326
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias
de adolescentes consumidores de drogas
Family therapy with systemic interventions for families
of adolescent drug users
*Isaac Augusto Vera Ponce
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
ivera8608@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador,
maria.quinder@ug.edu.ec, dayanapintogarcia@gmail.com.
Recepción: 27 de mayo de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Vera, I., Quinde, M. y Pinto, D (2024). Terapia
familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de
drogas. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial)
326-339. https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6711
María del Carmen Quinde Reyes
Dayana Melani Pinto García
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
327
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Resumen
La terapia familiar sistémica tiene una gran efectividad a través de sus dispositivos
terapéuticos que observan a la familia como un sistema complejo más que la mera
suma de sus integrantes, un adolescente en consumo de drogas es un síntoma de dicho
sistema y por tanto es importante la terapia familiar que incluya a la familia y a los
adolescentes en consumo de drogas para mejorar los pronósticos en el proceso de
recuperación.
El presente artículo tiene como objetivo revisar la literatura referente a la terapia
familiar con intervenciones sistémicas para adolescentes en consumo de drogas. Los
estudios fueron investigados en las bases de datos APA, Scielo, Taylor & Francis
Online y PubMed. Los artículos identicados por palabras clave fueron escogidos por
su rigor cientíco y aplicando los criterios de exclusión. En el proceso se encontraron
dos tipos de intervenciones sistémicas. Los resultados de los estudios muestran que
son ecaces para la reducción del consumo de drogas, al intervenir al adolescente
y el funcionamiento familiar. Esta revisión evidencia la importancia de la terapia
familiar sistémica dirigida a los adolescentes y la familia frente al consumo de drogas,
contribuyendo de esta manera a la reexión respecto al área de estudio.
Palabras clave: consumo de drogas, adolescentes, familia, intervención sistémica y
terapia familiar.
Abstract
Systemic family therapy has a great eectiveness through its therapeutic devices that
look at the family as a complex system rather than the mere sum of its members, an
adolescent in drug use is a symptom of this system and therefore it is important family
therapy that includes the family and adolescents in drug use to improve the prognosis
in the recovery process.
The aim of this article is to review the literature on family therapy with systemic
interventions for drug-using adolescents. The studies were researched in the APA,
Scielo, Taylor & Francis Online and PubMed databases. The articles identied by
keywords were chosen for their scientic rigor and applying exclusion criteria. Two
types of systemic interventions were found in the process. The results of the studies
show that they are eective in reducing drug use by intervening in the adolescent and
family functioning. This review shows the importance of systemic family therapy
aimed at adolescents and the family in the face of drug use, thus contributing to
reection on the area of study.
Key words: drug use, adolescents, family, systemic intervention and family therapy.
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
328
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Introducción
El consumo de drogas es un problema de carácter mundial, estas sustancias contienen
elementos naturales o sintéticos que afectan al sistema nervioso alterando la conducta
de los sujetos (OMS, 2004). Tienen características diversas que permiten su consumo
de maneras, tales como, inyectable, oral o fumada; el consumo puede darse de manera
crónica, dependiente, abuso u ocasional, motivo por el cual la misma organización
agrupa las drogas en estimulantes, depresores y alucinógenos. Es tal el riesgo, que
el consumo excesivo podría generar ciertos trastornos, llevando al consumidor a la
enfermedad. Las drogas son utilizadas de manera tan peligrosa, que genera conictos
sociales y personales, además de producir el síndrome de abstinencia, tolerancia,
problemas físicos y psicológicos a sus consumidores (Earle, 2014). Dicho consumo
está afectando a una gran parte de la población mundial, Según el informe, alrededor
de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el
mundo en el año 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década
anterior (Fedotov, 2019).
Según un estudio realizado en jóvenes de la ciudad de Guayaquil, los adolescentes
buscan el consumo de drogas como vía de escape de los problemas de su familia
disfuncional y la vulnerabilidad que sienten en su búsqueda de identidad y pertenencia
a un grupo. (Franco Coré et al., 2020), se incluye además la curiosidad, experimentar
sentirse bien, reducir estrés, simular ser personas adultas y como medio para pertenecer
a un grupo (Barrionuevo, 2017).
