74
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Impacto psicológico del connamiento por COVID-19 en
adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
Psychological impact of COVID-19 connement on
adolescents in Ecuador: a systematic review
* Emerson Roberto Yépez Herrera
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Departamento de Ciencias Humanas y
Sociales, Sangolqui, Ecuador, eryepez@espe.edu.ec, oasaavedra1@espe.edu.ec, acteja-
da1@espe.edu.ec y dmtello@espe.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 24 de mayo de 2024 / Aceptación: 10 de mayo de 2025 / Publicación: 11 de junio de 2025.
Citación/cómo citar este artículo: Yépez Herrera, E. R., Savedra Valdiviezo, O.
A., Tejada Sierra A. C. y Tello Salazar, D. M. (2025). Impacto psicológico del
connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 4(l) 74-95. https://doi.
org/10.33936/psidial.v4i1.6682
Ower Armando Savedra Valdiviezo
iD
iD
Andrea Cristina Tejada Sierra
iD
David Mauricio Tello Salazar
iD
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
75
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Resumen
La pandemia de COVID-19, declarada como emergencia sanitaria global en enero
de 2020 y posteriormente como pandemia en marzo de ese mismo año, ha tenido
un impacto signicativo en la salud mental de la población mundial. En Ecuador, el
primer caso se detectó en febrero de 2020, y se estableció un estado de excepción en
marzo, prolongándose la cuarentena por más de dos años. Esto ha llevado a una serie de
efectos negativos en la población adolescente, como el aumento de problemas de salud
mental debido al aislamiento social, la interrupción de rutinas y hábitos saludables,
la exploración de factores de riesgo adicionales, como el abuso infantil y el aumento
del consumo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este estudio
se enfoca en analizar el impacto psicológico del connamiento por COVIID-19 en
los jóvenes ecuatorianos a través de una revisión sistemática d ele lectura cientíca
disponible. Se aplicaron criterios de inclusión para la seleccionar investigaciones
relevantes, resulta en 13 artículos empíricos incluidos en la revisión. Estos estudios
abordan temas como la regulación emocional, factores psicoemocionales, y el
impacto del connamiento en la salud mental de los adolescentes ecuatorianos. Los
resultados preliminares de la esta revisión sugieren que la cuarentena prolongada
ha tenido efectos negativos en la salud mental de los jóvenes, manifestándose en
problemas como trastornos depresivos y de ansiedad. La falta de interacción social,
la incertidumbre y la interrupción de rutinas han contribuido a estos problemas,
destacando la importancia de abordar el bienestar psicológico de esta población.
Palabras clave: Pandemia, COVID 19, Connamiento, Depresión, Ansiedad y Estrés
Abstract
The COVID-19 pandemic, declared a global health emergency in January 2020 and
subsequently a pandemic in March of that year, has had a signicant impact on the mental
health of the world’s population. In Ecuador, the rst case was detected in February
2020, and a State of Emergency was established in March, prolonging quarantine for
more than a year. This has led to several negative eects on the adolescent population,
such as increased mental health problems due to social isolation, disruption of healthy
routines and habits, and exposure to additional risk factors, such as child abuse and
increased use of video games and pornography. This study focuses on analyzing the
psychological impact of COVID-19 connement on young Ecuadorians through a
systematic review of the available scientic literature. Inclusion criteria were applied to
select relevant research, resulting in 13 empirical articles included in the review. These
studies address issues such as emotional regulation, psych emotional factors, and the
impact of connement on the mental health of Ecuadorian adolescents. Preliminary
results of this review suggest that the extended quarantine has had negative eects
on the mental health of young people, revealing problems such as depressive and
anxiety disorders. Lack of social interaction, uncertainty and disruption of routines
have contributed to these problems, highlighting the importance of addressing the
psychological well-being of this vulnerable population.
Key words: Pandemic, COVID 19, Connement , Depression , Anxiety , Stress
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
76
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Introducción
El 30 de enero de 2020 el director general de la Organización Mundial de la Salud
declaró la emergencia sanitaria debido a la enfermedad por coronavirus, COVID-19,
caracterizándola como un problema de salud pública de índole internacional y
el 11 de marzo del mismo año la reconoció como una pandemia (Organización
Panamericana de la Salud, 2020). Los coronavirus (CoV) son un grupo de virus
pertenecientes a la familia Coronaviridae, esta familia de virus provoca infecciones
por lo general leves en el tracto respiratorio superior, pero debido a la mutación
de antígenos de supercie pueden llegar a causar enfermedades graves en el tracto
respiratorio inferior (Notario y otros, 2020). La familia Coronaviridae posee cuatro
géneros (alfa, beta, omega y gamma), alfa y beta suelen afectar a mamíferos. El
SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo grave tipo 2) es una cepa de esta familia
de virus y es el que provoca la enfermedad del COVID-19, cuyo primer caso fue
detectado en China como una neumonía de origen desconocido, el 17 de noviembre
en Wuhan, provincia de Hubei; posteriormente, los casos aumentaron en diciembre
de 2019 (Mora, 2023). Después de más de dos años y cinco meses del primer caso
detectado; la enfermedad provocó alrededor de 769 millones de casos conrmados
y una alta tasa de letalidad en 228 países.
En Ecuador el primer caso de COVID-19 se detectó el 29 de febrero de 2020 y el 16
de marzo de ese año se estableció el Estado de Excepción, con 58 casos conrmados
en todo el país. Sin embargo, pese a las medidas implementadas por el gobierno para
evitar los contagios, de los países de América Latina, Ecuador fue uno de los más
afectados, de manera que entre marzo y agosto el número de casos de contagios se
elevó hasta 113.767 y la cantidad de fallecidos incrementó a 6.556 (Coello y otros,
2023). El Estado de Excepción denitivo en Ecuador nalizó el 20 de mayo de 2021,
aunque cabe señalar que antes de esta fecha la movilidad estaba restringida y muchos
sectores económicos de entretenimiento o turísticos no se habían reactivado y la gran
mayoría de los niños y adolescentes recibían educación a distancia o virtual.
En base a lo anterior, en Ecuador la cuarentena tuvo una duración mayor a un año,
período en el que el contacto social con personas fuera del núcleo familiar era
prácticamente nulo; por lo tanto, los niños y adolescentes permanecen limitados de
interacción social lo cual incidió directamente en su desarrollo neuropsicológico. El
distanciamiento social genera problemas de salud mental en los niños y adolescentes
porque conlleva mayor angustia psicológica, miedo a la incertidumbre, irritabilidad,
hipersensibilidad emocional, nerviosismo, apatía, genera dicultades en la
concentración e incluso un retraso en el desarrollo cognitivo (Sánchez, 2021).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
77
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Por otro lado, la eliminación de hábitos en las sus rutinas como por ejemplo asistir a
la escuela o desarrollar actividades físicas y/o artísticas, así como también, incorporar
otros hábitos no saludables como el sedentarismo, derivan tanto a problemas físicos
como también a estados emocionales alterados. Por último, en un estudio realizado
con niños y jóvenes españoles se demostró que otros factores de riesgo manifestados
durante la cuarentena son el abuso infantil dentro del ambiente de violencia en hogares
disfuncionales, el aumento del consumo de videojuegos y pornografía, la dicultad o
carencia de acceso a recursos de primera necesidad, la separación familiar, el estigma
hacia ciertos grupos étnicos, entre otras (Orte y otros, 2020).
