173
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos
de ingeniería en un proceso de pos pandemia
Diachronic analysis of suicidal thoughts in engineering
students during a post-pandemic process
Enrique Noé Hernández Arroyo
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Estado de México, México, enrique.her-
nandez@uneve.edu.mx.
Recepción: 11 de abril de 2024 / Aceptación: 26 de diciembre de 2024 / Publicación: 30 de diciembre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Hernández, E. (2024). Análisis diacrónico del
pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2) 173-188. https://doi.
org/10.33936/psidial.v3i2.6627
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
174
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Resumen
Después de la pandemia, ha existido un aumento signicativo en la tasa de mortandad
en los casos de suicidio en México, particularmente se ha incrementado en 8447
casos en el 2021, en donde el segmento de jóvenes de 16 a 25 años representa el 65%
recurrencia. Con esta condición demandante, el objetivo central del presente estudio
consiste en evaluar la progresión sistemática de la ideación, planeación, intención
y consumación suicida en alumnos de Ingeniería en Comunicación Multimedia
(ICM). Se emplea una metodología cuantitativa de tipo longitudinal y un análisis
estadístico de series de tiempo para un segmento muestral de 71 alumnos evaluados
durante sus primeros dos años de escolarización. Así expuesto, se reconoce una
progresión signicativa en la etapa de la ideación suicida (F1), sin embargo, los casos
son incipientes en la consumación suicida, caracterizada por cinco casos totales.
Asimismo, se sugiere que la condición de estrés dentro de las demandas escolares
no sea un indicador suciente en el desarrollo de marcadores suicidas tales como la
intención y la consumación.
Palabras Clave: Suicidio, intención suicida, progresión, series cronológicas y
consumación
Abstract
After the pandemic, there has been a signicant increase in the mortality rate in
suicide cases in Mexico, particularly it has increased by 8,447 cases in 2021, where
the segment of young people between 16 and 25 years old represents 65% recurrence.
. With this demanding condition, the central objective of the present study is to evaluate
the systematic progression of suicidal ideation, planning, intention and completion in
students of Multimedia Communication Engineering (ICM). A longitudinal quantitative
methodology and a statistical analysis of time series are used for a sample segment of
71 students evaluated during their rst two years of schooling. Thus stated, a signicant
progression is recognized in the stage of suicidal ideation (F1), however, the cases
are incipient in suicidal consummation, characterized by ve total cases. Likewise,
it is suggested that the stress condition within school demands is not a sucient
indicator in the development of suicidal markers such as intention and completion.
Keywords: Suicide, suicidal intention, progression, chronological series and
consummation
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
175
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Introducción
La muerte representa parte elemental de la vida; pero, cuando se encuentra matizada por
eventos trágicos como en el caso del suicidio, la muerte se convierte en una situación
que retrata una ruptura en el funcionamiento institucional. Así expuesto, el suicidio
es un fenómeno que se ha modicado de acuerdo con la época y caracterizado por su
transitar demográco y etnográco. Actualmente, el suicidio es una de las principales
causas de muerte a nivel mundial (Azúa, 2020); representada por la cuarta causa
de muerte (Dávila & Pardo, 2020), 800, 000 mil casos durante el 2020. Asimismo,
en México, se ha incrementado tres veces más los casos de suicidio en los últimos
20 años, en donde preferentemente se focaliza en jóvenes, varones, aislamiento
involuntario o voluntario, enfermedades terminales, personas de la tercera edad,
adicciones, pobreza y padecimientos psiquiátricos (Goñi, 2019). Con lo anterior, el
tratamiento no tan solo debe estar dirigido dentro de los métodos de intervención
psicológica o psiquiátrica, sino el alcance debe llevarse a la multidisciplinariedad
cientíca relacionada al diagnóstico y tratamiento paliativo.
Con lo anterior, el objetivo del presente estudio de corte longitudinal consiste
en el diagnóstico progresivo del pensamiento suicida durante los primeros seis
cuatrimestres de alumnos en Ingeniería en Multimedia (ICM), debido a que este
segmento muestral representa -de acuerdo a su edad cronológica- un sector de alto
riesgo (Luna & Cervantes, 2018), con esto, se pretende identicar posibles variaciones
del pensamiento suicida después del proceso de la pandemia, particularmente en los
años del 2020 al 2022, esto se reeja en un incremento a nivel mundial de un 30%
(Jerónimo, et. al.2021). Asimismo, con los resultados obtenidos se espera establecer
acciones contingentes en la atención de dicha problemática y sugerir métodos
preventivos para futuras generaciones estudiantiles.
