157
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo
suicida respecto a depresión y soporte familiar
Comparative study between men and women with suicide
risk regarding depression and family support
Constanza Londoño Pérez
Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia constanzalc@gmail.com.
Recepción: 30 de abril de 2024 / Aceptación: 26 de diciembre de 2024 / Publicación: 30 de diciembre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Londoño, C. (2024). Estudio comparativo
entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2) 157-172. https://doi.
org/10.33936/psidial.v3i2.6663
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
158
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Resumen
La salud integral de la población colombiana constituye un urgente reto de salud
pública pues en los últimos años ha aumentado el riesgo suicida. El objetivo del
presente estudio fue determinar si existen diferencias estadísticamente signicativas
entre hombres y mujeres con riesgo suicida en el reporte de depresión y soporte familiar.
La muestra estaba conformada por 272 estudiantes universitarios colombianos,
92 hombres y 180 mujeres, entre los 15 y 57 años (M= 20.05; DE= 4.28) de 7
facultades (administración de empresas, biología, ciencias políticas, comunicación
social, contaduría, derecho, economía, enfermería, física y matemática, ingenierías,
licenciaturas, psicología y tecnologías), los instrumentos utilizados fueron Test de
Depresión de Zung, Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, Funcionamiento familiar
- APGAR Familiar y un formato de registro de condiciones sociodemográcas. Los
datos obtenidos se analizaron con estadísticos descriptivos y un análisis multifactorial
comparativo por sexo con el SPSS 29. Se identican diferencias signicativas entre
hombres y mujeres en depresión e ideación suicida, mayor la media de depresión en
mujeres y la ideación suicida en hombres. Se discute la importancia de incluir nuevos
indicadores de salud mental diferenciadores entre hombres y mujeres, y sobre el uso
de cuestionarios sensibles a los síntomas de depresión masculina.
Palabras clave: depresión, suicidio, sexo, estudiantes universitarios
Abstract
The integral health of the Colombian population constitutes an urgent public health
challenge because in recent years the risk of suicide has increased. The aim of this
study was to determine whether there are statistically signicant dierences between
men and women with suicidal risk in the report of depression and family support.
The sample consisted of 272 Colombian university students, 92 men and 180
women, between 15 and 57 years old (M= 20.05; SD= 4.28) of 7 faculties (business
administration, biology, political science, social communication, accounting, law,
economics, nursing, physics and mathematics, engineering, bachelors degrees,
psychology and technologies), the instruments used were Zung Depression Test,
Plutchik Suicide Risk Scale, Family Functioning - Family APGAR and a registration
format of sociodemographic conditions. The data obtained were analyzed with
descriptive statistics and a multivariate analysis comparative by sex with the SPSS
29. Signicant dierences are identied between men and women in depression and
suicidal ideation, higher mean depression in women and suicidal ideation in men. The
importance of including new dierentiating mental health indicators between men
and women is discussed, and on the use of questionnaires sensitive to male depression
symptoms.
Keywords: depression, suicide, sex, college students
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
159
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) el suicidio es un
problema de salud pública que impacta a más de 700.000 personas al año; es una de las
cinco principales causas de muerte en personas entre 15 a 29 años a nivel mundial y
más del 70% de los casos ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Así mismo,
para el año 2012 la tasa mundial fue de 11.4 muertes por 100.000 habitantes, y al
determinar diferencias de acuerdo con el sexo se encontró que en su mayoría ocurren
en hombres (OMS, 2014). Es importante mencionar que, a nivel global los datos
sobre suicidio y especialmente sobre intentos de suicidio no suelen estar disponibles
o se desconocen debido a falta de información, fallas en los sistemas de vigilancia o
errores en la clasicación de los casos, situación que afecta la calidad de información
y, por lo tanto, de sus indicadores epidemiológicos que subestiman la problemática.
A pesar de esto, considerando que las tasas de suicidio disponibles demuestran su
alto impacto, ya sea porque se mantienen o tienden a aumentar a lo largo del tiempo,
la OMS incluyó la prevención de suicidio como una prioridad dentro del plan de
acción integral sobre salud mental 2013-2020 (OMS, 2022), en donde se propusieron
dos metas para el año 2020, la primera implica trabajar en estrategias integrales
de promoción y prevención de la salud mental a nivel nacional y la segunda una
reducción del 10% en la tasa de suicidios.