Con respecto al impacto psicológico del connamiento por COVID-19 en la población
mundial, dentro del informe cientíco emitido por la Organización Mundial de
la Salud (2022), expresa que la pandemia incrementó en un: 27,6% los casos de
trastorno depresivo mayor y en 25,6% los desórdenes de ansiedad. Además, señala
que los lugares donde hubo más prevalencia de estas enfermedades fueron aquellos
en los cuales las tasas diarias de infección aumentaban y con ellas las restricciones de
movilidad humana; siendo las mujeres más afectadas que los hombres. En relación a
la población adolescente, también la Organización Mundial de la Salud, indica que la
adolescencia es el periodo de desarrollo humano (desde 11-13 años hasta 19-21 años)
que implica importantes cambios físicos, emocionales y sociales; esto se asocia a que
este grupo de personas sea más vulnerable de padecer problemas de salud mental
(Casañas & Lalucat, 2019). En adición a lo anterior, se sabe que la gran mayoría de
problemas de salud mental que inician en la adolescencia, no obstante, estos no se
detectan ni se tratan y se extienden hasta la edad adulta; de tal manera que, estudios
concluyen que el 50% de trastornos mentales presentes en la edad adulta han tenido
su origen entre los 12 y 15 años de la persona (Kessler y otros, 2007 citados en
Casañas & Lalucat, 2019).
Debido a que, el año de condinamiento en Ecuador constituye un factor de riesgo
para la aparición de estados psicológicos alterados en los asolescentes ecuatorianos;
el objetivo de esta investigación es analizar el impacto psicológico de la cuarentena
por COVID-19 en los jóvenes ecuatorianos a través de una revisión sistemática de la
bibliografía existente con la intención de arrojar luz al panorama de la salud mental
de este grupo etario y contribuir a la promoción y prevención de su salud.
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
78
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Marco referencial
Tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Autor Estudio / diseño Muestra Instrumentos de
medición Resultados
Moreira &
Campo, 2022
Estudio mixto,
descriptivo, de
corte transversal,
cuasi experimen-
tal
n=462 adolescentes
entre 14 y 17 años
de la Unidad Edu-
cativa Fiscal “Quin-
ce de Octubre” de
la zona urbana y la
Unidad Educativa
Puerto Cayo de la
zona rural, cantón
Jipijapa de la pro-
vincia de Manabí
Encuesta anónima
de 20 preguntas ela-
borada en base a la
Guía de Evaluación
de Riesgo de Con-
ductas Suicidas en
menores, adaptada
por la Asesoría de
Convivencia del
Departamento de
Educación a par-
tir de las escalas:
C-SSRRS.
Conictos familiares: 21% al-
guna vez, 77% nunca.
Problemas sentimentales:
23% alguna vez, 76% nunca
Maltrato: 22% maltrato físi-
co, 77% maltrato psicológico.
Consumo de drogas y alcohol
en la familia: 23% muchas
veces, 5% alguna vez.
Verbalizaciones indirectas a
familiares ya amigos con de-
seos autolíticos: 5%
Coello y
otros, 2023
n=902 participan-
tes 79,90% chicas,
19,80% chicos y
0,2% género uido.
De entre 12 y 17
años.
Muestra 1: adoles-
centes evaluados al
inicio entre 3-6 me-
ses (n=316)
Muestra 2: adoles-
centes evaluados
al nal 6-9 meses
(n=586)
Variables sociode-
mográcas: Cues-
tionario ad hoc
Ajuste emocional:
Escala de Depre-
sión, Ansiedad y
Estrés en su versión
adaptada al espa-
ñol (DASS-21), 21
ítems que se eva-
lúan del 0-3.
Preocupaciones
COVID-19: Escala
de Preocupaciones
por la COVID-19 y
sus consecuencias
(W-COV).
Análisis de datos:
programa SPSS
versión 26.0. Es-
tadísticos prueba t
para muestras inde-
pendientes, y d de
Cohen.
Muestra 1: 32% niveles mo-
derados y muy graves de sin-
tomatología ansiosa.
40% niveles moderados y
muy graves de sintomatolo-
gía depresiva.
25,6% niveles moderados y
muy graves de estrés.
Número de familiares diag-
nosticados con COVID-19:
18%
Padecimiento de COVID-19:
ninguno.
Perder a alguien cercano por
la pandemia: 8,9%
Relación entre las preocu-
paciones ante la COVID-19
con la ansiedad, la depresión
y el estrés, relación positiva y
con fuerza baja.
No hay relación entre las pre-
ocupaciones sobre la salud
y la sintomatología ansio-
so-depresiva y el estrés.
Relación entre las preocu-
paciones sobre aspectos psi-
cosociales: ansiedad (rx=31,
p 0,001), la depresión
(rx=37, p 0,001), estrés
(rx=32, p ≤ 0,001)
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
79
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Muestra 1: 32% niveles mo-
derados y muy graves de sin-
tomatología ansiosa.
40% niveles moderados y
muy graves de sintomatolo-
gía depresiva.
25,6% niveles moderados y
muy graves de estrés.
Número de familiares diag-
nosticados con COVID-19:
18%
Padecimiento de COVID-19:
ninguno.
Perder a alguien cercano por
la pandemia: 8,9%
Relación entre las preocu-
paciones ante la COVID-19
con la ansiedad, la depresión
y el estrés, relación positiva y
con fuerza baja.
No hay relación entre las pre-
ocupaciones sobre la salud
y la sintomatología ansio-
so-depresiva y el estrés.
Relación entre las preocu-
paciones sobre aspectos psi-
cosociales: ansiedad (rx=31,
p 0,001), la depresión
(rx=37, p 0,001), estrés
(rx=32, p ≤ 0,001)
Muestra 2: 62,6% niveles
moderados y muy graves
de sintomatología ansiosa.
56,4% de sintomatología
depresiva entre moderada y
muy grave. 45,8% con sinto-
matología de estrés en nive-
les moderados y muy graves.
Número de familiares diag-
nosticados con COVID-19:
49,1%.
Padecimiento de COVID-19:
5,6%.
