revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
63
Emotional dependence in university students: a systematic review
* María Esther
Castillo Salas
Katerine Adela
Gutiérrez Aguirre
Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú, mar.castillosalas@gmail.com, katty.
ga.29@gmail.com.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 21 de mayo de 2024 / Aceptación: 22 de junio de 2024 / Publicación: 29 de junio del 2024.
Citación/cómo citar este artículo:
Castillo, M. E., y Gutiérrez, K. A. (2024). Dependencia emocional en estudiantes
universitarios: una revisión sistemática. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Sabe-
res, 3(1) 63-79. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6774
Dependencia emocional en estudiantes universitarios:
una revisión sistemática
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
64
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Resumen
El propósito de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de una
variedad de estudios de investigación relacionados con la dependencia emocional en
jóvenes universitarios. Esta investigación se efectuó en bases de datos y buscadores
académicos de artículos y revistas de investigación cientíca en idiomas como el
español e inglés, para lo cual se empleó las palabras claves. “dependencia emocional”
“dependencia afectiva” y “apego emocional”. Por ende, el motivo principal de la
investigación se consideró en todo momento el registro y el análisis de la explicación
de esta variable. Para la indagación del estudio se tomó en cuenta investigaciones que
abarquen la variable, además comprenden los últimos años, considerando los criterios
tanto de inclusión como de exclusión. Se evidencia que la variable a ser estudiada
es una condición psicológica que se distingue por ser un comportamiento donde el
individuo realiza esfuerzos desorbitados para no ser abandonado. Además, que el
estilo parental determina la aparición del problema en mención, así como la clase de
apego hacia los progenitores o tutores predispone a la misma en la pareja. Asimismo,
dicha variable también constituye un agente de riesgo para las conductas suicidas y
el abuso psicológico, pero se menciona que la persona con la capacidad resiliente
desarrolla un papel de gran importancia en la dependencia emocional.
Palabras clave: Dependencia emocional, dependencia afectiva, apego emocional,
estudiantes universitarios
Abstract
The purpose of this research is to carry out a comprehensive analysis of a variety of
research studies related to emotional dependence in university students. This research
is carried out in databases and academic search engines of scientic research articles
and journals in languages such as Spanish and English, for which keywords were
used. “emotional dependence”, “aective dependence” and “emotional attachment”.
Finally, the main reason for the research was demonstrated at all times to record and
analyze the explanation of this variable. For the investigation of the study, research
that covers the variable was taken into account, and also included recent years,
considering both the inclusion and exclusion criteria. It is evident that the variable
to be studied is a psychological condition that is distinguished by being a behavior
where the individual makes exorbitant eorts not to be abandoned. Furthermore,
the parenting style determines the appearance of the problem in question, as well
as the type of attachment to the parents or guardians that predisposes the couple to
it. Likewise, this variable also constitutes a risk agent for suicidal behaviors and
psychological abuse, but it is mentioned that the person with the resilient capacity
plays a very important role in emotional dependence.
Keywords: Emotional dependence, aective dependence, emotional attachment,
university students
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
65
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Introducción
El presente estudio es una revisión sistemática, donde se analizó distintos estudios
que reere al tema, detallando la dependencia emocional, la cual es precisada como la
necesidad impulsiva e intensa de carácter emocional-afectivo hacia otra persona. Es
decir, los seres humanos al ser seres sociales, nos interrelacionamos entre sí de forma
habitual, por lo que, generar vínculos afectivos es necesario para poder relacionarnos
de manera adecuada, sin embargo, estos vínculos no siempre son saludables. Así,
el apego emocional según Momeñe y Estévez (2018) es denido como un impulso
intenso, de carácter afectivo, que las personas generan en sus interacciones. Además,
Sirvent y Moral (2018) mencionan acerca de la variable, es el patrón grave de
demandas emocionales no resueltas que intentan saldarse mediante interacciones de
apego patológico. En esa misma línea, el desarrollo de estos patrones conductuales
está relacionado con causas de carencias emocionales, conductas adictivas o falta de
afecto en la niñez, lo que ocasiona que en la etapa adulta (universitarios) tengan y
busquen afectos en fuentes externas que le generan sufrimiento y violencia (Castelló,
2005)
Al explorar los estudios relaciones a la variable dependencia emocional, se observa
que existe una cantidad signicativa de los mismos, sin embargo, una búsqueda en
la base de datos electrónicos como Scielo, EBSCO, Redalyc, Dialnet y buscadores
académicos como Google académico, ELSEVIER y ResearchGate demuestra la poca
recopilación y comparación de estudios relacionados a la variable en una población
universitaria.
