340
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Impacto de la movilidad humana en la salud mental
de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
Impact of human mobility on the mental health
of young Venezuelans relocated to Ecuador
* GemaValentina Reyes Andrade
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
greyes5454@utm.edu.ec, ersantos75@gmail.com.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 14 de julio de 2024 / Aceptación: 12 de septiembre de 2024 / Publicación: 30 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Reyes, V. y Santos, E. (2024). Impacto de la
movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador.
Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición Especial) 340-
360. https://doi.org/10.33936/psidial.v3iEspecial.6727
Enrique AntonioSantos Jara
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
341
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Resumen
El proceso de adaptación a un nuevo país, cultura y sistema sociocultural puede
desencadenar estrés y depresión en jóvenes migrantes debido al cambio abrupto en
su entorno y la necesidad de integrarse en el nuevo contexto de acogida. Este estudio
se enfoca en determinar la relación entre la movilidad humana y su impacto en la
salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador. Se analizan los efectos
psicológicos y emocionales del proceso migratorio en esta población, abordando
desafíos de adaptación cultural, separación familiar y exposición a situaciones adversas.
El diseño metodológico incluyó una investigación no experimental con enfoque mixto
cuali- cuantitativo, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg (GHQ-28)
y entrevistas semiestructuradas con 14 jóvenes migrantes venezolanos para evaluar
sintomatología relacionada a la ansiedad y depresión. Los resultados destacaron una
mayor prevalencia de ansiedad entre las mujeres jóvenes migrantes, detallando los
síntomas y resaltando la necesidad de intervenciones integrales para apoyar la salud
mental de esta población vulnerable.
Palabras clave: movilidad humana, salud mental, jóvenes, ansiedad, depresión.
Abstract
The process of adaptation to a new country, culture and sociocultural system can
trigger stress and depression in young migrants due to the abrupt change in their
environment and the need to integrate into the new host context. This study focuses on
determining the relationship between human mobility and its impact on the mental
health of young Venezuelans relocated to Ecuador. The psychological and emotional
eects of the migration process in this population are analyzed, addressing challenges
of cultural adaptation, family separation and exposure to adverse situations. The
methodological design included a non-experimental investigation with a mixed
qualitative-quantitative approach, using the Goldberg general health questionnaire
(GHQ-28) and semi-structured interviews with 14 young Venezuelan migrants
to evaluate symptoms related to anxiety and depression. The results highlighted a
higher prevalence of anxiety among young migrant women, detailing symptoms and
highlighting the need for comprehensive interventions to support the mental health of
this vulnerable population.
Keywords: human mobility, mental health, young people, anxiety, depression.
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
342
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Introducción
La preocupación global por los problemas de salud mental en la población joven ha
aumentado signicativamente. En el caso de los jóvenes migrantes, esta inquietud
se intensica debido a las condiciones socioeconómicas y políticas de ciertos países
que han generado una migración masiva de este grupo a diversas partes del mundo.
La diáspora, motivada por la búsqueda de oportunidades y mejores condiciones de
vida, ha dejado a muchos jóvenes en una situación de vulnerabilidad emocional y
psicológica.
En la actualidad, el número de personas viviendo en países diferentes a sus lugares
de origen ha alcanzado niveles sin precedentes. Según la División de Población del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, se estima que alrededor de 281
millones de personas son migrantes internacionales en todo el mundo. Esto representa
aproximadamente el 3,5% de la población mundial, una cifra superior a la registrada
en años anteriores, como el 2,8% en el año 2000 e, incluso, más baja que el registro
histórico más antiguo, donde solo se observó un total cercano al 2,3%. Aunque muchas
personas eligen emigrar de manera voluntaria, en ocasiones, las circunstancias los
obligan a hacerlo debido a problemáticas especícas (Naciones Unidas, 2018).
La migración no es simplemente un fenómeno de movilidad, siendo reconocida como
un derecho humano según el artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (BID, 2023). En agosto de 2023, las cifras ociales y estimaciones de la
Plataforma R4VLink indican que más de 7,7 millones de personas procedentes de
Venezuela estaban dispersas como refugiadas y migrantes en todo el mundo, con más
de 6,5 millones ubicadas en 17 países de América Latina y el Caribe (ACNUR, 2023).
Desde 2010, América Latina y el Caribe han experimentado un aumento en los
movimientos migratorios dentro de la región, impulsados por factores económicos,
políticos y sociales, entre otros. El desplazamiento de venezolanos constituye la
mayor migración de la historia de la región (Plataforma Regional de Coordinación
Interagencial, 2020). Hasta nes de 2022, aproximadamente 7,1 millones de personas
habían abandonado Venezuela, y el 85% permanecía en la región. Colombia, Ecuador,
Chile y Perú son los principales receptores en América del Sur (BID, 2023).
En esta línea, Ecuador destaca como el tercer país a nivel mundial que acoge a un elevado
número de migrantes venezolanos, con alrededor de 513,000 personas (ACNUR,
2022). La mayoría de estos migrantes son jóvenes, en edades comprendidas entre 19
y 35 años, siendo en promedio tres años más jóvenes que la población ecuatoriana en
las comunidades receptoras. Estos migrantes presentan diversas necesidades de salud,
diferenciándose de las poblaciones receptoras, ya que provienen de comunidades
afectadas por crisis sociales, económicas, conictos armados y desastres naturales, lo
que los impulsa a emprender viajes extensos con acceso limitado a la satisfacción de
sus necesidades básicas.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
343
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Esto aumenta la posibilidad de contraer enfermedades transmisibles, sufrir lesiones,
embarazos no deseados, entre otros. Además, la experiencia migratoria, potencialmente
estresante o traumática, junto con la integración y exclusión en los países receptores,
aumenta el riesgo de problemas de salud mental, manifestándose en síntomas como
dicultades para dormir, irritabilidad, fatiga, ansiedad, desesperanza, tristeza, dolores,
molestias o ira. Estos síntomas tienden a agravarse en ausencia de oportunidades de
empleo, educación, vivienda e ingresos. Debido al acceso limitado a medios de vida
dignos, es probable que estas personas desarrollen patologías relacionadas con la
depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático, si no se intervienen a tiempo
(OMS, 2022).
