revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
19
Estrategia de orientación familiar para prevención del
abandono de menores en familias del barrio Santana
Family orientation strategy for prevention of child abandonment in
families in the Santana neighborhood
*Leticia Beatriz Cevallos Jaramillo
Giselle Catherine Zambrano Intriago
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, lcevallos9877@utm.edu.ec,
giselle.zambrano@utm.edu.ec
*Autor de correspondencia.
Recepción: 19 de marzo de 2024 / Aceptación: 22 de abril de 2024 / Publicación: 23 de mayo de 2024.
Citación/cómo citar este artículo:
Cevallos, L. B. y Zambrano, G. C. (2024). Estrategia de orientación familiar para
prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana. PSIDIAL: Psico-
logía y Diálogo de Saberes, 3(1) 19-33. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6577
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
20
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
Resumen
El abandono de menores es un problema importante que afecta a la sociedad de manera
global, y dentro de la familia debe ser tratado desde las diferentes vertientes para
palear las dicultades psicológicas y sociales de los hogares, es por este motivo que
se pensó en la elaboración de una estrategia de orientación familiar para la prevención
del abandono de menores, la muestra estuvo compuesta de 40 familias, constituidas
en un total de 203 personas, de los cuales 72 son progenitores, 18 familiares cercanos
como tíos, abuelos y nalmente 113 menores de edad, los resultados mostraron que
la mayoría de los habitantes sufren crisis económica y esto provoca que se profundice
los conictos intrafamiliares encontrando la incidencia de abandono de menores en
el sector y también se recibió la solicitud de implementar talleres de conocimientos
para prevenir estos escenarios y la necesidad de reconocer detalles y señales de alerta
temprana de abandono, esto con el afán de tener herramientas mínimas que permitan
la intervención rápida de los mismos familiares o personas a su alrededor, adicional
se encontró la concordancia con la visión de algunos autores en cuanto a la secuelas
y afectaciones psicosociales que quedan marcadas dentro del núcleo familiar, y se
concluyó con la importancia y necesidad de la implementación de estrategias de
orientación para solucionar a mediano y largo plazo este fenómeno.
Palabras claves
Abandono de menores, strategias, Orientación, Familia.
Summary
The abandonment of minors is an important problem that aects society globally, and
within the family it must be treated from dierent aspects to alleviate the psychological
and social diculties of homes, which is why the development was thought of. of a family
orientation strategy for the prevention of child abandonment, the sample was made up of
40 families, made up of a total of 203 people, of which 72 are parents, 18 close relatives
such as uncles, grandparents and nally 113 minors , the results showed that the majority
of the inhabitants suer economic crisis and this causes intra-family conicts to deepen,
nding the incidence of abandonment of minors in the sector and the request was also
received to implement knowledge workshops to prevent these scenarios and the need to
recognize details and early warning signs of abandonment, this with the desire to have
minimal tools that allow the rapid intervention of the same family members or people
around them, additionally agreement was found with the vision of some authors regarding
the consequences and psychosocial eects that are marked within the family nucleus,
and it was concluded with the importance and need of the implementation of guidance
strategies to solve this phenomenon in the medium and long term.
Keywords
Child abandonment, strategies, guidance, family.
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
21
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Introducción
La estrategia de orientación familiar para la prevención del abandono de menores
es un tema de vital importancia en el ámbito cientíco. En este artículo, se explora
cómo la orientación familiar puede desempeñar un papel crucial en la prevención del
abandono de menores y cómo puede ayudar a fortalecer los lazos emocionales y la
comunicación entre padres e hijos.
El no proteger a los menores es un elemento constante de la agresión intrafamiliar,
y cuando se trata de las dicultades en el hogar, se deben contemplar las debilidades
que este organismo ha practicado en pleno siglo veintiuno, pues los divorcios, la
violencia intrafamiliar en nuestro país va en aumento, el número de abandonos, la
circunstancias económicas han incrementado el problema al colocar a la víctima
y al victimario en el mismo entorno, del cual se ha encontrado a la exposición de
riesgo de los menores (Reyes, 2020).
El abandono de menores no es un fenómeno aislado, sino que se encuentra arraigado
en la dinámica y problemática del entorno familiar. De acuerdo con (Arboleda,
2021) el abandono de niños y niñas está determinado por múltiples factores que
subyacen en las interacciones que se establecen en el entorno familiar y social, las
cuales determinan las decisiones tomadas por el adulto responsable del niño o niña,
haciéndose evidente en ciertas ocasiones el uso de la violencia física y emocional
en la situación de abandono.