Por ello, surge la necesidad de elaborar estudios que brinden un panorama más amplio
de la información disponible que sirva como evidencia práctica y de esta manera
brindar mejores propuestas de soluciones al problema en estudiantes universitarios,
considerando que en la etapa universitaria se pone a la persona en un estado más
vulnerable al ser un periodo trascendental en la vida y de gran responsabilidad con
respecto al futuro. Dicho esto, el objetivo del presente estudio es el de realizar una
revisión sistemática sobre dependencia emocional en estudiantes universitarios
en distintos países, considerando variables sociodemográcas como el nivel de
dependencia emocional, el sexo de los participantes y la edad.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se efectuó un estudio sistemático vinculado a la dependencia emocional en estudiantes
universitarios, utilizando como método la búsqueda en base de datos electrónicos
como Scielo, EBSCO, Redalyc, Dialnet y buscadores académicos como Google
académico, ELSEVIER y ResearchGate. Se empleó una combinación de palabras
“dependencia emocional” y “apego emocional”. Por ende, el motivo principal de la
investigación se consideró en todo momento el registro y el análisis de la explicación
de la variable en mención. Para indagación de la búsqueda se tomó en cuenta estudios
que abarquen la variable, además los estudios comprenden los últimos años.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
66
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
La consideración de los estudios y datos para la elaboración del ujograma fue
realizado según el método PRISMA. Según Urrutía y Bonll (2010) este método es
considerado como el elemento de informes preferidos para revisiones sistemáticas
y meta-análisis, que está conformado por el título, resumen, introducción, método,
resultados y discusión, los cuales facilitan detalles más explícitos de ciertos aspectos
fundamentales respecto a la ejecución y metodología de revisiones sistemáticas,
teniendo en cuenta su terminología, planteamiento de la interrogante de estudio,
identicar las investigaciones y extraer datos, vericación de la calidad de las
investigaciones y el peligro de sesgo, saber el momento para la combinación de
datos, en el análisis de la consistencia de la publicación seleccionada de los estudios
considerados. Además, los estudios considerados fueron analizados y revisados con
el n de brindar conabilidad y ecacia.
En el procesamiento de recopilación de datos se consideraron y tuvieron en cuenta
los principios éticos recalcando la benecencia, la autonomía, así como la no
malecencia para la administración óptima de la investigación compilada avalando
la legitimidad, También se considera el decreto legislativo N° 822 de la ley N° 28131
del derecho de autor.
Resultados
Se seleccionaron 28 artículos de investigación, conforme al modelo PRISMA
realizando el ujograma.
Graco n.
o
1: Procesamiento de elección y descarte de artículos
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
67
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Seguidamente, se presentan las tablas, sobre el análisis en la cual se describe las
características de los artículos hallados.
Tabla n.º 1: Datos de artículos de investigación
Autor/año Participantes Objetivo de estudio Medidas Resultados
Bonilla y
Tovar
(2023)
226
Determinar la
relación entre la
dependencia emocional
y las estrategias
de afrontamiento
en estudiantes
universitarios.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional (CDE)
y el Inventario
de Estrategias de
Afrontamiento (CSI)
Los resultados mostraron
que no hay una conexión
importante entre las dos
variables investigadas. También
se conrmó que el 62.8%
de la muestra tiene una baja
dependencia emocional.
Zárate et al.
(2022)
332
Identicar la
dependencia emocional
en los estudiantes de
medicina de universidad
pública
Escala de dependencia
emocional
Un alto porcentaje (90,39%)
de jóvenes tiende hacia la
dependencia. Esto sugiere que
los jóvenes contemporáneos
experimentan problemas
emocionales más pronunciados,
manifestados a través de
comportamientos como el
aislamiento, la insatisfacción o la
dependencia.
Escurra y
Aldave
(2023)
500
Indicar el nivel de
dependencia emocional
que presentan los
estudiantes de Psicología
en una universidad
privada de Trujillo -2022
Inventario de
Dependencia
Emocional (IDE)
Los resultados que se
evidenciaron muestran que el
nivel de dependencia emocional
que predomina en los estudiantes
es bajo en un 73%.
Gonzáles
et al.