Perder a alguien cercano por
la pandemia: 18,6%
Relación entre las preocu-
paciones sobre aspectos psi-
cosociales: ansiedad (rx=48,
p 0,001), la depresión
(rx=50, p 0,001), estrés
(rx=56, p ≤ 0,001)
Relación entre las preocu-
paciones sobre la salud an-
siedad (rx=23, p 0,001), la
depresión (rx=20, p 0,001
y el estrés (rx=28, p ≤ 0,001)
Relación entre las preocupa-
ciones sobre aspectos econó-
micos: ansiedad (rx=19, p
0,001), la depresión (rx=21,
p 0,001), estrés (rx=22, p
≤ 0,001).
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
80
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Ramos & Ve-
negas, 2022
Estudio con enfo-
que cuantitativo
Estudiantes de la
Unidad Educativa
Adventista Ambato
en el periodo abril –
mayo 2022.
Muestreo proba-
bilístico aleatorio
simple: 150 estu-
diantes de BGU
Análisis estadístico:
Stadistical Package
for Social Science.
El muestreo se rea-
lizó con el nivel de
conanza 5%.
El análisis estadísti-
co de la respuesta de
los niveles de ansie-
dad y depresión de
los adolescentes, se-
gún las calicacio-
nes asignadas en los
inventarios de Beck.
Nivel de depresión de
16,14% que corresponde a
un nivel moderado. Nivel de
ansiedad: 21,88% que igual
es moderado.
Ansiedad: baja (23,2%), leve
(15,2%), moderada (24,5%),
grave (37,1%).
Depresión: baja (41,1%),
leve (17,2%), moderada
(19,2%), grave (22,5%).
Prueba no paramétrica coe-
ciente: 0,323; la depresión
inuye sobre la ansiedad y
viceversa, pero su correla-
ción es débil; de modo que
conforme la ansiedad aumen-
ta, también la depresión, pero
no todos los adolescentes
presentan ansiedad y depre-
sión al mismo tiempo.
Guarnizo
& Romero,
2021
Estudio obser-
vacional, des-
criptivo, de corte
transversal retros-
pectivo.
Se utilizó la base
de datos de muertes
violentas el Minis-
terio de Gobierno
divididos en dos
grupos, 10-14 años
y de 15-19 años, y
por variable sexo,
en hombre y mujer.
El análisis se llevó a
cabo por provincia,
sexo, edad, método
de suicidio y fre-
cuencia en días de
ocurrido el evento.
Se estimó la tasa de
mortalidad de suici-
dio (por 100 000 ha-
bitantes) para cada
provincia.
Todas las cifras y
datos estadísticos se
contrastaron con los
que se obtuvieron
durante el mismo
periodo de tiempo
en el año 2019.
La base de datos de muertes
violentas 2020, reporta un to-
tal de 97 muertes de etiología
suicida (59 sexo masculino:
19 entre 10-14 años, 40 entre
15-19 años), (39 sexo feme-
nino: 11 entre 10-14 años, 27
entre 15-19 años)
Media: 15,91 años
Mediana: 16 años
Moda: 19 años
La base de datos de muertes
violentas 2019, reporta un to-
tal de 103 muertes de etiolo-
gía suicida (62 sexo mascu-
lino: 16 entre 10-14 años, 46
entre 15-19 años), (41 sexo
femenino: 13 entre 10-14
años, 28 entre 15-19 años).
En Ecuador hubo un lige-
ro decremento total de las
muertes por etiología suicida
en adolescentes, durante el
estado de excepción, con una
prevalencia de suicidios en
varones y el método preferi-
do la ahorcadura.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
81
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Montalvo &
Jaramillo,
2022
Estudio no expe-
rimental, correla-
cional y transver-
sal con enfoque
cuantitativo
Población de 176
estudiantes de la
Unidad Educativa
Camilo Ponce Enrí-
quez (Quito-Ecua-
dor), edades com-
prendidas entre 15 y
18 años.
n=114 de sexo fe-
menino, media
16,07 años, según
el grado escolar:
31 (17,61%) de 10°
EGB, 50 (28,40%)
BGU, 41 (23,29%)
BGU y 54 (30,68%)
BGU.
Test de Autoconcep-
to para adolescen-
tes forma-5 (AF5)
compuesto por 30
ítems, evalúan di-
mensiones: acadé-
mica/laboral, social,
familiar, física y
emocional.
Test de Habilidades
Sociales de Golds-
tein: compuesto por
50 ítems que eva-
lúan: básicas, avan-
zadas, relacionadas
con los sentimien-
tos, alternativas a la
agresión, frente al
estrés y de plani-
cación.
Tipos de autoconcepto: ma-
yoría de las 5 dimensiones
predominó el nivel medio,
excepto en la dimensión fa-
miliar en la que fue nivel alto
(51,7%). La dimensión emo-
cional fue la más baja con
(34%).
Habilidades sociales: la ma-
yoría de las tipologías pre-
ponderaron las categorías
normal o bajo; la habilidad
básica fue deciente, y el
tipo de habilidad relacionado
con la planicación es la úni-
ca en la que los estudiantes
se calicaron desde normal
hasta excelente (70,2%).
Balseca &
Noroña, 2022
Investigación no
experimental,
transversal, des-
criptivo, correla-
cional
Total, de la pobla-
ción (N=100) de la
Ciudad de Riobam-
ba, Ecuador con
edades entre 10-19
años en condicio-
nes de vulnerabili-
dad: género, edad,
residencia, nivel de
escolaridad, indivi-
duos con tratamien-
tos médicos y/o sa-
lud mental previos.
Se aplicó en forma
virtual y presencial
la escala DASS-21
como instrumento
de medición psico-
lógica y un cuestio-
nario con preguntas
cerradas sobre el
tratamiento médico/
psicológico recibido
previo a la emergen-
cia sanitaria.
Instrumento: cuenta
con 21 ítems, dis-
puestos en 3 dimen-
siones con cuatro
alternativas de res-
puesta en formato
Likert, valores Alfa
de Cronbach de 0,88
para la depresión,
0,79 para la ansie-
dad y estrés 0,83.
Programa estadís-
tico SPSS para el
cálculo de Chi cua-
drado de Pearson y
de Odds ratio como
medida de asocia-
ción.
64% población sexo femeni-
no: más representativo 44%
entre 10-14 años.
Residencia: 81% sector ur-
bano; Nivel de escolaridad:
47% cursa educación básica,
38% del bachillerato y 15%
del nivel superior.
71% se encontraba en trata-
miento médico o psicológico
previo a la pandemia; 59%
interrumpieron los tratamien-
tos médicos/salud mental du-
rante el connamiento.
Resultados escala DASS-
21: 26% presentó rasgos de
depresión como abatimiento
en sus actividades diarias,
desaliento, desánimo por el
futuro, postración y tristeza
generalizada.