Marco referencial
Así expuesto, la acción suicida suele ser un fenómeno polémico de abordar debido
a las circunstancias o causas en las que se puede consumar el acto -que si bien es
cierto el sujeto lo materializa- se desconocen otros factores tales como el grado de su
voluntad, gravedad psiquiátrica, inuencia ideológica o en general condición social
(García, et. al., 2019), por lo tanto, el establecer una denición valida no representa
una tarea sencilla. A esto Durkheim (2004) propone que el suicidio es “… todo caso
de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo, llevado
a cabo por la propia víctima que sabía que iba o producir ese resultado” (p. 16).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
176
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
La anterior denición sugiere que el suicidio es una posición del individuo frente a
la intencionalidad de querer extinguir su vida; no obstante, el término “positivo” o
“negativo” sigue siendo altamente cuestionable.
En forma más concreta Rangel & Jurado, (2020) consideran como suicidio a “la
muerte por lesión, envenenamiento o asxia, sobre la cual existe evidencia (explícita
o implícita) de que la lesión fue autoinigida y de que la persona fallecida deseaba,
en efecto, morir” (p. 41).
Con la anterior denición, la acción suicida puede encontrarse caracterizada a partir
de ciertos indicadores que permiten establecer un pronóstico global, de los más
evidentes es la practica autolesiva (O’Connor & Nock, 2014), en donde el sujeto
libera parte de su agobio o presión social a partir de lesiones corporales en donde
el autoconcepto del individuo se encuentra comprometido; asimismo se suscita un
intercambio simbólico entre el riesgo de poner en tela de juicio la vida, y por otra,
provocar un sentimiento de vivir ausente, a esto Kaplan y Szapu (2019) señala que
“la sensación de alivio obtenido mediante cortes en la piel parece reemplazar un dolor
(social) por otro (físico), aunque mas no sea por breves lapsos de tiempo” (p. 3). Con
lo anterior, el acto autolesivo no necesariamente propicia una intensión suicida, sino
representa en algunos casos una recreación o simulación de ver a la muerte desde
afuera (omnipresente), sin llegar a consumar el acto suicida, esta situación remplaza
provisionalmente el estado de desesperanza (Faura, et. al., 2021), haciendo que su
vida cotidiana siga siendo funcional .
Otro de los indicadores elementales que permiten pronosticar el acto suicida es a
partir de la detección de algún cuadro de depresión, a esto, García y Aroca (2014)
señalan que un individuo al manifestar una propensión a pensamientos suicidas,
frecuentemente se originan con un cuadro depresivo; de acuerdo con DMS 5 (2014)
la depresión -en su forma elemental- se dene como “un trastorno del estado de
ánimo, donde la principal característica es una alteración del humor y, según su
temporalidad y origen sintomático” (p. 106), sus formas de su clasicación básica es
el trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastornos bipolares (Corea, 2021).
Aunado al punto anterior, Pabon (2021) señala que el cuadro depresivo propicia un
porcentaje de recurrencia de intención suicida del 50%, asimismo el cuadro aumenta
en el caso de ataques de pánico y ansiedad. En menos porcentaje se encuentra un
cuadro de personalidad limítrofe, trastorno bipolar y un trastorno subtipo purgativo.
Con lo anterior, es importante notar que todo padecimiento psiquiátrico –por más
grave que sea- no es un factor que determina la consumación del suicidio.
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
177
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Finalmente, uno de los indicadores que pudieran pronosticar el origen de conductas
suicidas se encuentran vinculadas con las preferencias sexuales. La condición de
personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, como grupo social minoritario,
representa un sector altamente vulnerable, para Gil, et. al. (2020) señalan que este
segmento social se ubica dentro de un factor de alto riesgo, no necesariamente
por lo que implica en sí su preferencia sexual, sino por el desafortunado estigma
o desaprobación social; aunado a esto punto, los mismos autores sugieren que la
progresión de la ideación suicida a una intención o consumación del acto se incrementa
en un 30% en el primer año después de externalizar abiertamente sus preferencias.