(2022)
1202
Determinar el nivel de
dependencia emocional
hacia la pareja en
los estudiantes de la
Universidad Nacional
de Huancavelica durante
el aislamiento social
obligatorio por Covid-19
Técnica de encuesta
y un cuestionario
diseñado en Google
Forms
El estudio reere predominio
de dependencia emocional leve
en mujeres, mientras que, en
los hombres prevalece el nivel
moderado y severo.
Paricahua
et al.
(2021)
80
Establecer la asociación
entre el estado emocional
y padecer enfermedades
respiratorias en
estudiantes universitarios
pertenecientes a la
Universidad Nacional
Amazónica de Madre
de Dios (UNAMAD),
durante la pandemia por
COVID-19
Cuestionario de
estado emocional
La mayoría de los participantes
fueron mujeres (53,8%) y estaban
matriculados en la carrera de
Educación. Se observó una mayor
incidencia en el grupo de edad
de 17 a 19 años (48,8%). En
términos de estado emocional, el
40% reportó vivir bajo tensión,
el 36,3% mostró un estado
emocional estable, y el 23,8%
experimentaba inestabilidad
emocional.
Villa y
Gonzáles
(2020)
241
Profundizar en
el análisis de las
distorsiones cognitivas
y de las estrategias
de afrontamiento más
utilizadas por los
jóvenes involucrados en
una relación afectivo-
dependiente
Cuestionario de
Dependencia
Emocional (CDE),
el Inventario
Automático de
Pensamientos (IPA)
y el Cuestionario de
Afrontamiento COPE-
28.
Un 24,89% de los participantes
exhibió dependencia emocional,
evidenciando que los niños
tienden a alterar sus planes y
buscar atención, lo que son
características representativas de
la dependencia. No se observaron
disparidades en los niveles
de dependencia emocional en
función de la edad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
68
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Medina
(2022)
401
Determinar si
existe una relación
entre dependencia
emocional y estrategias
de afrontamiento
en estudiantes
universitarios de
Latacunga.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional y el
cuestionario de
Estrategias de Coping
Los resultados estadísticos de
correlación muestran que las
estrategias de afrontamiento,
como la solución de problemas
y la reevaluación positiva, están
negativamente correlacionadas
con la mayoría de los factores
de dependencia emocional. Esto
sugiere que estas estrategias son
fundamentales para prevenir la
dependencia emocional.
Ponce et al.
(2019)
1211
Analizar la relación
entre la dependencia
emocional y la
satisfacción con la
vida en un grupo
de estudiantes
de Psicología de
universidades públicas
y privadas de Lima
Metropolitana,
víctimas y no-víctimas
de violencia de pareja
Cuestionario de
Violencia entre
Novios (CUVINO,
Inventario de
Dependencia
Emocional y la Escala
de Satisfacción con
la Vida
Los resultados indican que
en el grupo de mujeres con
violencia de pareja existe relación
estadísticamente signicativa y
de tipo inversa entre dependencia
emocional y satisfacción con la
vida, tanto para la escala total
(-0,24; p < .005) como para todas
las dimensiones (valores entre
-0,128 hasta -0,26; p < .001).
Cieza y Delgado
(2019)
264
Determinar si existe
relación entre los
estilos parentales y la
dependencia emocional
en estudiantes
universitarios del I
ciclo de la Universidad
Nacional de Cajamarca
Escala de Estilos de
Socialización Parental
en la Adolescencia
ESPA y el cuestionario
de Dependencia
Emocional
Los resultados indican que el
Estadístico Chi-cuadrado de
Pearson tiene un valor de 12,965,
y en una distribución Chi-
cuadrado con 6 grados de libertad
(gl), la probabilidad asociada
(signicación asintótica bilateral)
es de 0.044. Dado que esta
probabilidad, también conocida
como nivel crítico o nivel de
signicación observado, es menor
que 0.05,
Fonseca at al.
(2021)
82
Autoestima y
dependencia emocional
en relaciones de
pareja de estudiantes
universitarios
Escala de Autoestima
de Rosenberg y la
Escala de conducta en
la relación de pareja
Los resultados reportan un nivel de
autoestima bajo M=24 (DE=5.06) y
un nivel de dependencia emocional
promedio en el percentil 19, siendo
un 81% quienes se encuentran
por arriba de este valor, indicando
la presencia de dependencia
emocional.
Lemos et al.