El principal problema radica en la desatención y las carencias familiares durante los
primeros años de vida, que corresponde a la enseñanza básica, según (Mendoza,
2019) señala que la situación en que se encuentra un menor de edad que ha sufrido o
sufre la privación de sus padres juntos, hace que padezca décit de atención afectiva, a
esta edad. Esto se dene, en un sentido general, cuando el menor necesita de atención
y no cuenta con este recurso para su desarrollo emocional y social.
Por otra parte, concordante con lo manifestado por (Rodriguez J. , 2021) uno de los
desafíos que presenta la Justicia en el ámbito familiar se profundiza en la situación de
menores que quedan en abandono por diferentes circunstancias, como la muerte de
sus progenitores, condena legal de los padres, migración de los mismos, entre otros
escenarios complejos como el feminicidio.
En estos casos el resultado de la custodia se vuelve compleja y difícil ya que involucra
situaciones críticas como la disputa de tutela por parte paterna y materna de acuerdo
a la circunstancia, lo que genera una serie de problemas que hacen que el menor de
edad sea utilizado como un objeto.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
22
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
En este sentido, las dinámicas familiares enfrentan diferentes conictos, siendo
el abandono de menores de edad uno de los más prioritario, la vulnerabilidad
de estos menores exige una intervención efectiva y urgente debido a las graves
consecuencias de esta problemática. En este contexto, la presente investigación
propone desarrollar una estrategia de orientación familiar para la prevención del
abandono de menores en las familias del barrio Santana. Esta iniciativa radica en un
enfoque preventivo, dirigido principalmente a fortalecer las estructuras familiares
para garantizar el desarrollo seguro y propicio para niños y niñas en sus primeros
años de vida.
Las estrategias de orientación familiar se basan en la idea de brindar apoyo y
orientación a los padres, ya que estas pueden tener un impacto signicativo en la
prevención del abandono de menores, como lo menciona (Morales, 2022) fomentar
el desarrollo de las destrezas parentales, al estimular una comunicación ecaz y
establecer un entorno familiar armónico y seguro, son áreas que pueden prevenir
la posibilidad de abandono, al mismo tiempo tributan al bienestar emocional y
social de los mimos. Por lo tanto, esta investigación, busca fomentar una visión
más clara acerca de la importancia de las estrategias de orientación familiar en
la prevención del abandono de menores. Cabe destacar que la implementación
de estos mecanismos o alternativas de solución aportara positivamente, en la
mitigación y disminución del índice de abandono a menores.
Marco referencial
Ante la necesidad y exigencia, nació como alternativa, el diseño y la
estructuración de la propuesta investigativa, llamada estrategia de orientación
Familiar para la prevención de menores, con el desamparo psicosocial por parte
de los Sistemas Familiares hacia los infantes, se ha desarrollado un método de
enseñanza y aprendizaje con visión recreativa educativa para prever esta forma
de maltrato en un contexto específico de la ciudad mencionada, resulto que se
implementaran competencias de educación y organización emocional, por tanto
de disciplina con respeto y amor, venciendo la extrema situación de vulneración
de derechos, que pudieran vivenciar niños(as) en su primera infancia en este
contexto. (Pérez, 2023)
Desarrollo infantil
Según (Rivera, 2019) toda conducta que afecte a la persona está relacionada
con la historia personal infantil, se puede denir que el individuo desde su
infancia adopta distintas conductas como la negligencia y el abandono, adicional
la conducta antisocial no solo se puntualiza por los patrones hereditarios sino
también por el aprendizaje y la interacción en donde el sujeto se dinamiza.
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
23
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
En referencia al entorno familiar, la presencia de mayor hostilidad y rechazo,
aumenta la ocurrencia de este comportamiento. Otro aspecto importante es la
interacción lingüística de los hijos con los padres, entorno a que, cuándo la
comunicación es menor, la presencia de conductas antisociales aumenta.
