revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
94
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de
estudiantes universitarios
Eects of COVID-19 on the mental health of
university students
*Roque Adrian Solorzano Castro
Giomara Jessenia Basurto Soza
Corina Nohemy Molina Gorozabel
Lourdes Monserrate Mendoza Marcillo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador, e1350294201@live.
uleam.edu.ec, e1721463212@live.uleam.edu.ec, e1312223397@live.uleam.edu.ec,
e1314335421@live.uleam.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 02 de marzo de 2024 / Aceptación: 31 de mayo de 2024 / Publicación: 01 de julio de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Solorzano, R., Basurto, G., Molina, C. y
Mendoza, L. (2024). Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes
universitarios. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2) 94-107.
https://doi.org/10.33936/psidial.v3i2.6519
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
95
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Resumen
El miedo, la ansiedad y el estrés son reacciones normales cuando nos afrontamos a
situaciones desconocida y es natural que las personas tengan cambios emocionales
durante la COVID-19. El presente trabajo investigativo se propuso conocer el estado
mental durante la pandemia y los efectos que genera, por ello, el objetivo es determinar
el impacto que ha causado la COVID-19 en la salud mental de los alumnos que forman
parte de la Federación de Estudiantes de Medicina para Proyectos e Intercambios
“FEMPPI ULEAM”. El tipo de investigación es Empirista-Inductivista con un diseño
descriptivo, correlacional y transversal, cuya técnica utilizada fue la encuesta y un
instrumento tipo cuestionario alojado en la plataforma Microsoft Forms, la misma fue
administrada a 18 representantes de la directiva local de FEMPPI ULEAM 2022. En
el cual un 56% indicó haber tenido un fuerte deterioro en su salud mental debido al
connamiento causado por la COVID-19, resaltando que el sexo femenino se vio más
afectado con un 44% referente al estado anímico a comparación con el sexo masculino
que tuvo un 28%. Dicho esto, podemos decir que el aislamiento ha causado trastornos
psicológicos afectando a sus labores universitarias y a su calidad de vida.
Palabras clave: ansiedad, connamiento, covid-19, estrés, salud mental.
Abstract
The fear, anxiety and stress are normal reactions when faced with unknown situations
and it is natural for people to have emotional changes during COVID-19. The present
investigative work was proposed to know the mental state during the pandemic and the
eects it generates, therefore, the objective is to determine the impact that COVID-19
has caused on the mental health of the students who are part of the Student Federation.
of Medicine for Projects and Exchanges. The type of research is Empiricist-Inductivist
with a descriptive, correlational and cross-sectional design, whose technique used
was the survey and a questionnaire-type instrument hosted on the Microsoft Forms
platform, it was administered to 18 representatives of the local board of FEMPPI
ULEAM 2022 In which 56% indicated having had a strong deterioration in their
mental health due to the connement caused by COVID-19, highlighting that the
female sex was more aected with 44% regarding mood compared to the male sex
which had 28%. That said, we can say that the isolation has caused psychological
disorders aecting their university work and their quality of life.
Keywords: anxiety, connement, covid-19, stress, mental health.
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
96
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Introducción
La Salud Mental es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales
por esta razón la OMS (2018) la describe como: un estado de bienestar en el que
la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de
la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este
sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del
funcionamiento ecaz de la comunidad.
Las afectaciones a la salud mental es la otra pandemia que vive el mundo a causa
del enorme impacto que ha generado la COVID-19, lo que contribuye a un gran
desafío para la Salud Pública de las naciones, produciendo un incremento de las crisis
psicólogas, debido a que el 60% de los países han noticado la interrupción de los
servicios de salud relacionados con la atención a trastornos mentales, neurológicos y
uso de sustancias (OMS, 2020).
