revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
108
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del
adulto mayor
Incidence of bibliotherapy on the emotional state
of the elderly
Jonathan Javier Arteaga Zambrano
*María Teresa Sánchez Rivera
Carla María Navia
Bravo
Jenny Giselle Cobacango Villavicencio
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, jarteaga5839@utm.edu.ec,
maria.sanchez@utm.edu.ec, carla.navia@utm.edu.ec, jenny.cobacango@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 04 de mayo de 2024 / Aceptación: 04 de junio de 2024 / Publicación: 09 de julio de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Arteaga, J., Sánchez, M., Navia, C. y Cobacango,
J. (2024). Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2) 108-124. https://doi.
org/10.33936/psidial.v3i2.6673
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
109
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Resumen:
La Biblioterapia ha evolucionado como un método de apoyo para individuos que
enfrentan trastornos físicos, emocionales o familiares. Un ejemplo destacado son
los pacientes hospitalizados, donde la Biblioterapia se ha utilizado como una forma
de rehabilitación desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente con soldados
con secuelas de guerra. En el caso de adultos mayores, esta práctica ha demostrado
benecios a lo largo del tiempo, requiriendo constancia y una evaluación precisa para
un desarrollo efectivo. Proporciona un espacio para el crecimiento emocional y la
generación de nuevas ideas. El objetivo general del artículo es establecer talleres de
Biblioterapia para mejorar el estado anímico de los adultos mayores en el programa
de la Fundación Social Cristo Rey. El estudio se basa en un enfoque descriptivo
con un enfoque mixto. Para lograr esto, se empleó el análisis de información en la
revisión bibliográca y el método analítico-sintético. Se utilizaron encuestas con los
30 adultos mayores y entrevistas con especialistas a través de cuestionarios, seguido
por el diseño de acciones. La implementación del programa de biblioterapia en la
Fundación Social Cristo Rey mejora signicativamente el estado emocional de los
adultos mayores, reduciendo la ansiedad y depresión, aumentando el bienestar y la
satisfacción personal, y fomentando la socialización y las estrategias de afrontamiento.
Palabras clave: Biblioterapia, adultos mayores, FUSCREY, estado emocional,
programa.
Abstract:
Bibliotherapy has evolved as a supportive method for individuals facing physical,
emotional, or family disorders. A notable example is hospitalized patients, where
bibliotherapy has been used as a form of rehabilitation since World War II, especially
with soldiers suering from war-related injuries. In the case of older adults, this
practice has shown benets over time, requiring consistency and precise evaluation for
eective development. It provides a space for emotional growth and the generation of
new ideas. The general objective of the article is to establish bibliotherapy workshops
to improve the emotional state of older adults in the Fundación Social Cristo Rey
program. The study is based on a descriptive approach with a mixed methodology.
To achieve this, information analysis in the bibliographic review and the analytical-
synthetic method were employed. Surveys were conducted with the 30 older adults
and interviews with specialists through questionnaires, followed by the design of
actions. The implementation of the bibliotherapy program at Fundación Social Cristo
Rey signicantly improves the emotional state of older adults, reducing anxiety and
depression, increasing well-being and personal satisfaction, and fostering socialization
and coping strategies.
Keywords: Bibliotherapy, older adults, FUSCREY, emotional state, program.
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
110
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Introducción
La Biblioterapia es una actividad interdisciplinaria y terapéutica que se sustenta en la
Bibliotecología y la Psicología. Su herramienta de trabajo son los libros, de aquí que
la Bibliotecología sea el campo de actuación profesional dominante para el desarrollo
de programas de cambio donde se utiliza esta técnica. (Cedeño et.al., 2022). A partir
de este supuesto es objetivo de este trabajo proponer talleres donde se utilicen los
libros para promover el bienestar emocional de los adultos mayores beneciarios del
programa desarrollado por la Fundación Cristo Rey en la ciudad de Manabí-Ecuador.
Las contribuciones al tema de Chaves (2022), describe que es un campo muy amplio
por explorar, principalmente desde las bibliotecas y una oportunidad de desarrollo
y mejora en los servicios bibliotecológicos que se puede extender hacia muchas
otras áreas (medicina, educación, psicología), sin importar si se realiza de manera
remota o presencial. (p. 50). Los autores coincidimos con Castaños (2020) asevera
que la lectura se puede considerar también como la cápsula que cura el alma, y la
biblioterapia como una técnica ayuda a comprender mejor la situación, expresar los
sentimientos y permite el estudio de las emociones de los individuos que participan en
la terapia a través de los libros. La literatura consultada, muestra diferentes y disímiles
trabajos que hacen referencia al tema y su aplicación en escenarios hospitalarios,
educacionales, terapéuticos, y con diferencia en las estrategias utilizadas, que van
desde clínicas evolutivas, emocionales, conductuales entre otros.