Un menor apoyo hacia los hijos también es una señal clave, de manera que cuanto
menor es el apoyo la presencia de conductas antisociales se dilata, En el área
de la disciplina y el abuso, la presencia de comportamiento negativos obsesivos
aumenta. (Quiroz, 2007)
Violencia Doméstica
La violencia domestica es un problema global, esto se produce por patrones
culturales que conllevan una alta taza de involucrados y por consecuencias
negativas que producen en la salud física y emocional de los individuos, así como
en el la conguración y actividad de las familias. Se necesita mayor atención
de las instituciones gubernamentales, sociedad civil, universidades, medios de
comunicación y empresarios. (Flores, 2020)
De acuerdo a (Rodriguez A. , 2018) la violencia intrafamiliar, es una parte que
se engloba dentro de la idea de violencia, mencionado con aquel que se da en
ciertos campos en que los individuos que dinamizan de este acontecimiento,
están relacionados por una unión y cercanía diferenciada, que estructura las
diversidades de cara a la relación de tipo de fórmulas violentas, que en la
sociedad se practican, la tensión familiar tiene consecuencias para quienes la
viven, estando sincronizada la representación palpable del poder autoritario en
el que unos ordenan, frente a esos que por razones internas son más frágiles,
situándose dentro del núcleo familiar como el enlace más débil de la relación que los
conecta.
Abandono infantil
Se ha comprobado, según (Moreno, 2002) que, en los núcleos familiares con
menores en caso de abandono físico y psicológico, los vínculos con la familia
extendida son complicados, y en las raras oportunidades en las que se acude a la
familia extendida, la solución a éstos es negativa.
Esta situación desemboca, que quienes están a cargo de los menores respondan
erróneamente a las solicitudes de los menores de edad, y esto en la práctica
tributara con poco o nulo apoyo de la familia extensa cuando más lo requieran.
Los estudios psicoanalíticos según (Sanín, 2013) dan realce al aspecto psíquico
vigente en el abandono de menores, por la relación de la subjetividad de los
progenitores como de los infantes, por lo tanto, la importancia de los factores
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
24
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
educativos, laborales, económicos o sociales, acoger a un niño y aceptar ser
madre o padre con él, involucra que este menor tenga un lugar en el anhelo
de los procreadores, por cuánto este, no es denitivamente consciente y está
correlacionado con su correspondiente historia como hijo o hija, hombre o mujer.
Estrategias de prevención de abandono
Es crucial considerar que los progenitores y demás miembros de la familia o tutores
del cuidado y atención de los menores, en sus experiencias de crianza emplean
algunas estrategias y mecanismos que les den acceso a moldear a sus hijos, que
tengan presente los patrones culturales, el ámbito social, político, religioso y
la manera como interpretan su existencia desde su cosmovisión. El desarrollo
que tienen los padres de familia para prevenir el abandono de los menores es
progresivo, porque gestiona el cambio de costumbre y creencias que han sido
trasladadas de generación en generación, las cuales son para los progenitores la
constitución de la crianza. (Arboleda, 2021)
Las estrategias para hacer conciencia en la comunidad, y las iniciadas en los
medios de comunicación son instrumentos eficaces para poner a reflexionar a la
sociedad, y cambiar las culturas que permiten el abandono y la violencia contra
los menores. Debido a estos se puede empoderar a la comunidad sobre el origen
y las consecuencias del abandono y el maltrato infantil, sumando la atención de
servicio hacia el núcleo familiar.
Otra estrategia son los programas que fortalecen la movilidad y estabilidad
residencial cuyo objetivo es palear la economía entregando bonos o subsidios
que ayuden emprender negocios y mejorar sus ingresos. (Cimpoes, 2014)
Políticas Públicas
Después de conocer las cifras socioeconómicas de Ecuador y la situación de
desigualdad social que afronta especialmente la niñez y adolescencia en el país,
es necesario adoptar un nuevo modelo social enfocado en la creación de políticas
públicas en marco del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia
con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible inclusivo y con visión a largo
plazo. se plantea que la Agenda 2030 es un eje de desarrollo socioeconómico en
la creación y ejecución de políticas públicas enfocadas en niñez y adolescencia,
por lo cual es trascendental difundir a los tomadores de decisiones la importancia
de los objetivos de desarrollo sostenible, comprometer que los espacios públicos
sean adecuados para el desarrollo integral y el cumplimiento de los derechos
de la niñez y adolescencia para garantizar el bienestar social, y reducir las
problemáticas sociales que enfrenta el Ecuador. (Teran, 2021)
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
25
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Metodología (Materiales y Métodos)
El presente estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cuantitativo
con el propósito de obtener una comprensión completa de la realidad objetiva de
estudio. La técnica para la recolección de datos es el cuestionario y el instrumento
es de carácter cerrado. Según la naturaleza de la investigación se acopla a lo
descriptivo, ya que nos permite realizar una aproximación a la realidad de estudio
en cuanto al abandono de menores y la exposición de sus aspectos generales.
