201
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Edición Especial (201-217) DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
Psychosocial factors of social anxiety in young adults
Ricardo Geovanny Aguilar Montesdeoca
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
raguilar9136@utm.edu.ec, nmvanegas@gmail.com.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 23 de febrero de 2024 / Aceptación: 11 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Aguilar, R., Venegas N. (2024). Factores
psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes. Revista PSIDIAL: Psicología
y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 201-217. https://doi.org/10.33936/
psidial.v1iEspecial.6486
Nuria Venegas Rodríguez
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
202
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Resumen
A lo largo del tiempo los seres humanos han presentado temor al rechazo social, motivo
por el cual la ansiedad social puede presentarse continuamente, por lo expuesto el
presente trabajo tuvo por objetivo general realizar una revisión de la literatura sobre
los factores psicosociales relacionados con la ansiedad social en adultos jóvenes, Se
recurrió a una metodología basada en el método Prisma, un enfoque documental y
tipo de investigación descriptiva. Se aplicó la revisión bibliográca en bases de datos
cientícas y se empleó ecuaciones con términos claves como “Factores Psicosociales”,
“ Ansiedad social y otras expresiones relacionadas con el tema objeto de análisis.
Entre los resultados se pudo identicar inicialmente a 38 artículos cientícos, en los
que se aplicó criterios de análisis e inclusión y exclusión, quedando un total de 16
estudios para el correspondiente análisis. Se concluyó que en cada trabajo se abordó
desde diferentes perspectivas las variables del tema, se pudo conocer a los factores
psicosociales que más favorecen el inicio y persistencia de la ansiedad social, como
son; entorno familiar, relaciones interpersonales, experiencias de vida y escenarios
socioeconómicos. Se constató que no existen sucientes trabajos en el ámbito de
estudio que traten cifras y estadísticas de impacto de la ansiedad social en distintos
grupos poblacionales, en algunos estudios se propuso alternativas de intervención
con psicoterapia, preferentemente con terapias cognitivos conductuales. Se logró
constatar estrecha relación entre los factores psicosociales y la ansiedad social.
Palabras clave: Factores psicosociales; ansiedad social; revisión; adultos jóvenes
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
203
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Abstract
Over time, human beings have had a fear of social rejection, which is why social
anxiety can occur continuously. Therefore, in this work, the general objective of
conducting a review of the literature on related psychosocial factors was presented.
with social anxiety in young adults, a methodology based on the Prisma method was
used, a documentary approach and type of descriptive research. The bibliographic
review was applied in scientic databases and equations were used with key terms
such as “Psychosocial Factors”, “Social Anxiety” and other expressions related to the
topic under analysis. Among the results, 38 scientic articles were initially identied,
in which analysis and inclusion and exclusion criteria were applied, leaving a total
of 16 studies for the corresponding analysis. It was concluded that in each work the
variables of the topic were approached from dierent perspectives, it was possible
to know the psychosocial factors that most favor the onset and persistence of social
anxiety, such as; family environment, interpersonal relationships, life experiences and
socioeconomic scenarios. It was found that there are not enough works in the eld of
study that deal with gures and statistics of the impact of social anxiety in dierent
population groups; in some studies, intervention alternatives with psychotherapy
were proposed, preferably with cognitive behavioral therapies. A close relationship
was found between psychosocial factors and social anxiety.
Keywords: Psychosocial factors; social anxiety; revision; young adults
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
204
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Introducción
Dentro del desarrollo psicoevolutivo del ser humano, la transición de la niñez a la
adultez joven es un espacio de tiempo bastante complejo, sobre todo por los múltiples
desafíos y cambios que fortalecen la personalidad. En tal sentido maniestan Torrado,
Castro y Blanca, (2024) los adultos jóvenes se encuentran en una etapa con elementos
que aportan en la armación de la identidad, búsqueda de independencia económica,
de relaciones interpersonales más cercanas, en tal escenario la ansiedad social puede
surgir como una problemática que de no abordarse apropiadamente puede afectar el
funcionamiento y bienestar no solo del individuo, sino de quienes le rodean.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales en su V edición
(DSM-5, (2014) establece a la ansiedad social como el sentimiento de miedo
intenso y persistente ante una o varios contextos sociales, en que la persona puede
ser observada y debido a esto siente diferentes grados de temor a ser humillado,
criticado o avergonzado, lo cual le impide hacer, expresarse o actuar. Por su parte
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) señala que actualmente los
trastornos de ansiedad son los más comunes en los países del mundo, actualmente
301 millones de personas lo padecen, habiéndose agravado a partir de la emergencia
sanitaria Covid 19.