Aportan al corpus de la investigación las contribuciones de Basurto, Sánchez, Ginebra
(2022) que conciben la bibliotecología como un espacio de integración de saberes desde
una visión transdisciplinaria, donde se articulen las visiones de la Bibliotecología y
la Psicología en aras de hacer su ejercicio de modo más efectivo y logrando mayores
alcances como instrumento generador del cambio en los individuos, Giler, Saltos
(2023) realizaron una contribución relacionada con la lectura como terapia recreativa
y de acompañamiento en los adultos mayores residentes del Centro Gerontológico
Guillermina Loor de Moreno de la ciudad de Portoviejo, conjuntamente con otras
terapias que se aplican para mantener el proceso cognitivo para este grupo de personas.
Lo anteriormente planteado nos conduce a denir la lectura como una construcción
sociocultural, que depende del contexto, del propósito, del texto y del lector, y que
implica una interacción dinámica y dialógica entre estos elementos ya sea porque
les lean o porque ellos mismos realizan sus propias lecturas, que implica una
comunicación, una interacción y una participación social.
La Fundación Social Cristo Rey, es una institución no gubernamental, sin nes de
lucro, que brinda asistencia social a los adultos mayores y personas con discapacidad,
contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida, cuenta con un hogar geriátrico
un taller de confección, un plan padrino y una emisora online.
La institución está vinculada a la Unidad Educativa Cristo Rey, un colegio católico
que forma personas integrales, comprometidas con su fe y con la sociedad logrando
una presencia signicativa en la comunidad de la ciudad de Portoviejo. En el año 2000,
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
111
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
comienza un servicio social dirigido a ubicar y resolver las necesidades más sentidas
de la población de la ciudad, en especial de los sectores más pobres y desprotegidos.
Comenzó con tres proyectos (alimentación, salud y rehabilitación). La institución,
tiene el auspicio del Ministerio de Inclusión Económica y Seguridad Social (MIESS),
del Gobierno autónomo descentralizado de Portoviejo (GAD) y de las donaciones que
realizan de padres de familia de la Unidad Educativa Cristo Rey.
En este escenario de humanismo y comprensión se pensó en el desarrollo de talleres de
Biblioterapia para los adultos mayores que asisten al programa. Al respecto Naranjo
et. al (2017) planteó que un factor importante de esta herramienta es la necesidad del
uso de textos que correspondan a las vivencias propias de las personas a las cuales se
intenta ayudar por medio de esta herramienta, pues es de vital importancia vincular
al participante directamente con la lectura, produciendo una reexión interna sobre
mismos que les permitan expresarse con libertad y así solucionar la problemática que
afronta gracias a la interiorización de ese texto. (p. 4)
Con esta actividad lectiva se pretendió el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional
y creativo de integrantes del programa, sustentando nuestra propuesta en que la
lectura es una fuente de placer, de imaginación, de identidad y de diversidad, estimula
el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la imaginación, la empatía y la expresión de
las personas.
El derecho a la lectura está reconocido en diversos instrumentos internacionales,
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Tratado
de Marrakech. Todo lo antes planteado nos permitió sustentar nuestra investigación e
investigar gustos y preferencias de lecturas de los adultos mayores que conforman el
programa de la Fundación Social Cristo Rey.
El escenario resultó apropiado para instaurar talleres de Biblioterapia, como espacio de
motivación, e intercambio sociocultural partiendo de las realidades socioculturales de
la cosmovisión andina, bajo esta realidad se planteó como problema de investigación:
¿Cómo contribuir al bienestar emocional de los beneciarios del Programa del adulto
mayor en la Fundación Social Cristo Rey?
H1: La realización de talleres de biblioterapia contribuye favorablemente al bienestar
emocional de los adultos mayores que participan en el Programa Fundación Social
Cristo Rey.
Como objeto de estudio se encuentra el bienestar emocional de los adultos mayores
beneciarios del programa de la Fundación Social Cristo Rey, y se instituye como
objetivo de esta investigación establecer talleres de biblioterapia para mejorar
el bienestar psicológico de los adultos mayores que forman parte del programa.
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
112
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Fundamentos Teóricos de la Biblioterapia
Losada (2020) arma que:
En el siglo XX la Biblioterapia se consolida como disciplina, reconocida como
una rama de la bibliotecología a partir de experiencias realizadas durante
la Primera Guerra Mundial, un grupo de bibliotecarios religiosos crearon
bibliotecas en los hospitales del ejército. Hacia el nal de la Primera Guerra
Mundial se habían establecido bibliotecas en muchos hospitales de veteranos
y se utilizó la Biblioterapia para apoyar un aumento de la demanda para tratar
a los veteranos militares que sufrían trauma emocional. Un poco después, la
Biblioterapia se consolida como un corpus cientíco-social especialmente a
partir de ciertas investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos entre
los años 1929 y 1960. (p. 2013)
Los bibliotecarios fueron responsables por la creación de bibliotecas en los
hospitales, estos profesionales desempeñan un papel crucial en el ámbito de la salud,
proporcionando servicios bibliotecarios y de información, fomentar la lectura y el
acceso a la cultura como parte integral del proceso de recuperación. La biblioterapia
como terapia o tratamiento a través de los libros consiste en brindar apoyo emocional
a un individuo a través de la lectura y los libros, encargo que incluye la selección de
materiales de lectura, el diseño de programas de lectura terapéutica, la facilitación
de grupos de discusión y la promoción de la actividad como herramienta medicinal
curativa, esta herramienta se utiliza desde la psicología para promover el bienestar
emocional y mental, brindando apoyo y fomentando cambios positivos en sus
pensamientos.