Por otra parte, la evaluación predictiva del pensamiento suicida se estructura a partir
de etapas; no obstante, es importante hacer énfasis en que las mismas no son reglas
universales en las que todo suicidio consumado debe transitar (Miranda, 2009); sino
es importante evaluar el grado de riesgo y establecer las medidas preventivas para
su adecuada atención. Así planteado, Soto, et. al. (2020) identica cuatro etapas
diferenciadas en el suicidio, la primera es la ideación suicida, en donde el sujeto
al mantener jado un pensamiento –considerado como amenazante- desea extinguir
su propia vida, en esta primera etapa se diferencia de las demás por un estado de
desesperanza o situación agobiante. La siguiente etapa es la planeación suicida, aquí
el sujeto se ha convencido a sí mismo que el suicidio es una alternativa viable, para ello
– por ejemplo- asigna horarios, desarrollan cartas de despedida, emplea un lenguaje
autodestructivo, establece procedimientos o métodos para su ejecución, entre otros.
La siguiente etapa es la intención suicida, aquí se identican los grados en las que los
individuos desean quitarse la vida; por lo tanto, el sujeto puede manifestar un tiempo
jo o indenido dependiendo de la intensidad en la que se maniestan las etapas
anteriores (García, 2019); después de que el individuo se convence a mismo y planea
el acto suicida, ejecuta la acción, considerando que los resultados sean irreversibles.
Aquí surge la última etapa subdividida en dos implicaciones: la sobrevivencia y el
suicidio consumado. Ante la sobrevivencia, según para Builes (2014), la presencia
de lesiones corporales graves puede afectar la rutina cotidiana del individuo, por lo
que los estados de ánimo están seriamente afectados si el sujeto aun es consciente.
En el caso de que el suicidio consumado se materialice, las afecciones psicológicas
se encuentran situados en la familia y en general en las debilidades institucionales,
los cuales retratan la insuciencia en la integración operativa de la misma sociedad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
178
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Metodología (Materiales y Métodos)
El objetivo del presente estudio cuantitativo de corte longitudinal consiste en
el diagnostico progresivo del pensamiento suicida en alumnos de Ingeniería en
Comunicación Multimedia; la intensión reside en identicar si existen ciertos
periodos críticos -durante su proceso de escolarización universitaria- en donde el
alumno preferentemente maniesta algún indicador o etapa evidente relacionada
con el suicidio. Se decide el análisis de este segmento debido a que es un grupo
social considerado de alto riesgo (Luna & Cervantes, 2018). Asimismo, se eligió un
diseño de investigación expo facto, correspondiente a un análisis de tipo cronológico;
esto es, se aplican seis pruebas dosicadas en los años 2022 y 2023, cada evento de
evaluación se presenta en un corte de cuatro meses, particularmente en periodos de
evaluación académica o entrega de proyectos nales, aquí se sugiere la identicación
de estrategias de resiliencia ante situaciones con una alta demanda de estrés, además
el propósito reside en sugerir una posible proyección en casos relacionados con
pensamientos suicidas de acuerdo con las cuatro fases evaluadas en el instrumento de
medición.
Por su parte, el instrumento de medición empleado es el inventario de Ideación Suicida
de Beck (ISB), el cual presenta un nivel de abilidad de cronbach para población
mexicana de .85, esto es, se considera con un nivel de abilidad de “suciente” a
“buena” (González, et. al., 2000). Dentro de su estructura, se plantean 20 reactivos,
en donde las alternativas de respuesta se encuentran dosicadas en tres opciones,
asignadas por una ponderación del 0 al 2 (Córdova & Rosales, 2012). Los 20 reactivos
se encuentran operacionalizados en cuatro rubros: a) características de las actitudes
hacia la vida y la muerte (F1) , cuya asignación es denida de la pregunta 1 a la 5,
b) el segundo es denido por la planeación o deseo suicida (F2) , su asignación se
evalúa de la pregunta 6 a la 10, c) el tercero se ubica en la intención suicida, este
criterio se asigna en las preguntas 11 al 15 (F3) , y nalmente la d) actuación del
intento, cuya asignación se considera de la pregunta 16 a la 20 (F4). Con lo anterior,
es elemental aclarar que los cuatro indicadores de evaluación reejan de manera
particular las cuatro fases relacionadas con la acción suicida. En la tabla 1 se describe
la operacionalización del instrumento.
