306
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia
e instrumentos aplicados para su detección
Depression in patients with kidney disease: prevalence
and instruments applied for its detection
*Nancy Elizabeth Valencia Hernández
Facultad de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
nvalencia3888@utm.edu.ec, hernan.cedeno@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 06 de febrero de 2024 / Aceptación: 12 de agosto de 2024 / Publicación: 28 de octubre de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Valencia, N. y Cedeño, H. (2024). Depresión
en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para
su detección. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(Edición
Especial) 306-325. https://doi.org/10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Hernán Andrés Cedeño Cedeño
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
307
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Resumen
La depresión es la afección psicológica más frecuente en individuos con insuciencia
renal, a pesar de ello, su diagnóstico es insuciente y pasa inadvertido, lo cual es una
experiencia común entre los pacientes que se someten a terapias de reemplazo renal. La
depresión y las alteraciones del estado de ánimo, provocan un descenso en el cuidado
personal del paciente con enfermedad renal, generando un mayor riesgo para la salud
física y mental, aumentando el riesgo de mortalidad. Esta investigación se desarrolló con
el objetivo de identicar la prevalencia de la depresión y los instrumentos psicométricos
para medir la depresión en pacientes con insuciencia renal crónica mediante el método
de revisión sistemática. Se identicó que entre el test psicométrico el más utilizado es
el Inventario de Depresión de Beck, además se concluyó que la depresión tiene una alta
prevalencia en los artículos recolectados.
Palabras clave: Depresión, Enfermedad renal Crónica, Prevalencia, Psicometría.
Abstract
Depression is the most common psychological condition in individuals with kidney
failure, despite this, its diagnosis is insucient and goes unnoticed, which is a common
experience among patients who undergo renal replacement therapies. Depression
and mood disorders cause a decrease in the personal care of the patient with kidney
disease, generating a greater risk for physical and mental health, increasing the risk of
mortality. This research was developed with the objective of identifying the prevalence
of depression and psychometric instruments to measure depression in patients with
chronic kidney disease using the systematic review method. It was identied that
among the most used psychometric test is the Beck Depression Inventory, it was also
concluded that depression has a high prevalence in the articles collected.
Keywords: Depression, Chronic kidney disease, Prevalence, Psychometry.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
308
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Introducción
La OPS (1) maniesta que el 10% de la población mundial padecen de la enfermedad
renal crónica, la cual va aumentando cada año, ocasionada por fenómenos o
comorbilidades médicas, siendo las más comunes la diabetes e hipertensión. Esta
enfermedad además de generar un daño orgánico, va afectando y ocasionando
alteraciones emocionales, los cuales se originan como consecuencia de la
sintomatología propia de la enfermedad junto con el tipo de tratamiento sustitutivo,
tales como hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante de riñón.
Se considera que las máquinas de diálisis a pesar que se van modernizando con el
trascurso de los años no logran suplir la función renal al 100% lo que genera una
posibilidad de riesgo transdiálisis o postdiálisis, donde el paciente puede generar
dicultades corporales como hipertensión, náuseas, mareo, vómito, calambres,
taquicardia, entre otros. De forma que esta sintomatología física va relacionada
con el ámbito psicológico, al crear un malestar corporal y mental, aumentando la
presencia de signos y síntomas depresivos, tales como cansancio corporal, mental,
desesperanza, pérdida del placer por actividades que anteriormente realizaba,
aislamiento y pensamientos autolíticos, ocasionando un deterioro del estado anímico
en el paciente mostrándose hostil, irritable, enojado y lábil.
La intensidad de cada emoción se da como respuesta a los factores estresantes
que depende de la afectación de condición de vida del paciente, del impacto de la
enfermedad vinculado con las habilidades de adaptación y aceptación de un tratamiento
indispensable para vivir. En la sección de Tastarnos depresivos del DSM-V dice que
las enfermedades médicas crónicas aumentan el riesgo de episodios de depresión
mayor (2). La insuciencia renal crónica es una enfermedad prevalente que maniesta
episodios depresivos los cuales se pueden volver patológicos en comparación con una
persona sin enfermedades médicas.
Esta inestabilidad emocional en un paciente con enfermedad renal puede provocar
patologías a nivel de su salud mental, inicialmente en un trastorno depresivo, al
crear un cambio en la personalidad mediante un descenso en el cuidado personal, del
acceso vascular, también poca importancia de su aspecto físico, disrupción familiar,
desinterés por las recomendaciones médicas y nutricionales, entre otros, siendo estos
unos de los factores que dicultarían su aceptación de la enfermedad renal crónica y
adherencia al tratamiento de diálisis.
Algunas investigaciones reeren que el trastorno depresivo es más recurrente en
los pacientes con enfermedad renal, sin embargo diagnosticar y evaluar al trastorno
depresivo en esta población de pacientes renales que recién reciben el diagnóstico
o ingresan a tratamiento sustitutivo renal puede resultar complicado, debido a la
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
309
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
similitud de síntomas que presentan la depresión con los síntomas urémicos, es por
ello que esta relación entre enfermedad renal y depresión mantienen una dinámica
inestable, dado a los riesgos y consecuencias de ambas patologías, que integran
cambios en el estilo de vida.
El autor Norman B. Levy habla de la Psiconefrología en su libro publicado en 1983,
al introducir este término como una diciplina de la salud mental del paciente con
enfermedad renal, delimitando los factores psicosociales y espirituales en pacientes
renales, añadiendo a sus familiares, cuidadores y personal de salud que lo asiste,
crenado nuevas perspectivas de la enfermedad renal crónica, ampliando una visión
integradora y exacta del desarrollo psicológico y renal. Esta disciplina puede
relacionarse con el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner al evaluar e intervenir
en todos los factores que inciden de forma intrínseca y extrínseca (microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema) del paciente renal.
