
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
316
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Ficha técnica de test identicado en las investigaciones
Las chas técnicas de los test psicométricos son documentos que proporcionan
información detallada sobre la estructura, el contenido, la administración, la puntuación
y la interpretación de un determinado instrumento de evaluación psicológica. Su
objetivo es brindar a los usuarios una guía completa y precisa para garantizar una
aplicación correcta y una interpretación adecuada de los resultados del test.
Tabla n.° 3 Fichas técnicas de test utilizados en la revisión
Kidney Disease and Quality
of Life (KDQOL-SF).
Este cuestionario autoadministrado consta de 78 ítems distribuidos en 19
dimensiones, de las cuales 11 están relacionadas con escalas especícas para
enfermedades renales. Estas escalas abordan temas como síntomas/problemas,
efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal, situación
laboral, función cognitiva, calidad de las relaciones sociales, función sexual,
sueño, apoyo social, actitud del personal de diálisis y satisfacción del paciente.
Además, el cuestionario incluye 8 ítems del SF-36, que evalúan aspectos
como función física, rol físico, dolor, salud general, bienestar emocional, rol
emocional, función social y vitalidad.
Índice de Comorbilidad de
Charlson (ICC)
Es un sistema que evalúa la esperanza de vida a diez años, teniendo en cuenta
la edad en la que se realiza la evaluación y las comorbilidades del individuo.
Además de la edad, consiste en 19 elementos que, si están presentes, se ha
demostrado que impactan de manera signicativa en la esperanza de vida del
individuo. Originalmente diseñado para evaluar la supervivencia a un año, fue
modicado para evaluar la supervivencia a diez años en su forma denitiva.
Se ha utilizado para varios propósitos adicionales, incluido el cálculo de
costos asociados con el padecimiento de enfermedades crónicas en pacientes
de atención primaria.
Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg
El autor David Goldberg creó en 1988 un instrumento con el objetivo de
evaluar el estado de salud general de las personas en dos tipos de fenómenos:
la incapacidad para continuar realizando funciones saludables normales y la
aparición de nuevos fenómenos y malestares psíquicos, como la ansiedad.
Este instrumento está compuesto por un total de 18 ítems, distribuidos en 9
relacionados con la ansiedad y 9 con la depresión.
Inventario de Depresión de
Beck (BDI)
El Inventario de Depresión de Beck comprende 21 preguntas, asignando a
cada una una puntuación que oscila entre 0 y 3. Se sugieren los siguientes
puntos de corte para interpretar los resultados obtenidos:
0–10: Normal
11–16: Ligero trastorno emocional
17–20: Depresión clínica
21–30: Depresión moderada
31–40: Depresión severa
Más de 40: Depresión extrema
Escala de ansiedad y
depresión hospitalaria
(HADS)
La escala está compuesta por 14 ítems, ninguno de los cuales aborda síntomas
somáticos. Estos ítems se dividen en dos subescalas, cada una con 7 ítems:
Subescala de ansiedad: compuesta por los ítems impares.
Subescala de depresión: compuesta por los ítems pares. Cada ítem se calica
en una escala del 0 (nunca, sin intensidad) al 3 (casi todo el día, muy intenso).
Para obtener la puntuación de cada subescala, se suman las puntuaciones de
todos los ítems que la conforman.
Cuestionario Breve de
Percepción de Enfermedad
(BIPQ)
Escala del
Instrumento breve para evaluar la percepción de la enfermedad. Se
seleccionaron seis ítems de los nueve disponibles, los cuales abordan las sub-
dimensiones de consecuencias, temporalidad, control personal, identidad,
coherencia y percepción emocional de la enfermedad. Cada ítem se calica
en una escala continua de 11 puntos, que va de 0 a 10. Los valores cercanos a
cero indican un nivel bajo en la variable evaluada, mientras que los puntajes
cercanos a 10 señalan lo contrario.