Para lograr esta meta, la OMS propone mejorar los sistemas de información sobre
salud mental, ya que conocer el suicidio facilita la prestación de servicios y crear
estrategias centradas en las características del contexto y de grupos vulnerables
(OMS, 2022). Para Colombia, según el Instituto Nacional de Salud (2022), el suicidio
ha aumentado desde 2013 y en 2019 el suicidio fue la tercera causa de muerte, y al
comparar las cifras de muertes considerando sexo, se evidencia que más del 70% de
los casos ocurren en hombres.
Entre de los factores de riesgo es importante mencionar que el principal factor son
los intentos de suicidio, que además generan un impacto en las familias y sociedades.
Otro factor de riesgo es la relación que tiene el suicidio con trastornos mentales,
especícamente relacionados con el estado de ánimo como depresión, aunque
también se vincula a comportamientos impulsivos, situaciones percibidas como
críticas, aislamiento, dicultades económicas, enfermedades crónicas y rupturas en
relaciones (OMS, 2021). También es relevante mencionar, como factores de riesgo,
el acceso a atención en salud mental, la estigmatización de los trastornos mentales,
la discriminación percibida por grupos minoritarios y el estrés por situaciones de
violencia, desplazamiento y presencia de desastres (OMS, 2014, 2022).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
160
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
La depresión, por su parte, es un trastorno que afecta cerca del 4% de las personas en el
mundo, se presenta en mayor medida en adultos mayores, seguido de población adulta;
según sexo se maniesta con mayor frecuencia en mujeres y en países con medianos o
bajos ingresos se estima que más del 70% de personas no reciben ningún tratamiento
(OMS, 2023). Así mismo, la depresión a nivel mundial tiene una carga de morbilidad
de más del 4%, es considerada una de las principales causas de discapacidad y se
relaciona con otras enfermedades crónicas que generan consecuencias económicas
(OMS, 2022). En Colombia el escenario es similar ya que la depresión constituye
la segunda causa de enfermedad, que además es frecuente desde la adolescencia
(Ministerio de Salud y Protección Social [MSPS], 2022).
Así, la depresión y el riesgo suicida constituyen un problema fundamental de salud
mental en el mundo (Salk et al., 2017), especialmente en América y Colombia;
fenómeno de alta complejidad de abordaje incrementado por la realidad que afronta
la población que tiene acceso limitado a recursos que claramente han sido asociados
a la aparición de síntomas depresivos y por ende al aumento del riesgo suicida que al
parecer cada vez tiene un menor nivel de diferencia entre hombres y mujeres (Mayo
Clinic, 2023).
Aunque no es posible olvidar que en general los estudios realizados reconocen que el
riesgo suicida ha estado asociado a ser hombres o a ser de género masculino (Instituto
Nacional de Salud, 2022; Ministerio de Salud y protección Social, 2018), que se
reportan mayores tasas de suicidio masculino (Olie et al., 2019), y a que los hombres
culturalmente se caracterizan por que presentan alta evitación (cognitiva, emocional
y conductual) y algunos síntomas de depresión no reconocido en el DSM y por ende
en buena parte de las pruebas. Sin embargo, estos hallazgos no son coherentes con
las tasas de depresión diagnosticada que es mayor en mujeres, lo que parece indicar
que los instrumentos empleados para diagnosticar depresión no son sensibles para los
hombres.
En este sentido, estudios previos reconocen que la forma masculina de expresar si
afronta depresión suele centrar su atención y acción en acciones como realización
de deporte, en el trabajo, practica de actividades de alto riesgo, escape, evitación,
rechazo aceptación de recibir soporte social explicito por familiares y profesionales
(Aguayo, 2022; Londoño et al., 2017; Londoño-Muriel & Cañon, 2020; National
Institute of Mental Health [NIHM], 2017).
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
161
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Por su parte en las mujeres se ha reconocido en su expresión una clara tendencia a
la respuesta depresiva en el llanto, en sentirse muy cansada, dicultades de sueño
(exceso o insomnio), somatización y clara búsqueda de apoyo social (Rueda, 2018),
diferencias que merecen además de ser reconocidas ser tomadas en cuenta tanto
en procesos diagnósticos como en la intervención así como en el diseño y puesta
en marcha de estrategias de prevención sensibles a la especicidad de la depresión
masculina frente a la depresión femenina (Arias de la Torre et al., 2021; Machado,
2013; Peixia et al., 2021; Zarragoitia, 2013). Por ello el objetivo del presente estudio
fue realizar un estudio comparativo entre hombres y mujeres con riegos suicida
respecto a depresión y soporte familiar reportado.