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
179
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Tabla n.° 1. Denición operacional del instrumento del ISB.
Item. Opciones / ponderación Concepto
operacional
1.- Deseo de vivir
Moderado a fuerte (0)
Poco (1)
Ninguno (2)
F 1
2.- Deseo de morir
Ninguno (0)
Poco (1)
Moderado a fuerte (2)
F 1
3.- Razones para vivir/morir
Vivir supera a morir (0)
Equilibrado (1)
Morir supera a vivir (2)
F 1
4.- Deseo pasivo de suicidio
Tomaría precauciones para salvar su vida (0)
Dejaría la vida/muerte a la suerte (1)
Evitaría los pasos necesarios para salvar o
mantener su vida (2)
F 1
5.- Duración.
Breves, periodos pasajeros (0)
Periodos largos (1)
Continuos (2)
F1
6.- Frecuencia.
Rara (0)
Intermitente (1)
Persistentes y continuos (2)
F 2
7.- Actitud hacia los
pensamientos/deseos de
suicidio
Rechazo (0)
Ambivalente; indiferente (1)
Aceptación (2)
F 2
8.- Control sobre la acción/
deseo de suicidio
T i e n e s e n t i d o d e c o n t r o l ( 0 )
Inseguridad de control (1)
No tiene sentido de control (2)
F 2
9.- Razones o motivos
que detienen la tentativa
suicida (familia, religión,
irreversibilidad o fallar) .
No lo intentaría porque algo lo detiene (0)
Cierta duda hacia los intereses que lo detienen
(1) Ninguno o mínimo interés en las razones
que detienen indicar qué factores lo detienen (2)
F 2
10.- Razones para pensar/
desear el intento suicida
Manipular el ambiente, llamar la atención,
venganza (0)
Combinación de 0 y 2 (1)
Escapar, acabar, salir de problemas (2)
F2
11.- Deseo de realizar un
intento de suicidio activo.
Ninguno (0)
Poco (1)
Moderado a fuerte (2)
F3
12.- Método: especicidad/
oportunidad de pensar en el
intento suicida.
Sin considerar (0)
Considerado, pero sin elaborar los detalles (1)
Detalles elaborados/bien formulados (2)
F 3
13.- Método, disponibilidad/
oportunidad de pensar el
intento.
Método no disponible, no oportunidad (0)
Método tomaría tiempo/esfuerzo;
oportunidad no disponible realmente (1)
Método y oportunidad disponible (2)
Oportunidad futura o disponibilidad de anticipar
el método (2)
F 3
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
180
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
14.-Sensación de “capacidad”
para llevar a cabo el intento
Falta de valor, debilidad,
asustado, incompetente (0)
No está seguro de tener valor (1)
Está seguro de tener valor (2)
F 3
15.-Expectativa/anticipación
de un intento real
No (0)
Sin seguridad, sin claridad (1)
Sí (2)
F 3
16.-Preparación real
Ninguna (0)
Parcial (guardar pastillas,
conseguir instrumentos (1)
Completa (2)
F 4
17.-Nota suicida
Ninguna (0)
Sólo pensada, iniciada, sin terminar (1)
Escrita, terminada (2)
F 4
18.-Acciones nales
para preparar la muerte
(testamentos, arreglos, regalos)
No (0)
Sólo pensados, arreglos parciales (1)
Terminados (2)
F 4
19.-Encubrimiento de la idea
de realizar el intento suicida.
Revela las ideas abiertamente (0)
Revela las ideas con reserva (1)
Encubre, engaña, miente (2).
