Obtenido de OMS Web Site: https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Revista Latinoamérica de Psiquiatría, órgano ocial de la Asociación Psiquiátrica
de América Latina (APAL). Obtenido de https://www.webapal.org/docs/
revista/Revista-APAL20_2021.pdf
Rimassa, A. A. (2022). Relación de sintomas cognitivos y afectivos que inuyen
en pacientes con trastornos de ansiedad. Guayaquil. Obtenido de http://
repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/63791/1/CD%20039-
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
305
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6456Vol. 3 Edición Especial (292-305)
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Wilson Israel Briones Cagua Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Olmedo Farfán Casanova