Metodología (Materiales y Métodos)
En esta investigación se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo comparativo
multifactorial, para determinar si existen diferencias estadísticamente signicativas
entre los grupos participantes.
La muestra estuvo conformada por 272 participantes, 92 hombres (33.8%) y 180
mujeres (66.2%) cuyos criterios de inclusión fueron ser estudiantes universitarios
de diferentes carreras y semestres, obtener un puntaje mayor o igual a 6 puntos en la
escala de Plutchick. Cabe mencionar que el grupo de participantes fue seleccionado
de una muestra primaria de 576 personas que respondieron las pruebas, es decir, que
cerca del 47% presentó riesgo suicida en diferentes niveles (Tabla 1).
Tabla n.° 1. Datos sociodemográcos descriptivos de participantes.
Variable f % Variable f %
Sexo Estrato
Hombre 92 33.8 1 68 25
Mujer 180 66.2 2 160 58.8
Carrera 3 38 14
Admón. empresas 18 6.6 4 4 1.5
Antropología 1 .4 5 2 .7
Biología 16 5.9 Semestre
Com. Soc. y periodismo 16 5.9 I 134 49.3
Contaduría 38 14.1 II 21 7.7
Derecho 34 12.8 III 23 8.5
Economía 4 1.5 IV 39 14.3
Enfermería 9 3.3 V 12 4.4
Física 5 1.8 VI 8 2.9
Ingenierías 32 12 VII 13 4.8
Lic. ciencias sociales 16 6.7 VIII 9 3.3
Lic. Matemáticas 2 .8 IX 3 1.1
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
162
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Lic. Lenguas extranjeras 19 7.4 X 37 13.7
Psicología 1 .4 XI 1.4
Medicina 1 .4 XII 1 .4
Tecnologías 6 2.4
Escala Riesgo Suicida Plutchick, traducida por Santana-Campas y Santoyo (2018) y
validada para población colombiana por Suárez Colorado et al. (2019) determina el
nivel de riesgo de cometer un suicidio en adolescentes, está compuesta por 14 ítems
agrupados en 4 factores, con opciones de respuesta dicótoma (si o no); puntuaciones
iguales o superiores a 6 indican riesgo suicida. En términos de validez y conabilidad
explican a menos en 53% de la varianza y con un Alpha de Cronbach superior a .81.
La Escala de Depresión de Zung se encuentra validada con población colombiana por
Cogollo et al. (2009) identica el reporte de síntomas de depresión por medio de 20
ítems con opciones de respuesta tipo Likert que van desde nunca (1) hasta siempre
(4), puntuaciones iguales o mayores a 40 indican presencia de depresión (Lezama
Meneses, 2012). Las condiciones psicométricas se consideran óptimas, ya que tiene
un índice de conablidad Alpha de Cronbach de .68.
El APGAR Familiar permite medir la percepción que se tiene sobre el funcionamiento
familiar en un momento determinado en cinco funciones básicas de la familia, a saber,
adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y recursos o capacidad
resolutiva. Está compuesto por 9 ítems que con opción de respuesta tipo Likert de
5 opciones de respuesta desde nunca hasta siempre que se calican desde 0 hasta 4
puntos cada ítem (Suárez Cuba & Alcalá Espinoza, 2014).
Para el desarrollo de esta investigación primero se ubicó la muestra de participantes,
se presentaron y cumplieron las condiciones de participación y las consideraciones
éticas denidas en el documento, luego se seleccionó la muestra de personas según
los criterios de inclusión descritos y después se analizaron resultados con estadísticos
normalizados y se envió un correo de retroalimentación a los participantes en
situación de salud mental respecto a los resultados individuales e información acerca
de Unidades de Atención a las que pueden acudir.
La investigación se realizó bajo un seguimiento cuidadoso de las condiciones éticas
denidas en el Manual Deontológico y Bioético en Psicología, promulgado por
el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC, 7 de mayo del 2019), en pro del
bienestar y la investigación adecuada en torno a la dimensión psicológica de seres
humanos. Así mismo, tomando como marco la Resolución 8430 del Ministerio de
Salud (1993) esta investigación se clasica con riesgo mínimo, debido a que los
procedimientos empleados corresponden a la aplicación de pruebas psicológicas a
grupos y no hay probabilidad de afectar signicativamente a las personas.
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
163
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Resultados
La mayoría de los participantes eran solteros (258, 94.9%), sin hijos (262, 96.4%),
de estrato 2 (160, 58.8%) y uno (68, 25%) que no trabajaban (176, 64.7%), cabe
anotar que 35.4% de los participantes trabajan con diferentes tipos de vinculación en
especial los nes de semana (Tabla 2).