F 4
20.- Intento de suicidio
anteriores
No ha intentado (0)
Uno (1)
Mas de uno (2)
F 4
En el caso del análisis muestral se eligió un grupo de 71 alumnos de primer
cuatrimestre, 45 mujeres y 26 varones, quienes se encuentran en un rango de 18 a 22
años. El tipo de muestreo es por conveniencia donde el factor de inclusión consiste
en la regularidad académica del estudiante, a su vez, es vital la inscripción vigente
en la universidad en sus primeros dos años de Ingeniería. Por su parte, en el factor
de exclusión, el alumno -al no contestar las seis evaluaciones sugeridas dentro del
proceso- se considera pertinente su separación del análisis estadístico global. En
relación con la condición geográca y demográca de la muestra se ubica en el Estado
de México, particularmente en los municipios de Ecatepec, Chimalhuacán, Tecámac y
Ciudad Azteca, en donde su nivel socioeconómico se encuentra representado dentro
de un margen de clasicación C- y D+.
Por su parte, la interpretación estadística considerada en el estudio se divide en dos
clases de análisis: descriptivo y series de tiempo con un criterio univariado, en donde
se desea identicar la estacionalidad o composición cíclica del estudiante frente al
pensamiento suicida. Aunado a este punto, el programa estadístico para los nes del
presente estudio fue Microso Excel 365.
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
181
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Resultados
Considerando las cuatro etapas evaluadas durante un periodo de dos años, se sugiere un
incremento en F1 (pensamiento suicida) del 10% entre la primera y la sexta evaluación,
esto es, de los 71 casos considerados en el análisis se incrementó su recurrencia para
el último cuatrimestre a 27 estudiantes. Este dato es relevante dado que de acuerdo
con su edad cronológica y en base a la periodicidad de las evaluaciones aplicadas en
dos años, se identica que el 38% de alumnos presentaron durante su vida académica
al menos un indicador relacionado a conductas suicidas, en donde 18 son mujeres
y 9 son varones. Por su parte, se detectaron casos relacionados con la planeación
suicida (F2), bajo esta condición se incrementó a 9% en el último cuatrimestre, esto
es, se tiene un registro de 18 alumnos totales. Asimismo, en F3 (intención suicida),
se incrementaron los casos en el último cuatrimestre al 4%. Finalmente, en la
consumación suicida representada por F4, aumentó solo en un caso entre la primera
a la sexta medición. En la Tabla 2 se representan los datos descriptivos de las seis
evaluaciones implementadas de acuerdo con su correspondencia en las cuatro etapas
diferenciadas en el comportamiento suicida.
Tabla n.º 2. Distribución de casos y porcentajes de acuerdo con las cuatro fases
relacionadas del suicidio en los años 2022 y 2023.
Año 2022 Año 2023
E1% E2% E3% E4% E5% E6%
F1 17
(24%) 19 (26%) 21
(30%) 20 (28%) 22
(31%) 24 (34%)
F2 11
(15%) 10 (14 %) 13
(18%) 14 (20 %) 16
(22%) 17 (24 %)
F3 8 (11%) 9 (13%) 9 (13 %) 12 (16%) 11
(15%) 12 (16%)
F4 4 (6 %) 4 (6%) 5 (7%) 5 (7%) 5 (7%) 5 (7%)
Con lo antes expuesto, es importante considerar -en forma descriptiva- dos aspectos
que presentan relevancia de acuerdo con el análisis de los datos, por una parte, que de
los cinco casos detectados con una prevalecía de F4, se identicaron cuatro alumnos
que se encuentran bajo tratamiento psicofarmacológico y monitoreo psiquiátrico; y
por otra, es evidente notar que los casos analizados con indicadores de pensamiento
suicida entre la primera y la sexta medición fueron recurrentes entre F1 (ideación
suicida) y F2 (planeación suicida).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
182
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Figura n.º 1. Representación gráca de la conducta suicida durante los seis periodos
evaluados.
En relación con el análisis estadístico de series de tiempo, se puede identicar que
durante el primer cuatrimestre del 2024 se tiene una proyección de 24 a 25 alumnos
bajo la recurrencia de pensamiento suicida, asimismo en relación con la planeación
suicida se tiene un pronóstico de 18 a 19 alumnos para el mismo periodo. Por su
parte, dentro del factor 3 se avizoran 15 a 16 alumnos, con una alta intencionalidad
de conductas suicidas; y nalmente, dentro del factor 4 se presenta una proyección
de 5 a 6 casos de suicidio consumado. Asimismo, no se identica una tendencia
estacional, esto es, durante los dos años de evaluación no se reconocen periodos
críticos o variaciones en donde existe un aumento o disminución signicativa de los
casos relacionados con los cuatro factores estudiados.