Se estima prudente enfatizar que los factores psicosociales, son considerados
determinantes no solo en la manifestación sino en la persistencia de la ansiedad social;
en efecto tal como exponen Barona, et al (2018), que el riesgo psicosocial y la ansiedad
percibida tienen una estrecha relación; ya que aspectos familiares, educativos, laborales,
sociales, grado de realización, expectativa, compromisos, falta de reconocimientos,
entre otros, pueden ser fuentes de afectación en la salud física y mental.
Bajo este contexto, la prevalencia de casos diagnosticados de trastorno de ansiedad
social en países desarrollados como Estados Unidos uctúa entre el 5 % al 12 %, en
España, es similar ya que las cifras lo ubican entre el 5% al 12,07 %, considerado a nivel
global con un porcentaje del 7 % como el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente,
solo lo superan el alcoholismo, la depresión y otras fobias, mientras que en países
emergentes como Colombia es del 4, 48 % (Fernández, Carrera, & Bonilla, 2017).
En Ecuador, se ha investigado temas relacionados a la presencia y síntomas de depresión
en diferentes grupos poblacionales como “Fobia social en población rural” (Muñoz,
Morocho y Toapanta, 2019); “Fobia social en estudiantes universitarios”(Martínez,
2020); “Fobia e interacción social a partir de la emergencia sanitaria Covid
19”(Cabrera, et al, 2023), entre otros estudios, No obstante, estadísticas puntuales,
datos epidemiológicos o de prevalencia sobre trastorno de ansiedad social no se han
encontrado en el país.
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
205
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Debido a la escasa información, falta de datos y publicaciones en el país sobre este
trastorno, se propone el objetivo general realizar una revisión de la literatura sobre los
factores psicosociales relacionados con la ansiedad social en adultos jóvenes con el
n de recabar información útil y actualizada de la complejidad presente entre factores
psicosociales y ansiedad en adultos jóvenes, que a la vez pueda proyectar luz sobre
los factores que favorecen el inicio, avance y persistencia de esta realidad presente
en el mundo y en el país. Con el desarrollo del trabajo se espera no solo conocer
indicadores, sino comprender el contexto en que se maniesta el trastorno lo que
impulsará programas y estrategias de prevención e intervención.
Marco referencial
Ansiedad
Se entiende por ansiedad a la respuesta emocional que es parte del ser humano ante
la percepción de una situación estresante o amenazante, incluye algunos sentimientos
como nervios, miedos, síntomas cognitivos o físicos (Robles, Carrión y Terán, 2023),
en otras palabras la ansiedad se presenta ante estímulos que el individuo distingue
como amenazante o estresante surgiendo algunos sentimientos como nerviosismo,
preocupación, miedo, acompañada de varios síntomas de origen físico o mentales,
la ansiedad no necesariamente es mala, en niveles moderados puede mantener alerta
ante peligros o para enfrentar retos, lo que mejoraría la capacidad de reacción; no
obstante en niveles altos o desproporcionados se convierte en un problema de salud.
La ansiedad deriva en una serie de síntomas que pueden incidir en la calidad de vida
y funcionamiento del ser humano, tal y como se muestra en la tabla 1.
Tabla n.° 1. Síntomas de la ansiedad
Físicos
Palpitaciones, temblores, sudoración, mareos, falta de aire, entre otros. se
sucede por la alteración del sistema nervioso autónomo, en particular la
respuesta de "lucha o huida".
Cognitivos Inquietudes excesivas, dicultad en concentrarse, sospechas injusticadas,
anticipo de escenas negativas, etc.
Emocionales Sentimientos de inquietud, nerviosismo, tensión o miedo
Conductuales Evitación de situaciones inquietantes, que causan cambios en la rutina del
sueño, en la alimentación, etc.