Un punto importante para comprender el consumo problemático de drogas en
adolescentes se encuentra en la familia, esto debido a que la conducta de consumo
de la familia facilita la iniciación de los adolescentes por imitación (Gutiérrez &
Hernández Meléndrez, 2015). Son factores de riesgo para el inicio de consumo, el uso
de drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas, divorcio
o separación de los padres, el mal manejo o falta de control de conductas, la violencia,
el desempleo y pobreza de la familia (Aguirre-Guiza et al., 2017).
La terapia familiar sistémica ha sido utilizada en el abordaje de los adolescentes
con consumo de drogas, quienes según la literatura aportan y logran un mejor
funcionamiento escolar en comparación con los que realizaron tratamientos
alternativos (Marcos Sierra & Garrido Fernández, 2009), adicionalmente la terapia
familiar sistémica reduce el abandono del tratamiento. En la literatura resalta los
estudios con alta ecacia de las terapias breves con jóvenes hispanos drogadictos por
Szapocznik, Rio, & Kurtines en 1991. (Botella & Vilaregut, 2010), esta misma terapia
breve fue utilizada para reducir las tasas de consumo de alcohol en adolescentes.
Estas terapias buscan soluciones y lo hacen a corto plazo, involucrando para este n
a todo el sistema familiar (Daniela, 2015).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
329
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Marco referencial
Un reporte mundial de drogas, del año 2020 indica que 269 millones de personas
alrededor del mundo, mayormente hombres desde los 15 hasta 64 años, consumieron
algún tipo de droga en el último año. (EDADES, 2020). El riesgo de inicio de consumo
se da con más frecuencia en la adolescencia media, comprendida entre los 14 y 17
años alcanzando un mayor nivel en edades posteriores al primer consumo, entre los
18 y 25 años. (EMCDDA, 2021a)
La Organización Mundial de la Salud OMS dene la adolescencia como el período
de crecimiento y desarrollo humano que transita desde la niñez y la edad de adulto
entre 10 a 19 años (OMS, 2020). Siendo los 13 años la edad promedio de inicio
en el consumo de alcohol, se puede mencionar que la adolescencia es una de las
poblaciones más vulnerables para el consumo de droga, esta etapa del ciclo vital está
comprendida entre 13 a 18 años.
El consumo de drogas incide con consecuencias negativas directas a la salud de los
adolescentes, sin embargo, estas no son las únicas. Según Saiz et al. (2020), estas
consecuencias van desde lo individual, hasta lo familiar, social, e incluso comunitario;
es así que, en nuestro contexto, estos problemas se reejan en el bajo rendimiento
académico, llegando hasta la deserción escolar; además de los múltiples conictos
familiares, problemas entre pares y la desregulación personal.
Cancrini (citado en Villacieros, 2010) se reere a la adolescencia como “el tiempo
de la búsqueda de una identicación (fuera) de la ley” (pg,2). Mientras que, para
Fishman (citado por Villacieros & Mantenían, 2010) es importante considerar el
contexto social, en el tratamiento del adolescente, y en ese sentido es la familia el
primer contexto social de donde emerge el adolescente; por ello, es importante tener
en cuenta a esta fuente primaria de socialización del individuo.
La familia es un conjunto humano, cuyos integrantes están entrelazados por
consanguinidad, emociones y anidad, constituye el núcleo de la sociedad, la familia
está compuesta por progenitores, hijos y miembros intergeneracionales que tienen
deberes y funciones que garantiza las supervivencia de las personas, el funcionamiento
familiar potencia y refuerza la conanza en las decisiones tomadas por los adolescentes
(Mateo-Crisóstomo et al., 2018), sin embargo, cuando existen miembros en la familia
de los adolescentes que se encuentran en consumo de drogas, se incrementa el riesgo
de consumo para los adolescentes que están presentes en el hogar.