El bienestar mental de las personas frente a esta nueva realidad se encuentra
amenazada. Donde la situación general en los países y sus localidades ha afectado
el día a día de las personas jóvenes pues 46% reporta tener menos motivación para
realizar actividades que normalmente disfrutaba y un 36% se siente menos motivada
para realizar actividades habituales (Unicef, 2020). Esto se debe a que el aislamiento
tiene grandes efectos en el equilibrio socioemocional, por ende, dejarán huella, en
particular, en aquellos estudiantes con problemáticas preexistentes en este dominio
(UNESCO IESALC, 2020).
Por lo tanto, el connamiento que vive la humanidad como medidas de prevención
para erradicar la propagación del SARS-CoV-2 ha generado altos impactos sobre el
bienestar mental de las poblaciones, las cuales han tenido que adaptarse a diferentes
circunstancias, entonces, esto le ha ocasionado un deterioro a sus conductas
emocionales que le han llevado al estrés, a la ansiedad, a la depresión y en muchas
ocasiones lamentablemente al intento suicidio. Lo mencionado anteriormente es
ocasionado en virtual a la crisis del Covid-19 que ha obligado al sistema educativo
a migrar a un sistema exclusivamente virtual de manera abrupta. (Albalá Genol &
Guido, 2020).
En Ecuador 6 de cada 10 estudiantes experimentaron un riesgo emocional alto
asociado a la pandemia (UTPL, 2021). Además, la modalidad de estudio Online es
otro factor que condiciona a los estudiantes a sufrir cuadros de empeoramiento de
su salud intelectual debido a la fatiga que le causa al estar frente a un computador
por varias horas, primordialmente se debilita mucho más su estado emocional en
época de examen debido a que diversos factores incrementan el estrés y la ansiedad.
A pesar que en la actualidad múltiples instituciones están brindando apoyo a la
salud mental de la sociedad, no se ha podido lograr erradicar esta incidencia.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
97
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Es por ello, que este estudio pretende determinar el impacto que ha causado la pandemia
de la COVID-19 en la salud mental de los estudiantes que forman parte de la Federación
de Estudiante de Medicina para Proyectos e Intercambios “FEMPPI ULEAM”.
Metodología (Materiales y Métodos)
El tipo de investigación es Empirista-Inductivista con un diseño descriptivo,
correlacional y transversal, cuya técnica utilizada fue la encuesta y un instrumento
tipo cuestionario alojado en la plataforma Microsoft Forms.
Para esta investigación se procedió a enviar una encuesta que fue realizada en Microsoft
Forms, la cual serviría para recolectar la información mediante las opiniones emitidas
por los miembros que forma parte de la directiva local 2022 de FEMPPI ULEAM,
convirtiéndola así en fuente primaria de la investigación.
La Muestra fue de 18 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí que forman parte de la Directiva Local 2022 de FEMPPI
ULEAM.
Como criterio de inclusión se tubo en cuenta que fueran estudiantes de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí que formen parte
de FEMPPI ULEAM.
Los criterios de exclusión consistieron en que los estudiantes que no sean parte de
FEMPPI ULEAM.
E n cuanto las técnicas e Instrumentos el problema planteado tiene sustento y apoyo
en los métodos cientícos descriptivos, correlación, trasversal y prospectivos, la
técnica que se utilizará será el uso de la encuesta, siendo el instrumento el formulario
que se encuentra alojado en la plataforma Microsoft Forms, en la cual se generó
10 preguntas utilizando diferente metodología como son la escala lineal, preguntas
abiertas numéricas, preguntas dicotómicas y la Escala de Likert, estas interrogantes
nos permitirá recolectar información según la opinión y experiencia personal de los
miembro que pertenece a Federación de Estudiante de Medicina para Proyectos e
Intercambios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cual se extraerá
los datos de edad, sexo, los antecedentes de los efectos mentales que ha generado
la COVID-19, los efectos que genera el connamiento en su conducta emocional,
las actividades que fomenta a recuperar el bienestar mental y como el sistema de
salud ha actuado para combatir esta dicultad. Todos estos datos serán tabulados,
posteriormente analizados y se realizará comparación de diferentes variables, además
se presentarán los resultados y conclusiones nales del estudio.