Dada la información proporcionada, la articulación teórico-metodológica de la
problemática en esta investigación tiene como nalidad abordar la cuestión: ¿Cuál
es el impacto que la movilidad humana ejerce sobre la salud mental de adolescentes
y jóvenes? Entender la conexión entre la movilidad humana y la salud mental de
los jóvenes, no solo que es esencial para plantear problemas individuales de esta
población sino, también, para ofrecer perspectivas fundamentales que respaldan la
implementación de intervenciones psicológicas oportunas y ecaces en la promoción,
prevención y tratamiento de adolescentes y jóvenes migrantes que viven en el país.
Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo fue determinar la relación entre la
movilidad humana y la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador, en
el marco de la participación de adolescentes y jóvenes migrantes que son beneciarios
del proyecto especial Youth Ready, implementado por la fundación World Vision
Ecuador, organización no gubernamental que contempla como objetivo estratégico
impulsar la educación y habilidades para la vida de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes del Ecuador. La metodología utilizada en esta investigación comprendió un
diseño no experimental, de corte transversal y contempló un enfoque mixto, con el n
de lograr una comprensión integral del objeto de investigación.
Marco referencial
Movilidad Humana
La Organización Internacional para las Migraciones, dene la movilidad humana
como el desplazamiento de personas de un lugar a otro, en ejercicio de su derecho a
la libre circulación. Este proceso, complejo y motivado por diversas razones, ya sean
voluntarias o involuntarias, implica la intención de permanecer en el lugar de destino
por períodos cortos o largos o, incluso, para llevar a cabo movilidad circular. Es un
fenómeno que abarca el cruce de límites geográcos o políticos, ya sea dentro de un
país o entre estos.
La OIM identica elementos centrales de la movilidad humana, incluyendo su
naturaleza como un proceso humano, la expresión del ejercicio del derecho a la libre
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
344
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
circulación, la diversidad de motivaciones que llevan a las personas a movilizarse
(laborales, económicas, educativas, forzadas o voluntarias, recreativas, etc.), la
intencionalidad de permanecer en el lugar de destino, y el hecho de que implica el
desplazamiento entre límites o divisiones geográcas o políticas. En el contexto
actual de una alta movilidad
humana, destaca la importancia de abordar fenómenos relacionados con el turismo
masivo, comprender las causas de grandes movimientos migratorios y reconocer los
desplazamientos forzados que a veces se etiquetan como migración económica o
voluntaria (PNUD, 2019).
Según el informe más reciente de UNDESA, Ecuador recibió un total de 784,787
migrantes hasta el año 2020, experimentando un incremento del 49,38% en cinco
años, principalmente debido a la llegada de ciudadanos venezolanos. Según datos de
la Cancillería ecuatoriana, hasta junio de 2022, se estima que alrededor de 502,214
migrantes venezolanos residen en Ecuador.
Como respuesta a lo anteriormente expuesto, en agosto de 2019, el Gobierno
ecuatoriano implementó el requisito de visado para los ciudadanos venezolanos,
generando obstáculos para su ingreso regular y llevándolos a buscar alternativas
irregulares para llegar al territorio ecuatoriano. Con el n de abordar la situación de
irregularidad documental, el 1 de junio de 2022, el presidente de Ecuador, Guillermo
Lasso, rmó el Decreto 436, que otorgó amnistía migratoria e inició un proceso
extraordinario de regularización para los migrantes venezolanos y sus familias.
Este proceso se aplica inicialmente a aquellos que ingresaron por pasos fronterizos
regulares pero se encontraban en situación irregular. Posteriormente, se extendió a
personas que ingresaron de manera regular y, nalmente, en febrero de 2023, se inició
el proceso de registro para aquellos que lo hicieron de manera irregular a Ecuador
(BID, 2023).
Desafíos de adaptación cultural
Los jóvenes migrantes, a menudo, enfrentan diversos desafíos de adaptación cultural
al trasladarse a un nuevo entorno. Estos desafíos incluyen un reto sobre las normas,
valores y tradiciones diferentes a las que las personas en situación de movilidad
humana estaban acostumbradas en su país de origen. Comprender y adaptarse a estas
diferencias puede ser un proceso complejo, como en el caso del idioma, acento y
expresiones idiomáticas, que representan una de las mayores limitaciones, puesto que
la comunicación efectiva es fundamental para integrarse en la sociedad de acogida, y
aprender un nuevo idioma o la adaptación cultural del materno puede llevar tiempo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
345
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
También, pueden experimentar conictos entre sus raíces y la necesidad de adaptarse a
la cultura de acogida, surgiendo la posibilidad de enfrentar discriminación o prejuicios
debido a diferencias culturales, étnicas o lingüísticas. Esto afecta signicativamente
a su autoestima y a la integración social, incluidas las diferencias en el sistema
educativo que pueden dicultar la adaptación curricular, por ejemplo, la comprensión
de nuevas metodologías de enseñanza, normas escolares y expectativas educativas
(Revista Generación, 2022).
En este contexto, la integración en la vida social y comunitaria puede ser complicada
para las y los jóvenes migrantes; la falta de redes sociales sólidas puede generar
sentimientos de aislamiento y soledad, experimentando un choque al enfrentar la
realidad cotidiana en un nuevo entorno. Todos estos desafíos, sin lugar a dudas, generan
incertidumbre sobre su futuro, incluyendo el acceso a oportunidades educativas y
laborales, expresándose en una sintomatología relacionada con la ansiedad y estrés.
Las barreras descritas subrayan la importancia de implementar políticas y programas
que faciliten la integración cultural y brinden apoyo a los jóvenes migrantes en su
proceso de adaptación.
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos
Las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de acogida han enfrentado condiciones
extremadamente difíciles al cruzar la frontera hacia Ecuador, especialmente en los
últimos años, debido al cierre de las fronteras. En menos de una década, los expertos
han identicado tres oleadas migratorias de venezolanos en el país (Herrera, 2019,
citado en Armijos et al., 2023). La primera estaba compuesta principalmente por
hombres y adultos con mejores condiciones económicas, esta sucedió en la década de
los años sesenta y setenta. La segunda ola en la década de los años ochenta incluía, en
su mayoría, a profesionales que encontraron limitadas oportunidades en Venezuela y se
vieron obligados a salir debido al desempleo o a los salarios devaluados. La tercera ola
migratoria inició en el 2016, se caracteriza por una mayor vulnerabilidad de las personas
en movilidad humana y mayores riesgos de protección, tanto en su país de origen como
en el viaje y en los países de destino a los que han llegado (Armijos et al., 2023).