Es por ello, que la familia tiene un papel fundamental, como factor protector de los
adolescentes frente al consumo de drogas, ya que es en esta entidad donde existe un
primer acercamiento a la interacción social, se aprenden los valores y principios;
además de constituir una estructura, que cuenta con jerarquías, para la adecuada
regulación de normas, comportamientos y límites (Ahumada-Cortez et al., 2017).
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
330
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Según algunas investigaciones realizadas, está demostrado que, en el tratamiento
del consumo de drogas, existe ecacia en las terapias centradas en las familias,
cientícamente se evidencia una relación entre el involucramiento de las familias en
los tratamientos al incrementar el compromiso de los pacientes con los programas,
fomentando la adherencia al tratamiento y disminuyendo las recaídas, esto también
ayuda a mejorar el funcionamiento familiar y la inserción social. (Becoña, 2010). En
este sentido, resulta favorable abordar esta problemática desde un enfoque de terapia
familiar.
La terapia familiar tiene sus orígenes desde los primeros estudio del psicoanálisis y
la psiquiatría que intentaba comprender los problemas de la neurosis y la psicosis,
desde los trabajos de Freud y Bowlby, continuando con los trabajos de Ericsson en
1941, este último aportando con técnicas hipnóticas como fueron El reencuadre,
las excepciones y la connotación positiva, muy importante para la terapia familiar
(Camino & Gibernau, 2009), pero fue en 1957 que Natham Ackerman logró fundar
el primer servicio de atención a la familia en la family mental health clinic (Pereira,
1994). Debemos de mencionar que a su vez la terapia familiar tiene otros enfoques
desde las escuelas clásicas de la psicología, como es el caso del conductismo con
su aporte a la modicación conductual y aprendizaje social (Salorio Del Moral &
Rodado Martínez, 1994).
Cabe señalar que la terapia familiar sistémica tiene en la actualidad un amplio
repertorio y es uno de los enfoques que más producción tiene, desde su paradigma
el terapeuta no se centra en el paciente sintomático, sino que percibe a la familia
como un sistema (UNIR, 2020), donde los individuos están relacionados entre sí,
que además tiene una estructura dinámica e interacción, su marco de referencia es
la teoría general de sistemas y modelos cibernéticos, que aportan conceptos vitales
para la comprensión de la familia como: sistemas cerrados, abiertos, equinalidad,
homeostasis, entropía, totalidad y circularidad y retroalimentación.
Se agrega Además de aquello que están presentes las aportaciones de los axiomas
de la comunicación de Watzlawick en 1981, la etapa del ciclo evolutivo (Carter &
McGoldrick, 1989) los límites y fronteras, roles, alianzas o coaliciones, exibilidad,
jerarquías (Minuchin, 1984b), y las narraciones que van forjando la identidad de los
miembros (White & Epston, 1990), (Villarreal-Zegarra & Paz-Jesús, 2015). La terapia
familiar sistémica se ha combinado con otros enfoques psicológicos, cognitivos,
conductuales, psicoanalíticos, del construccionismo social, del apego, del desarrollo
y lo socio ecológico (Molina et al., 2020).
Según Marcos & Garrido (2009), la terapia familiar estratégica breve, posee un mayor
nivel de efectividad en los tratamientos, debido a que focaliza el problema y reconoce
a la familia con estrategias, con el propósito de tomar acción en su sistema, además de
que esta terapia considera la planicación y es pragmática al momento de intervenir.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
331
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Metodología (Materiales y Métodos)
La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo, con método de
revisión sistemática teniendo como estructura algunos elementos de PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), tal como se
evidencia en la gura 1. Este artículo tiene como objetivo identicar las intervenciones
sistémicas en los tratamientos para adolescentes consumidores de drogas, para este
n se procedió a realizar una búsqueda de los artículos en las bases de datos de APA,
PubMed, Scielo, Taylor & Francis Online, teniendo en cuenta las palabras claves
“Terapia sistémica familiar” “adolescentes en consumo de drogas”, tanto en idiomas
en inglés, español y portugués, considerando un rango de 2012 al 2023.