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
98
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Tabla n.
o
1. Signicado de los rangos de la escala Likert
El connamiento causado por la COVID-19 ha deteriorado su salud mental
Valor Descripción
1-4 Indica tener un estado crítico de afectación
5-6 Indica tener medianos efectos
7-10 Escasa consecuencia
Las preguntas restante donde se utiliza la escala lineal tiene la
siguiente valoración
Valor Descripción
1-4 Bajo impacto
5-6 Impacto medio
7-10 Alto impacto
Procesamiento y Análisis de datos
Los resultados obtenidos de la encuesta serán descargados de una base de dato
autogenerada de la plataforma Microsoft y serán tabulados en una hoja de Excel
y se determinará a partir de la estadística analítica-descriptiva, los resultados que
se presentarán en tablas para que brinde una mejor explicación de la investigación
realizada en forma simplicada y nalmente poder realizar una síntesis de los aspectos
más importantes.
Resultados
Se encuestó un total de 18 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí que forman parte de FEMPPI ULEAM, de
los cuales se obtuvieron los siguientes resultados.
Tabla n.
o
2. Edad de los miembros de FEMPPI ULEAM
i Edad Fi F% FA FA%
Xi Xi Xi2
1 18-19 11 61% 11 44% 18,5 203,5 3764,75
2 20-21 6 33% 17 94% 20,5 123 2521,5
3 22-23 1 6% 18 100% 22,5 22,5 506,25
Total
18 100%
349 6792,5
La población estudiada tenía edades comprendidas entre 18 y 23 años de edad, con
una media aritmética de 19.56 años, una mediana de 19, una moda de 19, el cálculo
de la medida de posición aplicando el cuartil 2 se obtuvo 20.45, una varianza de
1.39, una desviación estándar de 1.18, una amplitud de variación de 5, un rango
intercuartílico de 1.9, un coeciente de variación de 7 y una desviación media de
0.86. La distribución de la edad de la población estudiada se muestra en la tabla 1,
apreciándose que el rango de edad más frecuente fue el de los 18 y 19 años.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
99
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Tabla n.
o
3. El connamiento causado por la COVID-19 ha deteriorado su salud mental
i
Deterioro de la
Salud Mental
F F% FA FA% Xi Xifi Xi2fi
1 1-2. 9 50% 9 50% 1,5 13,5 20,25
2 3-4. 1 6% 10 56% 3,5 3,5 12,25
3 5-6. 3 17% 13 72% 5,5 16,5 90,75
4 7-8. 3 17% 16 89% 7,5 22,5 168,75
5 9-10. 2 11% 18 100% 9,5 19 180,5
Total
18 100% 75 472,5
Para obtener los presentes resultados se aplicó la siguiente medida: donde 1 refería
el estado más crítico deterioro en su salud mental y 10 indicaba un perfecto estado
emocional, se evidencia que en la tabla 2 que un 50% indicó haber tenido un fuerte
deterioro en su salud mental debido al connamiento causado por la COVID-19, por
lo consiguiente un 6% determinó que había tenido niveles altos de repercusión en
su estado mental, además un 17% expresó que tenía efectos medianos en su estado
emocional, sin embargo un 17% manifestó que había tenido pequeña consecuencia
en su condición psíquica , en cambio un 11% mencionó no haber tenido dicultad en
su bienestar psicológico.
Esta población estudiada tiene una media aritmética equivalente de 4.22, una mediana
de 3, una moda de 2, el cálculo de la medida de posición aplicando el decil 9 dio 10.2,
una varianza de 8.86, una desviación estándar de 2.98, una amplitud de variación de
9, un rango intercuartílico de 5.5, un coeciente de variación de 212 y una desviación
media de 2.68. Entonces según estos datos podemos decir que el connamiento ha
generado grandes impactos en los estudiantes causándole diversos efectos en su
actitud sensitiva.