Esta última ola migratoria incluye familias con niños, niñas y adolescentes (NNA),
mujeres embarazadas sin acceso a atención médica ni controles prenatales,
adolescentes no acompañados/as y personas que han sido víctimas de la violencia
de grupos armados o violencia basada en género. Muchas de estas personas han
experimentado un viaje extremadamente difícil, que puede durar semanas o incluso
meses, a menudo a pie. Han ingresado al país por pasos irregulares, siendo víctimas
de grupos ilegales que operan en los cruces fronterizos. Un aspecto signicativo de
esta última ola migratoria es la ya señalada presencia creciente de niños, niñas y
adolescentes (UNICEF, 2019, citado en Armijos et al., 2023).
No se puede negar que la migración provoca impactos tanto emocionales como
físicos. En el caso de los adolescentes y jóvenes que atraviesan este proceso, ya sea
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
346
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
con o sin el respaldo de un familiar, los efectos en su salud mental, manifestados
en ansiedad y depresión, tienden a ser signicativos, con la posibilidad de volverse
crónicos y aumentar su vulnerabilidad.
Salud Mental
Es fundamental denir qué es la salud mental, la cual, según la Organización Mundial
de la Salud (2022), se conceptualiza como “un estado de bienestar mental que
permite a las personas afrontar los momentos de estrés en la vida, desarrollar todas
sus habilidades, aprender y trabajar de manera efectiva, y contribuir al mejoramiento
de su comunidad”. Además, representa un elemento fundamental para el respaldo de
nuestras capacidades individuales y colectivas, inuyendo en la toma de decisiones,
la formación de conexiones interpersonales y nuestra inuencia en el entorno. La
salud mental no solo es un componente esencial para el equilibrio y la salud, sino que
también constituye un derecho humano básico, desempeñando un papel crucial en el
desarrollo de las personas, tanto a nivel individual como en términos comunitarios y
socioeconómicos.
Según Pimenta (2016), Sigmund Freud, considerado el padre de la psicología, abordó
la denición de salud mental al armar que una persona mentalmente saludable es
aquella que puede amar y trabajar. No obstante, desde la perspectiva humanista, Carl
Rogers diere de Freud al percibir a las personas como intrínsecamente positivas o
en un estado de salud, más que como negativas o enfermas. Rogers conceptualiza el
bienestar mental como una evolución natural de la vida y ve la enfermedad mental,
el comportamiento delictivo y otros dilemas humanos como desviaciones de la
inclinación natural. A la par que Freud, la teoría de Rogers es fundamentalmente
sencilla (Boeree, 2003).
En este contexto, se puede armar que la salud mental se reere al estado general de
bienestar emocional, psicológico y social de una persona, abarcando su capacidad
para manejar el estrés, las emociones y las relaciones interpersonales, así como para
enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva. Asimismo, incluye aspectos
como la autoestima, la resiliencia, la habilidad para lidiar con la presión, la gestión de
conictos, situaciones adversas y la adaptación a cambios
Gozar de una buena salud mental implica experimentar bienestar personal, mantener
relaciones satisfactorias, gestionar el estrés de manera efectiva y cumplir con
las responsabilidades diarias. Es esencial resaltar que la salud mental no se limita
únicamente a la ausencia de trastornos mentales, sino que también implica cultivar un
estado positivo de bienestar emocional y psicológico.
Problemas de salud mental
Un trastorno psicológico se caracteriza por una alteración clínicamente signicativa en
el pensamiento, la regulación emocional, o la conducta de una persona, generalmente
asociada a malestares o limitaciones en el funcionamiento en otras áreas importantes
de la vida. Hay diversas categorías de trastornos psicológicos, también denominados
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
347
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
problemas de salud mental. Sin embargo, este término abarca más, englobando no solo
los trastornos psicológicos, sino también dicultades psicosociales y estados mentales
adicionales que generan angustia signicativa, restricciones en el funcionamiento o riesgo
de autolesión, según la denición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2022.
En un estudio realizado en Sevilla se hace referencia a que la concepción tradicional de
la locura continúa inuyendo en las percepciones sociales y, en términos generales, en
los aspectos cognitivos de las actitudes hacia las personas que enfrentan problemas de
salud mental. Se observan ligeras variaciones en matices al comparar las percepciones
de “locura” y “enfermedad mental”, con algunas diferencias más notables en el caso
de la “depresión”. Pareciera que la noción moderna de “enfermedad mental” incorpora
elementos médico-biológicos, pero aún conserva los conceptos clásicos asociados a
la “locura”, como violencia, falta de control, incurabilidad y peligrosidad. Incluso
la concepción de “depresión” integra muchos de estos elementos, aunque abre la
posibilidad a una percepción diferente (López et al., 2010).
Problemas de salud mental más comunes en la población adolescente-juvenil
La adolescencia representa un periodo de cambios en el que convergen diversos
elementos, como la independencia frente a los padres, la exploración de la identidad
de género, cuestionamientos losócos, religiosos y políticos, así como la elección
de una carrera en educación superior, entre otros aspectos. Los adolescentes enfrentan
situaciones nuevas que pueden evocar emociones tanto positivas como desaantes.
En este contexto, es común que experimenten fases de malestar emocional sin
necesariamente padecer algún trastorno de salud mental. Sin embargo, pueden surgir
trastornos que pasen desapercibidos. La Organización Mundial de la Salud indica que
la mitad de los trastornos mentales se inician en la adolescencia, pero muchos casos
no son identicados a tiempo ni reciben la atención adecuada.
Es crucial comprender cómo la pandemia de COVID-19 ha impactado la salud
mental, tanto en la población en general como en los adolescentes. Muchos jóvenes
se vieron obligados a interrumpir sus actividades para ingresar al mundo laboral, o
asumir responsabilidades en el hogar. Además, la falta de espacios para socializar
con amigos ha contribuido al aumento de dicultades relacionadas con el bienestar
psicológico, como la depresión, el malestar emocional y la inquietud.