Brewster 2008 (como se cita en Castro 2022) arma que El bibliotecólogo, al ser el
profesional de la información por excelencia, es quien está capacitado para realizar
lecturas dirigidas y buscar textos que representen las situaciones y vivencias de las
personas que necesitan de la Biblioterapia, como herramienta de ayuda para superar
problemáticas como la depresión y el mejoramiento de la conducta. (p. 402)
Chávez (2022) arma que la Biblioterapia es la utilización de la lectura guiada como
medio terapéutico en el tratamiento de ciertos padecimientos, mediante esta técnica se
brinda acompañamiento y apoyo a personas con algún tipo de dolencia, que con el uso
de la información podrían percibir cambios positivos en el pensamiento conllevando
a mejoras en su estado de salud. (p. 46)
Martín (2019), por su parte arma que la Biblioterapia para el desarrollo personal
se aplica en escuelas y bibliotecas públicas. Aquí el bibliotecario, por medio de una
selección adecuada de libros logra acompañar el proceso de crecimiento, aprendizaje
y autoconocimiento que viven los alumnos en cualquier etapa de su vida. En este tipo
de Biblioterapia también se puede ubicar a las experiencias que muchas bibliotecas
públicas llevan adelante en asilos y hogares-albergue, tanto de adultos mayores como
de niños, niñas y adolescentes que sufren abandono o situaciones de riesgo y son
alojados en estas instituciones. (p. 14)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
113
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
En la relación de la biblioterapia con los adultos mayores se asemeja en también
poder impartirse en escuelas, colegios y por ende en lugar donde se presente una
oportunidad de querer seguir aprendiendo, Como se mencionó anteriormente, se
pueden realizar sin número de actividades que vayan de la mano entre la biblioterapia
impartida a los adultos mayores ya estudiantes de primaria y secundaria, ya que son
personas que están en procesos de aprendizaje.
La biblioterapia como recurso terapéutico en el bienestar emocional de los
adultos mayores
Si bien la biblioterapia se presenta a través de la utilización de recursos literarios,
aspectos fundamentales de la bibliotecología, estos mismos recursos literarios pueden
ser utilizados en la construcción de una intervención terapéutica ante diferentes
malestares emocionales que pueden afectar al sujeto. Respecto a estos malestares,
se puede acuñar el término “neurosis noógena”, establecido por Viktor Frankl, el
cual hace alusión a una “sintomatología particular, no necesariamente depresiva,
psicogenética, con accesos de angustia o de ansiedad, con un cierto grado de conicto
intrapsíquico reconocible o consciente (Losada y Román, 2021). Frank formula desde
la Logoterapia una metodología que se basa en la motivación del sujeto en la búsqueda
de un sentido, que ayuda a trabar el vacío existencial, relacionado con las neurosis
noógenas. Entendiendo este vacío existencial como causante de sentimientos de
angustia y ansiedad, se puede seguir una línea de pensamiento en la que hay diferentes
maneras de abordar este conicto intrapsíquico. Sobre estos estilos de abordaje el
término biblioterapia, según (Arias et al, 2000).se trata de la utilización terapéutica
del libro, pero tomando por tal (libro) a “toda letra escrita”. (...) permitiendo un efecto
catalizador.”
De esta manera, se puede llegar a explorar un marco necesario en relación a la
sintomatología que puede trabajarse a través de la biblioterapia. Esta sintomatología
puede llegar a afectar el bienestar emocional del sujeto. El bienestar emocional hace
referencia al bienestar subjetivo que trata de cómo y por qué la gente experimenta de
su vida, que incluye tanto juicios cognitivos como reacciones afectivas” (Velasco-
Rodríguez, Martínez-Ordaz y Contreras-Corona, 2013). También puede entenderse
como una expresión de afectividad, así como la autoevaluación del sujeto en relación
a metas en su vida (Velasco-Rodríguez, Martínez-Ordaz y Contreras-Corona, 2013).