Tabla n.
o
4. Su conducta emocional se ha visto afectada por la educación virtual
i Conducta Emocional F F% FA FA% Xi Xi Xi2
1 1-2. 2 11% 2 11% 1,5 3 4,5
2 3-4. 6 33% 8 44% 3,5 21 73,5
3 5-6. 4 22% 12 67% 5,5 22 121
4 7-8. 3 17% 15 83% 7,5 22,5 168,75
5 9-10. 3 17% 18 100% 9,5 28,5 270,75
Total
18 100% 97 638,5
Para obtener los presentes resultados se aplicó las siguientes medidas, donde 1 refería
poca afectación y 10 alto porcentaje de incidencia, en lo cual podemos observar en
la tabla 3 que un 11% dijo haber tenido poco deterioro de su conducta emocional
causada por la educación virtual, por lo consiguiente un 33% determinó que había
tenido niveles bajos de percusión en su actitud emocional, además un 22% indicó
que tenía medianos efectos en su comportamiento afectivo, sin embargo un 17%
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
100
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
manifestó que había tenido altas consecuencia en su disciplina afectiva, en cambio un
17% mencionó haber tenido una crítica dicultad en su bienestar sentimental.
Esta población estudiada tiene una media aritmética equivalente de 5.2, una mediana
de 5, una moda de 5, el cálculo de la medida de posición aplicando el percentil 15
dio 3.12, una varianza de 6.42, una desviación estándar de 2.53, una amplitud de
variación de 9, un rango intercuartílico de 5, un coeciente de variación de 119 y una
desviación media de 2.30. Entonces según estos datos podemos decir que la educación
virtual ha causado medianos cambios en la conducta emocional en los alumnos, pero
no se debe a la larga jornada de clase, sino que la afectación se centra al estar sentado
por largas horas frente a un computador lo que genera estrés y ansiedad.
Tabla n.
o
5. Durante el período de la pandemia, ¿con qué frecuencia
se ha sentido nervioso/a
i
Nervios en
Pandemia
F F% FA FA% Xi Xi Xi2
1 1-2. 3 17% 3 17% 1,5 4,5 6,75
2 3-4. 5 28% 8 44% 3,5 17,5 61,25
3 5-6. 7 39% 15 83% 5,5 38,5 211,75
4 7-8. 2 11% 17 94% 7,5 15 112,5
5 9-10. 1 6% 18 100% 9,5 9,5 90,25
Total
18 100% 85 482,5
Para obtener los presentes resultados se aplicó las siguientes medidas, donde 1
refería poca sentirse poco nervioso y 10 indicaba sentir alta crisis nerviosas, en lo
cual podemos visualizar en la tabla 4 que un 17% dijo haber sentido poco nervios
durante la pandemia, por lo consiguiente un 28% determinó que con baja frecuencia
se ha sentido colapso nervioso, en cambio un 39 % indicó haber tenido nervios sin
presentar complicaciones, sin embargo un 11% manifestó haber estado nervioso con
alta continuidad, además un 6% mencionó haber tenido altas crisis nerviosas.
Esta población estudiada tiene una media aritmética equivalente de 4.56, una mediana
y una moda de 5, el cálculo de la medida de posición aplicando el percentil 50
dio 5.14, una varianza de 4.52, una desviación estándar de 1.59, una amplitud de
variación de 9, un rango intercuartílico de 2.5, un coeciente de variación de 95 y
una desviación media de 1.70. Entonces según estos datos podemos decir que los
estudiantes presentaron medianos niveles de presentar ataque nervioso durante la
pandemia de la COVID-19, pues esto determina que hubo temor de contraer el virus.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
101
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Tabla n.