Según Unicef (2022), las consecuencias del COVID-19 son solo la punta del iceberg,
ya que aproximadamente 16 millones de adolescentes en América Latina y el
Caribe viven con enfermedades de salud mental, que incluyen ansiedad, depresión,
trastornos por décit de atención e hiperactividad, abuso de sustancias y trastornos
del comportamiento.
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
348
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Consecuencias de los problemas de salud mental
La carencia de bienestar mental está vinculada de manera directa con cambios
sociales acelerados, entornos laborales estresantes, situaciones discriminatorias y
restricciones normativas de género, así como con la marginación social, estilos de
vida poco saludables, riesgos de violencia y problemas físicos de salud, además de
violaciones de derechos humanos.
Además, ciertos atributos de personalidad y aspectos psicológicos especícos pueden
aumentar la vulnerabilidad de una persona ante trastornos mentales. Por último, los
trastornos psicológicos también tienen pueden tener bases biológicas, que estarían
relacionadas, por ejemplo, con factores genéticos o desequilibrios en ciertas sustancias
químicas cerebrales.
Ansiedad
La ansiedad es un sentimiento común experimentado por la mayoría de las personas,
pero para aquellos que padecen trastornos de ansiedad, este miedo y la preocupación
pueden ser intensos y excesivos, acompañados de síntomas físicos, conductuales y
cognitivos. Estos sentimientos pueden ser difíciles de controlar, causar angustia
y durar mucho tiempo si no se tratan. Los trastornos de ansiedad pueden interferir
en la vida diaria y afectar negativamente la vida familiar, social, escolar o laboral de
una persona.
Según estimaciones, aproximadamente el 4% de la población global sufre de un
trastorno de ansiedad. En 2019, se calculó que más de 301 millones de personas
en todo el mundo tenían un trastorno de ansiedad, lo que los convierte en los más
comunes de todos los trastornos mentales (OMS, 2023).
Aunque existen tratamientos efectivos para estos trastornos, solo una de cada cuatro
personas que los necesitan recibe algún tipo de tratamiento. Los obstáculos para
recibir atención incluyen la falta de conciencia de que el problema es una afección de
salud que puede tratarse, la falta de inversión en servicios de salud mental, la falta de
proveedores de atención de salud capacitados y el estigma social.
Depresión
La depresión es un trastorno mental común que se caracteriza por un estado
de ánimo deprimido o la pérdida del placer o interés por actividades durante
períodos prolongados. Diferente de los cambios normales en el estado de ánimo y
los sentimientos diarios, la depresión puede afectar todos los aspectos de la vida,
incluyendo las relaciones familiares, de amistad y comunitarias, y puede ser causada
o exacerbada por problemas en la escuela y laborales.
La depresión puede afectar a cualquier persona, aunque aquellos que han experimentado
abusos, pérdidas signicativas o eventos estresantes tienen más probabilidades de
sufrirla. Las mujeres son más propensas a la depresión que los hombres.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
349
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
De acuerdo con la OMS (2023), se estima que el 3,8% de la población experimenta
depresión, incluyendo el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las
mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala global, aproximadamente
280 millones de personas sufren depresión, lo que es aproximadamente un 50%
más común entre las mujeres que entre los hombres. Además, más del 10% de las
embarazadas y de las mujeres que acaban de dar a luz experimentan depresión. Cada
año, más de 700 000 personas se suicidan, lo que es la cuarta causa de muerte entre
las personas de 15 a 29 años.
Metodología (Materiales y Métodos)
En concordancia con el objetivo central de este estudio, que busca determinar
la relación entre la movilidad humana y la salud mental de jóvenes migrantes, se
adoptó un diseño metodológico no experimental, ya que no se manipularon variables
independientes en un entorno controlado. En lugar de ello, se observaron y analizaron
los fenómenos tal como se ocurrieron, de manera natural. Así mismo, el estudio
comprendió un diseño de corte transversal, al realizarse la recolección de datos en un
momento en el tiempo.
El enfoque empleado fue el cuali-cuantitativo, integrando tanto elementos cualitativos
como cuantitativos, para obtener una comprensión holística del fenómeno de estudio.
La recopilación de datos cuantitativos permitió el uso del análisis estadístico para
identicar patrones y relaciones numéricas, mientras que los datos cualitativos
enriquecieron la comprensión del contexto, las percepciones y las experiencias
subyacentes. Se trata este de un estudio correlacional, que permitió examinar
la coexistencia y la posible interdependencia entre las mencionadas variables,
contribuyendo así a una apreciación más completa de la integralidad y complejidad
del tema de investigación. La población investigada se conformó por 20 adolescentes
y jóvenes migrantes identicados en relación con el trabajo de titulación de la
autora principal del presente artículo, de los cuales 14 constituyeron la muestra
denida. Estas personas residen en los cantones Manta y Portoviejo de la provincia
de Manabí y participan en el proyecto especial Youth Ready de la fundación World
Vision Ecuador. Cumplen con criterios de vulnerabilidad económica y social, ya
que la migración juvenil implica la separación de sus redes de apoyo familiares y
comunitarias, situándolos en una posición más frágil frente a los desafíos económicos
y sociales. Además, la carencia de documentos legales, o de un estatus migratorio
adecuado, limita su acceso a servicios básicos y oportunidades laborales, aumentando
su vulnerabilidad. Es importante mencionar que el proyecto en referencia identicó
a los participantes a través de una cha de vulnerabilidad que permitió evaluar los
perles que cumple con estos criterios, como parte de un trabajo por las personas que
se encuentran realmente en contextos frágiles.
Sobre la generación de datos cuantitativos, se empleó el Cuestionario de Salud General
GHQ-28, que consta de 28 ítems y resulta ecaz para evaluar la salud mental del individuo.
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
350
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Este cuestionario se compone de cuatro subescalas, cada una integrada por siete
preguntas: a) síntomas psicosomáticos (preguntas 1-7), b) ansiedad (preguntas 8-
14), c) disfunción social en la actividad diaria (preguntas 15-21), y d) depresión
(preguntas 22-28). Para este estudio, se consideraron únicamente dos subescalas,
especícamente, las relacionadas con la ansiedad y la depresión (Vallejo et al., 2024).