Esta terminología va tomando fama hasta el momento en investigaciones regionales e
internacionales, considerando el aporte que mantienen en común características sobre
la depresión en pacientes con enfermedad renal, considerándose un problema para el
Ministerio de Salud, ya que el incremento de personas que requieran este tratamiento
de diálisis, tendrá como consecuencia un aumento de problemas psicológicos
provocando depresión grave lo que puede aumentar los intentos suicidas. La
depresión es un problema psicopatológico dentro de la salud mental considerándose
según la OPS como “La causa principal de discapacidad, que un papel signicativo
en la carga global de enfermedades”, se proyecta que en las próximas décadas se
detectara cada cinco personas con episodios depresivos, superando incluso a otras
condiciones médicas.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se aplicó la estrategia de búsqueda utilizando la metodología PICO, la cual facilita
la formulación de preguntas clínicamente pertinentes. Este enfoque se denomina así
porque cada una de sus letras representa un aspecto especíco: Population (población),
Intervention (intervención/indicador), Comparison (comparación/control) y Outcome
(resultados). Sin embargo, dado que no se requirió establecer unidades de comparación
en la búsqueda de los artículos, se adaptó el sistema al acrónimo PIO. La estrategia de
búsqueda electrónica mediante este método permitió identicar las palabras claves en
español y en inglés, conformando las siguientes secuencias: depresión, enfermedad
renal. Los términos de búsqueda estuvieron centrados en dos características: 1) Test
psicométrico para medir depresión; 2) Prevalencia de la depresión.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
310
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Tabla n.° 1. Componentes del sistema de PIO para la búsqueda de artículos
P I O
Enfermedad renal
crónica
Pacientes Renales
Pacientes con
enfermedad renal
Crónica
Evaluación
psicométrica
Instrumento de
medición
Depresión
Test para medir
depresión
Prevalencia de la
depresión
Bajo una exhaustiva revisión una revisión sistemática se alcanzó los lineamientos del
modelo PRISMA, mediante publicaciones de los últimos 5 años, centrados en población
de idioma español y que se proporcionaron información sobre la prevalencia de la
depresión, identicando investigaciones o artículos originales donde sus variables
involucren a la enfermedad renal crónica y depresión. La búsqueda abarcó bases de
datos como Scopus, Science, PubMedy Google
Académico. Dentro de ello se dene los criterios de inclusión y excusión para la
selección y elegibilidad de artículos:
Tipos de estudio: artículos originales
Población: pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis
Elementos de medición: test psicométrico
Lenguaje: estudios publicados español.
Los criterios de exclusión: revisiones sistemáticas, meta-análisis. Estudios que no
cumpliesen con los criterios de elegibilidad.
Resultados
Inicialmente el registro contó con 8.108 artículos, de los que se evaluaron 134,
quedando nalmente 26 estudios para reportar.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
311
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Figura n.° 1. Diagrama de búsqueda
Identicación de estudios a través de bases de datos y registros
La síntesis de resultados en base a los veintitrés artículos seleccionados de los
últimos cinco años, permitió la identicación de los test psicométricos utilizados
en las investigaciones considerando dentro de las variables a la enfermedad renal y
depresión.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
312
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Tabla n.° 2. Análisis de investigaciones realizadas sobre la depresión en pacientes
con enfermedad renal.
Tema de
Investigación
Autores y
Año País Muestra de
Estudio
Instrumento
psicométrico
utilizado
Prevalencia
de depresión
Relación entre
la calidad de
vida relacionada
con la salud y la
ansiedad/depresión
en pacientes en
hemodiálisis
crónica
Martínez y
otros, 2019 España
122 pacientes
con Enfermedad
renal crónica en
hemodiálisis
Kidney Disease
and Quality of Life
(KDQOL-SF
Índice de
Comorbilidad de
Charlson (ICC)
Escala de Ansiedad
y Depresión de
Goldberg
Se identico
una
prevalencia
del 52,5% en
depresión.
Evaluación Del
estado de ansiedad
y depresión de
pacientes
con Insuciencia
Renal Crónica
del Hospital de
Clínicas.
Urizar y
otros, 2021 Paraguay
24 pacientes con
enfermedad renal
crónica con al
menos 3 meses en
hemodiálisis.
Inventario de
Depresión de Beck
(BDI)
Escala de ansiedad
y depresión
hospitalaria (HADS)
La prevalencia
es de 46.4 %
de depresión.
¿Una Percepción
negativa de la
enfermedad renal
crónica favorece
la depresión y una
pobre calidad de
vida?
González
& Erazo,
2020
México
45 pacientes de
39 a 80 años
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis.
Inventario de
Depresión de Beck
(IDB)
Cuestionario Breve
de Percepción
de Enfermedad
(BIPQ)
Escala del
Estado Funcional
y Calidad de Vida
Relacionada con la
Salud.
La prevalencia
es de 6.73 %
de depresión
Factores asociados
a depresión en
pacientes con
enfermedad renal
crónica que acuden
al servicio de
hemodiálisis del
hospital materno
infantil-Nefrología
CNS Santa Cruz,
durante el
Periodo julio a
diciembre 2019
España y
otros, 2022 Bolivia
57 pacientes con
enfermedad renal
crónica y en
hemodiálisis.
Encuesta de
variables
sociodemográcas
inventario de
Depresión de Beck
Apgar familiar
La prevalencia
es de 75.4% de
depresión.
Ansiedad y
Depresión en
pacientes con
hemodiálisis del
hospital general
Ambato.
Pillajo &
Fernández,
2022
Ecuador
50 pacientes con
enfermedad renal
crónica y en
hemodiálisis.
Escala de ansiedad
y depresión de
Goldberg
La prevalencia
es de 98 % de
depresión.