(2019)
569
Evaluar la estructura
factorial y la
invarianza entre grupos
del Cuestionario
de Dependencia
Emocional (CDE)
Cuestionario de
Dependencia
Emocional (CDE)
Los estudiantes lograron una
puntuación promedio de 58 puntos
(DE = 21.4), con un rango entre 23
y 138 puntos en el CDE. Durante
el AFC inicial, el factor “Expresión
límite” mostró un índice AVE
inferior al límite establecido (<
.05), lo que indicó una abilidad
insuciente.
Marín
(2019)
172
Hallar la relación
entre la dependencia
emocional y la
autoestima en
estudiantes de un
Centro Preuniversitario
de Lima Norte.
Escala de
Dependencia
Emocional (CDE) y la
Escala de Autoestima
de Rosenberg
El 26.2% de los estudiantes
informaron tener dependencia
emocional. Además, se encontraron
relaciones entre la dependencia
emocional y la edad (p=0.03) y el
sexo (p=0.00).
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
69
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Alarcón y
Cueva
(2023)
150
Determinar la relación
entre impulsividad y
dependencia emocional
en estudiantes
universitarios
Escala de
Impulsividad de
Barratt (BIS-11)
y el Cuestionario
de Dependencia
Emocional
Se evidencia que la mayor parte de
la población presenta un nivel de
impulsividad alta y en dependencia
emocional predomina el nivel leve.
Tello y
Céspedes
(2023)
154
Determinar la relación
entre dependencia
emocional y resiliencia en
estudiantes universitarios
de la Carrera de
Psicopedagogía de la
Universidad Técnica de
Ambato
Inventario de
Dependencia
Emocional CDE y la
Escala de Resiliencia
Los resultados revelaron una
prevalencia de niveles bajos
de dependencia emocional y
niveles elevados de resiliencia.
No se encontraron diferencias
estadísticamente signicativas
entre la dependencia emocional, la
resiliencia y la edad.
Urbiola et al.
(2019)
1975
Analizar las diferencias
en dependencia
emocional, esquemas
cognitivos y
características de una
pareja ideal entre una
muestra española y una
muestra colombiana.
El autoinforme para
medir la dependencia
emocional, esquemas
cognitivos y
características de la
pareja ideal
Se halló que los estudiantes
españoles puntuaron más alto en
necesidad de exclusividad, mientras
que los colombianos lo hicieron en
necesidad de agradar. Asimismo,
los esquemas cognitivos que más
correlacionan con la dependencia
emocional fueron la subyugación, el
apego y la grandiosidad.
Arellano
(2019)
300
Determinar la relación
entre dependencia
emocional y violencia en
las relaciones de pareja en
estudiantes de institutos
de Trujillo.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional-CDE
y el Inventario
de Violencia en
las Relaciones de
Noviazgo (CADRI)
Los resultados obtenidos revelan
una relación directa signicativa,
con un tamaño de efecto pequeño
entre la dependencia emocional y la
violencia en las relaciones de pareja.
Se observó que las dimensiones
de la dependencia emocional
y los indicadores de violencia
experimentada están directamente
relacionadas.
Pálate y
Eugenio
(2023)
759
Determinar la relación
entre dependencia
emocional y depresión
Cuestionario
de Dependencia
Emocional (CDE)
y el Inventario de
Depresión de Beck II
(BDI-II).
Los resultados indicaron una
correlación positiva leve entre las
variables (Rho=0.463, p<0.001),
donde niveles bajos de dependencia
emocional se asociaron con mínima
depresión. Además, se encontró
una diferencia signicativa según
el sexo, mostrando que los hombres
presentan una mayor dependencia
emocional en comparación con las
mujeres.
Villena y
Vargas
(2023)
827
Determinar la relación
entre inteligencia y
dependencia emocionales
en estudiantes
universitarios
Test Trait Meta-Mood
Scale (TMMS-24)
y el Cuestionario
de Dependencia
Emocional (CDE)
Los resultados revelaron una
relación positiva leve entre la
dimensión de atención de la
inteligencia y la dependencia
emocionales (Rho=0.338, p<0.05).
Asimismo, se observó una relación
negativa leve entre la claridad
y la dependencia emocional
(Rho=-0.103, p<0.05), así como
una relación negativa leve entre
la reparación y la dependencia
emocional (Rho=-0.106, p<0.05).
Pinzón y
Robles
(2022)
383
El objetivo es establecer
la relación entre los
vínculos parentales
tempranos y la
dependencia emocional
en las relaciones de pareja
de jóvenes universitarios
panameños.