El diseño de investigación es de tipo transeccional ya que se busca analizar
asociaciones y diferencias en un punto especíco sin observar cambios a lo largo
del tiempo.
Como técnicas para el procesamiento de datos en esta investigación se utilizará el
método de análisis y síntesis puesto que es necesario organizar de manera lógica la
información recolectada sobre orientación familiar y el abandono de menores. Este
método permite extraer conclusiones puntuales y avanzar de manera estructurada
en el análisis de la investigación, lo que facilita la identicación de patrones,
tendencias o aspectos claves que contribuyan a comprender y plantear estrategias
de orientación familiar ecaces.
La población de estudio está conformada por las familias que habitan en el
barrio Santana de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. La
muestra de estudio se compone de 40 familias, constituidas en un total de 203
personas, de los cuales 72 son progenitores, 18 familiares cercanos como tíos,
abuelos y nalmente 113 menores de edad. El muestreo de selección fue el
aleatorio estraticado, debido a que se dividió la población en grupos o estratos
basándose en características especícas como la evidencia visual de necesidades
económicas, posteriormente se realiza la selección aleatoria dentro de cada grupo.
Esta estrategia permite incluir a personas con diversas necesidades económicas
en la muestra, garantizando una representación más precisa de la realidad del
barrio Santana. Obteniendo así la información más relevante sobre la percepción
de la estrategia de orientación familiar para prevenir el abandono de menores en
familias con distintos niveles de necesidades económicas.
Resultados
A continuación, se exponen los principales resultados recogidos mediante la
técnica de recolección de datos y podremos observar las realidades vividas por
las familias del sector del barrio Santana del Cantón Manta.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
26
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
¿Se ha enfrentado su familia a situaciones de crisis económica en los últimos
12 meses?
Gráco n.
o
1. Situación económica familiar.
De acuerdo con la encuesta realizada la mayoría de habitantes concuerdan que crisis
económica es el factor inuyente en los últimos doce meses y es que las cifras
económicas desde el 2018 que viene agudizando los problemas, por falta de
empleo y oportunidades en el país y esto, no ha sido excepción en nuestro cantón
lo cual ha generado como resultado el incremento de los conictos intrafamiliares
ya que, en muchos casos debido a estos, se desencadenan discusiones de los
progenitores que, al verse desprotegidos por falta de políticas gubernamentales,
terminan endosando sus frustraciones con los menores de edad.
¿Cuál es la principal fuente de estrés en su hogar actualmente?
Gráco n.
o
2. Causa de problemas familiares
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
27
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Debido a nuestra idiosincrasia donde la formación del núcleo de la sociedad ha
sido conducida preponderantemente por los ingresos económicos en el hogar, y
este ha sido solventado principalmente por el padre, ha dado como resultado que
se comiencen a identificar problemas psicosociales que afecta el desarrollo de
los progenitores, queda evidenciado que la mayoría de ciudadano de este
barrio
señala que las causas de estrés en las familias esta marcada por la
situación
económica y sobre todo de las conductas y aprendizaje de los menores, es más
se ha identificado casos de trastornos depresivos, ansiedad y de bipolaridad.
¿Ha observado casos de abandono de menores en su comunidad en los últimos
12 meses?
Gráco n.
o
3. Abandono de menores
La ciudad de Manta y el barrio Santana también se ven afectadas por una complicación
social y es que la mayoría de encuestados arma que se han dado casos de abandono
de menores al mismo tiempo este factor viene afectando a toda la región el abandono
de menores y este sector no es la excepción, en su mayoría les toca enfrentar el
impacto emocional de vivir en entornos desconocidos con familiares extendidos que
ponen en riesgo la integridad física psicológicas de ellos por el décit de atención,
protección, y supervisión de su desarrollo diario por parte de los progenitores.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
28
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
¿Estaría interesado en participar en talleres o programas comunitarios para
fortalecer habilidades parentales y prevenir el abandono de menores?
Gráco n.
o
4. Talleres de prevención de abandono.
La intervención en este tipo de proyecto va a ser útil para los progenitores y personas
que estén a cargo de los menores, se debe señalar que la mayoría de habitantes del
sector requieren participar en talleres o programas comunitarios que den herramientas
para adquirir habilidades parentales con el objetivo de formar a sus hijos de manera
positiva. Este proyecto arma y plantea aspectos de dialogo real, la decisión de lucha,
la administración de la tensión y el desarrollo de un ambiente hogareño y sano.