Figura n.° 1. Diagrama de ujo de las fases de la revisión sistemática
Para su selección se procedió a realizar lecturas de los resúmenes traducidos en Google,
teniendo en cuenta los criterios de selección de las características, las intervenciones
sistémicas, las técnicas de terapia familiar y la efectividad de las intervenciones
sistémicas, lo que nos llevaba a separar bajo el criterio de exclusión 40 artículos,
nalmente se identicó 2 artículos con dos modalidades de intervención sistémica
familiar para adolescentes en consumo de drogas.
En la búsqueda fueron retirados algunos artículos dados los criterios de exclusión, por
repetición, estudios de otro grupo de edad, otras problemáticas, otros enfoques, por
antigüedad, por no coincidir con los criterios de actualidad, modalidad individual y
otros diseños.
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
332
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Se realizó la descarga y posterior almacenamiento de la información desde las bases
de datos que contenían artículos completos en dichas revistas indexadas, los términos
usados en la búsqueda fueron terapia familiar, terapia sistémica, drogas, consumo
de drogas en adolescentes, tratamiento. estas se fueron ampliando a medida que se
avanzaban en la búsqueda, para evitar sesgos los artículos fueron revisados en el
mismos tiempos de búsqueda con los investigadores, luego fueron leídos en conjunto
los resúmenes, siendo excluidos los artículos repetitivos, teniendo en cuenta los
criterios de: adolescentes, consumo de drogas y terapias familiares, que contengan
técnicas sistémicas, se fueron sumando otros artículos a la búsqueda manual de ciertas
bibliografías que no estaban en la búsqueda sistemática.
Para su ordenamiento, se realiza una matriz de Excel donde se colocaba el año, país,
los criterios de inclusión y exclusión, los enlaces y la indexación de la revista, aquello
nos permitió hacer grandes inferencias para construir las discusiones que permitieron
alcanzar nuestros resultados, se analiza el número total de artículos revisados para
excluir los tratamientos individuales, dirigidos a personas mayores de edad y que no
tengan relación con las adicciones.
Tabla n.° 2. Resumen de los artículos seleccionados en la revisión sistemática
Año Autor Titulo
2013 C Bonnaire
La thérapie familiale multidimensionnelle
(MDFT): quelles inuences, quelles
spécicités?
2019 Jordán Terapia estructural aplicada a una familia de la
ciudad de la paz
2020 Ponce y Pinto Enfoque estructural y terapia centrada en el
problema aplicada a la ruptura amorosa
2010 Fortunato The Systemic Perspective for Family Clinic
2008 Toscano Gestalt -therapy and systemic therapy: the
body in psychotherapy
2012 Szapocznik
Brief Strategic Family Therapy: An
Intervention to Reduce Adolescent Risk
Behavior
2014 Liddle
Adapting and implementing an evidence-based
treatment with justice-involved adolescents:
the example of multidimensional family
therapy
2017 Riedinger Eects of Systemic Therapy on Mental Health
of Children and adolescents: A Meta-Analysis
2017 Randall
The Development and Transportability of
Multisystemic Therapy-Substance Abuse: A
Treatment for Adolescents with Substance Use
Disorders
2017 Hogue
Distilling the Core Elements of Family
Therapy for Adolescent Substance Use:
Conceptual and Empirical Solutions
2016 Dallos
ANT-Attachment Narrative Therapy:
Narrative and Attachment Theory Approaches
in Systemic Family Therapy with Eating
Disorders
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
333
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
2019 Allen
Systemic Integration of IFS Therapy and
12-Step Facilitation for Substance Use: A
Theoretical Discussion
2015 Ewing
Attachment-based family therapy for depressed
and suicidal adolescents: theory, clinical model
and empirical support
2016 Slesnick
Terapia de sistemas familiares para madres
consumidoras de sustancias y sus hijos de 8 a
16 años
2023 Escudero
Family therapy for maltreated youth: Can a
strengthening therapeutic alliance empower
change?