Según Doll y Doll, 1997 (como fue citado por Gómez 2011), el propósito general
de la biblioterapia es fomentar el cambio de la perspectiva personal (insight) y el
autoentendimiento entre las personas, niños, jóvenes, adultos, mujeres y hombres
que leen. Según Doll y Doll, 1997 (como fue citado por Gómez 2011), el propósito
general de la biblioterapia es fomentar el cambio de la perspectiva personal (insight)
y el auto entendimiento entre las personas, niños, jóvenes, adultos, mujeres y hombres
que leen.” A través de la biblioterapia se obtiene la oportunidad de aprender de uno
mismo, entender el comportamiento humano y encontrar intereses que resultaban
ajenos para la persona anteriormente. (p. 24)
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
114
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Respecto a la ecacia de la biblioterapia en una población de adultos mayores, hay
antecedentes de investigaciones que han encontrado resultados favorables ante dicha
intervención (Castro-Castro, 2022; Callís et al, 2021). Realizó una intervención en
una población de 30 adultos mayores divididos en grupos de 15. Los resultados de la
biblioterapia en esta población signicaron un aumento en su bienestar psicológico, en
donde al iniciar el tratamiento, únicamente un 30% de los adultos mayores presentaba
un alto bienestar psicológico. Después de la intervención, un 53,3% de la población
presentó un alto bienestar psicológico (Callís et al, 2021).
Después de revisar detenidamente el documento proporcionado, se destaca que, si bien
la biblioterapia fue el enfoque principal, también se emplearon técnicas de relajación
y animación a lo largo de las intervenciones en el antecedente propuesto. Esto permite
visualizar el bienestar psicológico del sujeto, especialmente en los adultos mayores.
La combinación de la biblioterapia con otras técnicas terapéuticas puede enriquecer
el proceso de intervención y contribuir de manera integral al bienestar emocional y
mental de los participantes, brindando un enfoque holístico para abordar diferentes
aspectos de su salud psicológica.
Por tanto, se aplicó a la muestra técnicas de relajación combinadas que incluyen
métodos como la respiración profunda, la visualización guiada, la relajación muscular
progresiva y la meditación. Estas técnicas buscan reducir la ansiedad, el estrés y
promover un estado de calma y bienestar emocional en los participantes.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque mixto, considerando los
criterios de Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018), quienes aseguran que
ninguna ruta es mejor que otra, sino solo más apropiada para llegar al lugar que
se pretende indagar, el problema de investigación, y todas requieren diferentes
herramientas, que son los métodos de investigación, y un mapa, que es el diseño
de investigación. Además, la ruta a seleccionar depende de los conocimientos y el
entrenamiento recibido. Para lograr los objetivos de la investigación, se realizó antes
de cada actividad de lectura, técnicas de relajación con el objetivo de promover un
estado de bienestar emocional en los participantes.
Para la recolección de información, se realizó una encuesta con nueve preguntas de
tipo cerrado con respuestas o no, aplicada a los treinta beneciarios del programa
adulto mayor de la Fundación Social Cristo Rey (FUSCREY). También se entrevistó
al especialista encargado de las actividades de integración en la fundación para
identicar antecedentes de acciones de lectura con los adultos mayores del programa.
Se consultó el sitio web del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para
identicar las acciones desarrolladas en “El Programa del Adulto Mayor” orientadas
a la promoción, prevención y cuidado integral de la salud en la tercera edad. Román
(2020) destaca que un adulto mayor que no piense o planique su futuro con frecuencia
no signica que no lo tenga, sino que necesita orientación, ejercicio y reestructuración
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
115
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
para lograr una mayor claridad en sus acciones, siendo la biblioterapia un recurso
terapéutico valioso para este propósito en esta etapa de la vida. Se empleó el análisis
de información en la revisión bibliográca, consultando bases de datos como Scopus,
dimensiones, SciELO y Redalyc. El método analítico-sintético se utilizó en la escritura
de la disertación, enfocándose en aspectos clave para el desarrollo de la investigación.
Además, se aplicó estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de los datos,
utilizando Microsoft Excel para mostrar los resultados en el trabajo.
A continuación, se muestra la entrevista dirigida a la especialista a cargo de las
actividades del proyecto brindado por la Fundación Social Cristo Rey.
1. ¿Cuál es el proceso de registro que un adulto mayor debe seguir para pertenecer
al proyecto de la fundación Social Cristo Rey?
El proceso de registro para pertenecer al proyecto empieza cuando un adulto mayor
se acerca a la fundación para pedir ser ingresado al mismo, claro está que este puede
formar parte siempre y cuando la directora del programa de un sí, teniendo en cuenta
que para que esto suceda hay que cumplir con ciertos pasos:
1. Dar visita a la persona que quiere ser parte del proyecto.
2. Vericar que la persona sea de recursos bajos, no solo económicos, sino que también
socialmente.
3. Llenar cha y realizar un informe para la fundación.
4. Vericación en el MIES del registro social de la persona que tiene que estar en
menos de 30.
5. Esperar un tiempo determinado donde se pueda realizar los estudios correspondientes
para la aceptación
Análisis: La respuesta de la primera incógnita muestra que los participantes deben de
guiarse por una serie de puntos para registrarse a la fundación y así poder ser parte del
proyecto adulto mayor de la Fundación Social Cristo Rey.
2. ¿Con cuantas personas empezó el proyecto adulto mayor?
El programa del comedor “Padre Alonso Ascanio Mendoza” empieza a laborar un 17
de Julio del año 2000 teniendo un número de participantes entre 70 y 100 personas
interesadas en ser partícipes del mismo.