Enfermedad renal
crónica avanzada.
Asociación
entre ansiedad,
depresión y
resiliencia
Trejo y
otros, 2019 España
70 pacientes de
edades de 38 a 88
años
Escala de Ansiedad
y Depresión
Hospitalaria
(HADS)
Registros de
información
La prevalencia
es de 25.38 %
de depresión.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
313
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Representación de
enfermedad
y depresión en
pacientes con ERCT
y asma: comparación
por enfermedad
González
y otros,
2019
México
90 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis.
Inventario de
Depresión de Beck
(IDB)
Cuestionario Breve
de Percepción
de Enfermedad
(B-IPQ)
La prevalencia
es de 100 %
de depresión.
Asociación entre
depresión y adherencia
al tratamiento de
enfermedad renal
crónica en pacientes
con ingreso a urgencias
del HGZ2 de Aguas
calientes.
Zamora,
2022 México
102 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis
de 18 a 60 años.
Inventario de
depresión de Beck
BDI2
Cuestionario
de datos
sociodemográcos
Cuestionario de
Morisky
La prevalencia
es de 81.6 %
de depresión.
Propuesta de un
programa cognitivo
conductual
Para superar la
depresión en pacientes
con insuciencia renal
crónica en una clínica
de Chiclayo, 2016
Chuzón,
2019 Perú
200 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis
de 20 y 75 años.
Test de Depresión
Beck (IDB)
La prevalencia
es de 29 % de
depresión.
Niveles de depresión
en pacientes con
insuciencia renal
Avila &
Chávez,
2022
Ecuador
65 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis.
Inventario de
depresión de Beck
La prevalencia
es de 69.57 %
de depresión.
Ansiedad, depresión
y calidad de vida
en pacientes con
insuciencia renal
crónica del Centro de
Diálisis “Nefrology”.
Ochoa,
2021 Ecuador
49 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis.
Inventarios de
Depresión (BDI-II)
Ansiedad de Beck
(BAI)
Cuestionario de
Salud SF-36,
La prevalencia
es de 61.22 %
de depresión.
Calidad de vida
en adultos jóvenes
trasplantados
renales con y sin
depresión
Ramírez y
otros, 2020 México
40 adultos con
enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis.
Cuestionario
KDQOL-SF24
(Kidney Disease
Quality of Life-
Short Form 24)
Escala de Hamilton
La prevalencia
es de 70% de
depresión.
Factores que
intervienen en la
depresión de personas
con enfermedad renal
crónica en tratamiento
de hemodiálisis en una
población mexiquense.
Díaz &
Pérez,
2019
México
74 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis.
Escala de
Valoración de
Hamilton
La prevalencia
es de 89.18 %
de depresión.
Asociación entre el
nivel de depresión
y la calidad de vida
en los pacientes
con enfermedad
renal crónica que
reciben tratamiento
hemodialítico en la
Unidad De Diálisis Del
Hospital Universitario
Antonio Patricio De
Alcalá Cumana Estado
Sucre.
Rodriguez
y
Castañeda,
2017 Venezuela
30 pacientes
con enfermedad
renal crónica y
en hemodiálisis
de 20 a 60 años.
Escala de Beck
de depresión
Cuestionario de
calidad de vida sf-
36
La prevalencia
es de 100 %
de depresión.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
314
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Depresión en
pacientes de
hemodiálisis en
el Instituto de
Nefrología "Dr.
AbelardoBuch
López", 2015-2016
Benítez
y otros,
2018
Cuba
69 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
El inventario
de depresión de
Beck.
La prevalencia
es de 100 % de
depresión.
Relación entre
depresión y la
atención selectiva-
sostenida en
pacientes con
insuficiencia
renal crónica en
hemodiálisis
Espinoza,
2021 Ecuador
86 pacientes entre
30 a 60 años
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Test de atención
D2
Inventario de
depresión de
Beck-II (BDI-II)
La prevalencia
es de 95.3 %
de depresión.
Prevalencia de
depresión como
estado/rasgo
según género, en
pacientes con
insuciencia renal
crónica
Estrella
y otros,
2021
Ecuador
50 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Inventario de
depresión rasgo –
estado (IDERE)
La prevalencia
es de 100 % de
depresión.
Niveles de
depresión y
ansiedad en
pacientes con
insuficiencia
renal crónica en
tratamiento de
hemodiálisis y
diálisis peritoneal
que asisten al
Hospital Salvador
bienvenido Gautier,
octubre 2018 - abril
2019.
Vargas,
2019
República
Dominicana
60 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Escala de
valoración de
Hamilton para
depresión y
ansiedad
Prevalencia
de 63.3% en
depresión.
¨Factores asociados
con ansiedad
y depresión en
pacientes con
enfermedad renal
crónica atendidos
en centros de
Hemodiálisis del
Departamento de
Tacna durante el
año 2022-2023¨
Palomino
Guerra,
2023
Perú
207 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Cuestionario
Hopkins
Symptom
Checklist-25
(HSCL-25)
La prevalencia
es de 65.2 %
de depresión.
“Estrategias de
afrontamiento
y depresión en
pacientes con
insuciencia renal
crónica. Puyo,
2019”
Henry &
Nataly,
2019
Ecuador
55 pacientes con
edades de 29 y 65
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis.
Inventario de
Estrategias de
Afrontamiento
Inventario de
Beck
La prevalencia
es de 78.2 %
de depresión.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
315
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Factores asociados
a la depresión en
pacientes con
enfermedad renal
crónica
avanzada en
Boyacá, Colombia
Cannals y
otros, 2021 Colombia
201 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
El cuestionario de
depresión de Beck
La prevalencia
es de 40.29 %
de depresión.
“Factores
asociados a
depresión en
pacientes con
instalación
reciente de catéter
para diálisis
peritoneal en
un hospital de
segundo nivel.”
