
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
151
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6660Vol. 3 Núm. 2 (138-156) enero - junio de 2024
distanciamiento, falta de sensibilidad emocional y empatía hacia la sociedad en el
caso de la Despersonalización, y como sentimientos de disminución de la capacidad
personal y, consecuentemente, insatisfacción con el rendimiento profesional propio
en el caso de la baja Realización Personal.
Con el pasar de los años, la importancia de la calidad en el servicio al cliente ha
aumentado signicativamente tanto en instituciones públicas como privadas, puesto
que los usuarios tienen expectativas muy elevadas en cuanto al concepto de atención
al cliente, de acuerdo con Blanco (2001) la atención al cliente es una herramienta
estratégica que posibilita proporcionar un valor adicional a los clientes en comparación
con lo que ofrecen los competidores, y alcanzar una percepción de diferenciación en
la oferta global de la empresa.
En relación con la investigación, Se observa que algunos empleados se fatigan con
las demandas de atención del cliente. Si el empleado o servidor muestra fatiga, ya
sea física o mental, esto tendrá un efecto negativo en el servicio proporcionado al
cliente. En este contexto, Beltrán y Carvajal (2019) describe algunas dimensiones que
están relacionadas con el estrés laboral, entre estos factores se destaca el agotamiento
emocional, que se reere al agotamiento de las reservas emocionales de una persona
debido al estrés en su profesión, aquello se maniesta como una sensación de
incapacidad para seguir adelante, donde la energía de la persona se agota, lo que
impide sentir satisfacción en el trabajo debido al cansancio.
En referencia a lo anterior, es imprescindible abordar la salud laboral como
componentes fundamentales para garantizar una experiencia positiva para el cliente.
En este sentido, todas las acciones en la prestación del servicio deben orientarse hacia
la consecución de la satisfacción del cliente y debe garantizarse en cantidad, calidad
y tiempo (García-Fonseca y Abadía-Sánchez, 2013). De este modo, se conseguirá
aumentar tanto la ecacia como la satisfacción tanto de los empleados como de
los clientes, a través de un entorno laboral que promueva el bienestar conduce a un
equipo de trabajo más comprometido y eciente dentro de la empresa, lo que resulta
en clientes y usuarios más contentos.
En el entorno laboral, es fundamental desarrollar habilidades proactivas y gestionar
nuestras emociones, dado que pasamos una parte signicativa de nuestra vida en este
entorno, los conictos son inevitables en cualquier empresa, a pesar de ello, es crucial
manejarlos con cuidado, puesto que, si no se les da un seguimiento adecuado, pueden
reducir la productividad, la satisfacción e incluso incrementar la tasa de rotación
de personal (Nuñez, 2022). Por ende, es importante que todos traten sus problemas
emocionalmente con mucha calma en sus trabajos y el 65% de los servidores de
CNEL maniestan que pocas veces al año tratan sus problemas emocionalmente con
calma en el entorno laboral.
La inteligencia emocional en el ámbito laboral implica la capacidad de identicar,
comprender y manejar nuestras propias emociones, así como las emociones de los
demás. Esto incluye la habilidad para percibir y comunicar emociones de manera
efectiva, gestionar el estrés y adaptarse a circunstancias cambiantes.