El 64% del grupo presentó
rasgos de ansiedad experi-
mentando desasosiego, in-
tranquilidad, zozobra, angus-
tia ante situaciones del día a
día.
La población adolescente
con tratamiento médico/sa-
lud mental previo al inicio
de pandemia presentan 13,14
veces más probabilidades de
padecer ansiedad.
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
82
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Chocho, 2023
Investigación de
alcance explica-
tivo, cuantitativa
con modelo alea-
torio simple.
Muestra n = 300,
distribuida en 139
hombres y 161 mu-
jeres de entre 12 a
17 años de colegios
del distrito norte de
la Ciudad de Cuen-
ca perteneciente a
la zona 6 de edu-
cación, media de la
edad x=14,14 años.
Fuentes primarias
a partir del uso del
instrumento de eva-
luación psicológica
DASS-21 para me-
dir depresión, ansie-
dad y estrés; consta
de 42 ítems y está
validado por el al-
pha de cronbach.
Técnica secundaria
de revisión biblio-
gráca.
Se utiliza el coe-
ciente de correla-
ción r de Pearson
(relación entre edad
y variables inter-
nalizantes); el esta-
dístico de Chi Cua-
drado (para datos
categóricos como
el género, el lugar
de vivienda y la si-
tuación económica
para la relación con
ls categorías diag-
nósticas del DASS-
21); y el estadístico
deductivo t de stu-
dent (para muestras
independientes).
DASS-21
-72% de la muestra presenta
sintomatología depresiva en
un rango normal, es decir,
los sentimientos de desespe-
ranza, tristeza, decaimiento
emocional, culpabilidad, en-
tre otros tienen corta dura-
ción, son de poca intensidad
y no son frecuentes.
-28% de los adolescentes
presentan sintomatología en-
tre leve, moderada y severa
de depresión.
-34,3% de adolescentes pre-
sentan ansiedad, porcentaje
que se distribuye entre leve,
moderada, severa y extre-
madamente severa, presen-
tan: excitación, ataques de
pánico, tensión muscular y
miedo.
-83,7% presentan estrés den-
tro de un rango normal; es de-
cir, reaccionan ante situacio-
nes estresantes con tensión,
irritabilidad y activación,
pero esta sintomatología es
de corta duración, escasa in-
tensidad y no es frecuente.
-16,3% experimentan estrés
de forma leve y moderada.
Correlación r de Pearson
entre la variable edad y los
puntajes directos de la di-
mensión depresión, ansie-
dad y estrés
-r = 0,167 (p < 0,01) relación
estadísticamente signica-
tiva de correlación positiva
entre la edad y depresión; en-
tre más edad tienen los ado-
lescentes, mayor depresión
presentan.
-Existe una correlación po-
sitiva entre las dimensiones
depresión, ansiedad y estrés;
signica que a mayor depre-
sión, mayor ansiedad y ma-
yor estrés.
Chi Cuadrado para las ca-
tegorías género, lugar de vi-
vienda, situación económica
y categorías diagnósticas del
DASS-21
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
83
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
-Relaciones estadísticamente
signicativas entre género
y las dimensiones ansiedad
y estrés (x2 = 28.299; x2 =
13.212) asociadas a un va-
lor de signicancia (p=.005;
p=.04).
-El lugar de vivienda solo se
relaciona con la depresión
(x2=32.457), asociado a un
valor (p=.01).
T de student para muestras
independientes
-Existen diferencias estadís-
ticamente signicativas entre
género (hombre y mujer) en
depresión con un estadístico
t=-2.144 asociado a un valor
p=0.033; signica que las
mujeres tienen más depre-
sión que los hombres en las
edades comprendidas entre
12-17 años de la muestra de
adolescentes de la ciudad de
Cuenca.
-Diferencias signicativas
de género en ansiedad (t
= - 2.594; p = .01) con una
media superior en mujeres
en comparación con los hom-
bres.
Herrera y
otros, 2022
n=902 adoles-
centes ecuatoria-
nos entre 12 y 18
años (M=15,30;
DE=1,28). Por-
centaje de chicas
79,9%, de chicos
19,80% y de género
queer 0,2%.
Criterios de selec-
ción: tener entre 12
y 18 años, haber vi-
vido durante la pan-
demia en Ecuador y
haber obtenido una
puntuación inferior
al 25% en la Escala
de Infrecuencia de
Oviedo (INF-0V)
Los adolescentes
pertenecían a insti-
tuciones
-Escala de Resilien-
cia de Connor-Da-
vidson (CD-RISC)
para medir la resi-
liencia ante la ad-
versidad; 10 ítems
(validez interna α =
0,87).
-Escala de Satis-
facción con la Vida
(SWLS) (validez in-
terna α = 0,87).
-Escala de Depre-
sión, Ansiedad y
Estrés (DASS-21);
211 ítems (vali-
dez interna: estrés
α = 0,85; ansiedad
α=.83; depresión α
= 0,89).
-Escala de Preocu-
paciones sobre CO-
VID-19 y sus reper-
cusiones (W-COV);
Estadísticas descriptivas
de la Escala de Satisfacción
con la Vida (SWLS), Escala
DASS-21, y Escala de Re-
siliencia de Connor-David-
son (CD-RISC)
Variables protectoras: Pun-
tuaciones moderadas en la
capacidad de resiliencia y
puntuaciones moderadas-al-
tas en satisfacción con la
vida.
Variables de riesgo: Pun-
tuaciones bajas-moderadas
en depresión, ansiedad y
estrés (siendo superiores
para el estrés); puntuaciones
medias-altas en las escalas
de preocupación, con pun-
tuaciones similares en salud,
economía y preocupaciones
psicosociales.
Modelo de ecuaciones es-
tructurales (SEM)
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
84
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
educativas de la ciu-
dad de Cuenca.
La evaluación se
realizó con la plata-
forma de encuestas
de la Universidad
de València, Lime-
survey en los meses
de mayo a diciembre
del 2020.
16 ítems (validez
interna: preocupa-
ciones de salud α =
0,71, preocupacio-
nes económicas α =
0,81 y preocupacio-
nes psicosociales α
= 0,77).
-Escala de Infre-
cuencia de Oviedo
(INF-OV), 12 ítems
que evalúa res-
puestas aleatorias,
pseudoaleatorias o
deshonestas y los
participantes que
obtuvieron una pun-
tuación superior al
25% fueron elimi-
nados del estudio.
-El factor de resiliencia mos-
tró relación estadísticamente
signicativa en las preocupa-
ciones positivas y de salud,
en sentido negativo en las
preocupaciones económicas,
preocupaciones psicosocia-
les y depresión.
-La depresión mostró una
relación negativa estadísti-
camente signicativa con la
resiliencia.