Lo descrito en la tabla 1 demuestra una variedad de síntomas generados por la ansiedad
en general, no obstante, existen diferentes manifestaciones de ansiedad que pueden
ir desde simples preocupaciones hasta severos trastornos. Entre las principales se
encuentra el Trastorno de ansiedad generalizado (TAG), trastorno de pánico, fobia
especíca, trastorno obsesivo, compulsivo, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
y el Trastorno de ansiedad social (Fobia social) objeto del presente trabajo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
206
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Ansiedad social
La ansiedad social es un trastorno de todas las épocas, ya que de acuerdo al criterio de
(Mamani, 2012) es una patología presente en el pasado, en el presente y seguramente
seguirá en el futuro, ocasiona varias complicaciones por lo que es preciso tomar
precauciones en este ámbito. La característica principal de la ansiedad social es el
sentimiento de miedo intenso al ridículo y a la humillación o ser abochornado por
otras personas en un contexto social (DSM-5, 2014)
Por lo anterior, se debe de manejar la ansiedad social con base en terapias psicológicas
como puede ser la Terapia Cognitivo Conductual TCC, múltiples estrategias de relajación,
afrontamiento de estrés, cambios en estilo de vida (ejercicio, dieta, manejo del tiempo) así
mismo es primordial recurrir al profesional si la ansiedad persiste o agrava.
Factores psicosociales
Se entiende por factores psicosociales aquellos componentes que suelen estar
relacionados con la salud mental y el bienestar emocional de los seres humanos.
Sostienen los autores Jaimes, et al (2021) que los factores psicosociales pueden ser
internos o externos y son primordiales en las relaciones e interacciones con otras
personas.
Los factores psicosociales son características percibidas que afectan física, Psicológica
o emocionalmente y que pueden ir progresando o agravándose. Entre los principales
están, las redes de apoyo social, estrés, estilos de afrontamiento, condiciones laborales,
economía, cultura, valores sociales, educación, entorno familiar, relaciones familiares
y personales, experiencias de vida, discriminación, exclusión social, ambiente físico,
los factores interactúan entre si variando de una persona a otra (Yánez, 2021).
Por lo anterior, los factores psicosociales son riesgos que pueden alterar o desequilibrar
los recursos y capacidades del ser humano dependiendo del contexto y grupo
poblacional en que se presentan, pueden pasar inicialmente desapercibidos, y con
el pasar del tiempo se van acumulando hasta comprometer seriamente el equilibrio
mental, físico o psicológico del ser humano, por lo cual son importantes las acciones
de prevención.
Metodología (Materiales y Métodos)
El trabajo se apoyó en los procedimientos establecidos por la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis) (2020), método
adoptado para la revisión sistemática de la literatura cientíca. Con base en esto se
confeccionó una cha de síntesis para cada artículo, donde se incluyó: nombre de
la revista, volumen, tipo de investigación, área de especialización de la psicología,
enfoque o corriente teórica que utilizaron, tema del artículo, autores y procedencia.
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
207
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Se empezó con un proceso para recoger información, iniciando con la identicación
de 38 artículos provenientes de fuentes indexadas en base de datos internacionales
como PubMed, Web of Science, ScienceDirect, Medline y SciELO que se hayan
publicado en los últimos 5 años, tomando en consideración rigurosos criterios de
inclusión y exclusión, establecidos para garantizar la calidad y pertinencia de la
información cientíca recopilada.
A continuación, se realizó una evaluación de cada artículo cientíco que permitió
identicar posibles duplicados y escoger aquellos que estuvieran alineados con los
objetivos planteados en este trabajo. Este proceso de selección y depuración se ejecutó
por medio de la lectura crítica de cada uno de los artículos.
El diseño del presente estudio es de enfoque documental, teniendo como propósito el
describir y analizar factores psicosociales asociados a la ansiedad social en adultos
jóvenes. El enfoque documental permitió la revisión crítica de fuentes bibliográcas,
incluyendo libros, revistas cientícas, artículos y estudios previos sobre las variables
del tema en estudio. Igualmente, se empleó el tipo de investigación descriptiva para
la obtención de información precisa, con lo cual se buscó identicar características y
riesgos asociados a los factores psicosociales y la ansiedad en adultos jóvenes.