o
6. Ud. ha sabido manejar o afrontar la ansiedad y el estrés generado
durante la pandemia de la COVID-19
i
Afrontamiento De La
Ansiedad Y Estrés
F F% FA FA% Xi Xi Xi2
1 1-2. 2 11% 2 11% 1,5 3 4,5
2 3-4. 3 17% 5 28% 3,5 10,5 36,75
3 5-6. 3 17% 8 44% 5,5 16,5 90,75
4 7-8. 3 17% 11 61% 7,5 22,5 168,75
5 9-10. 7 39% 18 100% 9,5 66,5 631,75
Total
18 100% 119 932,5
Para obtener los presentes resultados se aplicó las siguientes medidas, donde 1 refería
que los estudiantes no supieron afrontar el estrés y ansiedad y 10 indicaba que los
estudiantes supieron manejar el estrés y la ansiedad, en lo cual podemos ver que la
tabla 5 hay un 11% de los estudiantes no han sabido controlar el estrés y la ansiedad
generado durante la pandemia, por lo consiguiente un 17% determinó que presentaron
dicultades para manejar el grado de estrés y ansiedad, en cambio un 17% indicó
haber afrontado con poca ecacia los niveles de estrés y ansiedad, sin embargo un
17% manifestó haber controlado el estrés y la ansiedad aunque le faltó más actitud,
por ultimo un 39% mencionó que pudo dominar los efectos del estrés y la ansiedad.
Esta población estudiada tiene una media aritmética equivalente de 6.67, una mediana
de 7, una moda de 10, el cálculo de la medida de posición aplicando el decil 8 dio 8.13,
una varianza de 8.11, una desviación estándar de 2.85, una amplitud de variación de
9, un rango intercuartílico de 5, un coeciente de variación de 122 y una desviación
media de 2.46. Entonces según estos datos podemos decir que los individuos pudieron
lidiar con el estrés y genera la pandemia de la COVID-19.
Tabla n.
o
7. Las actividades físicas (deportes, ejercicios, etc.) han contribuido al
mejoramiento de su bienestar mental
i Actividades Físicas F F% FA FA% Xi Xi Xi2
1 1-2. 2 11% 2 11% 1,5 3 4,5
2 3-4. 1 6% 3 17% 3,5 3,5 12,25
3 5-6. 5 28% 8 44% 5,5 27,5 151,25
4 7-8. 3 17% 11 61% 7,5 22,5 168,75
5
9-10. 7 39% 18 100% 9,5 66,5 631,75
Total
18 100%
123 968,5
Para obtener los presentes resultados se aplicó las siguientes medidas, donde 1 refería
que los las actividades físicas no había ayudado al mejoramiento de la salud mental
y 10 indica que las actividades contribuyen al mejoramiento del bienestar mental, en
lo cual podemos observar que en la tabla 6 hay un 11% de los estudiantes que dijeron
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
102
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
que las actividades física no contribuye a mejorar las conductas emocionales, por lo
consiguiente un 6% determinó que los deportes poco ayudan a mejorar los efectos
mentales, en cambio un 28 % indicó que juegos recreativos inuyen con baja ecacia
a mejorar el estado psíquico, sin embargo un 17% manifestó que las actividades
de entretenimiento tienen un gran impacto para aportar al bienestar sentimental,
además un 39% mencionó que los ejercicios favorece a mejorar al estado de la salud
psicológica.
Esta población estudiada tiene una media equivalente de 6.94, una mediana de 7.5,
una moda de 10, el cálculo de la medida de posición aplicando el cuartil 1 dio 5.03,
una varianza de 5.49, una desviación estándar de 2.34, una amplitud de variación de
9, un rango intercuartílico de 5, un coeciente de variación de 80 y una desviación
media de 2.63.
Entonces según estos datos podemos decir que las actividades físicas contribuyen
mucho al mejoramiento de los trastornos mentales que genera la pandemia de la
COVID-19.