Análisis de Necesidad Su-
ciencia
-Para niveles altos de satis-
facción con la vida, la resi-
liencia es la única variable.
Guarnizo
y Romero,
2022
Estudio obser-
vacional, des-
criptivo, de corte
transversal y re-
trospectivo.
97 muertes de hom-
bres y mujeres entre
10 y 19 años con
etiología suicida del
2020.
Las edades se divi-
dieron en rangos de
10 a 14 años y de 15
a 19 años en base al
Modelo de Atención
Integral de Salud
Familiar, Comuni-
taria e Intercultural
(MAIS-FCI).
Los datos referentes
a la población total
de adolescentes por
provincia, se obtu-
vieron de la Pro-
yección por edades,
provincias y nacio-
nal 2010- 2020, del
Instituto Nacional
de Estadísticas y
Censos (INEC). Se
midió la frecuencia
de casos de suici-
dio según el méto-
do empleado para
consumar el hecho
y la frecuencia de
los días en que ocu-
rrió el hecho con el
respectivo levanta-
miento de cadáver.
En el 2019, se registraron
103 muertes de etiología
suicida. En el rango de 10 a
14 años; 16 fueron hombres
y 13 mujeres, este rango
de edad representa el 28%,
mientras en que el rango de
15 a 19 años se registró 46
hombres y 28 mujeres, re-
presentando el 74%. En la
variable de sexo, las muje-
res representan el 40% y los
hombres el 60%.
En el año 2020, durante el
connamiento, se registra-
ron 97 muertes. El rango de
10 a 14 años que representa
el 31%; 19 fueron hombres y
11 mujeres. Por otro lado, en
el rango de 15 a 19 años que
representa el 69%; 40 fueron
hombres y 27 fueron muje-
res. En la variable de sexo,
los hombres representan el
61% y las mujeres el 39%.
En lo que respecta a los mé-
todos de suicidio, en el 2019,
55 hombres y 19 mujeres
murieron por ahorcadura,
2 hombres y 12 mujeres;
intoxicación, 1 hombre y 0
mujeres; por arma de fuego,
2 hombres y 0 mujeres; por
caída, 0 hombres y mujeres;
por sumersión y 2 hombres y
0 mujeres; por arma blanca.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
85
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Finalmente, en la frecuencia
de levantamiento de cadá-
veres por días de la semana,
en el 2019, los días lunes
se levantaron 13 cadáveres,
martes; 10, miércoles; 15,
jueves; 18, viernes; 15, -
bados; 12 y domingos; 20,
estos representan el 12.62%,
9.71%, 14.56%, 17.48%,
14.56%, 11.65% y 19.43%,
respectivamente.
En el 2020, los días lunes
se levantaron 21 cadáveres,
martes; 16, miércoles; 9,
jueves; 12, viernes; 13, -
bados; 12 y domingos; 14,
estos representan el 21.65%,
16.49%, 9.28%, 12.37%,
13.40%, 12.37% y 14.43%,
respectivamente.
Zumba y Mo-
reta, 2021
Estudio de tipo
cuantitativo, des-
criptivo, correla-
cional, compara-
tivo por género y
La población del
estudio comprende
1.154 adolescentes
ecuatorianos, prove-
nientes de 21 ciuda-
des que comprenden
edades entre 14 y 19
años.
Escala de Afectos
Positivos y Negati-
vos
(PANAS; Watson,
Clark y Tellegen,
1988).
Escala de Dicul-
tades en la Regu-
lación Emocional
(DERS; Gratz y
Roemer, 2004).
Cuestionario de
Salud de Goldberg
en la versión de 28
ítems (GHQ-28,
Goldberg y Hiller,
1979).
Escala de Estrés
Percibido (PSS;
Cohen, Kamarck y
Mermelstein, 1983).
De la población el 67.7%
son mujeres y el 32.3% son
hombres, además, el 91.4%
se identicó como mestizo,
el 7.2%; como indígena, el
1.1%; como blanco y el 1.1%
como afroecuatorianos.
En base a medidas de ten-
dencia central (media y
desviación) realizadas a los
datos obtenidos se describe
que la dimensión de afectos
negativos determina valores
medios, con mayores emo-
ciones positivas (M= 26.96;
DE= 5.37) que negativas
(M= 24.17; DE= 5.16). Tam-
bién se observa bajos niveles
de dicultades de regulación
emocional (M= 16.43; DE=
4.44) y de estrés modera-
do (M= 25.97; DE= 6.47).
Sobre los criterios de afec-
tación en la salud mental,
lo que más prevalece es la
disfunción social (M= 6.91;
DE= 3.75), seguido por los
síntomas de somatización
(M= 6.85; DE= 4.48), por el
contrario, la menor sintoma-
tología detectada correspon-
de a la depresiva (M= 4.69;
DE= 5.20).
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
86
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
En el análisis de correlación
los afectos negativos se rela-
cionan con las condiciones
alteradas de salud mental,
Esto se observa en especial
con la Somatización y la An-
siedad e Insomnio, pues exis-
ten correlaciones bajas (r=
.339; p< .01) y moderadas
(r= .408; p< .01) respectiva-
mente. En las dicultades de
regulación emocional, se co-
rrelaciona de forma baja con
los factores de salud mental
analizados. Resalta en espe-
cial una relación moderada
con el factor de Ansiedad e
Insomnio (r= .474; p< .01),
con lo cual se establece que
el aumento de dicultades de
regulación también incide en
el aumento de los síntomas
psicológicos.
Mayorga y
Larzabal,
2022.
Diseño de tipo
no experimental,
enfoque cuanti-
tativo, alcance
correlacional y
corte transversal
Muestra no proba-
bilística, aleatoria
por conveniencia,
en donde se recluta-
ron 166 estudiantes
de secundaria (9no
y 10mo) de Educa-
ción General Básica
y (1ro, 2do y 3ro) de
Bachillerato Gene-
ral Unicado de la
Unidad Educativa
Franciscana “San
Andrés” Centro de
la provincia de Pi-
chincha (Ecuador)
en un único mo-
mento. Las edades
de los participantes
oscilan entre 9 a
17 años (M=14.77,
DS=1.29), siendo
el 61.1 % hombres,
37.1% mujeres y
1.8% prerieron no
contestar.
Escala Chen – Inter-
net Addiction Scale
(Lai et al., 2013).
Escala 6-ITEM
Kutcher Adolescent
Depression Scale -
KADS-6 (LeBlanc
et al., 2002).
Cuestionario Socio-
demográco.
.
Se obtuvo una media de
14.7, con una mediana de 15
años, con una desviación tí-
pica del 1.29, siendo el sexo
masculino con más predo-
minio con un porcentaje del
63.9 %, mientras que las mu-
jeres fueron el 36.1%.