Resultados
En la revisión sistemática se seleccionaron 42 artículos referentes a la terapia familiar
en adolescentes consumidores de drogas, 14 en American Psychologist Association
(APA); 17 En PubMed; 6 en Scielo y 5 en Taylor & Francis Online. Se descartaron
por los siguientes criterios de exclusión: prevención, adultos, terapias individuales,
estudios que se repitieron en las bases de datos, trastornos duales, no abordan a los
adolescentes, responden a otras patologías, por la antigüedad del artículo, estudios con
enfoques diferentes y por falta de rigor cientíco. Al concluir el proceso se obtuvieron
dos artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Características de los estudios seleccionados
La Terapia Familiar Sistémica Breve (BSFT) por sus siglas en inglés (BSFT;
Szapocznik, Scopetta y King, 1978a, 1978b), es un modelo de intervención familiar
a corto plazo que se desarrolla durante aproximadamente 12 sesiones; este modelo
tiene características que permiten la aplicación a las familias y a los adolescentes en
consumo de drogas.
El trabajo con la terapia breve mejora el funcionamiento de las familias (Santisteban et
al., 2003). Posterior a su aplicación se evidencian cambios en los patrones familiares
de interacción que perdurará una vez nalizado el tratamiento, permitiendo el cambio
de varios miembros de la familia.
Las familias de los jóvenes en consumo de drogas tienden a interactuar de manera
no adecuada contribuyendo de esa forma con el mantenimiento o el aumento de las
conductas problema (Ve’ronneau & Dishion, 2010). El objetivo de la BSFT, por lo
tanto, es cambiar los patrones de interacciones familiares que promueven o mantienen
dichos comportamientos problemáticos de los adolescentes.
Se ha comprobado, que al implementar la BSFT con las familias, no sólo disminuye
las situaciones problema de los jóvenes, sino que además genera el mejoramiento de
las interacciones familiares, promoviendo respuestas óptimas ante dichas situaciones
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
334
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
(Santisteban et al., 2003). La BSFT integra las técnicas de terapia familiar estructural
y estratégicas para abordar las interacciones entre los miembros de la familia,
centrándose en la búsqueda del problema y la identicación de los cambios. Con
énfasis en los problemas de los padres o cuidadores.
En las primeras sesiones la BSFT busca establecer alianzas terapéuticas con miembros
de la familia, esto se conoce como intervención de unión, se efectúa un seguimiento
diagnóstico de interacciones adaptativas y desadaptativas para conseguir el resultado
que es eliminar el consumo de las drogas.
Pone especial atención en el diagnóstico de los patrones de interacción y la
restructuración familiar relacionadas con los problemas de la conducta del adolescente,
interviniendo estratégicamente para interrumpir o alterar los patrones interaccionales
problemáticos.
Los diagnósticos incluyen las llamadas dimensiones de resonancia, que se reere al
grado de cercanía o distancia emocional que mantienen algunos miembros especícos
de la familia, la etapa de desarrollo, que menciona la adecuación a la edad de los
miembros de la familia, y las dimensiones de organización, tales como las jerarquías
o los patrones de alianzas entre los miembros de la familia.
La BSFT interviene además con los adolescentes aplicando la técnica para la
destriangulación, ya que identica que de manera regular el adolescente está
insertado en el conicto de sus cuidadores. Uno de los principios base de la BSFT es
la planicación y el establecimiento de normas para el adolescente.
Se efectúan intervenciones de reencuadre, cuya nalidad es reducir el efecto
negativo producto de las interacciones familiares, generando que surja un contexto
motivacional orientado hacia el cambio. Se aplican también intervenciones de
reestructuración, que tienen como objetivo transformar las relaciones familiares
desde las problemáticas hacia la ecacia y orientarlas hacia el apoyo mutuo. Estas
intervenciones de reestructuración incluyen tareas que deben realizar las familias y
sus integrantes como: 1. Dirigir, redirigir o bloquear la comunicación, 2. Cambiar las
alianzas familiares, 3. Ayudar a las familias a desarrollar habilidades de resolución
de conictos, 4. Desarrollar habilidades ecaces de gestión del comportamiento y
resolución de conictos, y 5. Fomentar habilidades positivas de crianza y liderazgo
parental. Se suele orientar a las familias a realizar estas tareas en su hogar.