Vences,
2021 México
50 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Cuestionario de la
escala de Beck
La prevalencia
es de 78 % de
depresión.
Determinación
de la prevalencia
de depresión
en pacientes en
hemodiálisis, y
asociación con
factores de riesgo
Gracia,
2019 España
62 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Escala de Ansiedad
y Depresión
Hospitalaria
(HADS)
Escala Duke
La prevalencia
es de 25 % de
depresión.
Nivel de
depresión en el
paciente adulto
con tratamiento
sustitutivo de
la función renal
- servicio de
hemodiálisis –
hospital regional
de Ica - noviembre
2019
Rosario,
2020 Perú
76 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Cuestionario de
Beck.
La prevalencia
es de 100 % de
depresión.
“Asociación
entre depresión
y satisfacción
familiar en
pacientes con
enfermedad renal
crónica sometidos
a hemodiálisis
en dos hospitales
militares”
Fernández,
2020 Perú
61 pacientes
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Cuestionario de
Beck
Escala de
satisfacción
familiar por
adjetivos.
La prevalencia
es de 33.33 %
de depresión.
Depresión y
ansiedad en
pacientes con
enfermedad renal
crónica en estadío
v de un hospital
estatal nivel iii-
1 de Chiclayo,
agosto-diciembre,
2017
Tafur &
Orlandini,
2019
México
70 pacientes
mayores de 18 años
con enfermedad
renal crónica y en
hemodiálisis
Inventario de
Ansiedad de Beck
Inventario de
Depresión de Beck
La prevalencia
es de 81 % de
depresión.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
316
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Ficha técnica de test identicado en las investigaciones
Las chas técnicas de los test psicométricos son documentos que proporcionan
información detallada sobre la estructura, el contenido, la administración, la puntuación
y la interpretación de un determinado instrumento de evaluación psicológica. Su
objetivo es brindar a los usuarios una guía completa y precisa para garantizar una
aplicación correcta y una interpretación adecuada de los resultados del test.
Tabla n.° 3 Fichas técnicas de test utilizados en la revisión
Kidney Disease and Quality
of Life (KDQOL-SF).
Este cuestionario autoadministrado consta de 78 ítems distribuidos en 19
dimensiones, de las cuales 11 están relacionadas con escalas especícas para
enfermedades renales. Estas escalas abordan temas como síntomas/problemas,
efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal, situación
laboral, función cognitiva, calidad de las relaciones sociales, función sexual,
sueño, apoyo social, actitud del personal de diálisis y satisfacción del paciente.
Además, el cuestionario incluye 8 ítems del SF-36, que evalúan aspectos
como función física, rol físico, dolor, salud general, bienestar emocional, rol
emocional, función social y vitalidad.
Índice de Comorbilidad de
Charlson (ICC)
Es un sistema que evalúa la esperanza de vida a diez años, teniendo en cuenta
la edad en la que se realiza la evaluación y las comorbilidades del individuo.
Además de la edad, consiste en 19 elementos que, si están presentes, se ha
demostrado que impactan de manera signicativa en la esperanza de vida del
individuo. Originalmente diseñado para evaluar la supervivencia a un año, fue
modicado para evaluar la supervivencia a diez años en su forma denitiva.
Se ha utilizado para varios propósitos adicionales, incluido el cálculo de
costos asociados con el padecimiento de enfermedades crónicas en pacientes
de atención primaria.
Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg
El autor David Goldberg creó en 1988 un instrumento con el objetivo de
evaluar el estado de salud general de las personas en dos tipos de fenómenos:
la incapacidad para continuar realizando funciones saludables normales y la
aparición de nuevos fenómenos y malestares psíquicos, como la ansiedad.
Este instrumento está compuesto por un total de 18 ítems, distribuidos en 9
relacionados con la ansiedad y 9 con la depresión.
Inventario de Depresión de
Beck (BDI)
El Inventario de Depresión de Beck comprende 21 preguntas, asignando a
cada una una puntuación que oscila entre 0 y 3. Se sugieren los siguientes
puntos de corte para interpretar los resultados obtenidos:
0–10: Normal
11–16: Ligero trastorno emocional
17–20: Depresión clínica
21–30: Depresión moderada
31–40: Depresión severa
Más de 40: Depresión extrema
Escala de ansiedad y
depresión hospitalaria
(HADS)
La escala está compuesta por 14 ítems, ninguno de los cuales aborda síntomas
somáticos. Estos ítems se dividen en dos subescalas, cada una con 7 ítems:
Subescala de ansiedad: compuesta por los ítems impares.
Subescala de depresión: compuesta por los ítems pares. Cada ítem se calica
en una escala del 0 (nunca, sin intensidad) al 3 (casi todo el día, muy intenso).
Para obtener la puntuación de cada subescala, se suman las puntuaciones de
todos los ítems que la conforman.
Cuestionario Breve de
Percepción de Enfermedad
(BIPQ)
Escala del
Instrumento breve para evaluar la percepción de la enfermedad. Se
seleccionaron seis ítems de los nueve disponibles, los cuales abordan las sub-
dimensiones de consecuencias, temporalidad, control personal, identidad,
coherencia y percepción emocional de la enfermedad. Cada ítem se calica
en una escala continua de 11 puntos, que va de 0 a 10. Los valores cercanos a
cero indican un nivel bajo en la variable evaluada, mientras que los puntajes
cercanos a 10 señalan lo contrario.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
317
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Estado Funcional y Calidad de
Vida Relacionada con la Salud.
El cuestionario abarca siete escalas que evalúan la percepción de la calidad de
vida en las dos últimas semanas, incluyendo aspectos físicos, emocionales,
actividades cotidianas y sociales, cambios en el estado de salud, estado de
salud y dolor. Cada pregunta ofrece cinco opciones de respuesta que van de 1
a 5, donde una puntuación más alta indica una peor calidad de vida.