El punto de corte en el reac-
tivo Internet Addiction Scale
es de Pdc = 52, la media del
grupo es M = 49.65, por lo
tanto, está muy cerca por de-
bajo del grupo de corte. Por
otro lado, el punto de corte
del Kutcher Adolescent es
Pdc = 9, la media fue M =
5.13.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
87
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
Valero y
otros, 2022 Diseño transversal
Muestra no proba-
bilística, aleatoria
por conveniencia,
en donde se recluta-
ron 166 estudiantes
de secundaria (9no
y 10mo) de Educa-
ción General Básica
y (1ro, 2do y 3ro) de
Bachillerato General
Unicado de la Uni-
dad Educativa Fran-
ciscana “San Mues-
tra no probabilística,
aleatoria por conve-
niencia, en donde se
reclutaron 166 estu-
diantes de secunda-
ria (9no y 10mo) de
Educación General
Básica y (1ro, 2do y
3ro) de Bachillerato
General Unicado
de la Unidad Edu-
cativa Franciscana
“San Andrés” Cen-
tro de la provincia
de Pichincha (Ecua-
dor) en un único mo-
mento. Las edades
de los participantes
oscilan entre 9 a
17 años (M=14.77,
DS=1.29), siendo
el 61.1 % hombres,
37.1% mujeres y
1.8% prerieron no
contestar.
La muestra está
compuesta por 476
adolescentes (50%
de España y 50%
de Ecuador). Todos
ellos tenían entre 12
y 18 años, siendo el
70,10 % mujeres (n =
337). Los participan-
tes de Ecuador perte-
necían a la provincia
de Azuay y los de
España a diferentes
comunidades, pero
principalmente a la
Comunidad Valen-
ciana y al País Vasco.
Variables sociode-
mográcas
Escala de Depre-
sión, Ansiedad y
Estrés (DASS) en
su versión reducida
(DASS-21; Fonse-
ca-Pedrero et al.,
2010; Lovibond &
Lovibond, 1995).
Escala de Con-
nor-Davidson (CD-
RISC) (Connor &
Davidson, 2003).
Valero et al., 2022 D i s e ñ o
transversal L a
muestra está compuesta por
476 adolescentes (50% de
España y 50% de Ecuador).
Todos ellos tenían entre 12
y 18 años, siendo el 70,10 %
mujeres (n = 337). Los parti-
cipantes de Ecuador pertene-
cían a la provincia de Azuay
y los de España a diferentes
comunidades, pero princi-
palmente a la Comunidad
Valenciana y al País Vasco.
Variables sociodemográcas
Escala de Depresión, Ansie-
dad y Estrés (DASS) en su
versión reducida (DASS-21;
Fonseca-Pedrero et al., 2010;
Lovibond & Lovibond,
1995).
Escala de Connor-Davidson
(CD-RISC) (Connor & Da-
vidson, 2003). En re-
ferencia a las características
sociodemográcas y clínicas
de los adolescentes, observa-
mos que fueron pocos los jó-
venes (20,40%) que padecie-
ron un suceso vital estresante
durante el connamiento (no
relacionado con la pande-
mia) siendo los más frecuen-
tes el fallecimiento de algún
familiar o persona cercana
y el diagnóstico de una en-
fermedad en una persona
cercana. El 21,40 % de los
adolescentes tenía, previo a
la pandemia, un problema de
salud física (principalmente
problemas neumoalérgicos
como asma, rinitis o derma-
titis atópica) y el 12,60 % de
salud mental (especialmente
sintomatología ansiosode-
presiva. No se encontraron
diferencias estadísticamente
signicativas entre países en
las variables sociodemográ-
ca, únicamente los adolescen-
tes de Ecuador habían vivido
más sucesos vitales estresan-
tes que los de España.
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
88
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Continuación de la tabla n.° 1. Características de los estudios realizados
En relación con las variables
psicológicas, los adolescen-
tes mostraron niveles mode-
rados de síntomas ansiosos
(M = 8,75; DT = 9,35), de-
presivos (M = 11,47; DT =
11,09) y estrés (M = 12,73;
DT = 10,23). De esta mane-
ra, un 20,30% padecía sínto-
mas ansiosos graves o muy
graves, un 19,50% síntomas
depresivos graves o muy
graves y un 13,60% informó
de niveles de estrés graves o
muy graves
Pacientes y métodos
En esta investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura cientíca
publicada en materia de la regulación emocional, factores psicoemocionales, factores
de riesgo, impacto psicológico y emocional del connamiento por COVID-19 en
adolescentes de Ecuador; enmarado en un enfoque cuanti-cualitativo. Su elaboración
se ajusta a las directrices de la declaración PRISMA para la correcta elaboración de
revisiones sistemáticas. A continuación, se precisará el proceso de elaboración.
Búsqueda inicial
Las primeras búsquedas se realizaron en agosto de 2023 combinando los términos
“COVID-19”, “adolescentes”, “depresión” y “Ecuador” en las bases de datos
PubMed, Google Scholar, Scielo, Dialnet y Redalyc (solo estos buscadores arrojaron
artículos relacionados al tema, en otros como Scopus, Elsevier, Chemedia, ProQuest,
no fue posible encontrar información relacionada o acceder a artículos gratuitos).
Estas búsquedas arrojaron una cantidad considerable de resultados, en especial
Google Scholar, el cual en un primer momento arrojó 12.200 resultados que se redujo
a 11.700 al delimitar el intervalo de fecha de publicación entre los años 2019 – 2023.
Además, bastantes de estos resultados estaban repetidos o eran poco útiles para la
revisión porque a partir de la 7-8 ventana de búsqueda de Google Scholar, los trabajos
de investigación ya no concordaban con el tema. No obstante, estos estudios nos
brindaron una perspectiva global de la amplitud de la temática, permitiendo comprobar
que, en relación a ella, se han realizado en su mayoría, investigaciones con diseños
de carácter no experimental, sino estudios observacionales, fundamentalmente
transversales, con enfoque cualitativo – cuantitativo y revisiones sistemáticas.
Búsqueda sistemática
La búsqueda sistemática se realizó de nuevo en agosto de 2023, en PubMed y
Google Schoolar acotando los resultados a las publicaciones realizadas desde 2020
hasta la actualidad. No se utilizó fechas posteriores debido a que no aplican para el
desarrollo de la investigación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
89
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Concretamente se obtuvieron 11.700 resultados en Google Scholar, los cuales
duplicaban los estudios encontrados en Scielo, Dialnet y Redaluy; y 2 resultados
en PubMed. Es importante recalcar que, las investigaciones de Google Scholar
se seleccionaron en base a un cribado inicial de los títulos y fue la base de datos
bibliográca con más publicaciones porque arrojaba estudios realizados como parte
de trabajos de titulación de Universidades del Ecuador o estudios publicados dentro
de revistas de Universidades del país. Antes del cribado inicial de selección de los
artículos, se denieron los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Tratarse de investigaciones empíricas o cualitativas de carácter transversal,
descriptivos, cuasi experimentales, correlacionales, aleatorios simples y revisiones
sistemáticas; no estudios de caso único, libros, manuales o investigaciones
narrativas.