Tabla n.° 2. Datos en torno a variables de condición social-laboral.
Variable f % Variable f %
EC Ocupación
Soltero 258 94.9 No trabaja 176 64.7
Casado 2 .7 Por horas 26 9.6
Otro 12 4.4 Medio tiempo 18 6.6
Hijos Fines de semana 35 12.9
Si 10 3.6 Tiempo completo 17 6.3
No 262 96.4 Estrato
No Hijos 1 68 25
1 9 2 160 58.8
2 1 3 38 1.8
Trabaja hoy 4 1 14
Si 93 34.2 5 2 .7
No 179 65.8
En torno a las estadísticas descriptivas de las variables principales se encuentran
medias mayores en mujeres en total de depresión (M= 51.41), sentimiento de inutilidad
(M= 2.77), desesperanza (M= 1.33) y en factores sociales (M= 2.29); por el contrario,
los hombres presentan medias más altas que las mujeres en riesgo suicida (M= 8.65)
e ideación suicida (M= 1.75) (Tabla 3).
Tabla n.° 3. Medias estadísticas de depresión, Apgar familiar, riesgo suicida y sus
factores.
Variable M DE Mín. Máx.
Total Depresión
Mujer 51.41 8.03 24 69
Hombre 46.06 10.23 24 64
Total 49.60 9.17 24 69
Total Apgar Familiar Mujer 18.11 7.53 2 36
Hombre 17.97 8.13 3 36
Total 18.06 7.72 2 36
Total Riesgo suicida
Mujer 8.28 2.04 6 18
Hombre 8.65 2.69 4 19
Total 8.41 2.29 4 19
F1. Sentimiento inutilidad
Mujer 2.77 .84 0 4
Hombre 2.74 1.10 0 4
Total 2.76 .93 0 4
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
164
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
F2. Ideación Suicida
Mujer 1.50 .91 0 3
Hombre 1.75 1.01 0 3
Total 1.92 .95 0 3
F3. Desesperanza
Mujer 1.33 1.06 0 3
Hombre 1.26 1.15 0 3
Total 1.30 1.09 0 3
F4. Factores sociales
Mujer 2.29 1 0 5
Hombre 2.15 1.14 0 5
Total 2.25 1.05302 0 5
Para conrmar si las inferencias derivadas del análisis descriptivo presentado eran
estadísticamente signicativas entre hombres y mujeres, se corrió un ANOVA. En
depresión las mujeres generan una media estadísticamente más alta que los hombres, y
viceversa los hombres presentan una media estadísticamente más alta que en ideación
suicida que las mujeres (Tabla 4).
Tabla n° 4. Anova hombres y mujeres de depresión, Apgar familiar, riesgo suicida y
sus factores.
Variables Suma de
cuadrados gl Media
cuadrática F Sig.
Total depresión
Entre grupos 1739.93 1 1739.931 22.301 .001
Dentro de grupos 21065.19 270 78.019
Total 22805.19 271
Total Apgar
Familiar
Entre grupos 1.258 1 1.258 .021 .885
Dentro de grupos 16170.680 59.891
Total 16171.938
Total riesgo suicida
Entre grupos 8.28 1 8.283 1.587 .209
Dentro de grupos 1409.42 270 5.220
Total 1417.70 271
F1. Sentimiento de
inutilidad
Entre grupos .07 1 .067 .076 .782
Dentro de grupos 235.40 270 .872
Total 235.47 271
F2. Ideación
Suicida
Entre grupos 3.98 1 3.976 4.469 .035
Dentro de grupos 240.244 270 .890
Total 244.22 271
F3. Desesperanza
Entre grupos .27 1 .273 .230 .632
Dentro de grupos 319.40 270 1.183
Total 319.67 271
F4. Factores
sociales
Entre grupos 1.23 1 1.232 1.112 .293
Dentro de grupos 299.26 270 1.108
Total 300.50 271
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
165
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
A n de contestar con plena seguridad la pregunta de investigación del presente
estudio se llevó a cabo un análisis descriptivo cruzado de datos como sexo y nivel
de riesgo suicida en el nivel de riesgo bajo principalmente son mujeres (127; 71%),
en oposición los hombres muestran que en el nivel de riesgo medio (28; 31%) y
alto riesgo (62; 67%). Por otra parte, al comparar los resultados de soporte social de
acuerdo con los niveles de riesgo suicida, se encontraron diferencias estadísticamente
signicativas entre los grupos, especícamente las puntuaciones obtenidas en el
APGAR para el nivel bajo (M= 18.5, DE= 7.57), medio (M= 15.79, DE= 7.33) y alto
(M= 28.17, DE= 8.59) evidencian que, a pesar del soporte social percibido, el riesgo
suicida se mantiene (Tabla 5).