Encuesta de variables
sociodemográcas Cuestionario de elaboración propia para obtener información especíca.
Apgar familiar
Se hace referencia al cuestionario desarrollado por Smilkstein en 1978,
el cual consta de cinco preguntas cerradas. Este cuestionario permite una
evaluación rápida y sencilla de la función familiar. Cada pregunta se puntúa
en una escala de Likert que va de 0 a 2. Se considera que las puntuaciones
iguales o superiores a 7 indican familias normo-funcionales, mientras que
aquellas entre 4 y 6 sugieren disfunción familiar leve, y puntuaciones entre 0
y 3 se asocian con disfunción familiar grave.
Cuestionario Breve de
Percepción de Enfermedad
(B-IPQ)
Instrumento, destinado a evaluar la repre-sentación cognitiva y
emocional de la enferme-dad en formato breve, está constituido por
nueve ítems:
1) consecuencias,
2) temporalidad,
3) control personal de la enfermedad,
4) control del tratamiento,
5) identidad,
6) preocupación por la enfermedad,
7) comprensión de la enfermedad (coherencia),
8) representación emocional de la enfermedad
9) causas de la enfermedad (pregunta abierta).
Cuestionario de Morisky
La Escala de Adherencia a la Medicación de Morisky 8 ítems (MMAS-8)
evalúa comportamientos especícos relacionados con la adherencia a la
toma de medicamentos. Consta de siete preguntas con opciones de respuesta
"SÍ/NO", y una pregunta que utiliza una escala de tipo Likert.
Test de Depresión de Hamilton
(HAM-D)
Es una herramienta de evaluación ampliamente utilizada para medir la
gravedad de la depresión en individuos. Este instrumento está diseñado para
ser administrado por un profesional de la salud mental capacitado y consta
de una serie de ítems cuidadosamente seleccionados que abordan diversos
aspectos de la sintomatología depresiva.
Características del Test:
Formato: El HAM-D se presenta en forma de entrevista estructurada en la
que el profesional realiza preguntas especícas al paciente y registra sus
respuestas.
Ítems: La escala consta de 21 ítems que evalúan una amplia gama de
síntomas depresivos, como tristeza, desesperanza, culpa, insomnio, fatiga y
pensamientos suicidas, entre otros.
Puntuación: Cada ítem se calica en una escala de 0 a 4 según la intensidad o
frecuencia del síntoma, y la puntuación total se obtiene sumando los puntos
de todos los ítems. Las puntuaciones más altas indican una mayor gravedad
de la depresión.
Aplicación: Se recomienda que el HAM-D sea administrado por profesionales
de la salud mental entrenados para garantizar una evaluación precisa y una
interpretación adecuada de los resultados.
Interpretación: Los resultados del HAM-D se interpretan en función de las
puntuaciones totales obtenidas, con puntuaciones más altas indicando una
mayor gravedad de la depresión.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
318
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Cuestionario de calidad de
vida sf-36
Es un instrumento de autoinforme ampliamente utilizado para evaluar
la percepción de la salud y la calidad de vida relacionada con la salud en
individuos. Este cuestionario está diseñado para ser administrado de forma
rápida y sencilla y proporciona una visión integral de la salud física y mental
de una persona.
Características del Cuestionario:
Formato: El SF-36 consta de 36 ítems que abordan ocho dimensiones de
la salud: funcionamiento físico, rol físico, dolor corporal, salud general,
vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental.
Puntuación: Cada dimensión se puntúa por separado en una escala de 0 a 100,
donde valores más altos indican mejor salud o mayor calidad de vida. Además,
se pueden calcular dos puntuaciones sumarias, el Componente Físico y el
Componente Mental, que proporcionan una medida general de la salud física
y mental, respectivamente.
Aplicación: El cuestionario puede ser administrado de forma presencial,
por correo o por vía electrónica y se puede completar en unos minutos. Es
adecuado para su uso en estudios clínicos, investigaciones epidemiológicas y
evaluaciones de resultados en salud.
Test de atención D2
Es un instrumento de evaluación utilizado para medir la atención selectiva
y la concentración en individuos. Este test consiste en una serie de símbolos
impresos en una hoja de papel, donde el participante debe identicar y marcar
aquellos símbolos especícos mientras ignora distracciones.
Características del Test:
Formato: El D2 se presenta en forma de hoja de papel que contiene 14 líneas
de símbolos, cada una con 47 elementos. Los símbolos están compuestos por
una letra "d" con una o dos marcas (apostrofe o barra) ubicadas sobre o bajo
la letra.
Procedimiento: El participante tiene un tiempo limitado para identicar y
marcar todos los símbolos que cumplen con ciertos criterios especícos, como
la presencia de dos marcas. Se evalúa la velocidad y precisión en la ejecución
de la tarea.
Puntuación: Se registran la cantidad de símbolos correctamente marcados y
se calcula una puntuación total en función de este desempeño. También se
pueden obtener medidas adicionales, como la tasa de omisión y comisión de
errores.
Aplicación: Este test se utiliza en entornos clínicos, educativos y laborales
para evaluar la capacidad de atención y concentración de los individuos, así
como para detectar posibles dicultades en este ámbito.
Cuestionario Hopkins
Symptom Checklist-25
(HSCL-25)
Es una herramienta de autoinforme utilizada para evaluar la presencia y
gravedad de síntomas de ansiedad y depresión en individuos. Este cuestionario
es ampliamente utilizado en la investigación y la práctica clínica para detectar
trastornos de ansiedad y depresión y evaluar la gravedad de los síntomas.