Igualmente, la metodología descriptiva ayudará con el análisis en profundidad de
cada una de las variables del tema, ya que, mediante la dupla, diseño documental y
método descriptivo, se buscó facilitar una visión completa y detallada de la presencia
de factores psicosociales y ansiedad en adultos jóvenes, abordando desde la revisión
de la literatura hasta la identicación de mecanismos de riesgo relacionados con esta
problemática.
Se aplicó la estrategia de revisión bibliográca en diversas bases de datos cientícas y
se empleó ecuaciones de exploración que incorporó términos claves relevantes, tales
como “Factores Psicosociales”, “ Ansiedad social “ y otras expresiones relacionadas
con la temática investigada. A la vez, los operadores booleanos ‘AND’ y ‘OR’ se
aplicaron para precisar condiciones de búsqueda en las bases de datos.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión:
Artículos escritos en inglés, español y portugués.
Artículos publicados en el período desde enero de 2019 hasta enero de 2024
Artículos que se encuentren publicados en revistas indexadas de alto impacto
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
208
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Criterios de Exclusión:
Contenidos duplicados.
Referencias que tengan contenido de escaso valor cientíco.
Fuentes como blogs, opiniones, guías, congresos, resúmenes y tesis
Artículos que no estén disponibles en versión e información completa y precisa.
Procedimientos
Procedente de la fase de contrastación, análisis y depuración de información, los
artículos seleccionados se redujeron a 25, separando aquellos contenidos que no
satisfacían estándares de relevancia, pertinencia y calidad. En la selección nal y
para cumplir efectivamente con los objetivos propuestos en la investigación, se
escogió el contenido de 16 estudios que contienen información esencial y relevante
sobre las variables investigadas, esta selección de artículos se delimitó por el rigor
metodológico, contribución cientíca y el abordaje de aspectos puntuales y de interés
para el tema investigado, como se describe en la gura 1.
Figura n.° 1. Diagrama del ujo metodología PRISMA
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
209
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Después de identicar y valorar de forma crítica y exhaustiva 38 artículos cientícos,
preliminarmente escogidos, se pasó al análisis minucioso de cada uno, con el
propósito de exponer los primeros resultados de investigación. En tal sentido, el
estudio exhaustivo de los contenidos ayudó para identicar, estándares, tendencias
e información cientíca actualizada asociadas a criterios de factores psicosociales y
ansiedad social en adultos jóvenes.
El compendio de los resultados se organizó considerando fundamentos teóricos,
metodológicos y novedad cientíca, abordados en los artículos seleccionados, esta
etapa de análisis facilitó la formulación de las conclusiones que aportaran con criterios
para trabajar en prevención de la problemática estudiada. Así mismo la investigación
se dirigió bajo pautas éticas del ámbito de la salud, garantizando honestidad en
el desarrollo del estudio, respetando la propiedad intelectual y autoría, se aplicó
normas de referenciación APA 7ma edición para la correcta atribución de fuentes.
Conjuntamente, se vericó que los trabajos escogidos para el análisis documental
cumplan con los criterios éticos y hayan sido admitidos para su divulgación,
corroborando de esta manera la validez de los resultados conseguidos.
Resultados
En el actual apartado se presenta los resultados de la revisión de la literatura.
Tabla n.° 1. Artículos con abordaje de variables sobre Factores psicosociales y
ansiedad social.
Autor/
País Año Tema Resultados
Ju, Bingyi,
Fu, y Dan
China
2022
Hospitalization,
interpersonal
and personal
factors of social
anxiety among
COVID-19
survivors at the
six-month follow-
up after hospital
treatment: the
minority stress
model
The results suggest that social/
interpersonal and personal factors have
a stronger association with social anxiety
than hospitalization factors and highlight
the importance of internalized stigma in
understanding the mechanisms of these
relationships. Clinical psychologists can
refer to these modiable psychosocial
factors to develop ecient interventions
for mental health promotion
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
210
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Delgado., et
al.