Instrumento de
Vínculo Parental
(Parental Bonding
Instrument, PBI)
y el Inventario
de Dependencia
Emocional (IDE)
Aproximadamente la mitad de los
participantes mostraron un nivel de
dependencia emocional que reejaba
una vinculación afectiva patológica
y no adaptativa en sus relaciones de
pareja.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
70
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Lescano y
Salazar
(2020)
350
Demostrar que en las
mujeres víctimas de
violencia, existe un nivel
de relación signicativa
entre tres trastornos
psicopatológicos:
dependencia emocional,
depresión y ansiedad.
Inventario de
Dependencia
Emocional – IDE,
Inventario de Depresión
de Beck-II (BDI-II) e
Inventario de Ansiedad
de Beck (BAI),
Como conclusión, se encontraron
pruebas sólidas y conables que
indican una asociación positiva entre
las variables constantes: dependencia
emocional, depresión y ansiedad.
Se observó una correlación de 0.58
(p=0.000< 0.05) entre dependencia
emocional y depresión.
Pérez et al.
(2021)
300
Comprender los
signicados psicológicos
que los jóvenes otorgan a
la dependencia emocional
hacia la pareja
Técnica Red Semántica
Natural
Los resultados del estudio revelaron
que el discurso de los jóvenes
contribuye a una comprensión más
profunda de diversos aspectos de su
vida diaria, como el uso de términos
populares (por ejemplo, toxicidad,
pareja, amor), los cuales resultan
difíciles de medir.
Cáceres y
Delgado
(2023)
200
Determinar la relación
entre dependencia
emocional y riesgo
suicida
Cuestionario
de Dependencia
Emocional (CDE),
el Inventario de
Orientaciones Suicidas
ISO-30 y una cha
sociodemográca
(Google forms)
Entre los hallazgos principales se
encontró una correlación positiva
baja (Rho=0.461, p = <.001) entre la
dependencia emocional y el riesgo
suicida. Además, la mayoría de la
población estudiada mostró una falta
de dependencia emocional (54.0%),
mientras que, en cuanto al riesgo
suicida, se identicó que la mayoría
presentaba un riesgo medio (62.0%).
Momeñe y
Estévez
(2019)
299
Estudiar la relación
de la resiliencia con la
dependencia emocional y
el abuso psicológico, así
como, su papel predictivo
y mediador en ambas.
Escala de resiliencia
(RS_14), dependencia
afectiva o emocional.
Escala de Abuso
Psicológico Sutil
y Maniesto a las
Mujeres
Los resultados indican que la
dependencia emocional y el abuso
psicológico disminuyen a medida que
aumenta la capacidad de resiliencia.
También se ha demostrado que la
resiliencia elevada tiene un efecto
predictivo sobre la ausencia de
dependencia y abuso psicológico.
Loayza
(2023)
105
Describir la relación entre
la dependencia emocional
y la autoestima en
estudiantes de la carrera
de Psicología de la
Universidad Adventista
de Bolivia, en la gestión
2022
Cuestionario de
dependencia emocional
y el inventario de
autoestima
Es un instrumento que permite
medir la dependencia emocional,
que además de sus funciones, tiene
indicadores observables en la práctica
diaria del terapeuta, observando
consistentemente su relevancia y
relación con temas actuales de la salud
mental
Denegrí
et al.
(2022)
110
Demostrar cómo la
violencia de género y la
dependencia emocional
incidente en la autoestima
en madres de estudiantes
de una institución
educativa de Lima Norte,
Perú
Inventario de
Dependencia
Emocional (IDE) y el
Inventario de
Autoestima
Los resultados revelan que tanto
la violencia de pareja como la
dependencia emocional tienen un
impacto signicativo en varios
aspectos de la autoestima de las
madres. Se observa que la violencia
de pareja incide en un 33,5% en la
autoestima general de las madres, en
un 33,3% en su autoestima personal,
en un 18,4% en su autoestima social,
y en un 23,7% en su autoestima en el
ámbito familiar o del hogar.
Núñez y
Escobar
(2022)
70
Determinar la relación
existente entre la
dependencia emocional
y la adaptación social
en estudiantes de
bachillerato de la unidad
educativa San Alfonso.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional y la escala
auto aplicada de
adaptación social SASS
No existe una correlación entre
la dependencia emocional y la
adaptación social, (Rho = .049, p =
.0688).
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
71
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Pérez et al.