Análisis: Con la respuesta dada por la persona a cargo en la segunda pregunta, se
da a conocer parte de la historia y el número de participantes que iniciaron con el
proyecto, dando por validado el programa hace más de dos décadas y no se han
brindado talleres de Biblioterapia.
3. ¿Cuántos adultos mayores participan en la actualidad en el proyecto?
En la actualidad en el programa existen 70 personas registradas en el MIES, teniendo
en cuenta que no todas las 70 personas se permiten dar asistencia al lugar ya que por
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
116
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
motivos de fuerza o por voluntariado abandonaron el programa, quedando un
equivalente de 30 a 40 personas por día.
Análisis: Aquí en esta interrogante se aprecia que a la actualidad han existido razones
para que los adultos mayores se fueran alejando de las actividades que se brindan
en el programa por eso a la fecha solo existe un porcentaje mejor al que ingresaron
por primera vez, así teniendo el apoyo de organizaciones externas que apoyan con
recursos económicos para poder seguir con este proyecto.
4. ¿Cuándo empezó el proyecto del adulto mayor y con qué nalidad?
Como se mencionó anteriormente el programa empieza el 17 de julio del año 2000
con el proyecto del comedor “Padre Alonso Ascanio Mendoza” con la nalidad y con
el objetivo de realizar labor social en los adultos mayores de la ciudad.
Análisis: Es cierto que la Fundación Social Cristo Rey no empieza directamente con
funciones dinámicas para los adultos mayores, sino que empieza siendo el comedor
de la Fundación Padre Alonso Ascanio Mendoza, dando oportunidad de alimentación
a las personas de la tercera edad con pocos recursos, luego nace la idea de crear series
de actividades para que así ellos puedan convivir con personas de su misma edad y
poder rescatar a muchos adultos mayores de las calles.
5. En el tiempo que tiene dándose el proyecto, en algún momento ¿se brindó
talleres de Biblioterapia?
No, solo se han realizado este tipo de actividades cuando asisten estudiantes de la
Universidad a brindar estas actividades, y por parte de la fundación nunca se ha
brindado ningún tipo de taller de lectura porque solo se realizan actividades donde
todos los adultos mayores pueden participar, teniendo en cuenta que la Fundación
Social Cristo Rey da oportunidad a los adultos de bajos recursos donde existe una
gran demanda de analfabetismo por este motivo no se han realizado talleres de lectura.
Análisis: Si bien se da a entender que las acciones de Biblioterapia se dan a los
adultos mayores solo cuando estudiantes tanto de universidades como de la Unidad
Educativa Cristo Rey se dan el tiempo para dar visitas a estas personas, teniendo en
cuenta que la mayoría de los participantes del proyecto sufren del analfabetismo.
6. Siendo Usted una de las personas encargadas de llevar a cabo el proyecto
adulto mayor de la Fundación, ¿Cree usted que las personas participantes del
programa deberían de tener un taller introductorio de Biblioterapia?
Sí, porque el aprender no está demás y sobre todo para los adultos mayores que
también quieren aprender cosas nuevas, y cualquier tipo de taller que sea benecioso
para los adultos mayores será bienvenido.
Análisis: Dada las respuestas de la persona encargada, surge el interés que en la
Fundación si se brinden talleres introductorios de Biblioterapia, porque es una de las
actividades que brindara muchos benecios a los pacientes de la fundación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
117
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Resultados
Tabla n.
o
1. Gustos y preferencias de géneros literarios en los adultos mayores del
programa fundación social Cristo Rey.
Opciones Adultos encuestados % del total
Novelas
9 30%
Cuentos
0 0%
Historias
10 33%
Poesía
11 37%
Total
30 100%
Los resultados que se presentan en esta tabla, nos permiten un primer acercamiento
al problema analizado: gustos y preferencias de géneros literarios en los adultos
mayores del programa de la fundación Cristo Rey dando como resultado que, 9 de los
encuestados que representan el 30% preeran las novelas, 10 de los encuestados que
representan el 33% preeren libros que narren escenarios y hechos importantes de la
provincia de Manabí y su capital, 11 de los encuestados que representan el 37% preeren
la poesía. Los adultos mayores que forman parte de esta encuesta no consideraron
los cuentos como un género literario atractivo para una actividad de Biblioterapia.
Tabla n.
o
2. Percepción de los entrevistados referente a la importancia de la lectura
en el programa de la Fundación Social Cristo Rey
Opciones Adultos encuestados % del total
Si
25 83%
No
5 17%
Total
30 100%
Los resultados que muestra la tabla 2 nos permiten identicar que 25 de los
encuestados, que el 83% de los adultos encuestados, consideran que la lectura es
necesaria e importante para ellos, pero la falta de visión les limita la lectura. , por
lo que piensan que una actividad de lectura en voz alta les ayuda a mantener activos
El resto de los integrantes del programa (5) que representan el 17% reexionan al
respecto, aportando que preeren los medios de comunicación masivo porque no
tienen que leer y los mantiene activos y entretenidos.