Costa Rica
2021
Generalidades
sobre el
trastorno de
ansiedad
Los Trastornos de Ansiedad representan
el segundo trastorno más discapacitarte
en la región de las Américas. Los TA,
tienden a ser crónicos e incapacitantes,
por lo que requieren un manejo oportuno.
Los TA responden bien a la TCC y
tratamiento farmacológico
González et.,
al.
Granada,
Spain
2021
Epidemiology
of social
phobia in
Andalusia
Estimated prevalence for SAD was
1.1% (95% CI = 0.8-1.4). Having a
SAD diagnosis was independently and
signicantly associated with younger
age, poorer global functioning, higher
neuroticism and paranoia personality
traits, having suered childhood abuse and
exposure to previous TLEs. Furthermore,
SAD was signicantly associated with
comorbid personality disorder, major
depression, panic disorder and alcohol
abuse
Peña y
Contreras
/España
2021
Sentido de
coherencia y
fobia social.
Las personas con mayor sintomatología de
Fobia Social presentan una media inferior
en sentido de coherencia, que muestran
menores síntomas a pesar del diagnóstico
de Fobia Social. Los diferentes estudios
previamente analizados se encuentran
puntuaciones inferiores de sentido de
coherencia en personas con síntomas
psicopatológicos en ansiedad social.
Los artículos referenciados en la tabla 1 han investigado las variables “Factores
psicosociales” y “Ansiedad social” desde diferentes perspectivas, entornos y países,
de lo investigado en estos trabajos resalta la relevancia que tiene hoy día el identicar,
prevenir e intervenir, los distintos escenarios psicosociales que puedan afectar o
agravar las condiciones de los distintos grupos humanos. Otros estudios coincidieron
en que la ansiedad social es uno de los padecimientos más prevalentes de la actualidad.
Como aporte de este estudio se pudo evidenciar que la variable factores psicosociales
asociada a la ansiedad social no está lo sucientemente estudiada, tanto en países
industrializados como emergentes, debido a que han sido escasos los hallazgos de
producción académica cientíca donde se explore esta problemática o se realice
análisis de ambas variables.
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
211
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Tabla n.° 2. Artículos sobre factores psicosociales y ansiedad social realizados en
contextos especícos. de prevención e intervención.
Autor/País Año Tema Resultados
Ramos., et
al.
México.
2019
Síntomas de ansiedad y
factores psicosociales
en hombres que
solicitan atención de
salud.
Las áreas problemas de la
adaptación psicosocial fueron las
relacionadas con la ansiedad en
las personas lo que compromete
de manera sustancial una buena
adaptación psicosocial
Vargas y
Vera.
Bolivia
2021
Relación del Riesgo de
Ansiedad Con Factores
Estresantes.
La reactividad económico-
cultural podría tener un efecto
protector sobre el individuo
social ante la ansiedad que
evocan los factores estresantes
como el conicto, la enfermedad
o sus consecuencias directas en el
diario vivir.
Alencastro,
Arredondo, y
Posligua
México
2021
Ansiedad social:
Intervención desde la
terapia de aceptación
y compromiso a
propósito de un caso.
Se aplico un tratamiento basado
en la terapia de Aceptación y
Compromiso (ACT). Se logró
cumplir con los objetivos
terapéuticos centrados en la
reducción de los niveles de
ansiedad social, aumentando
la exibilidad psicológica y
disminuyendo la evitación
experiencial.
Landa y
Manzano
Ecuador
2023
Ansiedad en
estudiantes
universitarios
La prevalencia de ansiedad
que existe en los estudiantes
universitarios es moderada en su
mayoría, aunque también se pudo
conocer la existencia de casos
que se encuentran en un nivel
preocupante de ansiedad.
Sanz, et al
España
2019
Evaluación de la
comorbilidad y la
ansiedad social
Las personas con otras
comorbilidades psiquiátricas
presentaron un mayor grado
de ansiedad social según su
puntuación en la escala SAS-A.
Este aspecto psicológico debería
ser detectado y controlado para
favorecer su adaptación social.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
212
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Guzmán
México
2021
Factores psicosociales
que afectan a los
empleados en las
organizaciones
Las enfermedades psicológicas
provocadas por factores
psicosociales fueron: estrés,
frustración, ansiedad, depresión,
problemas cardiovasculares y
sobrepeso.