Los objetivos de la BFST son, eliminar o reducir las conductas problemáticas del
adolescente, como el consumo de drogas y otras conductas de riesgo, lo que se conoce
como “enfoque estratégico o sintomático”, y cambiar las interacciones familiares que
están asociadas con las conductas problemáticas del adolescente, que hace referencia
al “enfoque sistémico”.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
335
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Resultados
La BSFT es ecaz en el abuso de drogas en adolescentes, esto se puede armar ya que
ha sido evaluada en ensayos clínicos aleatorios con ecacia y efectividad, producto
de esto la terapia ha sido considerada por el departamento de salud de los Estados
Unidos como programa modelo.
Se ha comprobado también que la BSFT mantiene su ecacia luego de un año de
tratamiento en la familia, estos son indicadores superiores al de los tratamientos
psicodinámicos y la terapia de grupo.
Además, asegura la condición de compromiso del 93% de las familias sobre el 42%
de compromiso habitual, ya que los participantes permanecieron en el tratamiento
durante 8 meses, tiempo que duplica la expectativa inicial del programa que contempló
4 meses.
Los resultados que se obtuvieron fueron mejoras signicativas en el funcionamiento
familiar, esto se reere a, la crianza positiva, la supervisión parental, la ecacia de
la disciplina parental, la disposición parental a disciplinar, la cohesión familiar y la
ausencia de conicto familiar.
Se observó que las técnicas de reestructuración y replanteamiento aumentan el inicio
del tratamiento, el impacto, la adherencia, seguimiento. Los terapeutas que tenían un
alto nivel de unión en las primeras sesiones y lo mantuvieron durante el desarrollo
del tratamiento obtuvieron mejores resultados, esto es la disminución del consumo
de drogas por parte de los adolescentes. Los terapeutas que aumentaron los intentos
de reestructurar las interacciones familiares desadaptativas obtuvieron mejores
resultados frente al consumo de drogas.
Un tercer estudio (Coatsworth et al., 2001) puso a prueba la capacidad del compromiso
de la BSFT para retener a los adolescentes y sus familias en comparación con una
condición de control comunitario. Los resultados de este estudio indicaron que
la participación en el BSFT logró que el 81% de las familias en el tratamiento,
signicativamente más alto que el 61% en condición de control comunitario. Del
mismo modo, entre las familias 71% de los casos de BSFT, en comparación con el
frente al 42% en la condición de control comunitario, se mantuvieron hasta completar
el tratamiento.
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
336
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Discusión
Este estudio se planteó identicar las intervenciones sistémicas para el tratamiento
de adolescentes de consumo de drogas, seleccionando 42 artículos sobre la terapia
familiar en adolescentes, en varias de las revistas digitales, la condición que ayudó en
la búsqueda era la palabra clave terapia familiar, nalmente se halló 2 artículos entre
2012 al 2019 sobre intervenciones sistémicas, se debe señalar que existen algunas
limitaciones tal como el distanciamientos social de la pandemia; creemos que no
existieron tratamientos presenciales para las familias, por ende las publicaciones
son bajas en relacionadas a la terapia familiar que evidencia el abordaje en varias
patologías.
Las bases de datos muestran un número elevado en publicaciones en inglés siendo
Estados Unidos uno de los países que más trabajo sobre consumo de droga y terapia
familiar produce, varios de los artículos de criterios de inclusión y exclusión fueron
eliminados por motivos de que su publicación se realizó en épocas anteriores, esto
demuestra que la terapia sistémica tuvo un gran apogeo en la década de los 80 y 90.