Para el procesamiento se creó una hoja electrónica, etiquetando las columnas con los
ítems del GHQ-28 y asignado una la para cada participante. Luego, se ingresaron
las respuestas de cada participante en las celdas correspondientes de la base de datos,
procesando las respuestas de todos los ítems. Finalmente, los resultados se presentaron
en tablas y grácos.
Complementariamente, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada que
contextualiza y proporciona información detallada sobre los signos y síntomas
predominantes de los trastornos vinculados con la ansiedad y la depresión. Este
instrumento se aplicó para integrar y consolidar la información recolectada a través
del mencionado cuestionario de salud general. El procesamiento y presentación de
los datos cualitativos se incorporó a la base de datos descrita en el párrafo anterior,
asociando medidas nominales, ordinales y de escala.
Resultados
Como ya se indicó, este estudio presenta datos recopilados con cuestionarios y
entrevistas sobre las características de jóvenes participantes, sus niveles de ansiedad,
insomnio y depresión. Téngase presente que, para este artículo, la muestra estuvo
formada por 14 personas.
Jóvenes migrantes y características
La tabla 1 presenta el porcentaje de adolescentes y jóvenes distribuidos por sexo
y grupo de edad, indicando que, entre el grupo de adolescentes existe una mayor
proporción de hombres 30% que mujeres 20%, mientras que, en el grupo de jóvenes
muestra una mayor proporción de mujeres 80% que hombres 70%. Además, según
los grupos de edad, los jóvenes predominan su participación con un 75% versus los
adolescentes que representan el 25% de total de población estudiada.
Tabla n.° 1. Jóvenes migrantes por sexo y según grupo de edad
Grupo de edad Sexo
Femenino Masculino Ambos sexos
Adolescentes 20,0% 30,0% 25,0%
Jóvenes 80,0% 70,0% 75,0%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
Nota: Se consideró como adolescentes a las personas de 15 a 17 años, siendo jóvenes
las de 18 a 29 años.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
351
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
En tabla 2, se observa la distribución por sexo y estado migratorio de la población de
estudio.
Tabla n.° 2. Jóvenes migrantes por sexo y según estado migratorio
Estado Migratorio Sexo
Femenino Masculino Ambos sexos
No regular 30,0% 30,0% 30,0%
Regular 70,0% 70,0% 70,0%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
No hay una diferencia signicativa en la proporción de jóvenes migrantes por
sexo dentro de cada estado migratorio, pues la mayoría de los jóvenes migrantes,
tanto hombres como mujeres, tienen un estado migratorio regular. Así, los jóvenes
migrantes con estado migratorio regular corresponden al 70%, mientras que irregular
es del 30%, tanto en hombres como en mujeres.
Tabla n.° 3. Jóvenes migrantes por sexo y según tiempo de permanencia
Tiempo de permanencia Sexo
Femenino Masculino Ambos sexos
Hasta cinco años 40,0% 60,0% 50,0%
Más de cinco años 60,0% 40,0% 50,0%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
La tabla 3 muestra la distribución de jóvenes migrantes por sexo y tiempo de
permanencia en el país de destino. Se observa una mayor proporción de mujeres
50% que de hombres 40% que han permanecido en Ecuador por cinco años o menos.
En cambio, hay una mayor proporción de mujeres 60% que hombres 40% que han
permanecido en el país de destino más de cinco años.
En general, hay una mayor proporción de mujeres migrantes 55% que hombres
migrantes 45%.
Nivel de ansiedad
Tabla n.° 4. Jóvenes migrantes por sexo y según posible trastorno de ansiedad
Posible trastorno de
ansiedad
Sexo
Femenino Masculino Ambos sexos
Ausencia 10,0% 40,0% 25,0%
En duda 0,0% 10,0% 5,0%
Posible trastorno 90,0% 50,0% 70,0%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
352
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Con relación a la tabla 4, es importante mencionar que la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2022) dene la ansiedad como “una respuesta natural y normal al
estrés”. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva o interere con la vida
diaria, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Estos son el problema de salud
mental más común en el mundo y afectan a alrededor del 30% de la población en algún
momento de su vida.
Esta tabla nos permite una mirada profunda a la salud mental de este grupo poblacional,
especícamente en relación con la presencia de posibles trastornos de ansiedad. Los
datos revelan que un porcentaje considerable de jóvenes migrantes 70% presenta
un posible trastorno de ansiedad, siendo este problema más prevalente en las mujeres
migrantes 90% que en los hombres 50%.
La diferencia de 40% en la prevalencia de un posible trastorno de ansiedad entre mujeres
y hombres migrantes es un hallazgo signicativo que requiere atención. Esta diferencia
podría estar relacionada con diversos factores, como las diferentes experiencias de
migración entre hombres y mujeres, la distinta exposición a situaciones de violencia o
discriminación, o las dicultades para acceder a servicios de salud mental. De acuerdo
con Merikangas et al. (2013) “los trastornos de ansiedad tienen una tasa dos veces
mayor entre las mujeres que entre los hombres, observándose diferencias de sexo en
los factores de riesgo, como los factores psicosociales, el temperamento y los factores
biológicos”.Las mujeres migrantes son un grupo particularmente vulnerable a la
ansiedad debido a las múltiples dicultades que enfrentan, como la discriminación de
género, la violencia sexual, la pobreza y la falta de apoyo social.
A pesar de las diferencias mencionadas, la tabla también revela una similitud
importante: la categoría “Ausencia de posible trastorno de ansiedad” es la menos
prevalente tanto en hombres como en mujeres 10% en ambos casos.