Lemos,
et al
Colombia
2019
Factores psicosociales
asociados al estrés
en profesores
universitarios
colombianos
Alrededor de una quinta parte de
los profesores evaluados (21,3
%) presentaron niveles de estrés
signicativos. Esto señala que,
aunque la docencia universitaria
fue percibida como un trabajo
asociado a factores psicosociales
adecuados, hay una proporción de
la población que requiere ser objeto
de intervención y estudio para
prevenir trastornos emocionales
y enfermedades laborales. Con
respecto a la relación entre el estrés
laboral y síntomas de ansiedad y
depresión, estudios previos han
evidenciado estas relaciones en
población docente
En el ámbito de investigaciones expuestas en la tabla 2 que hacen referencia a factores
psicosociales y ansiedad social en diferentes contextos investigativos, es prudente
mencionar como esta patología está impactando fuertemente en todos los grupos de
interacción humanos, validando los estudios analizados la necesidad de indagar y
obtener más información y datos epidemiológicos de la evolución de la interacción no
solo entre estas dos variables, sino de las causas y consecuencias que puedan afectar
a quienes sufren de esta patología.
Tabla n.° 1. Artículos que plantean abordajes de intervención para la ansiedad social
Autor/País Año Tema Resultados
Castro,
Torrado, y
Blanco
España
2024
Ansiedad
Futura en
Adultos Jóvenes
Españoles:
Propiedades
Psicométricas de
la Dark Future
Scale
Los resultados apoyaron una correlación
positiva fuerte entre ansiedad futura y
neuroticismo (.42) y una correlación
negativa moderada con extraversión
(-.25). Las puntuaciones en ansiedad
futura fueron mayores en las mujeres
adultas jóvenes.
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
213
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Castro,
Parra, y
Barrios.
Colombia.
2020
Ansiedad
identicada con la
Escala de Goldberg
en estudiantes
universitarios del
área de la salud
Los hallazgos presentaron alta
prevalencia de estudiantes con
ansiedad (49,8 %), se asoció con
factores psicosociales como factores
de la vida universitaria, costumbres,
hábitos y actividades se asociaron
signicativamente.
Calderón,
Peña, y
Nalvarte
Perú
2023
Abordaje de un
caso de ansiedad
social desde el
enfoque de terapia
breve estratégica
La atención y tratamiento del caso
tuvo relevancia a nivel clínico y
psicoterapéutico evidenciando la
remisión completa de los síntomas
clínicos como el comportamiento
evitativo en situaciones sociales. La
terapia breve estratégica demostró ser
exitosa en el tratamiento de este caso
de ansiedad social.
Caballo,
Salazar y
Hofmann
España
2019
Una nueva
Intervención
multidimensional
para la ansiedad
social: el programa
IMAS
El programa IMAS ofrece a quienes
sufren de este trastorno la posibilidad
de afrontar de un modo distinto los
temores centrales de este trastorno
y tener una vida más auténtica al
enseñarles a no evitar las situaciones
sociales y por el contrario involucrarse
activamente en sus experiencias
vitales.
Los estudios presentados en la tabla 3, presentan alternativas de intervención
en personas que sufren ansiedad social, se encontró que la mayor parte de las
investigaciones plantean tratamientos en base al modelo cognitivo conductual, además
destacan la intervención de factores psicosociales de acuerdo al contexto de estudio.
Los estudios analizados reportaron un bordaje exitoso de las terapias implementadas,
al mismo tiempo recomendaron trabajar en prevención.