Se puede mencionar que los criterios de búsqueda en PubMed de 17 artículos no
coincidían con los términos de su propia terminología como terapia sistémica,
algunos estudios abordaban terapias familiares sistémicas pero con otros cuadros
clínicos o grupos etarios distintos a los adolescentes, se entiende que, realizar un
estudio aleatorio y experimental en la psicología tiene su complejidad y limitaciones,
debido a la problemática en sí, la rigurosidad cientíca, la experimentación con
seres humanos y el manejo de todo el grupo familiar; lo antes mencionado exige un
mayor control y selección idónea de las técnica. Esto puede desencadenar a la vez la
deserción de la muestra misma.
En nuestros dos artículos elegidos se puede mencionar la rigurosidad cientíca
y complejidad de los estudios de aleatoriedad que se logran con las terapias
sistémicas, particularmente la terapia breve y multisistémica en el abordaje de los
adolescentes consumidores de drogas, en ambos casos las terapias son aplicables
a los adolescentes y su familia, con una característica particular de tener cortas
duraciones en su aplicación.
Su diagnóstico se centra en la disfuncionalidad de las interacciones familiares,
además de la disminución del consumo de drogas en los adolescentes; ambas parten
de identicar la interacción de la familia en relación con el problema de las drogas.
Cabe señalar que la terapia multisistémica se puede implementar en contextos
comunitarios, a diferencia de la terapia estratégica breve que aborda los problemas
desde la interacción familiar.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
337
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Las intervenciones sistémicas son a base de la participación de la familia, capacitando
y enseñando estrategias para tener control sobre las conductas de los jóvenes, con
apoyo del manejo de contención del enfoque cognitivo conductual donde se aplica
una muestra de análisis de orina como seguimiento.
En contrapunto, en la terapia breve resalta el diagnóstico de las cercanías emocionales,
los patrones, las alianzas, las destriangulaciones, reencuadres, que son estrategias
para mejorar las interacciones familiares, reestructuración en relaciones familiares y
dotar de habilidades en la resolución de conictos.
Los resultados en ambas son prometedores en cuanto a mantener la ecacia en un
tiempo prolongado y para la reducción del consumo de drogas, el compromiso y la
adherencia de los pacientes en un gran porcentaje de los casos, además de mejorar el
funcionamiento familiar, la crianza, el control de la conducta, la cohesión familiar y
la resolución de los conictos.
Conclusiones
Esta revisión sistemática proporciona una mirada sobre la importancia de la terapia
familiar con enfoque sistémico, demostrando que puede ser aplicada en estudios
clínicos y aleatorios contando con buenas referencias en el sistema de salud de los
Estados Unidos, además un alto grado de ecacia basado en la intervención de la
familia y el adolescente. Esto demuestra que la intervención estratégica breve y
la terapia multisistémica tienen un amplio reconocimiento en dichos tratamientos,
reduciendo la gravedad, frecuencia de consumo, el tiempo de abstinencia, la adherencia
al tratamiento, mejorando el entorno social y comunitario donde se desarrolla el
adolescente.
Los resultados de este estudio apuntan a difundir las técnicas sistémicas para la
aplicación de tratamientos donde se incluya a la familia y el adolescente de manera
integral, aquellas permitirían realizar nuevas investigaciones en relación con la
problemática de las adicciones en los jóvenes en el tiempo post pandémico, permitiendo
superar la problemática de las adicciones desde lo individual, familiar y ecosistémico.
De la problemática de las adicciones podemos entender que probablemente, el
reducido número de investigaciones en el periodo del 2020 al 2023 responde a que,
en la actualidad, la academia, los centros de investigación y los espacios de prácticas
clínicas, no realizan estudios ni publicaciones de los mismo, inriendo como causa el
distanciamiento social que se generó.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Vera et al., 2024
Terapia familiar con intervenciones sistémicas a familias de adolescentes consumidores de drogas
338
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711
Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Referencias Bibliográcas
Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores
familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes
de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de
Salud Pública. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.41785
Ahumada-Cortez, J. G., Gámez-Medina, M., & Valdez-Montero, C. (2017). El
consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13(2),
13–24.
Barrionuevo, J. (2017). Adicciones: Drogadicción Y Alcoholismo En La Adolescencia.
Psicología Evolutiva y Adolescencia.