Tabla n.
o
8. En su opinión, el Sistema de Salud ha priorizado la salud mental en
tiempos de pandemia
i Sistema de Salud F F% FA FA%
1 Siempre 1 6% 1 6%
2 Casi Siempre 3 17% 4 22%
3 A Veces 9 50% 13 72%
4 Nunca 5 28% 18 100%
Total 18 100%
En la tabla 7 podemos visualizar que un 6% de los estudiantes dijeron el que el Sistema
de Salud si ha priorizado la atención de la salud mental en tiempo de pandemia, por
lo consiguiente un 17% determinó que casi siempre el Sistema de Salud priorizó la
salud mental, en cambio un 50% indicó que a veces el Sistema de Salud prevaleció la
atención en salud mental, además un 28% manifestó que nunca el Sistema de Salud
favoreció la salud mental.
Esta población estudiada tiene una moda que es a veces. Entonces según estos
datos podemos decir que el Sistema de Salud solo se ha enfocado en la COVID-19
despreocupándose de las enfermedades no transmisibles y olvidándose especialmente
de la atención integral de la salud mental por este motivo se ha visualizado grandes
tendencias de trastornos mentales y los aumentos de casos depresivos-suicidios.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
103
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Tabla n.
o
8. Su estado de ánimo ha sido afectado debido a la situación de pandemia
Sexo
Estado de Ánimo
Total
Si No
f F% f F%
f F%
Femenino
8 44% 2 11% 10 56%
Masculino
5 28% 3 17% 8 44%
Total
13 72% 5 28% 18 100%
La tabla 8 muestra que el 44% que representa al sexo femenino presentó una
depreciación en su estado de ánimo debido a la pandemia en comparación con el sexo
masculino que se vio afectado en un 28%, por otro lado, un 11% que constituye al
sexo femenino indicó no haber tenido afectación en su estrado emocional en relación
al sexo masculino que manifestó en un 17% no haber presentado ninguna dicultad.
Esta población estudiada la moda es inuenciada por el sexo femenino. Entonces
según estos datos podemos decir que el sexo femenino es el que más ha sufrido
afectación en su estado anímico debido a la pandemia de la COVID-19.
Discusión
Como es de imaginar el connamiento y la presencia de la COVID-19 en nuestro
entorno a provocado ciertos cambios y efectos en la salud mental de algunos de los
miembros que conforman la Federación de Estudiantes de Medicina para Proyectos e
Intercambios (FEMPPI ULEAM) e incluso la gran mayoría de ellos con un número
de 13 miembros han manifestado que se ha visto comprometido su estado de ánimo
frente a esta situación. Por otro lado, un promedio de 5.22 presenta afectaciones en
su conducta emocional.
Esto muy preocupante, ya que, puede llevar al estudiante a un comportamiento brusco
con sus familiares y amigos, a la agresividad, al estrés, a la frustración, desesperación,
y consigo a un estado de depresión irreversible; es por ello que hay que destacar que,
si algo nos ha raticado este encierro dentro de la más grave crisis sanitaria en este
siglo, es que somos seres sociales. La nostalgia por lo cotidiano, por el día a día, por
la rutina que sienten los estudiantes universitarios, no es por las largas y tediosas
clases, no se extraña en sí las clases, se añora la interacción social, el poder mirarse,
abrazarse, hablarse frente a frente, sentirse cerca, en si se añora el sentido de la
colectividad y esto es imprescindible para que se desarrolle sanamente el estudiante.
Por consiguiente, entendiendo la salud mental como parte del concepto de salud, al
cual hace referencia la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la dene como el
bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento
en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el
despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo
y la recreación (Estrada Barrera & Vergara Galeote, 2016). Es decir, que una buena
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
104
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
salud mental está estrictamente relacionada con el bienestar mental y psicológico
(OMS, 2019).