Discusión
Uno de los aspectos elementales que caracteriza la conducta suicida es la condición
estacional o la identicación de la temporalidad especíca, en donde -en forma
cíclica- se reconoce un aumento o disminución exponencial en casos relacionados
con las conductas suicidas. A esto, Carbonell, C. E. (2007), señala que los casos de
suicidio aumentan al nalizar la primavera y al principio del verano; el segundo
incremento se da en otoño, para descender notablemente en invierno; sin embargo,
Quevedo, B. R. & Palomares, R. J. (2023) hacen referencia que en gran medida la
composición temporal dependen de situaciones radicales como cambios bruscos de
clima, movimientos ideológicos o variaciones económicas, entre las más evidentes;
no obstante, durante el desarrollo y monitoreo de las conductas suicidas -en los dos
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
183
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
años de evaluación- no se identican cambios signicativos y progresivos entre
la primera y la sexta evaluación dentro del contexto de planeación, intención y
consumación suicida. Principalmente está limitada variación y progresión de
conductas suicidas se debe a que el análisis solo se implementó en condiciones
altamente estresantes durante las seis evaluaciones implementadas.
Por lo tanto, el incremento de los casos relacionados por cada nivel suele presentarse
bajo una tendencia creciente, no obstante su incremento signicativo o insipiente
depende necesariamente de los cuatro factores graduales analizados; por ejemplo, en
el caso del factor 1 de ideación o pensamiento suicida su incremento fue signicativo
en comparación a los casos analizados en el factor 4 (consumación suicida), esta
condición suele ser congruente si se analiza la edad psicológica del estudiante en
donde su realidad fenomenológica suele ser inestable en términos de su autoconcepto,
proyección hacia el futuro y la razón de su propia existencia (Luna & Cervantes,
2018). En consecuencia, esta situación en alguna medida se puede considerar como
“normal” e identicable para este segmento de edad; no obstante, lo anterior no
sugiere necesariamente su nula atención, sino la detección temprana puede prevenir
su progresión y canalización.
Por otra parte, cada varón diagnosticado con un indicador de conducta suicida (F1), se
encuentran presentes dos casos de mujeres, en cambio, por cada 4 varones pronosticados
con la consumación del acto suicida (F4), se tiene solo una mujer; este dato mantiene un
rasgo de semejanza con la tesis de Granados, et. al. (2020) quien señala que, por cada
100000 personas ubicadas en la adolescencia, se tienen identicados de 28 a 40 varones
relacionados con la consumación suicida, en cambio por cada 100000 adolescentes solo
4 mujeres se encuentran ubicadas en el suicidio consumado.
Finalmente, las insuciencias detectadas en el presente estudio responden a dos
aspectos; la primera está relacionada con la identicación de las causas particulares de
cada alumno diagnosticado con un indicador de conducta suicida, este desconocimiento
limita la comprensión eciente para su pertinente atención. La segunda insuciencia
está en la diversicación en el uso de la prueba, es decir, aplicar del mismo instrumento
de medición en las seis condiciones de evaluación puede inuir en que las repuestas
de los participantes no sean consistentes según los criterios de validación interna
(Rodríguez, 2019). Pese a ello, el análisis diacrónico de la conducta suicida y su
grado de recurrencia permite pronosticar su nivel de emergencia.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
184
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Conclusión
El fenómeno del suicidio es un tema ampliamente abordado; sin embargo, su grado de
relevancia se encuentra determinada a partir de circunstancias particulares que permiten
claricar su origen -no tan solo desde el terreno de intervención psicológica-, sino las
causas del fenómeno debe comprenderse desde la multidisciplinariedad cientíca,
que atiende el diagnóstico, rehabilitación y progresión de conductas suicidadas. Por
otra parte, se considera pertinente aclarar que el tipo de conducta suicida nace a partir
no tan solo de una ruptura psicológica del individuo, en donde su autoconcepto,
estrategias de resiliencia o regulación emocional se encuentran altamente afectados;
sino que las mismas rupturas pueden extenderse a crisis institucional o condiciones
genéticas-biológicas que hacen que el fenómeno sea más complejo de atender y
prevenir.