Becoña, E. (2010). Manual de Adicciones para Psicólogos especialistas en psicología
clínica en formación.
Botella, L., & Vilaregut, A. (2010). La perspectiva sistémica en terapia familiar:
Conceptos básicos, investigación y evolución. Revista de Psicoterapia.
Camino, A., & Gibernau, M. (2009). Aportaciones de la hipnosis erickoniana a la
Terapia Familiar. Apuntes de Psicología.
Daniela, A. (2015). La importancia de la terapia familiar estratégica breve en el
proceso de rehabilitación de adolescentes con alcoholismo. Universidad san
francisco de quito usfq colegio de ciencias sociales y humanidades hoja.
Earle, W. J. (2014). DSM-5. Philosophical Forum. https://doi.org/10.1111/phil.12034
EDADES. (2020). Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España.
EMCDDA. (2021a). Informe Europeo sobre Drogas Tendencias y novedades. https://
doi.org/10.2810/946937
Fedotov, Y. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas 2019 UNODC. In UNODC.
Franco Coré, J., Oviedo Rodríguez, R., Donoso Triviño, A., Piedra Chávez, K., &
Cujilan Alvarado, M. C. (2020). ¡Quo Vadis Joven! Relatos del abuso de
drogas en jóvenes de Guayaquil, Ecuador. Cultura de Los Cuidados. https://
doi.org/10.14198/cuid.2020.56.03
Gutiérrez, D., & Hernández Meléndrez, D. E. (2015). La familia, factor inductor del
uso indebido de drogas en la adolescencia. Apuntes Universitarios. https://
doi.org/10.17162/au.v0i2.102
Marcos Sierra, J. A., & Garrido Fernández, M. (2009). La Terapia Familiar en el
tratamiento de las adicciones. Apuntes de Psicología.
Marcos, J., & Garrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el Tratamiento de las
Adicciones. Apuntes de Psicología, 27, 339–362.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
339
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6711Vol. 3 Edición Especial (326-339)
Mateo-Crisóstomo, Y., Rivas-Acuña, V., González-Suárez, M., Hernández Ramírez,
G., & Victorino-Barra, A. (2018). Funcionalidad y satisfacción familiar en
el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes. Health and Addictions/
Salud y Drogas. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.378
Molina, P., Mazo, T., Yojaida Pedroza Molina, D., Patricia Taborda Mazo, D., & Varela
Chacón, J. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas desde la perspectiva
de la terapia familiar 1 Consumption of psychoactive substances from a
family therapy perspective. Poiésis.
OMS. (2004). Clasicación de las drogas - OMS y sus efectos. Psicologia-Online.Com.
OMS. (2020). El desarrollo en la adolescencia. Ginebra.
Pereira, R. (1994). Revisión histórica de la Terapia Familiar. Revista Psicopatología.
Saiz, M. S., Chacón, R. F., Abejar, M. G., Parra, M. S., Valentín, M. D., & Yubero,
S. (2020). Perl de consumo de drogas en adolescentes. Factores
protectores. SEMERGEN. Sociedad Española de Medicina Rural y
Generalista, 46(1), 33-40. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.06.001
Salorio Del Moral, P., & Rodado Martínez, J. (1994). Tratamientos psicológicos (V).
Terapia de familia. Tratado de Psiquiatría.
UNIR. (2020). Psicología familiar: competencias y funciones en psicología de
familia. Revista UNIR - Ciencias de la Salud.
Villacieros, I., & Mantenían, P. (2010). Tipologías familiares de cancrini contrastadas
en un programa de prevención indicada de adolescentes consumidores y
sus familias, de proyecto hombre, madrid. www.interpsiquis.com
Villarreal-Zegarra, D., & Paz-Jesús, A. (2015). Terapia familiar sistémica: una
aproximación a la teoría y la práctica clínica. Interacciones. Revista de
Avances En Psicología. https://doi.org/10.24016/2015.v1n1.3
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Isaac Augusto Vera Ponce
Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
María del Carmen Quinde Reyes
Dayana Pinto García