Características del Cuestionario:
Formato: El HSCL-25 consta de 25 ítems que abordan una variedad de síntomas
relacionados con la ansiedad y la depresión, como tristeza, desesperanza,
nerviosismo, insomnio y fatiga, entre otros.
Puntuación: Cada ítem se calica en una escala de 1 a 4 según la frecuencia o
gravedad del síntoma, donde 1 indica "nunca" y 4 indica "mucho". Se calcula
una puntuación total sumando los puntos de todos los ítems, y puntuaciones
más altas indican una mayor gravedad de los síntomas.
Aplicación: El cuestionario puede ser autoadministrado y completado en
unos minutos, lo que lo hace adecuado para su uso en entornos clínicos, de
investigación y de salud pública. Es importante que sea administrado por un
profesional de la salud capacitado para garantizar una interpretación adecuada
de los resultados.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
319
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Inventario de Estrategias de
Afrontamiento
El Inventario de Estrategias de Afrontamiento es una herramienta de
evaluación diseñada para medir las estrategias que las personas utilizan para
hacer frente a situaciones estresantes o adversas en sus vidas. Este inventario
se utiliza en la investigación y la práctica clínica para comprender cómo las
personas enfrentan y manejan el estrés.
Características del Inventario:
Formato: El Inventario de Estrategias de Afrontamiento consta de una serie de
ítems que evalúan diferentes estrategias de afrontamiento, como la búsqueda
de apoyo social, la resolución de problemas, la evitación y la distracción,
entre otras.
Puntuación: Cada ítem se calica en una escala de frecuencia o intensidad
de uso de la estrategia, donde los participantes indican con qué frecuencia
utilizan cada estrategia en respuesta al estrés. Las respuestas se puntúan
y se pueden obtener puntuaciones totales o puntuaciones para diferentes
subescalas de estrategias de afrontamiento.
Aplicación: Este inventario se utiliza en estudios de investigación para
examinar las estrategias de afrontamiento en diferentes grupos de población,
así como en la práctica clínica para evaluar las estrategias de afrontamiento
de los individuos y guiar la intervención terapéutica.
Instrumento el Score de
Hamilton
l HRSD es una herramienta clínica utilizada para evaluar la gravedad de la
depresión en individuos. Fue desarrollado por Max Hamilton en 1960 y ha
sido ampliamente utilizado en entornos clínicos y de investigación para medir
la severidad de los síntomas depresivos y el progreso del tratamiento.
Características del Instrumento:
Formato: El HRSD consta de 17 ítems que evalúan una variedad de síntomas
depresivos, como el estado de ánimo deprimido, la pérdida de interés, la
fatiga, los trastornos del sueño y del apetito, entre otros. Cada ítem se calica
en una escala de 0 a 4 o de 0 a 2, según la gravedad del síntoma.
Puntuación: La puntuación total del HRSD se calcula sumando los puntajes
de cada ítem, lo que proporciona una medida de la gravedad global de la
depresión. Se establecen puntos de corte para interpretar el grado de severidad
de la depresión en función de la puntuación total obtenida.
Aplicación: Este instrumento se utiliza principalmente en entornos clínicos
para evaluar la severidad de la depresión en pacientes y para monitorear
la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo. También se utiliza en la
investigación para medir la ecacia de las intervenciones terapéuticas.
Escala Duke
La Escala Duke de Función Social es un instrumento diseñado para medir
el nivel percibido de apoyo social y estrés en individuos. Esta escala evalúa
la cantidad de apoyo social percibido por una persona y su capacidad para
manejar el estrés en diferentes áreas de la vida.
Características del Instrumento:
Formato: La Escala Duke consta de una serie de ítems que evalúan diferentes
aspectos del apoyo social y el estrés percibido por el individuo. Los ítems
abordan áreas como el apoyo emocional, el apoyo instrumental, el apoyo
informativo y la percepción de estrés en diferentes situaciones.
Puntuación: Cada ítem se calica en una escala de respuesta que varía según
la formulación de la pregunta. Por ejemplo, algunas preguntas pueden tener
una escala de respuesta de tipo Likert, donde el participante indica el grado
de acuerdo en una escala de 1 a 5, mientras que otras preguntas pueden tener
respuestas de sí o no.
Aplicación: Este instrumento se utiliza en la investigación y la práctica
clínica para evaluar el apoyo social percibido y el estrés en diferentes grupos
de población. Se puede administrar de forma autoinformada o mediante
entrevista, y su aplicación puede adaptarse según las necesidades del estudio
o la intervención.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
320
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Escala de satisfacción
familiar por adjetivos.
La Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) es un instrumento
diseñado para medir el grado de satisfacción de un individuo con su familia
utilizando adjetivos descriptivos. Esta escala evalúa la percepción del
individuo sobre diversos aspectos de su relación con la familia y su nivel
general de satisfacción.
Características del Instrumento:
Formato: La ESFA consiste en una lista de adjetivos descriptivos que
representan diferentes aspectos de la relación familiar, como "unida",
"armoniosa", "conictiva", etc. Los participantes seleccionan los adjetivos
que mejor describen su experiencia familiar y puntúan su nivel de acuerdo con
cada uno de ellos en una escala de Likert.
Puntuación: Cada adjetivo seleccionado por el participante recibe una
puntuación en función de su nivel de acuerdo con el mismo. Estas puntuaciones
se suman para obtener una puntuación total de satisfacción familiar, que puede
interpretarse como un indicador del nivel general de satisfacción del individuo
con su familia.
Aplicación: Este instrumento se utiliza en la investigación y la práctica
clínica para evaluar la satisfacción familiar en individuos y familias. Se puede
administrar de forma auto informada o mediante entrevista, y su aplicación
puede adaptarse según las necesidades del estudio o la intervención.