Tabla n.
o
3. Impacto de la lectura en las emociones del adulto mayor
Opciones Adultos encuestados % del total
Si
27 90%
No
3 10%
Total
30 100%
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
118
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Nota. Información recogida de la encuesta realizada in situ a los participantes del
programa del adulto mayor de la Fundación Social Cristo Rey.
Los resultados de la tabla 3, permiten identicar que, 27 de los participantes representan
el 90% de los encuestados, piensan que la lectura tiene cierto efecto en las personas
de la tercera edad, mientras que 3 de ellos que representan el 10% dicen que la lectura
no es práctica para las emociones de los individuos.
Tabla n.
o
4 Gustos y preferencias sobre autores en los encuestados del programa adulto
mayor.
Opciones Adultos encuestados % del total
Autores Manabitas
26 87%
Autores extranjeros
4 13%
Total
30 100%
Los resultados obtenidos en las encuestas y representados en esta tabla 5, nos permiten
delinear acciones con los adultos mayores perteneciente al programa de la fundación
Cristo Rey, 26 de los encuestados que representan el 87% de la población preeren
autores Manabitas y no discriminan en géneros literarios, el resto de los encuestados
4, que representan el 13% se interesan por autores extranjeros independientemente
del género literario.
Tabla n.
o
5. Descripción Sociodemográca del ingreso los adultos mayores a la
Fundación Social Cristo Rey
Opciones Encuestados % del total
50 - 55
3 10%
55 - 60 2 7%
60 - 65 7 23%
65 - 70 5 17%
70 - 75 5 17%
75 - 80
8 27%
Total
30 100%
Los resultados de la tabla 5, presentan las características sociodemográcas del
grupo, se denió por sus particularidades sociológicas y demográcas, se asumió 6
grupos comprendidos en los rangos de edades desde los 50 años hasta los 80 años. El
primer comprende las edades entre 50 – 55 años, está integrado por 3 personas, lo que
representa el 10%, en segundo comprende las edades entre 55 – 60 años, con solo 2
adultos mayores, que representan el 7%, el tercer grupo comprende las edades entre
60 – 65 años, integrado por 7 personas que representan el 23% de la población , el
cuarto grupo comprende las edades entre 65 – 70 años y el quinto grupo 70 – 75 años,
estos grupos etarios tienen la particularidad que ingresaron al programa sin tener la
edad requerida por la legislación ecuatoriana como adulto mayor.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
119
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Esto se justica a partir que, la fundación atiende también a personas con bajos
recursos económicos. Por su parte el sexto grupo lo conforman los adultos mayores
comprendidos en las edades entre 70 a 75 años y representan el 27%
Tabla n.
o
6 Motivación para integrarse al proyecto
Opciones Encuestados % del total
Acompañamiento
18 60%
Alimentación
12 40%
Total
30 100%
La siguiente tabla podemos apreciar de tal manera que los adultos mayores
no ingresan sólo por la alimentación, sino que también por el hecho de no
sentirse solos, por la necesidad del acompañamiento físico y pertenencia
emocional que le permite disminuir la tristeza, el abandono y la soledad que son
emociones comunes en el adulto mayor. El 40% ingresaron por insucientes
recursos económicos que son productos de la soledad una vez que el nido
queda vacío, mientras que el mayor porcentaje ingresa por acompañamiento.
Tabla n.
o
7. Descripción sociodemográca de los adultos mayores del programa de
la Fundación Social Cristo Rey en la actualidad.
Opciones Encuestados % del total
60 - 70
4 14%
70 - 80
13 43%
80 - 90
7 23%
90 - 100
5 17%
100 - 110
1 3%
Total
30 100%
Mediante la representación sociodemográca en la tabla 7, se puede observar que en
rangos de 10 años se presentan los resultados, 4 de los encuestados que representan
el 14%, son aquellas personas que ingresaron antes de la tercera edad, en los rango
siguientes 13 de ellos que interpretan el 43% están entre los 70 y 80 años, así mismo
7 de ellos que simbolizan el 23% tienen entre 80 y 90 años, por otra parte 5 de
las personas representan el 17% están entre los 90 y 100 años, mientras que 1 de
los encuestados está en el rango de 100 años a 110 años de edad dando una edad
especica los 103 años.
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
120
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Tabla n.
o
8. Recibimiento en el programa de la Fundación Social Cristo Rey
Opciones Encuestados % del total
Excelente
16 53%
Muy buena
8 27%
Buena
6 20%
Mala
0 0%
Muy mala
0 0%
Total
30 100%
La tabla nos inere la importancia que tiene el recibimiento como la primera
impresión de los adultos mayores sobre el programa y como inuyo en su percepción
y permanencia en el programa. Como se puede observar cada uno de los adultos
mayores tuvieron llegadas al proyecto con las cual se sienten felices, dando a conocer
que el 53% de ellos tuvo un recibimiento excelente por parte de sus compañeros,
mientras que el 20% no lo sintió de la misma manera.