¿Considera que su familia cuenta con un ambiente emocionalmente positivo y
seguro para el desarrollo de sus hijos?
Gráco n.
o
5. Ambiente sano y emocional.
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
29
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Contar con un ambiente sano tributa positivamente a la estabilidad Psicológica y
emocional de los menores y de su núcleo familiar, en este caso un numero mayoritario
de los habitantes del barrio manifiestan que se desenvuelven en un ambiente
emocionalmente positivo e identican de manera segura que una dinámica basada
en el dialogo fortalece los vínculos afectivos y esto se da porque se practican los
derechos y deberes de los integrantes y a la larga esto brinda estabilidad y aprendizaje
cíclico. Debemos destacar que esta respuesta de las familias, se contrapone a la
considerable cifra de abandono de menores y de problemas intrafamiliares.
¿Conoce usted las señales de alerta de posibles situaciones de abandono de
menores en su comunidad?
Gráco n.
o
6. Señales de alerta de abandono.
Se observa que la mayoría de usuarios no tienen conocimiento de las señales de alerta
de posibles situaciones de abandono y estos se transforman en un nudo critico que
requiere que se le brinde toda la atención profesional basada en una planicación que
de como resultado la identicación de lapsos conictivos, esto fortalecerá la comunicación
asertiva y la resolución de problemas evitando eventuales separaciones.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
30
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
¿En su opinión, cuál es la principal causa de situaciones de abandono de menores?
Gráco n.
o
7. Causa de abandono.
Los hogares identican que la principal causa de abandono de menores es el resultado
de los problemas intrafamiliares, la falta de apertura al diálogo profundiza problemas de
fondo y de forma, de cada uno de los procreadores y estos terminan amplicando el caos,
cuándo son catalizados por otras causas como la drogadicción, alcoholismo, los traumas
de infancia de los padres, ya que estos están inmersos en la sociedad y son aceptados
erróneamente, desencadenando problemas de comunicación y acentuando un
ambiente beligerante que no aporta a soluciones para un equilibrio psicológico y
emocional en la familia.
¿Considera que una estrategia comunitaria de prevención del abandono de menores
sería beneciosa para el barrio Santana?
Gráco n.
o
8. Importancia de estrategia de prevención.
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
31
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Casi la totalidad de los actores coinciden en que la implementación de conocimientos
y estrategias palearían significativamente el abandono de menores en el sector
y esto responde a la imperativa necesidad de mejora continua que esta dentro de
cada integrante de la familia y que se desarrolla de forma intrínseca, a pesar
de las limitaciones sociales, y es por esto que siempre terminan solicitando ayuda
técnica y gubernamental para solventar los problemas encontrados.
Discusión
Mediante la investigación de campo se pudo evidenciar, que el mayor inconveniente que
existe es la crisis económica que se vive a nivel nacional, por lo tanto este sector no
está exento de palpar esta situación afectando la dinámica familiar, encontrando un
porcentaje mayoritario que esta inuenciado por este factor; y es que los resultados
están concatenados porque el problema económico desencadena discusiones
intrafamiliares que en su mayoría se dan por la carencia de necesidades básicas y así van
escalando hasta producir impactos psicosociales como: traumas, baja autoestima en cada
uno de sus integrantes sobre todo en los más vulnerables que son los menores y esto
provoca un espiral sin n que termina marcando su desarrollo emocional y social; por
esta razón pudimos encontrar un alto índice de rupturas familiares afectando el
desenvolvimiento normal de la familia, que es la base de la sociedad.
Estos resultados coinciden con (Pérez, 2023) y (Moreno, 2002) al abordar todas las
circunstancias en cuanto al abandono infantil se reere, de cómo queda afectada la
familia y su entorno, esto da pie para implementar una serie de capacitaciones que
fortalezcan el estado emocional de las familias con algún tipo de problema y de la
misma manera prevenir futuros casos en el sector. Que seguramente se seguirá suscitando
por las circunstancias que se vive en el país.
