
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
121
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6673
Vol. 3 Núm. 2 (108-124) julio - diciembre de 2024
Autores como Callís et al. (2021) Ha encontrado que la implementación de técnicas
de relajación, como la respiración profunda y la visualización guiada, en conjunto con
la biblioterapia, ha contribuido a aumentar signicativamente el bienestar psicológico
de los adultos mayores, por lo que es recomendable que se realicen primero técnicas
que contribuyan al bienestar emocional de los adultos mayores y que la lectura
constituya un encuentro entre el lector y sí mismo. Esto se reere a la interacción que
se establece entre la persona que lee y su propia identidad, emociones, pensamientos y
experiencias. En el contexto de la biblioterapia, esta relación entre el lector y sí mismo
se convierte en un proceso terapéutico donde la lectura de textos literarios puede
ayudar al lector a explorar, comprender y reexionar sobre sus propias emociones,
pensamientos y vivencias. Esta conexión íntima entre el lector y su propia persona
es fundamental en la biblioterapia, ya que a través de la lectura se pueden abordar
aspectos emocionales, psicológicos y personales del individuo, contribuyendo así a
su bienestar emocional y mental.
Esa es la razón por lo que es necesario identicar los gustos y preferencias de los
adultos mayores, en nuestro estudio ninguno se comportó de la siguiente manera
poesías, novelas y obras literarias, son las favoritas mientras que ninguno de los
adultos da preferencia a los cuentos.
Los autores coincidimos con CoinOuaknin, 2016 (citado en Castro 2022) cuando
arma que el acto de la lectura conlleva la interpretación de los signicados
adheridos al texto, y la interpretación es en sí misma una terapia ya que hace que el
cerebro adquiera nuevas perspectivas las cuales quedan contrastadas con las ideas
preexistentes. (p. 407).
Los resultados obtenidos luego de ejecutar las técnicas de psicología y las encuestas, en
nuestro estudio se comportó de la siguiente manera poesías, novelas son las favoritas
mientras que ninguno de los adultos da preferencia a los cuentos. Los encuestados
consideran que la lectura tiene un impacto en sus emociones, mientras que una parte
de la población opina que la lectura en sí misma no constituye una terapia por sí
sola, pero se sienten diferente cuando lo antecede una sesión de terapia grupal. Al
respecto Aesthesis Psicólogos Madrid (2019) consideran que la Biblioterapia en el
adulto mayor mejora al rendimiento, mejora la memoria y la atención, favorece el
nivel reexivo y por tanto aporta a la reducción de tensión, estrés y ansiedad ya
que la Biblioterapia realizada de manera grupal lleva a general una interacción entre
personas.
Todo lo que nos lleva a concluir el corpus de nuestra investigación reexionando en
relación entre la lectura y la psicología, así como su impacto en el nivel cognitivo de
los adultos mayores, es un tema de gran relevancia en el ámbito de la biblioterapia.
La lectura, como menciona Ouaknin (2016, citado en Castro, 2022), va más allá de la
simple interpretación de un texto; implica la exploración de signicados profundos que
desaaban y enriquecen las perspectivas preexistentes de los lectores. Este proceso
interpretativo no solo estimula la mente, sino que también fomenta la reexión y la
adquisición de nuevas ideas, lo que contribuye a fortalecer las habilidades cognitivas,
como la memoria y la atención, en los adultos mayores. A través de la lectura guiada y
terapéutica, se abre la puerta a un mundo de posibilidades que nutren el pensamiento,