Nivel de depresión
Tabla n.° 5. Jóvenes migrantes por sexo y según posible trastorno de depresión
Posible trastorno de
depresión
Sexo
Femenino Masculino Ambos sexos
Ausencia 40,0% 70,0% 55,0%
En duda 20,0% 0,0% 10,0%
Posible trastorno 40,0% 30,0% 35,0%
Total general 100,0% 100,0% 100,0%
Los datos muestran que un porcentaje signicativamente mayor de jóvenes migrantes
de sexo femenino experimentan síntomas de depresión en comparación con los
jóvenes migrantes de sexo masculino.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
353
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
La prevalencia de ausencia de síntomas de depresión es mayor en jóvenes migrantes
de sexo masculino 70% que en jóvenes migrantes de sexo femenino 40%. Por otro
lado, la prevalencia de posibles trastornos de depresión es mayor en jóvenes migrantes
de sexo femenino 60% que en jóvenes migrantes de sexo masculino 30%.
Este patrón de resultados es consistente con la literatura previa, que sugiere que los
jóvenes migrantes, especialmente aquellos de sexo femenino, enfrentan una serie
de factores estresantes que pueden aumentar su riesgo de desarrollar trastornos de
depresión. Estos factores incluyen la separación de la familia y el hogar, la exposición
a eventos traumáticos, la discriminación y el racismo, y la dicultad para adaptarse a
una nueva cultura y entorno social. (Universidad de Jaén, 2018)
Además, la literatura también sugiere que los jóvenes migrantes de sexo femenino
pueden ser más vulnerables a los trastornos de depresión debido a la intersección de su
género y su estatus migratorio. Las mujeres migrantes pueden enfrentar desafíos únicos
en términos de acceso a la atención médica, la educación y el empleo, lo que puede
aumentar su riesgo de desarrollar trastornos de depresión (López & Soriano, 2022).
Discusión
La movilidad humana plantea desafíos signicativos para la salud mental de los
individuos,
en
particular
para
los
jóvenes
migrantes.
En
el
caso
de
los
jóvenes
venezolanos, la adaptación a un nuevo entorno, la separación de sus redes de apoyo
y la exposición a situaciones de vulnerabilidad pueden impactar de manera profunda
su bienestar psicológico.
Los hallazgos de este estudio cualicuantitativo revelan una serie de aspectos
claves sobre la salud mental de los jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador.
La prevalencia de posibles trastornos de ansiedad y depresión entre esta población
resalta la importancia de abordar de manera integral las necesidades psicológicas
de los migrantes, especialmente en un contexto de crisis humanitaria como la que
atraviesa Venezuela.
La descripción de la población estudiada se interpreta en el contexto de la migración,
en el que se ha observado un aumento de esta tendencia entre los jóvenes en los
últimos años (Belo, 2018). La diferencia en la proporción de hombres y mujeres
en ambos grupos de edad puede estar relacionada con factores socioeconómicos y
culturales que inuyen en las decisiones de migración (Palomares, 2022). Entre los
factores socioeconómicos se describen las oportunidades laborales y económicas, el
acceso a servicios y recursos, y la situación socioeconómica familiar; y, en cuanto
a los factores culturales, se pueden identicar los roles de género y las normas
sociales, las redes sociales y familiares, las aspiraciones y percepciones, así como las
tradiciones y patrones migratorios. Estas variables pueden interactuar y combinarse
de diferentes maneras para dar forma a las decisiones de migración, especialmente
entre los jóvenes, lo que podría explicar las diferencias observadas en la proporción
de hombres y mujeres migrantes.
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
354
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
La distribución de jóvenes migrantes por sexo y estado migratorio no muestra
diferencias signicativas, pues la mayoría de los jóvenes migrantes tienen un estado
migratorio regular, en general. Esto es consistente con el estudio de FLACSO Andes,
en el que se observa que la mayoría de los inmigrantes latinoamericanos en Portugal
son jóvenes, con una edad comprendida entre los 20 y los 40 años, y la distribución
por sexo depende del estatuto legal (FLACSO, 2007). Además, se observa una mayor
proporción de mujeres que hombres que han permanecido en el país de destino hasta
cinco años y más de cinco años a una mayor proporción de mujeres que hombres que
han permanecido en el país de destino hasta cinco años y más de cinco años.
Otro resultado relevante es reconocer que una cantidad importante de jóvenes que
migran presentan notables síntomas de ansiedad, siendo esta condición más común
en las mujeres que en los hombres migrantes. Esta diferencia en la prevalencia de
la ansiedad entre ambos sexos es un hallazgo relevante que demanda atención. La
disparidad en la prevalencia de trastornos de ansiedad entre los géneros puede ser
inuenciada por factores socioculturales, biológicos y de estrés asociados con la
migración, resaltando la importancia de abordar la salud mental de manera diferenciada
según el género en la población migrante. Entre los factores socioculturales se incluyen
los roles de género, las expectativas sociales, las redes de apoyo, la discriminación y
la violencia de género. En cuanto a los factores biológicos, se destacan las diferencias
hormonales y la respuesta al estrés. Respecto a los factores de estrés, estos pueden
surgir del proceso migratorio, la adaptación y la separación familiar. Estos elementos
pueden interactuar y contribuir a una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad
entre las mujeres migrantes en comparación con los hombres migrantes.
La información obtenida de forma cuantitativa obtenida se contrasta aquí con los
datos proporcionados por una joven entrevistada, complementando los hallazgos
cuantitativos, al describir de manera detallada cómo se maniesta la ansiedad en
la vida diaria de los jóvenes migrantes. Ella menciona que “yo digo cuando me da
ansiedad me dan ganas de comer mucho, me da desespero, quiero llorar, pero no
puedo, pienso mucho, o a veces no soporto a la gente que está a mi alrededor, tiro
las cosas, soy muy impulsiva, se me mezcla todo.” La respuesta de la entrevistada
revela una serie de síntomas de ansiedad, como la necesidad de comer en exceso,
la desesperación, el deseo de llorar, los pensamientos obsesivos, la irritabilidad y la
impulsividad. Estos síntomas reejan la complejidad y la intensidad de la ansiedad
experimentada por los jóvenes migrantes, lo que puede afectar su bienestar emocional
y su capacidad para funcionar en su entorno. De este modo, se observa una coherencia
en los hallazgos cuantitativos y cualitativos. Así, por ejemplo, la alta prevalencia
de trastornos de ansiedad en las mujeres migrantes (tabla 4) se ve respaldada por la
descripción detallada de los síntomas de ansiedad proporcionada por la entrevistada.