(2022)
314
Evaluar si la
dependencia
emocional predice de
manera signicativa
la violencia en el
noviazgo, en varones
universitarios
peruanos.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional (CDE)
y cuestionario de
Violencia de pareja en
jóvenes.
Los resultados revelaron que el 48.4% de
la población estudiada mostraba signos
de dependencia emocional, mientras
que el 49.7% reportó haber sido víctima
de algún tipo de violencia, siendo la
violencia verbal (44.6%) y la prohibición
(43.6%) las más prevalentes. Al analizar
la correlación entre la dependencia
emocional y la violencia, se encontró
una relación directa y estadísticamente
signicativa (p <.05). La dependencia
emocional (p < .05) fue una variable
predictiva signicativa de la violencia
(R=,250).
Martín y
Villa
(2019)
296
Estudiar la relación
entre la dependencia
emocional y el
maltrato psicológico en
forma de victimización
y agresión
Inventario de
Relaciones
Interpersonales
y Dependencias
Sentimentales
(IRIDS-100) y el
Cuestionario de
Violencia entre Novios
Víctima Agresor
(CUVINO-VA)
Los jóvenes que han sido víctimas de
violencia psicológica y aquellos que la
ejercen muestran niveles más altos de
dependencia emocional. Sin embargo,
la dependencia emocional no está
asociada con el género, la edad o el nivel
educativo.
En la presente tabla se muestran 28 estudios que fueron seleccionados tras una revisión
nal, del mismo modo, se proyectan los resultados en concordancia con la lectura
ejecutada y los datos recopilados vinculados a la dependencia emocional, teniendo en
consideración los datos del autor, año de estudio, la muestra empleada para cada uno
de ellos, objetivo de estudio, así como los resultados de cada autor.
Tabla n.
o
2: Datos de artículos de investigación relacionados con la edad
Autor Participantes Objetivo de estudio Medidas Resultados
Paricahua
et al.
(2021)
80
Determinar la relación
entre el bienestar
emocional y la incidencia
de enfermedades
respiratorias en estudiantes
universitarios de la
Universidad Nacional
Amazónica de Madre de
Dios (UNAMAD) durante
la crisis sanitaria del
COVID-19.
Cuestionario de
estado emocional
La mayoría de los participantes
fueron mujeres (53,8%), y
la mayoría de ellos estaban
matriculados en la carrera de
Educación. El grupo de edad más
afectado fue el de 17-19 años,
representando el 48,8% de los casos.
Un total de 80 estudiantes (26,8%)
informaron haber experimentado
alguna enfermedad respiratoria.
En términos de estado emocional,
el 40% reportó sentirse tenso,
el 36,3% presentó un estado de
estabilidad emocional, y el 23,8%
estaba experimentando inestabilidad
emocional.
Marín
(2019) 172
Determinar la relación
entre la dependencia
emocional y la autoestima
en estudiantes de un
Centro Preuniversitario
ubicado en Lima Norte.
Escala de
Dependencia
Emocional
(CDE) y la
Escala de
Autoestima de
Rosenberg
El 26.2% de los estudiantes
manifestó tener dependencia
emocional. Además, se observó una
asociación entre la dependencia
emocional y la autoestima (p=0.02).
También se encontraron relaciones
signicativas entre la dependencia
emocional y la edad (p=0.03) y el
sexo (p=0.00).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
72
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Momeñe y
Estévez
(2019)
299
Explorar la relación
entre la resiliencia y la
dependencia emocional,
así como también con
el abuso psicológico,
y analizar su papel
predictivo y mediador
en ambos aspectos.
Escala de
resiliencia (RS_14),
dependencia afectiva
o emocional. Escala
de Abuso Psicológico
Sutil y Maniesto a
las Mujeres
Los resultados muestran que tanto la
dependencia emocional como el abuso
psicológico tienden a disminuir a medida
que aumenta la capacidad resiliente.
Además, se ha conrmado que una alta
resiliencia tiene la capacidad predictiva
de prevenir la dependencia y el abuso
psicológico, así como de mediar en la
relación entre ambos.
Martín y
Villa
(2019)
296
Investigar la relación
entre la dependencia
emocional y el maltrato
psicológico en forma
de victimización y
agresión.
Inventario de
Relaciones
Interpersonales
y Dependencias
Sentimentales
(IRIDS-100) y el
Cuestionario de
Violencia entre
Novios Víctima
Agresor (CUVINO-
VA )
Los jóvenes que experimentan
victimización psicológica y aquellos
que ejercen agresión en este ámbito
tienen puntajes más altos en dependencia
emocional. La dependencia emocional
no muestra correlación con el género, la
edad ni el nivel educativo, mientras que
el maltrato psicológico sí está relacionado
con la edad y el nivel educativo.