Según Reyes & Trujillo (2021) se ha identicado que ciertos Universitarios frente al
connamiento por la COVID-19 han sufrido ataques de nervios por el temor a contraer
el virus ya sea en su hogar o en caso de asistencia presencial a las Instalaciones
Educativas. Dicho esto, se ha evidenciado que un promedio de 4.56 en correspondencia
a los miembros pertenecientes a FEMPPI ULEAM se han sentido nerviosos frente a
esta situación e incluso han presentado estrés mental debido a la demanda de horas
que pasaban frente al computador recibiendo clases y cumpliendo sus funciones
dentro de la Federación, las cuales muchas veces han tenido que lidiar con mala
conexión a internet. Aunque, ciertos individuos han sabido manejar la ansiedad y
el estrés durante la pandemia, ya que consideran que estas son respuestas normales
en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a
situaciones de cambios o crisis.
Como es de conocimiento la actividad física es beneciosa para el cuerpo y la mente,
ayuda a establecer rutinas cotidianas y es un modo de mantenerse en contacto con
la familia y los amigos, pero además se estima que cumple una función mucho más
beneciosa en nuestra salud mental ya que reduce el riesgo de depresión y deterioro
cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora nuestro estado de ánimo
general.
Dicho esto, hemos logrado evidenciar que una gran cantidad de estudiantes de Femppi
con un promedio de 6.94 se refugian en actividades físicas para el bienestar de su
salud mental y olvidarse por unos minutos de la trágica situación que está pasando el
país y el mundo entero y de esta manera lograr puricar su cuerpo, sus pensamientos,
ordenar sus ideas y objetivos evitando el pensar en situaciones que comprometan su
estado emocional; por ende hoy en día la OPS/OMS, junto con sus colaboradores, está
brindando orientación y asistencia a la Región de las Américas durante la pandemia
COVID-19, para ayudar a apoyar el bienestar mental y general de todas las personas,
especialmente de aquellos que podrían necesitar apoyo adicional durante estos
difíciles momentos; aunque muchos individuos consideran que a esta situación no se
le está dando la atención que amerita para el mejoramiento de la misma (OMS, 2021).
Conclusiones
El coronavirus o la COVID- 19 no ha tenido límites para provocar efectos negativos
en el ser humano, este virus es están poderoso que no toma en cuenta la edad ni mucho
menos el sexo para causar impactos y consecuencias lamentables en la salud mental
de ciertos de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí que forman parte de la Directiva Local 2022 de FEMPPI
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
105
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
ULEAM, donde se ha logrado evidenciar que algunos de estos estudiantes han sufrido
daños severos no solo en su sistema nervioso, sino también en su estado emocional;
el cual se vio matizado por la presencia de indicadores de síntomas (moderados)
como estrés y problemas de ansiedad cuyas causas están asociadas a las extensas
horas que el estudiante permaneces frente a un computador, y por el gran temor a
contraer este inmortal virus que hoy en día amenaza a nuestras vidas con intensidad.
Además, se ha logrado identicar que gran parte de estos estudiantes acuden
directamente a la actividad física para mantener en buen estado su salud mental
y de esta manera liberar sus preocupaciones, pensamientos, miedos y penas que
se presentan ante esta situación de pandemia; interriendo en el rendimiento del
individuo con relación a sus labores en la Federación, así como en lo académico y en
los aspectos sociales y familiares.
Con relación a los resultados sea llagado apercibir que algunos de los miembros
de FEMPPI ULEAM no son tan vulnerables ante esta situación; ya que al parecer
han desarrollado controlar de mejor manera su Sistema Nervioso Central (SNC) y
por ende, entienden que la salud mental es el bienestar general de la manera en que
piensas, regulas tus sentimientos y te comportas, ya que si no hay control de la misma;
pueden lograr experimentar una importante perturbación en el funcionamiento mental
e incluso puede haber un trastorno cuando los patrones o cambios en el pensamiento,
los sentimientos o el comportamiento causan angustia o alteran la capacidad de
funcionamiento de una persona llevándolo afectar de manera brusca su salud mental.