Conclusiones
En el análisis sistemático de la literatura de cada uno de los trabajos, se trataron
aspectos relacionados con los factores psicosociales y la ansiedad social, donde se pudo
recopilar aspectos importantes para conocer más profundamente la problemática. Entre
los hallazgos destacados se pudo identicar que los factores psicosociales que más
contribuyen con el inicio y persistencia de la ansiedad social son el entorno familiar,
relaciones interpersonales, experiencias de vida y escenarios socioeconómicos.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
214
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
No se pudo encontrar sucientes trabajos que aborden ambas variables expuestas en
este análisis, no obstante, se encontró estudios donde se expone la alta prevalencia
de la ansiedad social en distintas poblaciones estudiadas. Por otra parte, ante la
relevancia del tema, múltiples investigaciones presentaron alternativas de intervención
basadas en la psicoterapia, principalmente aquellas direccionadas hacia la terapia
cognitivo conductual que reportó benecios en las personas abordadas. En conjunto
los resultados de los estudios analizados demostraron estrecha interacción entre
los factores psicosociales con la ansiedad social, siendo necesario que a futuro se
desarrollen más estudios enfocados en las consecuencias de este padecimiento.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias bibliográcas
Alencastro, J. A., & Aldana Karina, A. (2021). Ansiedad social: intervención desde
la terapia de. Revista Cientíca Arbitrada en Investigaciones de la Salud
‘GESTAR”, 4(8) 1-16. doi:https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035
Alencastro, J. A., Arredondo, A. K., & Posligua, M. J. (2021). Ansiedad social
Intervención desde la terapia de aceptación y compromiso a propósito
de un caso. Revista Cientíca Arbitrada en Investigaciones de la Salud
‘GESTAR”, 4(8):1-26. doi:https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0035
Barona, E. G., Amo, R. G., Manso, J. M., & Molina, M. G. (2018). Factores de riesgo
psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Perspectivas
teóricas, 1(9)1-12. doi:https://doi.org/10.5093/cc2018a2
Caballo, V. E., Salazar, I. C., & Hofmann, S. G. (2019). Una nueva Intervención
multidimensional para la ansiedad social: el programa IMAS. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 27(1)149-172. Obtenido de https://
www.researchgate.net/publication/333161878_Una_nueva_Intervencion_
multidimensional_para_la_ansiedad_social_el_programa_IMAS
Cabrera, D. J., Beltrán, L. X., & García, V. R. (2023). Fobia social e interacción
social a partir de la emergencia sanitaria Covid 19. Universidad Santo
Tomás (tesis de investigación). Recuperado el 22 de 01 de 2024, de https://
repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/51061/2023leidymendienta.
pdf?sequence=6&isAllowed=y
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
215
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Calderón, Y. A., Peña, S. R., & Nalvarte, D. L. (2023). Abordaje de un caso de
ansiedad social desde el enfoque de terapia breve estratégica. Retos de la
ciencia, 7(16). 89-99. doi:https://doi.org/10.53877/rc.7.16e.20230915.7
Castro, A. M., Parra, E. O., & Barrios, T. B. (2020). Ansiedad y depresión identicadas
con la Escala de Goldberg en estudiantes universitarios del área de la salud.
MedUNAB, vol. 23, núm. 3, 2020, -Marzo, pp., 23(3) 372-388. doi:DOI:
https://doi.org/10.29375/01237047.3881
Castro, M. G., Torrado, r., & Blanco, M. (2024). Ansiedad Futura en Adultos Jóvenes
Españoles: Propiedades Psicométricas de la Dark Future Scale. Anales de la
Psicologia, 40(1), 31–37. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.549681
Delgado, E. C., Cera, D. X., Lara, M. F., & Aria, R. M. (2021). Generalidades sobre
el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35 (1): 23-36. Obtenido de https://
www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Delgado, E. C., Xatruch, D., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). Generalidades sobre
el trastorno de ansiedad. Revista cúpula, 35 (1): 23-36. Obtenido de https://
www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf
Fernández, A. M., Carrera, J. M., & Bonilla, D. J. (2017). La fobia social en las
relaciones interpersonales de los seres humanos. Revista de Psicologia
UNEMI, 1(01)5 - 32. Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/download/577/588/
González-Doménech, P., Gutiérrez, B., & Muñoz-Negro, J. E. (2021). Epidemiology
of social phobia in Andalucía. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, (1)1-
9. doi:https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2021.09.006
Guzmán, A. O. (2021). Factores psicosociales que afectan a los empleados en las
organizaciones. Daena: International Journal of Good Conscience, 16(3)1-
23. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v16-n3/A4.16(3)1-23.pdf
Jaimes, C. V., Jaimez, G. B., & Gómez, U. G. (2021). Factores de riesgo psicosocial
y salud mental en trabajadores de una empresa textil. Horizonte sanitario,
20(1) 1-10. doi:http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte
Ju, X. Y., B. W., Fu, Y. H., & Dan. (2022). Hospitalization, interpersonal and personal
factors of social anxiety a ong COVID-19 survivors at the six-month follow-
up after hospital treatment: the minority stress model. European Journal of
Psychotraumatology, 13(1)1-15. doi:https://doi.org/10.1080/20008198.202
1.2019980
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
216
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486Vol. 3 Edición Especial (201-217)
La Organización Mundial de la Salud OMS. (2023). Trastornos de ansiedad. Sitio
web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/
detail/anxiety-disorders
Landa, R. V., & Manzano, F. R. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios. Revista
Latinoamericana de Ciencias sociales y humanidades, 4(2), 2522–2530.
doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.774
Lemos, M., Calle, G., Roldán, T., & Valencia, M. (2019). Factores psicosociales
asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas,
Perspectivas en Psicologia, 15(1), 61-72. doi:https://doi.org/https://doi.
org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.05.
Mamani, M. A. (2012). Características del trastorno de ansiedad social o fobia social
en el adolescente. Revista Cientíca de Ciencias de la Salud, 5(5) 61-68.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/337/33770309.pdf
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5, 5a E. (2014).
Trastorno de ansiedad. Asociación Americana de Psiquiatría, (1)1-
1000. Obtenido de https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/
uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmenta
les-161006005112.pdf
Martínez, K. M. (2020). Fobia social en estudiantes del primer semestre en la carrera
de psicopedagogía de la Universidad Nacional de Chimborazo. Universidad
Nacional de Chimborazo. Recuperado el 22 de 01 de 2024, de http://dspace.
unach.edu.ec/bitstream/51000/6506/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-P.EDUC-
2020-000028.pdf
Muñoz, J. F., & T. (2019). Prevalencia de los trastornos fóbicos en la población rural
de Cuenca. Universidad del Azuay Dspace. Recuperado el 23 de 01 de
2024, de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9443
Peña, A. I., & Contreras, M. A. (2021). SENTIDO DE COHERENCIA Y FOBIA
SOCIAL: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 4(1)1-10. Obtenido de :
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666015
Ramos, D. G., Almanza, L., López, J., & Álvarez, M. (2019). Inuencia de factores
psicosociales en ansiedad. Revista de enfermería neurológica, 8(2): 81-
86 https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/
download/284/306/530
Aguilar et al., 2024
Factores psicosociales de la ansiedad social en adultos jóvenes
217
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6486
Vol. 3 Edición Especial (201-217)
Robles, C. P., Carrión, E. L., & Terán, M. S. (2023). Una mirada crítica de la ansiedad
como respuesta emocional en niños y adultos:. Polo de conocimiento, 8(5)
16-133. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v8i5
Sanz, M. J., Mateo, C. S., & López, B. S. (2019). Evaluación de la comorbilidad
y la ansiedad social. Anales de Pediatría, 90(6)349-361. doi:https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2018.07.014
The PRISMA 2020. (2020). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para
la. (1)1-22. https://ccamposhugf.les.wordpress.pdf
Torrado, M., Castro, J. G., & Blanca, M. (2024). Future Anxiety in Young Spanish
Adults: Psychometric Properties of the Dark Future Scale. Anales de
psicología, 40(1)31-37. doi:https://doi.org/10.6018/analesps.549681
Vargas, C. R., & Vera, A. M. (2021). Relación del Riesgo de Ansiedad Con Factores
Estresantes. Gaceta medica, 44(2) 198-203. doi:https://doi.org/10.47993/
gmb.v44i2.357
Yánez, C. D. (2021). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral. Universidad
Técnica de Ambato (tesis). Recuperado el 28 de 01 de 2024, de https://
repositorio.uta.edu.ec
Contribución de Autores
Autor Contribución
Ricardo Geovanny Aguilar Montesdeoca Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Nuria Venegas Rodríguez