Asimismo sabemos que el factor de estrés y los grados de su intensidad pueden
propiciar la recurrencia de indicadores suicidas -sin ser necesariamente determinantes-;
sin embargo, este dato puede ser fundamental principalmente porque la exposición
constante de las fuerzas productivas de la vida utilitaria pueden propiciar una
condición de estrés, en donde el sujeto compromete su equilibrio mental ante
situaciones conictivas que exceden los recursos psicológicos de los alumnos poseen:
por lo tanto, dentro de las actividades académicas cotidianas se requiere promocionar
estrategias psicológicas para su pertinente atención, como en el caso de tiempos de
esparcimiento, promoción de actividades deportivas, psicoterapia individualizada,
atención de adicciones y actividades psicológicas grupales.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
185
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Bibliografía
Azúa, F. E., Rojas, C. P. y Ruiz, P. S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de
riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría. 91(3). 1 – 12.
http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230.
Bertolón, G. M. (2022). Homicidio y suicidio: biología y psicopatología.
Psicosomática y psiquiatría. 22. 30-39. https://doi.org/10.34810/
PsicosomPsiquiatrnum210501.
Builes, C. M. V., Anderson, G. T. M., Ramirez, Z. A. y Arango, A. B. E. (2014).
Suicidio en mujeres gestantes: vivencias y redes de apoyo para las familias
que les sobreviven. Facultad Nacional de Salud Pública. 32(3). 332-339.
Carbonell, C. E. (2007). Tiempo y suicidio. Contribución antropológica a una
discusión transdisciplinar. Gaceta de Antropología. 23(1). 1-16. http://hdl.
handle.net/10481/7055.
Corea, D. C. T. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista
Médica Hondureña. 89(1). 51-61. DOI: https://doi.org/10.5377/rmh.
v89iSupl.1.12047
Córdova. O. M. & Rosales, P. C. J. (2012). Conabilidad y validez de constructo de
la escala de ideación suicida de Beck. Alternativas en Psicología. 16(26).
16-25. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
339X2012000100002&lng=pt&tlng=es.
Dávila, C. A. C. & Pardo, M. M. (2020). Estudio de la carga de la mortalidad por
suicidio en México. 1990-2017. REV BRAS EPIDEMIOL. 22. 1-14. https://
doi.org/10.1590/1980-549720200069.
De La Estrella, R. (2010). Suicidio en instituciones psiquiatrías. 1998-2007. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 30(2). 268-290. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=80615447005
De Jesús, R. A. Noalles, D. A. y Rujas, A. A. (2019). Serotonina: un neurotransmisor que
impacta nuestras emociones. RD-ICUAP. 13. http://dx.doi.org/10.32399/
icuap.rdic.2448-5829.2019.13.358
DSM-5 (2015). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial
Médica Panamericana. EEUU. ISBN 9788498358100.
Durkheim, E. (2004). El suicidio. (8° reimpresión). México. Ediciones Coyoacán.
https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/
durkheim-c3a9mile-el-suicidio.pdf
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
186
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Faura. G. J. Calvete, Z. E. y Orue, S. I. (2021). Autolesión no suicida: conceptualización
y evaluación clínica en población hispanoparlante. Papeles del Auto
psicólogo. 42(3). 207-214. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2964.
Fonseca, P. E. & Pérez, A. A. (2021). Evaluación de la conducta suicida en adolescentes;
a propósito de la Escala Paykel de Suicidio. Papeles del psicólogo. 41. (2).
106-115. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2928.
García, B. E. & Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducto suicida
asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental. 37(5). 373-
380. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252014000500003&lng=es.
García, H. J., García, P. H., González, G. M., Barrio, M. S. y García, P. R. (2019). ¿Qué
es suicidio?. Problemas clínicos y conceptuales. Apuntes de psicología. 37
(2). 91-100. https://hdl.handle.net/11441/115113.
Gil, L. D. M., Fernández, G. O. A. & Bergero M. T. (2020). Perl sociodemográco
asociado a la ideación suicida de las personas transexuales. Información
psicológica. 120. 93-105 Doi: https://dx.doi.org/10.14635/IPSIC.2020.120.3
Goñi, S. A., López, G. J. J. y Azcarate, J. L. (2019). Comparación entre los intentos de
suicidio leve, grave y las muertes por suicidio en Navarra. Clínica y Salud.