Tabla n.° 5. Datos descriptivos del nivel de riesgo suicida con sexo, riesgo suicida y
APGAR familiar.
Variables
F. Riesgo Suicida Sexo
Mujer % Hombre %
Bajo 127 71 2 2
Medio 13 7 28 31
Alto 40 22 62 67
APGAR Familiar
Suma de
cuadrados gl Media
Cuadrática F Sig.
Entre grupos 971.077 2 485.538 8.551 .00
Dentro de grupos 15159.607 267 56.777
Total 16130.685 269
Discusión
La mayor parte de la muestra seleccionada de acuerdo con puntuaciones altas en la
Escala de Riesgo Suicida Plutchick eran estudiantes solteros, sin hijos, de estrato
socioeconómico 2, que cursaban primeros semestres de diversas carreras y no
trabajaban; cabe anotar que al menos la cuarta parte de ellos tenían empleos en su
mayoría los nes de semana o por horas.
Respecto a los resultados obtenidos en depresión, se encontró que las mujeres
mostraron mayores puntuaciones promedio que los hombres, datos que van alineados
con reportes previos como los del Health Assured (2023), MSPS (2022) y OMS
(2023). No obstante, es importante mencionar que la Organización Panamericana de
la Salud ([OPS], 2022) reconoce que actualmente los eventos adversos de la vida
implican una carga emocional que pueden facilitar la aparición de sentimientos de
tristeza, inutilidad y desesperanza, condiciones que no necesariamente constituyen un
diagnóstico de depresión, ya que podrían estar asociadas a eventos vividos en la Post
Pandemia por el Covid-19 y a la crisis económica mundial que se afronta, en especial
en Latinoamérica (Cerezo et al., 2023; OMS, 2023).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
166
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
En la misma línea, buena parte de la muestra seleccionada pertenecía a estratos
socioeconómicos 1 y 2, lo cual es coherente con estudios previos en los que se ha
reconocido que la depresión está asociada a la situación socioeconómica que afrontan
las personas y por ello consideran que es un factor relevante en la comprensión de
la salud mental en la población (CEPAL, 2022; DANE, 2021; Instituto Nacional de
Salud Pública de México, 2023). Incluso se reconoce la depresión como una pandemia
silenciosa, debido a que es un trastorno que implica síntomas más reportados (Méndez,
2021).
Cabe anotar que respecto al funcionamiento familiar al parecer ambos sexos cuentan
con un nivel medio de apoyo de los suyos, condición previamente reconocida como
un factor protector en los casos en los que la persona expresa su emoción y solicita
ayuda. En la misma línea Guerrero-Muñoz et al. (2021), Reyes-Rojas et al. (2023)
y Vélez (2016) arman que, en gran parte, la relación familiar es la principal fuente
de apoyo social, considerada positiva. Tal como evidencian Bjørndal et al. (2023) la
percepción de soporte social en las relaciones sociales se asocia con menores niveles
de depresión, mientras que el aislamiento social se asocia con depresión.
Una vez comparadas las medias estadísticas obtenidas en hombres y mujeres en aspectos
psicológicos como depresión, riesgo suicida y funcionamiento familiar, fue posible
evidenciar un alto riesgo suicida en general, que cada vez se relaciona menos con el
sexo (Cáceres-González et al., 2023). En aspectos como el funcionamiento familiar
y las dimensiones de riesgo suicida como sentimiento de inutilidad, desesperanza y
factores sociales, no se encontraron diferencias estadísticamente signicativas entre
hombres y mujeres; estos resultados denotan el reporte típico de síntomas asociados a
la aparición de ideas de muerte que tienden a mantenerse a lo largo del tiempo (OMS,
2022), y constituyen un evento sanitario que aumenta anualmente, condición que ya
la han reconocido autores como Álvarez-Callejas y Guerra-López (2020) y Urdiales
Claros y Sánchez Álvarez (2021).