Conclusiones
A lo largo de esta revisión, se ha observado que la depresión es una comorbilidad
frecuente en pacientes con enfermedad renal, con tasas de prevalencia que varían
según la población estudiada y los criterios de diagnóstico utilizados. Los veintiséis
estudios revisados sugieren que la depresión en pacientes con enfermedad renal
está asociada con una mayor morbimortalidad, un mayor riesgo de complicaciones
médicas y una peor adherencia al tratamiento. Además, la depresión puede afectar
negativamente la calidad de vida de estos pacientes, exacerbando los síntomas físicos
de la enfermedad y dicultando la adaptación a los cambios en el estilo de vida y el
tratamiento.
Es fundamental que los profesionales de la salud estén alerta a la presencia de
síntomas depresivos en pacientes con enfermedad renal y que se realicen evaluaciones
periódicas de la salud mental como parte integral de su atención, motivo por el cual se
identicó que el test más utilizado en esta revisión fue el Inventario de depresión de
Beck. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de la depresión son esenciales
para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
321
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Referencias
OPS. Día Mundial del Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud Renal para
Todos. [Online]; 2022. https://www.paho.org/es/eventos/webinar-hearts-
americas-salud-renal-para-todos.
American Psychiatric Association. APA. [Online]: Editorial Medica
Panamericana; 2014. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/
uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmenta
les-161006005112.pdf.
Levy N, Blumeneld N, Beasley J, Dubey A, Salomón R, Todd RBR. Fluoxetina
en pacientes deprimidos con insuciencia renal y en pacientes deprimidos
con función renal normal. [Online]; 1996. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/8666216/.
OPS. Organización Panamericana de Salud. [Online].; 2023. Acceso 16 de
11 de 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
depression?gclid=CjwKCAiAkp6tBhB5EiwANTCx1LOfqVJzv_
yyMOHmlKBsMkimOFUsCtgbgwBL0SltRPOkkFo_
Y5QofRoCbPYQAvD_BwE.
Martínez RM, Gallego NM, Cabezas AS, López VG, Montero RC. Relación entre
la calidad de vida relacionada con la salud y la ansiedad/depresión en
pacientes en hemodiálisis crónica. [Online]; 2019. https://scielo.isciii.es/
pdf/enefro/v22n3/2255-3517-enefro-22-03-274.pdf.
Urizar C, Montiel MSJ, Urbieta MCL, Servín NA, Diaz NR, Báez IdJS. Evaluación
del estado de ansiedad y depresión de pacientes con ERC. [Online].; 2021.
https://revistacientifica.upap.edu.py/index.php/revistacientifica/article/
view/6/18.
González IVL, Erazo LR. ¿Una Percepción negativa de la enfermedad renal crónica
favorece la depresión y una pobre calidad de vida? [Online].; 2020. https://
cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/340/694.
Irusta FE, Arratia DC, Moreno YAH, Bustos AER. Factores asociados a depresión
en pacientes con enfermedad renal crónica que acuden al servicio de
hemodiálisis del hospital materno infantil-Nefrología CNS Santa Cruz,
durante el. [Online].; 2019. https://www.asuss.gob.bo/wp-content/
uploads/2022/08/9RECISS.pdf.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
322
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Pillajo SJP, Fernández CAd. Ansiedad y depresión en pacientes con hemodiálisis
del Hospital General Ambato. [Online].; 2022. https://repositorio.uta.
edu.ec/bitstream/123456789/32608/1/PILLAJO%20PILLAJO%2c%20
SANDY%20JACQUELINE%20%20nal.pdf.
Trejo LL, Mollá JM, Álvarez EC, Benavent AMO, Serrano AG. Enfermedad renal
crónica avanzada. Asociación entre ansiedad, depresión y resiliencia.
[Online].; 2019. https://www.redalyc.org/journal/5601/560164943004/
html/#:~:text=Enfermedad%20renal%20cr%C3%B3nica%20
avanzada.,entre%20ansiedad%2C%20depresi%C3%B3n%20y%20
resiliencia&text=Introducci%C3%B3n%3A%20el%20padecimiento%20
de%20la,resiliencia%20puede%20amortiguar%2.
González IVL, Bautista YYP, Montijo SSR, Valero CZV. Representación de
enfermedad y depresión en pacientes con ERCT y asma: comparación
por enfermedad. [Online].; 2019. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.
php/psicysalud/article/view/2590/4483.
Zamora JLR. Asociación entre depresión y adherencia al tratamiento de enfermedad
renal crónica en pacientes con ingreso a urgencias del HGZ2 de Aguas
calientes. [Online].; 2022. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/
bitstream/handle/11317/2341/457704.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Chuzón ICC. Propuesta de un programa Cogntitivo Conductual para superar la
depresión en pacientes con insufucuencia renal cronica en una clínica de
Chiclayo, 2016. [Online].; 2019. Acceso 21 de 06 de 2023. https://repositorio.
unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6946/C%c3%a9spedes_
Chuz%c3%b3n_Catherine_Ivon.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
Avila MIM, Chávez BEA. Niveles de depresión en pacientes con insuciencia
renal. [Online].; 2022. Acceso 13 de 07 de 2023. https://www.
dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2987/6973.
Ochoa JPC. Ansiedad, depresión y calidad de vida en pacientes con insuciencia
renal crónica del Centro de Diálisis “Nefrology”. [Online].; 2021.
Acceso 29 de 07 de 2023. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/
bitstreams/462d533a-7bab-41e9-9aa9-6c91696e1e49/content.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
323
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Ramírez YA, Medina RR, Corona BF, García CM. Calidad de vida en adultos jóvenes
trasplantados renales con y sin depresión. [Online].; 2020. Acceso 28 de
08 de 2023. https://www.hospitalmedicineandclinicalmanagement.com/
les/hmcm_20_13_3_103-108.pdf.