Los resultados de las investigaciones sean numéricos.
Que utilicen técnicas estandarizas y probadas para medir el estrés, depresión o
ansiedad de la población.
Que su muestra o la población de los estudios sean adolescentes que vivieron el
connamiento en Ecuador y su rango de edad sea entre 10 y 21 años.
Estudios realizados en Unidades Educativas o comunidades especícas del
Ecuador.
Que su tamaño muestral sea mayor de 50 personas.
Estudios publicados desde 2020 hasta la actualidad (2023)
Criterios de exclusión
Investigaciones observacionales de carácter narrativo y anecdótico
Estudios que no se hayan realizado con jóvenes que vivieron el connamiento en
Ecuador.
Estudios que no se reeran al impacto psicológico de la cuarentena en los jóvenes,
sino que abarquen otros temas como por ejemplo adicciones, abusos o profundicen
en las manifestaciones somáticas del connamiento (por ejemplo: aumento de
peso).
Estudios que no alcances o se excedan el rango de edad establecido
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
90
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Según estos criterios, y solo con la lectura de los títulos, se consideraron adecuados
50 artículos (tras eliminar 8 duplicados de dos bases de datos y 11.644 estudios cuyas
características o enfoque no era la población ecuatoriana, o poseía otros rangos de
edad, o investigaba otros aspectos del impacto del connamiento). Posteriormente,
al leer el resumen se descartaron 30 artículos, en la mayoría de ocasiones por no
enfocarse en los rangos de edad establecidos para la población adolescente en la
presente investigación [10 a 21 años] y por evaluar características de la población
que no estaban relacionadas directamente con el objetivo de este estudio, es decir,
el impacto del connamiento por COVID-19, sino en identicar diferencias entre
poblaciones (seleccionadas por sexo, situación económica, habilidades sociales,
entre otras) y en base a eso determinar su predisposición psicológica para afrontar los
efectos del connamiento.
Búsqueda manual
Puesto que se consideraron idóneos 20 estudios, y tras la correspondiente lectura a
profundidad de cada uno, se procedió a descartar 7 investigaciones para la revisión
sistemática, en razón de que, se detectó que no cumplían con los criterios de inclusión.
Así pues, un total de 13 artículos empíricos se incluyeron para la revisión sistemática,
publicados entre 2020 hasta 2023, de los cuales uno está escrito en lengua inglesa y
el resto en castellano.
Figura 1. Diagrama de ujo de la revisión bibliográca en base al modelo PRISMA
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
91
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Resultados
Los resultados de los artículos de investigación seleccionados se sintetizan en la Tabla
1. A continuación se realizará el análisis pertinente para facilitar la comprensión. Se
encontró que los principales factores de riesgo a los que se expusieron los adolescentes
ecuatorianos durante el connamiento fueron: el maltrato psicológico, el deterioro
de sus habilidades sociales básicas, poseer antecedentes de haber requerido un
tratamiento médico/salud mental y las preocupaciones por las situaciones económicas,
de salud y psicosociales. Se encontró así que, las preocupaciones están directamente
relacionadas con el nivel de estrés en los adolescentes, aunque, en la mayoría de los
casos el estrés se encuentra dentro de rangos normales.
La Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) fue la preferida de un gran
porcentaje de los estudios revisados concluyendo que el estrés y la ansiedad fueron
los síntomas que se presentaron con mayor frecuencia en las muestras de adolescentes
estudiadas, así como también fueron estas dos sintomatologías las que agrupaban a un
mayor porcentaje de individuos dentro de una misma muestra. Ambas prevalecieron
sobre la sintomatología depresiva, asimismo es importante señalar que en Ecuador
hubo un leve decremento del total de muertes por etiología suicida en adolescentes
durante la cuarentena. De igual manera, en los estudios la variable “género” fue
analizada y puesta en contraste para el cumplir los objetivos y el análisis de los datos
de cada estudio. Algunos estudios señalan que a través de la realización de pruebas no
paramétricas se determinó que, si bien la ansiedad y la depresión inuyen una sobre la
otra, no están correlacionadas, es decir, no todos los adolescentes presentan ansiedad
y depresión al mismo tiempo.
En relación a la edad de los adolescentes y la manifestación de la depresión, se
vericó que existe una relación estadísticamente signicativa positiva entre ambas
variables, lo que signica que aquellos que tenían más edad fueron más propensos
a presentar un nivel de depresión más alto; también se encontró la misma relación
estadística positiva entre la depresión, ansiedad y estrés. De igual manera, estudios
señalan que las mujeres presentan con mayor frecuencia depresión y ansiedad que los
hombres, en las edades de 12 y 17 años; sin embargo, son más los hombres que llegan
a suicidarse. Por otro lado, se encontró que en algunos casos la resiliencia del joven
y el soporte familiar desempeñaron un rol protector importante en la salud mental de
estos adolescentes.
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
92
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Discusión
La presente revisión sistemática logró evidenciar que el impacto psicológico que dejó
la pandemia de COVID-19 en los adolescentes ecuatorianos de entre 10 y 21 años se
asociaron principalmente al aislamiento y a preocupaciones de diversa índole cuyos
efectos estuvieron directamente relacionados con sintomatología depresiva, ansiosa
y de estrés. Las fortalezas de la investigación son que por un lado se evidenció que
la resiliencia es un factor protector fundamental para afrontar situaciones estresantes
y de soledad como lo fue el connamiento, por tanto, resulta de vital importancia
implementar en los niños y jóvenes las herramientas para que puedan desarrollar
esta función ejecutiva superior. Asimismo, contrario a lo que se podría esperar, es
importante rescatar que la tasa de suicidios en este grupo etario disminuyó levemente
durante el connamiento, lo que signica que probablemente el tener una compañía
física constante y presente como la del núcleo familiar, podría disminuir los intentos
suicidas; aunque, se requeriría profundizar en si este mismo factor podrían aminorar
los pensamientos depresivos y suicidas. Otra fortaleza de la investigación es que
mostró que la falta de interacción con el medio disminuye las habilidades sociales
básicas, no solo en niños, sino también en adolescentes y permite así comprender el
impacto psicológico y emocional que las interacciones sociales y la apertura a nuevas
experiencias tiene en los jóvenes.