En oposición, se encontraron diferencias estadísticamente signicativas entre hombres
y mujeres en depresión e ideación suicida, siendo la media estadística de depresión más
alta en mujeres y, por el contrario, la ideación suicida mayor en hombres. Cabe anotar
que depresión y suicidio son dos problemas que clásicamente han sido asociados en
estudios como los realizados por Lovero et al. (2023), Mayo Clinic (2023) y Olie et
al. (2019), entre otros, en los que se reconoce un mayor riesgo suicida en hombres que
en mujeres, así como una relación estrecha entre depresión y suicidio; es decir, que,
aunque al parecer hay menos hombres deprimidos, son ellos quienes presentan mayor
riesgo suicida y ejecutan de forma efectiva la acción de quitarse la vida (Instituto
Nacional de Salud, 2022; Londoño et al., 2017; Ministerio de Salud y Protección
Social, 2018; Rueda, 2018).
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
167
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Así mismo, resulta prioritario reconocer que buena parte de los instrumentos diseñados
y utilizados para evaluar depresión tienen un alto sesgo por sexo ya que buena parte
de los estudios tomados en cuenta para denir los criterios diagnósticos incluidos
en el DSM muestran un alto sesgo de detección femenina y los estudios llevados a
cabo en los que más del 60% de las muestras eran mujeres (Londoño & González
Rodríguez, 2016). Resultados obtenidos en estudios previos son coherentes con estos
hallazgos, puesto que plantean que las habilidades de afrontamiento de hombres y
mujeres dieren, especícamente porque los hombres tienden a emplear estrategias
evitativas y de baja expresión emocional, en tanto las mujeres centran sus acciones
en manifestar de forma explícita sus emociones y buscan apoyo social brindado por
familiares y profesionales (Aguayo, 2022; Arias de la Torre et al., 2021; Londoño-
Muriel & Cañón, 2020; Peixia et al., 2021).
Esto quiere decir que, aunque no se muestran más altos niveles de riesgo de depresión
masculina, las estadísticas asocian depresión a suicidio en un alto número de casos,
los cuales se han demostrado como estadísticamente más altos en ellos (Degerman,
2023); por lo tanto, es preciso reconocer que buena parte de los hombres callan la
tristeza y el sufrimiento, y evaden el soporte social directo puesto que en la cultura
occidental están encargados de proteger más que de llorar. Se reconoce que, aunque las
mujeres tienden a reportan un mayor número de síntomas de depresión, los hombres
muestran un tipo de sufrimiento silencioso y no ligado a la aparición de síntomas
depresivos (Chatmon, 2020; Londoño et al., 2022).
La principal limitación de este estudio es la baja participación de personas de estratos
socioeconómicos 3, 4 y 5, y de grupos minoritarios, en futuras investigaciones resulta
importante incluir poblaciones de alta diversidad en busca de conrmar si existen
diferencias signicativas entre ellos.
Conclusión
Finalmente es posible concluir que hay un alto riesgo suicida en jóvenes universitarios
hombres, y que en general la condición depresiva merece atención oportuna y urgente
ya que es preciso promover la salud mental en las instituciones educativas que forman
el futuro de un país.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
168
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Bibliografía
Álvarez-Callejas, R. & Guerra-López, S. (2020). Caracterización integral de la
depresión y el comportamiento suicida en estudiantes de medicina y de
relaciones internacionales de la Universidad Federal de la Integración
Latinoamericana. Tesis Maestría Programa Postgrado Biociencias del
Instituto Latinoamericano de Ciencias de la vida y la naturaleza-Universidad
Federal de Integración Latinoamericana. https://dspace.unila.edu.br/
handle/123456789/6308
Arias de la Torre, G., Amy Ronaldson, A., Ricci-Cabello, I., Hatch, S., Serrano-Blanco,
A., Valderas, J.M., Hotopf, N. & Alonso, J. (2021). Prevalence and age
patterns of depression in the United Kingdom. A population-based study.
Journal of Aective Disorders, 279(15), 164-172. https://doi.org/10.1016/j.
jad.2020.09.129
Bjørndal, L. D., Ebrahimi, O. V., Lan, X., Nes, R. B. & Røysamb, E. (2023). Mental
Health and Environmental Factors in Adults: A Population-Based Network
Analysis. American Psychologist. Advance online publication. https://
dx.doi.org/10.1037/amp0001208
Cáceres-González, C., Budian, R. C., González-Rojas, H. A., Brítez-Silvero,
J. C., & Ferrari, E. (2023). Impactos del COVID-19 en la salud mental
en universitarios de Paraguay. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi.
org/10.5027/psicoperspectivasvol22-issue1-fulltext-2763
CEPAL (2022). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica
y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible
e inclusive. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48077-estudio-
economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desaos-la-inversion
Cerezo, A., Rivera, D. B., Sanchez, D., Torres, L., Carlos Chavez, F. L. & Drabble,
L. A. (2023). Examining COVID19 Pandemic-Related Economic and
Household Stress and Its Association with Mental Health, Alcohol,
and Substance Use in a National Sample of Latinx Sexual Minority and
Heterosexual Adults. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology.