30(2). 109-113. Doi: https://dx.doi.org/10.5093/clysa2019a9.
González, M. S. Díaz, M. A., Ortiz, L. S., González, C. & González, N. J. J. (2000).
Características psicométricas de la Escala de Ideacion Suicida de Beck
(ISB). Salud Mental. 23(2). 21-30. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=58222304.
Granados C. A. J., Gómez, L. O., Islas R. I. M., Maldonado P. G. H. Martínez M. F. &
Michelle P. A. (2020). Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación
médica en una universidad en México. Investigación en Educación Médica.
9(5). 65-73. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224
Jerónimo, A. M., Pinar, S., González, M. A. Agnés, S. B. M., Xavier, A. L. J., Martina,
M. L., Acena, R., Pérez, V. & Córcoles, D. (2021). Intentos e ideas de
suicidio durante la pandemia por COVID-19 en comparación con los años
previos. Revista de psiquiatría y salud mental. 11 (4). 1-7. Doi: https://doi.
org/10.1016/j.rpsm.2021.11.004.
Hernández, E., 2024
Análisis diacrónico del pensamiento suicida en alumnos de ingeniería en un proceso de pos pandemia
187
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Kaplan, C. V., Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para
pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y
suicidio. Psicoperspectivas. 18(1). 1-11. https://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-Vol18-Issue1-fulltext-1485
Luna, C. M. y Cervantes, D. C. A. (2018). Adolescentes en riesgo: factores asociados
con el intento de suicidio en México. Revista Gerencia y Políticas de Salud.
17(34). 606-616. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i6.1012
O’Connor, R. C. & Nock, K. M. (2014). The Psychology of suicidal behavior. The
Lancet Pshychiatry. 1. 73-85. Doi:10.1016/S2215-0366(14)70222-6
Miranda, I. C., Cubillas, R. J., Roman, P. R. & Valdez, E. A. (2009). Ideación suicida
en población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud
mental. 35. 495-502. ISSN: 0185-3325. https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000600007&lng=es
Muñetón, B. M. J. & Vasquez, A. Y. (2018). Diseño y validación de una escala para
evaluar el riesgo suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas
Psychologica. 17(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.dvee
Pabón, Y. A (2021). Intentos de suicidio y trastornos mentales. Revista Habana de
Ciencias Médicas. 20(4). 1-9. ISSN 1729-519X.
Quevedo, B. R. & Palomares, R. J. (2023). Evolución histórica del perl profesional
de las víctimas de suicidio en España (1943-2005). Revista Internacional y
Comparada de relaciones laborales y derecho del empleo. 11(3). 289-315.
ISSN 2282-2313.
Quintero, A., Sánchez, L. Agrego, J & Oviedo, L. (2021). Parasuicidio en púberes y
adolescentes escolarizados. Revista Espacios. 42(07). 1-21. Doi: 10.48082/
espacios-a21v42n07p01
Rangel, V. J. N. & Jurado, C. S. (2020). Denición de suicidio y de los pensamientos
y conductas relacionadas con el mismo: una revisión. Psicología y Salud.
32(1). 39-48. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2709
Rodríguez, F. M. V. (2019). Control de sesgos: piedra angular de la validez interna
en la investigación para la salud. Revista cientíca del instituto nacional de
salud. 2(2). 181-187. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7904
Soto, S. A., Villaro, G. P. & Véliz, B. A. (2020). Factores que intervienen en riesgo
suicida y parasuicida en jóvenes Chilenos. Propósitos y representación. 8
(3). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.672
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
188
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (173-188) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6627
Valdevila, F. J. A., Ruiz, B. O., Orellana, R. C., Valdevila, S. R., Fabelo, R. J. e Iglesias,
M. S. (2021). Conducta suicida y dualidad en trastornos por consumo
de sustancia en drogodependientes ecuatorianos. Revista información
cientíca. 100 (5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8173775.pdf
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Enrique Noé Hernández Arroyo
Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción,
resumen y revisión
tabulación de datos