Cabe mencionar que, aunque existe una diferencia marcada entre hombres y mujeres,
esto se puede atribuir a constructos de género en donde el hombre se limita a mostrar
o verbalizar vulnerabilidades.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
355
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
En las entrevistas se denotó que los jóvenes hombres tenían respuestas más concretas,
escasas de detalles, sin adentrarse en lo profundo de la propia experiencia. La
información, en su conjunto, subraya la importancia de abordar la ansiedad en los
jóvenes migrantes, especialmente en las mujeres, y de desarrollar intervenciones
especícas que aborden tanto los síntomas como las causas latentes de la ansiedad en
esta población.
Mientras tanto, la información sobre el nivel de depresión muestra que un porcentaje
signicativamente mayor de jóvenes migrantes de sexo femenino experimenta
síntomas de depresión en comparación con los jóvenes migrantes de sexo masculino.
Esto es consistente con los estudios existentes, que sugieren que las mujeres migrantes
tienen un mayor riesgo de padecer trastornos mentales como la depresión y la ansiedad
(Ventura & Lebrón, 2014). Estos hallazgos sugieren que las jóvenes migrantes pueden
estar experimentando niveles más altos de depresión y pueden necesitar mayor apoyo
y atención en términos de salud mental.
La información cualitativa obtenida en la entrevista también respalda estos hallazgos.
Algunas de las respuestas recabadas fueron “me siento deprimida, triste, me alejo, no
quiero compartir con nadie, lloro mucho, me siento insegura, pienso que no puedo
hacer nada o lograr algo”, “más cuando llegué aquí era lo primero que quería, yo
no quería estar aquí y no quería seguir”, “o sea, era como que no quiero esto y no
quiero vivir así”; “mi hijo pasó todo esto. Porque yo tomé la decisión de venirme y
no sé si hice bien. Me arrepiento de haberme venido a Ecuador”. Los entrevistados
mencionaron sentirse deprimidos, tristes, inseguros y arrepentidos de haber migrado.
Estas respuestas sugieren que la migración puede ser una experiencia estresante y
traumática para algunos jóvenes migrantes, especialmente para las mujeres.
La migración puede estar asociada con una serie de factores estresantes, como la
separación de la familia, la pérdida de la red social de apoyo y la adaptación a un
nuevo entorno cultural y social (Bhugra, 2004). Estos factores pueden afectar la
salud mental de los jóvenes migrantes y aumentar su riesgo de desarrollar trastornos
mentales como la depresión.
Es importante tener en cuenta que la migración no es una experiencia homogénea y
que los jóvenes migrantes pueden experimentar diferentes niveles de estrés y trauma
según su sexo, edad, origen étnico y otras variables demográcas (Colucci & Lester,
2013). Por lo tanto, es importante desarrollar programas y políticas que aborden
las necesidades especícas de los jóvenes migrantes y brinden apoyo y atención en
términos de salud mental.
Conclusiones
La movilidad humana impacta signicativamente en la salud mental de los jóvenes
venezolanos viviendo en Ecuador. Así, entre ellos se observa estrés, depresión y
desafíos de adaptación cultural debido al cambio abrupto en su entorno y la necesidad
de integrarse en un nuevo contexto.
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
356
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
En ese sentido, la investigación revela la importancia de comprender los efectos
psicológicos y emocionales del proceso migratorio en esta población especíca,
destacando la necesidad de políticas y programas que faciliten su integración cultural
y brinden apoyo durante el proceso de adaptación.
Se identicaron síntomas de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental
entre los jóvenes migrantes, agravados por la falta de oportunidades educativas y
laborales, así como por la incertidumbre sobre su futuro.
La denición de salud mental abordada en el estudio destaca la importancia del
bienestar emocional, psicológico y social de las personas, incluyendo la capacidad de
manejar el estrés, las emociones y las relaciones interpersonales de manera efectiva.
Se encontró una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad entre las mujeres
jóvenes migrantes en comparación con los hombres jóvenes migrantes. Si bien hay
una diferencia marcada en los niveles de ansiedad entre hombres y mujeres, los
investigadores sugieren que esto puede deberse a constructos de género que limitan
la expresión de vulnerabilidades en los hombres, con ello, se subraya la necesidad
de intervenciones psicológicas oportunas y ecaces para promover, prevenir y tratar
los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes migrantes, enfatizando la
importancia de implementar estrategias que aborden los desafíos especícos que
enfrentan en su proceso de adaptación.
Estas conclusiones resaltan la complejidad de la relación entre la movilidad humana y
la salud mental, así como la urgencia de implementar medidas que apoyen el bienestar
y la integración de los jóvenes migrantes en Ecuador.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Agencia de la ONU para los Refugiados. (2022, 6 de abril). Los problemas de
salud mental como causa y consecuencia del desplazamiento.
https://www.acnur.org/noticias/stories/los-problemas-de-salud-mental-
como-causa-y- consecuencia-del-desplazamiento
Agencia de la ONU para los Refugiados. (2022). Una evaluación a personas
refugiadas y migrantes venezolanas en Ecuador revela sus necesidades
más críticas. https://www.acnur.org/noticias/comunicados-de-prensa/una-
evaluacion-personas- refugiadas-y-migrantes-venezolanas-en.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
357
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Armijos, A. & Mejía, J. (2023). Movilidad humana: “Riesgos y respuestas de
protección para la población en situación de movilidad humana y refugio
en el contexto de la pandemia COVID-19 en Ecuador”. Tsaqui - Revista
Cientíca En Ciencias Sociales, 13(20). https://doi.org/10.29019/tsaqui.
v13i20.1138
Bello, I. (2018). Analizando los corredores migratorios de mujeres en américa latina.
Occupational and Environmental Medicine, 75(Suppl 2), A534-A534.
https://doi.org/10.1136/oemed-2018-icohabstracts.1513
Bhugra, D. (2004). Migración y salud mental: una revisión de la evidencia. Revista
Británica de Psiquiatría, 185(2), 92-99. http://dx.doi.org/10.13140/
RG.2.2.13275.48169
Boeree, G. (2003). Teorías de la Personalidad Carl Rogers. (Trad. R. Gautier). http://
webspace.ship.edu/cgboer/rogersesp.html
Carrillo, P., Barajas, K., Sánchez, I. & Rangel, M. (2018). Trastornos del sueño: ¿qué
son y cuáles son sus consecuencias? Revista de la Facultad de Medicina
(México). Vol. 61(1), 6-20. Recuperado en 23 de agosto de 2023, de http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002174220180001000
06&lng=es&tlng=es.