Advance online publication. https://dx.doi.org/10.1037/cdp0000583
Chatmos, B. N. (2020). Males and Mental Health Stigma. American Journal of Men’s
Health, 14 (4). https://doi.org/10.1177/1557988320949322
Cogollo, Z., Díaz, C.E. & Campo, A. (2009). Exploración de la validez de constructo
de la Escala de Zung para depresión en adolescentes escolarizados.
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
169
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Colegio Colombiano de Psicólogos (7 de mayo del 2019). Manual Deontológico y
Bioético del Psicólogo Séptima Versión. https://www.colpsic.org.co/wp-
content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf
Degerman, D. (2023). Experiences of silence in mood disorders. Erkenn https://doi.
org/10.1007/s10670-022-00652-5
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021). Nota estadística. Salud
mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://
www.dane.gov.co/les/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2021-nota-
estadistica-salud-mental-en-colombia-analisis-efectos-pandemia.pdf
Guerrero-Muñoz, D., Salazar, D., Constain, V., Pérez, A., Pineda-Cañar, C. A. &
García-Perdomo, H. A. (2021). Association between Family Functionality
and Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. Korean Journal
of Family Medicine, 42(2), 172–180. https://doi.org/10.4082/kjfm.19.0166
Health Assured (2023). Women’s mental health: the statistics. https://www.
healthassured.org/blog/women-s-mental-health-the-statistics/
Instituto Nacional de Salud (2022). Protocolo de Vigilancia de Intento de Suicidio.
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/_layouts/15/DocIdRedir.
aspx?ID=AVMXRNAJRR5T-1752986918-916
Instituto Nacional de Salud Pública de México (12 enero 2023). Síntomas depresivos
y atención a la depresión. https://www.insp.mx/avisos/sintomas-depresivos-
y-atencion-a-la-depresion
Johansen, R., Espetvedt, N., Jocelyne Clench-Aas, L. & Myklestad, I. (2021). Mental
distress among young adults gender dierences in the role of social
support. Public Health, 21, 2152. https://bmcpublichealth.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s12889-021-12109-5
Lezama Meneses, S.R. (2012). Propiedades psicométricas de la escala de Zung para
síntomas depresivos en población adolescente escolarizada colombiana.
Psychology Advances Discipline, 6(1), 91-101. http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000100008&lng=en&
tlng=es.
Londoño, C. & González Rodríguez, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores
asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19(2), 315–329.
https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.2.13
Londoño, C., Peñate, W. & Rodríguez, M. (2017). Síntomas de depresión en hombres.
Universitas Psychologica, 16(4), 1-19. doi: https://doi.org/10.11144/
Javeriana.upsy16-4
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
170
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Londoño-Pérez, C., Cita-Álvarez, A., Niño-León, L., Molano-Cáceres, F., Reyes-Ruíz,
C., Vega-Morales, A. & Villa-Campos, C. (2020). Sufrimiento psicológico
en hombres y mujeres con síntomas de depresión. Terapia Psicológica,
38(2), 189-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000200189
Londoño-Muriel, V. & Cañón Buitrago, S.C. (2020). Actores de riesgo para conducta
suicida en adolescentes escolarizados: revisión de tema. Archivos de
Medicina. doi: https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582
Lovero Palmira F., Dos Santos, A.X., Come, M. L. & Oquendo, M. (2023). Suicide in
global mental health. Current Psychiatry Representation, 25(6), 255–262.
doi: https://dx.doi.org/10.1007/s11920-023-01423-x
Machado, (2013). Depresión. Diferencias de género. Revista Médica Multimed, 17(3),
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/319/4
Mayo Clinic (2023). Depresión masculina: comprender los problemas. https://
www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/depression/in-depth/male-
depression/art-20046216#:~:text=Al%20igual%20que%20las%20
mujeres,para%20dormir%20o%20dormir%20demasiado
Méndez, F. (3 octubre 2021). Depresión, la gran epidemia de hoy. https://www.
gaceta.unam.mx/depresion-la-gran-epidemia-de-hoy/#:~:text=Se%20
extiende%20la%20depresi%C3%B3n,Organizaci%C3%B3n%20
Mundial%20de%20la%20Salud.