Tabla n.
o
9. Posibilidad de abandonar el proyecto
Opciones Encuestados % del total
SI
5 17%
NO
25 83%
Total
30 100%
La tabla 9 muestra la respuesta de los encuestados ante la pregunta realizada con
respecto abandonar el proyecto del adulto mayor de la Fundación Social Cristo Rey.
Cinco de los inscritos que representan el 17% han pensado abandonar el programa,
mientras que el resto (25) personas, que representan el 83% no querer abandonar
el proyecto porque se sienten atendidos por la institución y acompañados, algo que
necesita un adulto mayor.
Discusión
El estudio ha demostrado que el recibimiento del programa de la Fundación Social
Cristo Rey, dirigido a adultos mayores es crucial para establecer una base sólida y
brindarles una experiencia positiva, el recibimiento afectuoso y detallado le disminuye
la ansiedad y ayuda a los adultos mayores a adaptarse más rápidamente.
Constituye un aporte la utilización de técnicas de relajación, antes de cada sesión de
biblioterapia con los adultos mayores que forman parte del Programa de la Fundación
Cristo Rey de la provincia de Manabí. Estas son un componente importante en los
programas de biblioterapia dirigidos a adultos mayores. Según Doll y Doll (1997,
citado en Gómez, 2011), el propósito general de la biblioterapia es fomentar el cambio
de perspectiva personal y el auto entendimiento en los participantes, lo cual puede
lograrse a través de la combinación de la lectura con técnicas de relajación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
121
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Autores como Callís et al. (2021) Ha encontrado que la implementación de técnicas
de relajación, como la respiración profunda y la visualización guiada, en conjunto con
la biblioterapia, ha contribuido a aumentar signicativamente el bienestar psicológico
de los adultos mayores, por lo que es recomendable que se realicen primero técnicas
que contribuyan al bienestar emocional de los adultos mayores y que la lectura
constituya un encuentro entre el lector y sí mismo. Esto se reere a la interacción que
se establece entre la persona que lee y su propia identidad, emociones, pensamientos y
experiencias. En el contexto de la biblioterapia, esta relación entre el lector y sí mismo
se convierte en un proceso terapéutico donde la lectura de textos literarios puede
ayudar al lector a explorar, comprender y reexionar sobre sus propias emociones,
pensamientos y vivencias. Esta conexión íntima entre el lector y su propia persona
es fundamental en la biblioterapia, ya que a través de la lectura se pueden abordar
aspectos emocionales, psicológicos y personales del individuo, contribuyendo así a
su bienestar emocional y mental.
Esa es la razón por lo que es necesario identicar los gustos y preferencias de los
adultos mayores, en nuestro estudio ninguno se comportó de la siguiente manera
poesías, novelas y obras literarias, son las favoritas mientras que ninguno de los
adultos da preferencia a los cuentos.
Los autores coincidimos con CoinOuaknin, 2016 (citado en Castro 2022) cuando
arma que el acto de la lectura conlleva la interpretación de los signicados
adheridos al texto, y la interpretación es en sí misma una terapia ya que hace que el
cerebro adquiera nuevas perspectivas las cuales quedan contrastadas con las ideas
preexistentes. (p. 407).
Los resultados obtenidos luego de ejecutar las técnicas de psicología y las encuestas, en
nuestro estudio se comportó de la siguiente manera poesías, novelas son las favoritas
mientras que ninguno de los adultos da preferencia a los cuentos. Los encuestados
consideran que la lectura tiene un impacto en sus emociones, mientras que una parte
de la población opina que la lectura en sí misma no constituye una terapia por sí
sola, pero se sienten diferente cuando lo antecede una sesión de terapia grupal. Al
respecto Aesthesis Psicólogos Madrid (2019) consideran que la Biblioterapia en el
adulto mayor mejora al rendimiento, mejora la memoria y la atención, favorece el
nivel reexivo y por tanto aporta a la reducción de tensión, estrés y ansiedad ya
que la Biblioterapia realizada de manera grupal lleva a general una interacción entre
personas.
Todo lo que nos lleva a concluir el corpus de nuestra investigación reexionando en
relación entre la lectura y la psicología, así como su impacto en el nivel cognitivo de
los adultos mayores, es un tema de gran relevancia en el ámbito de la biblioterapia.
La lectura, como menciona Ouaknin (2016, citado en Castro, 2022), va más allá de la
simple interpretación de un texto; implica la exploración de signicados profundos que
desaaban y enriquecen las perspectivas preexistentes de los lectores. Este proceso
interpretativo no solo estimula la mente, sino que también fomenta la reexión y la
adquisición de nuevas ideas, lo que contribuye a fortalecer las habilidades cognitivas,
como la memoria y la atención, en los adultos mayores. A través de la lectura guiada y
terapéutica, se abre la puerta a un mundo de posibilidades que nutren el pensamiento,
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
122
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
promueven la introspección y, en última instancia, pueden a una mejora signicativa
en el bienestar emocional y cognitivo de esta población.
Es recomendable que futuras líneas de investigación continúen trabajando con temas
como Biblioterapia clínica y creativa, en la línea psicológica; Psicología social:
transcurso de la vida, procesos socio afectivos y salud mental pública. Comportamiento
social y afecto: categorización, expresión y regulación de las emociones.