La presente tabla proyecta los resultados obtenidos en referencia al primer objetivo
especíco, donde se hallaron 4 artículos vinculados con la edad, en cuáles los autores
describen la dependencia emocional según la edad en alumnos universitarios.
Tabla n.º 3: Datos de artículos de investigación relacionados con el sexo
Autor Participantes
Objetivo de
estudio
Medidas Resultados
Zárate et
al.
(2022)
332
Identicar la
dependencia emocional
en los estudiantes de
medicina de universidad
pública
Escala de
dependencia
emocional
Según los resultados, el 90,39%
de los jóvenes muestra una
inclinación hacia la dependencia
emocional. Esto sugiere que
los jóvenes contemporáneos
enfrentan desafíos emocionales
más signicativos.
Gonzáles
et al.
(2022)
1202
Determinar el nivel de
dependencia emocional
hacia la pareja en
los estudiantes de la
Universidad Nacional
de Huancavelica durante
el aislamiento social
obligatorio por Covid-19
Técnica de
encuesta y un
cuestionario
diseñado en
Google Forms
Según el estudio, se observa
un predominio de dependencia
emocional leve en mujeres,
mientras que en hombres
prevalecen los niveles moderados
y severos.
Villa y
Gonzáles
(2020)
241
Ampliar el estudio de las
distorsiones cognitivas
y de las estrategias
de afrontamiento
predominantes entre los
jóvenes en relaciones
emocionalmente
dependientes.
Cuestionario de
Dependencia
Emocional (CDE),
el Inventario
Automático de
Pensamientos
(IPA) y el
Cuestionario de
Afrontamiento
COPE-28.
Se observó que el 24,89%
de los participantes exhiben
dependencia emocional. Además,
se evidenció que los niños
tienden a alterar sus planes y
buscar atención, lo cual son
aspectos característicos de la
dependencia.
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
73
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Marín
(2019)
172
Establecer la
correlación entre la
dependencia emocional
y la autoestima en
alumnos de un Centro
Preuniversitario ubicado
en Lima Norte.
Escala de Dependencia
Emocional (CDE) y la
Escala de Autoestima de
Rosenberg
El 26.2% de los estudiantes manifestó
tener dependencia emocional. Además,
se identicó una asociación entre la
dependencia emocional y la autoestima
(p=0.02). Del mismo modo, se
observaron relaciones signicativas
entre la dependencia emocional y la
edad (p=0.03) y el sexo (p=0.00).
Pálate y
Eugenio
(2023)
759
Determinar la relación
entre dependencia
emocional y depresión
Cuestionario de
Dependencia Emocional
(CDE) y el Inventario
de Depresión de Beck II
(BDI-II).
Los resultados revelaron una correlación
positiva leve entre las variables
(Rho=0.463, p<0.001), donde niveles
bajos de dependencia emocional se
asociaron con mínima depresión. Por
otro lado, se encontró una diferencia
signicativa por sexo, indicando que los
hombres presentan mayor dependencia
emocional.
Martín y
Villa
(2019)
296
Estudiar la relación
entre la dependencia
emocional y el maltrato
psicológico en forma de
victimización y agresión
Inventario de Relaciones
Interpersonales
y Dependencias
Sentimentales
(IRIDS-100) y el
Cuestionario de
Violencia entre Novios
Víctima Agresor
(CUVINO-VA)
Los jóvenes que experimentan
victimización psicológica y aquellos
que ejercen esta forma de violencia
tienen niveles más altos de dependencia
emocional. La dependencia emocional
no muestra correlación con el género, la
edad ni el nivel educativo.
En la tabla 3 se evidencian datos obtenidos del segundo objetivo especíco, en donde
se seleccionaron 6 artículos, los cuales guardan relación de la variable en estudiantes
universitarios según el sexo.
Tabla n.º 4: Datos de artículos de investigación relacionados con el nivel
Autor Participantes Objetivo de estudio Medidas Resultados
Escurra
y
Aldave
(2023)
500
Determinar el grado
de dependencia
emocional exhibido
por los estudiantes
de Psicología en una
universidad privada de
Trujillo en el año 2022.