Ministerio de Salud (4 octubre de 1993). Resolución número 8430 del 4 de octubre de
1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud y protección Social (2017). Boletín de salud mental Depresión
Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-
depresion-marzo-2017.pdf
Ministerio de Salud y protección Social (2018). Boletín conducta suicida. https://
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/
boletin-conducta-suicida.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Salud mental: asunto de todos. https://
www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de-todos.aspx
Nathional Institute of Mental Health (2017). Los hombres y la depresión. https://
www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/health/publications/
espanol/los-hombres-y-la-depresion/sqf_17-5300.pdf
Londoño, C., 2024
Estudio comparativo entre hombres y mujeres con riesgo suicida respecto a depresión y soporte familiar
171
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663
Olie, J. L., Rossnagel1, E., Seidler, Z. E., Kealy, D., Ogrodniczuk, J. S. & Rice,
S. M. (2019). Men’s Depression and Suicide. Current Psychiatry Reports,
21(10), 103. https://doi.org/10.1007/s11920-019-1088-y
Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo
global. https://iris.paho.org/handle/10665.2/54141
Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (2022). Plan de acciόn integral sobre salud mental
2013-2030. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029
Organización Mundial de la Salud (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud (2022). Depresión. https://www.paho.org/es/
temas/depresion
Peixia, S., Aigang, Y., Qing, Z., Zhaohua C. Xiaomei, R. & Qin, D. (2021). A
hypothesis of gender dierences in self-reporting symptom of depression:
Implications to solve under-diagnosis and under-treatment of depression in
males. Frontiers, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.58968
Reyes-Rojas, M., Campo-Arias, A. & Caballero-Domínguez, C. C. (2023). Association
between family Functioning and Depressive Symptoms Among Colombian
High-School Adolescents. Revista Interamericana de Psicología, 57(1),
e1617. https://doi.org/10.30849/ripijp.v57i1.1617
Rueda, M. (2018). Depresión en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología,
25(51), 59-65. doi: 10.1016/j.rccar.2017.12.007
Salk, R. H., Hyde, J. S. & Abramson, L. Y. (2017). Gender dierences in depression in
representative national samples: Meta-analyses of diagnoses and symptoms.
Psychological bulletin, 143(8), 783–822. https://doi.org/10.1037/
bul0000102
Santana-Campas, M.A. & Santoyo, F. (2018). Propiedades psicométricas de la
Escala Riesgo Suicida de Plutchik en una muestra de jóvenes mexicanos
privados de la libertad. Avances en Psicología, 26(1), 57-64. https://www.
researchgate.net/publication/333831383_Propiedades_psicometricas_
de_la_escala_riesgo_suicida_de_Plutchik_en_una_muestra_de_jovenes_
mexicanos_privados_de_la_libertad
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
172
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i2.6663Vol. 3 Núm. 2 (157-172) julio - diciembre de 2024
Suárez Colorado, Y., Palacio Sañudo, J., Caballero-Domínguez, C.C. & Pineda-
Roa, C.A. (2019). Adaptación. Validez de constructo y conabilidad
de la Escala de Riesgo Suicida Plutchik en adolescentes colombianos.
Revista Latinoamericana de Psicología, 51(3), 145-152. doi: http://dx.doi.
org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.1
Suárez Cuba, M. A. & Alcalá Espinoza, M. (2014). APGAR Familiar: una herramienta
para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-
57. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582014000100010#:~:text=Permite%20identificar%20en%20
qu%C3%A9%20medida,primaria%20de%20salud%20en%20general.
Urdiales Claros, R. & Sánchez Álvarez, N. (2021). Sintomatología depresiva e ideación
suicida como consecuencia de la pandemia por la COVID-19. Escritos
de Psicología (Internet), 14(2), 134-144. https://dx.doi.org/10.24310/
espsiescpsi.v14i2.12901
Vélez, C. (2016). Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes
escolarizados Caldas-Colombia, 2013-2014. Investigaciones Andina,
18(33), 1751-1766. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104010.pdf
Zarragoitía, I. A. (2013). Sex and gender dierences in depression - proclivity in
women. http://doi.org/10.5867/medwave.2013.03.5651
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Constanza Londoño Pérez
Toma de los datos, redacción del
documento, discusión de resultados,
introducción, resumen y revisión
tabulación de datos