Conclusiones
La implementación del programa de biblioterapia en la Fundación Social Cristo Rey
demostrara una mejora signicativa en el estado emocional de los adultos mayores,
donde los participantes mostraran una reducción en niveles de ansiedad y depresión,
así como un aumento en la sensación de bienestar y satisfacción personal.
La biblioterapia no solo tendrá un impacto positivo en la salud mental individual, sino
que también fomentará la socialización entre los participantes. Las sesiones grupales
de lectura y discusión crearan un ambiente acogedor para el intercambio de ideas y
experiencias, fortaleciendo los lazos comunitarios y reduciendo el aislamiento social.
A través de la biblioterapia, los adultos mayores pueden desarrollar mejores estrategias
de afrontamiento para manejar el estrés y las emociones negativas. La identicación
con personajes y situaciones literarias proporcionaran modelos y técnicas que pueden
aplicar en su vida diaria.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencia Bibliográca
Aesthesis Psicólogos Madrid (23 de diciembre 2019). Leer como herramienta
terapéutica. https://acortar.link/MWCNpY
Arias, M. L., Miguez, L. B., Molno, E., Rega, L. L. (2000). Biblioterapia. Revista
Información, cultura y sociedad, (2), 85-93. https://acortar.link/mwIlXJ
Azoulay, A, (2021), Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, directora general de la
UNESCO, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
[Archivo PDF]. https://acortar.link/5AbnuN
Callís Fernández, S., Cruz Sánchez, V., Armas Ferrera, A. M., Negret Delís, J. &
Gómez Lobaina, Y. (2021). Biblioterapia para el bienestar psicológico del
adulto mayor. [Archivo PDF]. https://acortar.link/sgpRdR
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
123
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Castaño Torrez, L.J. (2020). Estudio de la biblioterapia como medio de apoyo a
mujeres que padecen violencia y como herramienta de actuación profesional
del bibliotecólogo, caso: “centro de madres 15 de diciembre” de la zona
bajo tejar. [Tesis de Titulación, Universidad Mayor de San Andrés]. https://
acortar.link/eE6KaU
Castro Castro, H. Y. (2022). La Biblioterapia en el estado emocional de adultos
mayores, experiencias en el centro gerontológico Guillermina Loor de
Moreno de Portoviejo. Revista Polo del conocimiento, 7(5), 397 – 412.
https://acortar.link/Xg0Cha
Cedeño Bazurto, G., Sánchez, M. T., Giniebra Urra, R. (2022). La Biblioterapia
como un servicio interdisciplinario: Diálogo de saberes entre la
Bibliotecología y la Psicología. Revista Mikarimin. 8, 1 – 10. https://acortar.
link/WyExtf
Chaves Carballo, A. I. (2022). Propuesta de Servicio de Biblioterapia para Personas
Adultas Mayores en la Biblioteca Pública de Santa Bárbara de Heredia,
Costa Rica. [Tesis de Titulación, Universidad Nacional de Costa Rica].
https://acortar.link/9ivBYX
Gómez Mujica, K. L. (2011). La Biblioterapia como práctica profesional del
bibliotecólogo. [Tesis de titulación, Universidad Central de Venezuela].
https://acortar.link/DFG9S7
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (24 de octubre de 2023). Programa del
adulto mayor. https://n9.cl/byued
Losada, A.V. (2020). La Biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario.
Revista de Psicología (UNLP). 19(1). 210 – 221. DOI: 10.24215/2422572Xe057
Martín, M. L. (2019). Biblioterapia: análisis bibliométrico y documental de la
producción cientíca en América Latina en el período 2008-2018. [Tesis de
titulación, Universidad Nacional del Mar de la Plata]. https://acortar.link/
Np1Fid
Naranjo Mora, K., Navarro Araya, G., Zúniga Seravalli, T. (2017). La Biblioterapia
como herramienta de ayuda aplicada en la biblioteca escolar: estudios de
caso. Revista e-Ciencias de la información, 7(2). 1 – 26. https://acortar.link/
sNdVKm
Román, A. M. (2020). Revisión sistemática de artículos sobre Biblioterapia y el
sentido de la vida. Revista Calidad de vida & Salud, 13(ESPECIAL). 114
– 129. https://n9.cl/kyaovs
Velasco Rodríguez, V. M., Martínez Ordaz, V. A., Contreras Corona, R. G., Ugarte
Esquivel A., Alemán Amezcua J., Vaquera-Limones J. L. (2013). Bienestar
emocional del adulto mayor y factores asociados. Congreso Virtual
Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. [Archivo PDF].
https://acortar.link/8uSvt
Arteaga et al., 2024
Incidencia de la biblioterapia en el estado emocional del adulto mayor
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
124
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Contribución de los Autores
Autores Contribuciones
Jonathan Javier Arteaga Zambrano
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
María Teresa Sánchez Rivera
Carla María Navia Bravo
Jenny Giselle Cobacango Villavicencio