Esta situación es muy preocupante ya que la mayoría de estos estudiantes consideran
que el Sistema de Salud del Ecuador no siempre ha priorizado el bienestar de la salud
mental en estos tiempos de pandemia de COVID-19, más bien ha evitado garantizar
a la sociedad en general la atención Integral a una asistencia profesional plena y
de calidad, es por ello que surge la necesidad imperiosa de implementar programas
de prevención, control y disminución de los efectos psicológicos generados por el
connamiento durante la pandemia de COVID-19 con el objetivo de garantizar el
bienestar y la salud mental de los estudiantes universitarios.
Agradecimiento
Nuestra más sincera gratitud a los miembros que forman parte de la Federación de
Estudiantes de Medicina para Proyectos e Intercambios de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí por habernos apoyado en la realización de la encuesta, también
nuestra eterna graticación a la Dra. Ilya Casanova y Dra. Ruth Moreira Vinces por
guiarnos en la investigación en toda su extensión.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Solorzano et al., 2024
Afectaciones del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
106
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
Referencias
Albalá Genol, M., & Guido, J. (2020). La brecha socioeducativa derivada del Covid-19:
posibles abordajes desde el marco de la justicia social. Revista Latinoamerica
de Estudio Educativo. https://www.redalyc.org/journal/270/27063237026/
html/
Castillo Molina, J., Abril Sayab , E., Flores Flores, A., García Arreola , C., & García
Romero, M. (s.f.). Estrés Académico un Riesgo para la Salud de los
Adolescentes. Petromundo. https://issuu.com/abrilescobedo/docs/revista_
digital-equipo_4
Del Castillo, R., & Velasco, M. (2020). Salud Mental Infanto-Juvenil y Pandemia de
Covid-19 en España: Cuestiones y Retos. Revista de Psiquiatría Infanto-
Juvenil. Doi:10.31766/revpsij.v37n2a4
Estrada Barrera, E., & Vergara Galeote, M. (2016). Nivel de Conocimientos sobre
Psicopatología en Estudiantes Mexicanos de la Licenciatura en Psicología
General. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/
rev/caribe/2016/02/psicologia.html
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. OMS.
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_
mental.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.
OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response
Organizaciòn Mundial de la Salud. (2019). Salud Mental. OMS. https://www.who.int
/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Los Servicios de Salud Mental se están
Viendo Perturbados por la COVID-19 en la Mayoría de los Países, según un
Estudio de la OMS. OMS. https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-
covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
Organización Mundial de la Salud. (2021). Salud Mental y COVID-19. Organización
Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
Organización Panamerica de la Salud. (2019). Salud Mental y COVID-19. OPS.:
https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
Reyes, N., & Trujillo, P. (2021). Ansiedad, Estrés e Ira: El Impacto del COVID-19 en
la Salud Mental de Estudiantes Universitarios. Revista Investigación y
Desarrollo. ISSN: 2361-2557
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
107
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6519
Vol. 3 Núm. 2 (94-107) julio - diciembre de 2024
UNESCO IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos
al día después, Análisis de imapactos, respuestas políticas y recomendaciones.
Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en
América Latina y el Caribe (IESALC). https://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). El impacto del COVID-19
en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Unicef. https://www.unicef.
org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-
j%C3%B3venes
Universidad Técnica Particular de Loja. (2021). Salud mental de la población ecuatoriana.
UTPL.https://noticias.utpl.edu.ec/salud-mental-de-la-poblacion-
ecuatoriana
Yánez Castro, F. (2017). La Salud Mental y los Organismos de Emergencia. Rev. Inv.
Acad. Educación, 1(2), 35-36. https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/
admin/postHTML/La-salud-mental-y-los-organismos-de-emergencia.html
Contribución de los Autores
Autores Contribuciones
Roque Adrian Solorzano Castro
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Giomara Jessenia Basurto Soza
Corina Nohemy Molina Gorozabel
Lourdes Monserrate Mendoza Marcillo