Entre las limitaciones de la investigación se encuentra que, por un lado, las muestras
de la mayoría de las investigaciones no fueron los sucientemente signicativas
para lograr generalizar a toda la población adolescente ecuatoriana, por tanto, se
requerirían estudios más amplios que puedan ser generalizables. De igual manera,
muy pocos de estos estudios poseían realmente una validez interna demostrable y
que les otorgue conabilidad a los resultados obtenidos. Por otro lado, se evidenció
una contradicción en la información respecto al sexo que presentaron niveles más
altos de depresión, quienes fueron las mujeres, pero eran los hombres los cuales
llevaban a cabo actos suicidas; de modo que, se requeriría profundizar en este tema
para desarrollar estrategias de prevención acordes a las necesidades de ambos sexos.
Conclusiones
De esta manera los hallazgos de esta revisión revelan que, durante el connamiento,
los adolescentes ecuatorianos enfrentaron diversos factores de riesgo, como el maltrato
psicológico, el deterioro de les habilidades sociales, antecedentes de tratamiento
médico, preocupaciones económicas, de salud y psicosociales. Estos factores estuvieron
asociados directamente con niveles de estrés y ansiedad, siendo la Escala de Depresión,
Ansiedad y Estrés ( DASS- 21), la herramienta más utilizada para evaluar estos síntomas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
93
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
A pesar de que la ansiedad y la depresión fueron los síntomas más comunes, no
todos los adolescentes presentaron ambas condiciones simultáneamente, otro
factor a tomar encuenta es la edad, genero esta es una variable significativa
en la manifestación de problemas de salud mental. Estos hallazgos subrayan
la necesidad de intervenir de manera centrada en los factores de resiliencia y
el apoyo familiar para mitigar los efectos adversos del confinamiento en franja
poblacional.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus frases.
Referencias Bibliográcas
Balseca, M., & Noroña, D. (2022). Factores de riesgo e impacto psicológico en
adolescentes de alta vulnerabilidad, durante connamiento por COVID-19.
Salud, Ciencia y Tecnología, 2(135), 1-9. https://doi.org/10.56294/
saludcyt2022135
Casañas, R., & Lalucat, L. (2019). Promoción de la salud mental, prevención de los
trastornos mentales y lucha contra el estigma. Estrategias y recursos para
la alfabetización emocional de los adolescentes. Revista de Estudios de
Juventud(121), 117-132. https://doi.org/684-16-003-3
Chocho, Á. (2023). Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en una muestra
de adolescentes de la ciudad de Cuenca, asociada a características
sociodemográcas en época de pandemia por COVID-19. [Doctoral thesis,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador].
Coello, M. F., Valero, S., Lacomba, L., Herrera, J., & Pérez, M. (2023). Ajuste
psicoemocional en la era COVID-19 en adolescentes de Ecuador: Análisis
de dos momentos temporales. Revista sobre la infancia y la adolescencia,
24, 1-13. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.16842
Guarnizo, A., & Romero, N. (2021). Estadística epidemiológica del suicidio
adolescente durante connamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador.
Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(4), 819-825. https://doi.
org/http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i4.3984
Yépez et al., 2025
Artículo cientíco
Impacto psicológico del connamiento por covid-19 en los adolescentes de Ecuador: revisión sistemática
94
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Herrera, J., Lacomba, L., Valero, S., Montoya, I., & Pérez, M. (2022). ¿Inuyen las
preocupaciones, la resiliencia y la angustia emocional por el COVID-19 en
la satisfacción con la vida? Resultados en Adolescentes en Ecuador durante
la Pandemia: SEM vs. QCA. Children, 9(439), 2-11. https://doi.org/https://
doi.org/10.3390/children9030439
Mayorga, Y., & Larzabal, A. (2022). Depresión percibida en adolescentes y adicción
al internet en tiempos de pandemia Covid-19. Revista psicología UNEMI,
17, 45-53. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol7iss12.2023pp45-
52p
Montalvo, D., & Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en
adolescentes durante el aislamiento social por pandemia de COVID-19.
Revista Eugenio Espejo, 16(3), 47-53. https://doi.org/https://doi.
org/10.37135/ee.04.15.06
Mora, D. (2023). Evolución de la COVID-19 en China 14/04/2022. Tecnología
en Marcha, 36(2), 57-67. https://doi.org/https://doi.org/10.18845/
tm.v36i5.6204
Moreira, M., & Campo, L. (2022). Factores psicosociales relacionados con riesgo
suicida durante el connamiento por SARS-CoV-2 en adolescentes, Cantón
Jipijapa, Ecuador. Psicología y Diálogo de saberes, 1, 61-77. https://doi.
org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7058300
Notario, R., Borda, N., Rucci, V., & Freije, J. (2020). Coronavirus: nueva pandemia.
Revista Médica de Rosario, 86(1), 1-9. https://doi.org/0327-5019
Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental Health and COVID-19: Early
evidence of the pandemic’s impact. World Health Organization. https://
apps.who.int/iris/handle/10665/352189
Organización Panamericana de la Salud. (2020, March 11). La OMS caracteriza a
COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noticias/11-3-
2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Orte, M., Ballester, L., & Nevot, L. (2020). Factores de riesgo infanto-juveniles durante
el connamiento por COVID-19: revisión de medidas de prevención.
Revista Latina de Comunicación Social, 78, 205-236. https://doi.org/1138-
5820
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
95
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v4i1.6682
Vol. 4 Núm. 1 (74-95) enero - junio de 2025
Ramos, K., & Venegas, B. (2022). Intervenciones de enfermería en adolescentes
con alteraciones psicológicas durante la pandemia COVID-19.
Horizontes Enfermería, 12, 68-82. https://doi.org/https://doi.
org/10.32645/13906984.1172
Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes.
MEDISAN, 25(1), 1-19. https://doi.org/1029-3019
Valero, S., Lacomba, L., Coello, M., Herrera, J., Chocho, A., Samper, P., Pérez M.,
& Montoya, I. (2022). Impacto emocional y resiliencia en adolescentes
de España y Ecuador durante la COVID-19: estudio transcultural. Revista
de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 12, 29-30. https://doi.
org/10.21134
Zumba, D., & Moreta, R. (2021). Afectividad, dicultades en la regulación emocional,
estrés y salud mental en adolescentes del Ecuador en tiempos de pandemia
del Covid-19. Revista Psicología de la Salud, 10. https://doi.org/10.21134/
pssa.v10i1.801
Contribución de los autores
Autor Contribución
Emerson Roberto Yépez Herrera
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, revisión del
artículo, investigación; análisis e
interpretación; adquisición de datos, análisis
e interpretación.
Ower Armando Savedra Valdiviezo
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción, revisión del
artículo, investigación; análisis e
interpretación; adquisición de datos, análisis
e interpretación.
Andrea Cristina Tejada Sierra Redacción. Adquisición de datos,
Búsqueda bibliográca
David Mauricio Tello Salazar Redacción. Adquisición de datos,
Búsqueda bibliográca