Díaz MFG, Pérez LR. Factores que intervienen en la depresión de personas
con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en una
población mexiquense. [Online].; 2019. Acceso 29 de 08 de 2023. http://
ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/104927/FERNANDA%20
Y%20BERENICE%2016-10-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Rodriguez FdVG, Castañeda JMO. Asociación entre el nivel de depresión y
la calidad de vida en los pacientes con enfermedad renal crónica que
reciben tratamiento hemodialítico en la Unidad de Diálisis del Hospital
Universitario Antonio Patricio de Alcalá Cumana Estado Sucre. [Online].;
2017. Acceso 29 de 08 de 2023. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/
sunedu/1527919/1/GuzmanRodriguezFV.pdf.
Benítez MM, Sánchez MER, Guerra JF. Depresión en pacientes de hemodiálisis
enel Instituto de Nefrología “Dr. AbelardoBuch López”, 2015-2016.
[Online].; 2018. Acceso 06 de 09 de 2023. https://revhph.sld.cu/index.
php/hph/article/view/53/49.
Espinoza KMJ. Relación entre depresión y la atención selectiva - sostenida en
pacientes con insufucuencia renal crónica en hemodiálisis. [Online].;
2021. Acceso 10 de 09 de 2023. https://repositorio.unemi.edu.ec/
bitstream/123456789/5639/1/Jurado%20espinoza%20karen%20
mercedes.pdf.
Estrella JEG, Salazar DSF, Apolo DCA, Cruz MG, Costa JEG, Aguirre AC.
Prevalencia de depresión como estado/rasgo según género, en pacientes
con insuciencia renal crónica. [Online].; 2021. Acceso 21 de 09 de 2023.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/1037/787.
Vargas IP. Niveles de depresión y ansiedad en pacientes con insuciencia renal
crónica en tratamiento de Hemodiálisis y Diálisis peritoneal que asisten
al Hospital Salvador Bienvenido Gauteier, Octubre 2018 - Abril 2019.
[Online].; 2019. Acceso 05 de 10 de 2023. https://repositorio.unphu.edu.
do/handle/123456789/1755.
Valencia et al., 2024
Depresión en pacientes con enfermedad renal: prevalencia e instrumentos aplicados para su detección
324
revista.psidial@utm.edu.ec REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972 DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738
Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Palomino Guerra G. ¨Factores asociados con ansiedad y depresión en pacientes
con enfermedad renal crónica atendidos en centros de hemodiálisis
del departamento de Tacna durante el año 2022-2023¨. [Online].;
2023. Acceso 20 de 10 de 2023. https://repositorio.upt.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12969/3037/Palomino-Guerra-Guimel.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Henry GSJ, Nataly TML. “Estrategias de afrontamiento y depresión en pacientes
con insufucuencia renal crónica. Puyo, 2019”. [Online].; 2019. Acceso
21 de 10 de 2023. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6596/1/
Proyecto%20de%20investigacion%20Puyo%202019.pdf.
Cannals ACA, Vargas LJ, Torres JMM, Amador NFA, Gil LBS. Factores asociados
a la depresión en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en
Boyacá, Colombia. [Online].; 2021. Acceso 26 de 10 de 2023. https://
revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/download/528/868/3553.
Vences ET. “Factores asociados a depresión en pacientes con instalación reciente
de catéter para diálisis peritoneal en un hospital de segundo nivel.”.
[Online].; 2021. Acceso 28 de 10 de 2023. http://ri.uagro.mx/bitstream/
handle/uagro/2501/TE_8249724_21.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gracia FB. Determinación de la prevalencia de depresión en pacientes en
hemodiálisis, y asociación con factores de riesgo. [Online].; 2019.
Acceso 28 de 10 de 2023. https://zaguan.unizar.es/record/111498/les/
TAZ-TFG-2019-1016.pdf.
Rosario PCDD. Nivel de depresión en el paciente adulto con tratamiento sustitutivo
de la función renal - Servicio de hemodiálisis – Hospital Regional de
Ica - Noviembre 2019. [Online].; 2020. Acceso 28 de 10 de 2023.
https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/2713/T-
TPMC-DANAE%20DEL%20ROSARIO%20PACHAS%20CAMPOS.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Fernández XA. “Asociación entre depresión y satisfacción familiar en pacientes
con enfermedad renal cronica sometidos a hemodialisis en dos
hospitales militares”. [Online].; 2020. Acceso 05 de 11 de 2023. https://
repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/951/TL-
Aranzaens%20X.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
325
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v1iEspecial.6738Vol. 3 Edición Especial (306-325)
Tafur BMD, Orlandini CPS. Depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad
renal crónica en esatdio V de un Hospital Estatal nivel III-1 de Chiclayo,
Agosto-Diciembre, 2017. [Online].; 2019. Acceso 05 de 11 de 2023. https://
tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1892/1/TL_DiazTafurBrenda_
SolisOrlandiniClaudia.pdf.
Arriaga RJM, Sanabria LC, Melin JRZ, Contreras MGR, Flores CJG, Martínez BJ,
et al. Detección de ansiedad y depresión en el binomio receptor-donador
durante el protocolo de trasplante renal. [Online].; 2023.. https://www.
revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/897/1338.
Sanchez RMC, Fernandez JCO. “Pacientes con enfermedad renal crónica estadio
IV cursando con depresión en el servicio de urologia del Hospital
Regional de Ica durante el periodo 2021”. [Online].; 2021. Acceso
24 de 10 de 2023. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/
autonomadeica/1298/3/Rosa%20Margarita%20Chavarria%20Sanchez.
pdf.
Contribución de los Autores
Autor Contribución
Nancy Elizabeth Valencia Hernández Toma de los datos, redacción del documento,
discusión de resultados, introducción, resumen
y revisión
Hernán Andrés Cedeño Cedeño