Clínica Universidad de Navarra. (2022). Depresión “Cuando la depresión se reconoce
pronto y se trata adecuadamente, generalmente responde bien al tratamiento”.
https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/depresion
Colucci, E. & Lester, D. (2013). Suicidio entre migrantes: una revisión sistemática.
Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 10(11),
5952-5969. https://doi.org/10.1080/13811118.2020.1802379
Comunitat Valenciana. Revista de Educación Social. No 3 5 .
https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/12/res-35.miscelanea.7-
rosana.pdf
FLACSO. (2007). Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances
y Desafíos. https://www.acsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/6513.
NUEVAS_20MIGRACIONES_ 1_.pdf
Grupo Banco Mundial. (2020, 1 de junio). Desafíos y Oportunidades de
la Migración Venezolana en Ecuador. https://documents1.
worldbank.org/curated/en/724361592900640431/pdf/Challenges- and-
Opportunities-of-Venezuelan-Migration-in-Ecuador.pdf
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
358
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Depresión. Recuperado el 16 de julio de 2025,
de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion
Grupo Banco Mundial. (2020, 1 de junio). Desafíos y oportunidades de la
migración venezolana en Ecuador. https://documents1.worldbank.org/
curated/en/724361592900640431/pdf/Challenges-and-Opportunities-of-
Venezuelan-Migration-in-Ecuador.pdf
Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. (2010). ABECÉ sobre la salud
mental, sus trastornos y estigma. Ministerio de Salud y Protección Social de
Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
Lanzara, R., Scipioni, M., & Conti, C. (2019). A clinical-psychological perspective
on somatization among immigrants: A systematic review. Frontiers in
Psychology, 9, 2792. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02792
López, M., Fernández, L., Laviana, M., Aparicio, A., Perdiguero, D., & Rodriguez,
A. (2010). Problemas de salud mental y actitudes sociales en la ciudad
de Sevilla: Resultados generales del estudio “Salud mental: imágenes
y realidades”. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
30(106), 235-254. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n2/03.pdf
McMahon, E. M., Corcoran, P., Keeley, H., Cannon, M., Carli, V., Wasserman, C.,
Sarchiapone, M., Apter, A., Balázs, J., Banzer, R., Bobes, J., Brunner, R.,
Cozman, D., Haring, C., Kaess, M., Kahn, J. P., Keresztény, Á., Bitenc,
U. P., Nemeš, B., Poštuvan, V., Wasserman, D. (2017). Mental health
diculties and suicidal behaviours among young migrants: A multicentre
study of European adolescents. BJPsych Open, 3(6), 291-299. https://doi.
org/10.1192/bjpo.bp.117.005322
MedlinePlus. (2023, 30 de abril). Trastorno de síntomas somáticos. (DrTango,
Inc., Trad.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000955.htm
Merikangas, K. R., & Stolar, M. (2013). Anxiety disorders in women. En D. S. Charney & E.
J. Nestler (Eds.), Neurobiology of mental illness (4ª ed., pp. 1257-1270). Oxford
University Press. https://doi.orgorg/10.1016/B978-0-12-384978-6.00084-4
Organización Panamericana de la Salud. (2020, 8 de octubre). “No hay salud sin
salud mental”. https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-
sin-salud-mental
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
359
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Organización Mundial de la Salud. (2021, 17 de noviembre). Salud mental del
adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
adolescent-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2022, 2 de mayo). Salud de los refugiados y
migrantes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-
and-migrant-health
Organización Mundial de la Salud. (2022, 8 de junio). Trastornos mentales.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Organización Mundial de la Salud. (2022, 17 de junio). Salud mental: Fortalecer
nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
mental-health-strengthening-our-response
Palomares, R. (2022). Análisis de la realidad de personas jóvenes migrantes
extuteladas en la Comunitat Valenciana. RES, Revista de Educación Social,
(35), 98-113. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/12/res-35.
miscelanea.7-rosana.pdf
Pimenta, A. L. (2016). Salud mental y trabajo. Revista Eletrônica Saúde Mental
Álcool e Drogas, 12(3), 137-138. https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.
v12i3p137-138
Plataforma Regional de Coordinación Interagencial. (2020, 30 de octubre). GTRM
Ecuador: Informe de situación - octubre 2020. R4V. https://www.r4v.info/
es/document/gtrm-ecuador-informe-de-situacion-octubre-2020-es
Restrepo, J. (2022, 22 de diciembre). Los desafíos interculturales de la migración.
Generación, El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/generacion/
edicion-del-mes/desafios-culturales-y-problemas-de-la-migracion-
OF21609986
Salud Mental 360. (2020, 18 de diciembre). El desafío de la salud mental en personas
migrantes. https://www.som360.org/es/blog/desao-salud-mental-
personas-migrantes
Unicef. (2022, 5 de diciembre). ¿La juventud sin preocupaciones? Los problemas
de salud mental en la adolescencia. https://www.unicef.org/argentina/
historias/la-juventud-sin-preocupaciones-los-problemas-de-salud-mental-
en-la-adolescencia
Reyes et al., 2024
Impacto de la movilidad humana en la salud mental de jóvenes venezolanos reubicados en Ecuador
360
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6727
Vol. 3 Edición Especial (340-360)
Vallejo, M. A., Rivera, J., Esteve, R., & Rodríguez, M. L. (2014). El cuestionario
general de salud (GHQ-28) en pacientes con bromialgia: Propiedades
psicométricas y adecuación. Clínica y Salud, 25(2), 105-110. https://doi.
org/10.1016/j.clysa.2014.06.005
Ventura, C. A. A., & Lebrão, M. L. (2014). Migración y salud mental: Una revisión
de la literatura. Ciência & Saúde Coletiva, 19(6), 1747-1758. https://doi.
org/10.1590/1413-81232014196.06992013
Contribución de los Autores
Autor Contribución
GemaValentina Reyes Andrade Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Enrique Santos Jara