También debemos acotar que los resultados de este trabajo tienen concordancia con
(Arboleda, 2021) y (Cimpoes, 2014) en la búsqueda de estrategias que minimicen
los factores de riesgos de los casos de abandono de menores, y es por esto que en los
resultados de esta investigación se evidencia la necesidad de implementar estrategias
que fortalezcan la comunicación asertiva dentro del núcleo familiar.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
32
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
Conclusiones
La importancia de la prevención del abandono de menores radica en las herramientas,
estrategias y recursos que puedan fortalecer la estabilidad familiar y a la postre dar
estabilidad psicoemocional a la familia, por este motivo después de analizar los
resultados minuciosamente y establecer las relaciones causa efecto, es decir la signi-
cancia de la crisis económica con los problemas intrafamiliares nos lleva a concluir
que el elaborar una estrategia para la prevención del abandono de menores es de vital
importancia para mitigar este problema social, se puede señalar la necesidad de un
enfoque holístico donde podamos converger aspectos psicoemocionales, educativos y
sociales, para dar comienzo a canales de comunicación sencillos como la resolución
de conictos y la intervención de profesionales, estos tributaran positivamente en los
entornos familiares del barrio Santana del Cantón Manta.
Se considera importante y necesaria la implementación de estrategias que aporten
al conocimiento y a la dinámica diaria de las familias para mitigar el abandono de
menores en el barrio antes mencionado, ya que con los problemas observados y el
desenvolvimiento familiar que se lleva a cabo nos dictamina que se debe aplicar
soluciones prácticas y de pronta aplicación.
Se debe concluir con el diseño e implementación una estrategia familiar para
mitigar el abandono de menores elaborada por un equipo técnico constituido por
un trabajador social y un psicólogo para obtener resultados y poder cambiar la
situación de los actuales y futuros problemas.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Aliaga, O. (2015). Formación integral en los niños de las familias en el barrio de
“Azana” Chupaca (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro
del Perú.
Arboleda, E. (2021). Propuesta para promover buenas prácticas de crianza y prevenir
el abandono de niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad
social (Tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia.
Cimpoes, A. (2014). Factores de riesgo y prevención del maltrato infantil.
Repositorio de la Universitat Jaume I, 44. Obtenido de https://repositori.
uji.es/xmlui/handle/10234/112450Flores, J. (2020). Aportes teóricos a la
violencia intrafamiliar. Revista de la Asociación de Docentes de la USMP,
20, 15-25.
Cevallos et al., 2024
Estrategia de orientación familiar para prevención del abandono de menores nn familias del barrio Santana
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
33
Vol. 3 Núm. 1 (19-33) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6577
Mendoza, E. (2019). El abandono paterno o materno y su inuencia en escolares entre
ocho y nueve años de edad de la Unidad Educativa Eloy Alfaro Cantón
Chone. Opuntia Brava, 12, 45-58.
Morales, J. (2022, noviembre 25). Orientación familiar: deniciones, propósitos,
estrategias y procesos para garantizar el desarrollo multidimensional del ser
humano. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador,
33. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/aiunicaes/article/
view/15159
Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico
o negligencia infantil. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 16(2),
123-134.
Pérez, E. (2023). Prevención del maltrato infantil relacionado con el abandono
emocional por parte de sistemas familiares de niños y niñas de primera
infancia de la Unidad de Servicio Bonda Centro 1 del ICBF en el Distrito
de Santa Marta Magdalena (Tesis de maestría). Fundación Universitaria
Los Libertadores.
Quiroz, N. (2007). La familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta
antisocial. Scielo, 8, 75-88.
Reyes, C. (2020). Una reexión al abandono del menor y el principio del interés
superior del niño en el Perú 2020-2021 (Tesis de maestría). Repositorio
Universidad Autónoma de Perú.
Rivera, O. (2019). Conductas antisociales y pensamientos automáticos en escolares
del Perú. Scielo, 22, 123-137.
Rodriguez, A. (2018). Violencia intrafamiliar y colectivos especialmente
interdisciplinar. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 25,
54-68.
Rodriguez, J. (2021). Efectividad de la tutela del Estado al menor en situación de
abandono – Huaraz 2021 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.
Sanín, A. (2013). Abandono infantil. Textos y Sentidos, 30, 45-60.
Terán, L. (2021). Agenda 2030 como eje de desarrollo socioeconómico en las políticas
públicas en niñez y adolescencia del Ecuador (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Chimborazo.
Contribución de Autores
Autor
Contribución
Leticia Beatriz Cevallos Jaramillo
Concepción, redacción y análisis de datos.
Giselle Catherine Zambrano Intriago
Concepción, recolección de datos y revisión.