Inventario de
Dependencia
Emocional (IDE)
Los resultados que se evidenciaron
muestran que el nivel de dependencia
emocional que predomina en los
estudiantes es bajo en un 73%.
150
Determinar la relación
entre impulsividad y
dependencia emocional
en estudiantes
universitarios
Escala de
Impulsividad de
Barratt (BIS-11)
y el Cuestionario
de Dependencia
Emocional
Se evidencia que la mayor parte de
la población presenta un nivel de
impulsividad alta y en dependencia
emocional predomina el nivel leve.
Martín
y Villa
(2019)
296
Estudiar la relación
entre la dependencia
emocional y el maltrato
psicológico en forma de
victimización y agresión
Inventario de
Relaciones
Interpersonales
y Dependencias
Sentimentales
(IRIDS-100) y el
Cuestionario de
Violencia entre Novios
Víctima Agresor
(CUVINO-VA)
Los jóvenes que experimentan
victimización psicológica y aquellos
que son agresores en este tipo de
violencia muestran niveles más
elevados de dependencia emocional.
La dependencia emocional no está
vinculada al género, la edad ni el nivel
educativo.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
74
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Por último, en esta tabla se muestran 3 artículos que fueron hallados, los cuales guardan
relación con el tercer objetivo especíco, la tabla describe variable en relación con los
estudiantes universitarios según el nivel.
Discusión
En esta sección se discuten los hallazgos que plantean los distintos autores en cuanto a
nuestra variable en estudiantes universitarios, ya que la investigación realizada sobre
la variable de estudio muestra de distintas maneras las consideraciones adoptadas
desde la perspectiva del individuo. Por ello, el presente explica la realidad de la
variable en mención en estudiantes de distintos países y carreras, con la nalidad de
exponer una visión más extensa de la revisión relevante hasta el momento y así poder
brindar herramientas de prevención y ayuda frente a esta problemática.
En relación al objetivo general, los autores concluyen que la dependencia emocional
en los estudiantes universitarios, es una problemática que termina por perjudicar
su salud física y psicológica, afectando su conanza, como la falta de equilibrio,
exponiéndolos a ser controlados por otros y atravesar por episodios de maltrato de todo
tipo (Escurra y Aldave, 2023). Asimismo, esta variable es relacionada con una baja
autoestima por falta de seguridad y descuido de habilidades intrapersonales durante el
proceso universitario, es decir, se presta mayor atención a temas académicos dejando
de lado el aspecto personal (González et al., 2022; Zárate et al, 2022). Ante esto,
Loayza (2023) reere que los individuos que desarrollen una buena estima sobre
no suelen desarrollar este tipo de patología; ya que el individuo con una autoestima
saludable se sentirá más seguro de sí, sintiendo aprobación y afecto, por lo cual,
no necesitará buscarlo en otros que lo rodean. Por otro lado, se menciona acerca
de la variable de estudio que es un estado psicológico caracterizado por situaciones
en donde la persona que se encuentra en pareja realiza intentos desmedidos por no
ser abandonada, esto está relacionado con vínculos y estilos parentales en edades
tempranas, siendo el estilo inseguro y autoritario detonante de relaciones dependientes
a futuro, por el contrario, los vínculos seguros y democráticos reducen la posibilidad
de generar ese tipo de relaciones (Cieza y Delgado, 2019; Pinzón y Robles, 2022).
En relación al primer objetivo especíco, Marin (2019), en su estudio realizado con
una muestra de 80 participantes, inere que se halló una relación signicativa entre
la edad y la dependencia emocional, pues indica que a partir de la mayoría de edad,
18 años, se experimenta un aumento en la exposición al apego emocional, vale decir,
en cuanto la persona más edad tenga, mayor será su exposición a desarrollar dicha
patología, como consecuencia de las carencias y limitaciones afectivas que se producen
a temprana edad y el refuerzo de esquemas desadaptativos que conllevan a un posible
desarrollo del problema. Sin embargo, Momeñe y Estévez (2019) en su investigación
realizada con 299 participantes concluyeron en cuanto a la variable de estudio, que en
el grupo de edad de 31 a 35 años las puntuaciones fueron más elevadas mientras que
los participantes del grupo de 46 a 50 años obtuvieron las puntuaciones más bajas,
lo cual sería una contraposición a lo que indican los autores antes mencionados. Por
otro lado, Martín y Villa (2019) inrieron que no existe conexión de la dependencia
emocional con el factor edad, lo cual indicaría que independientemente de los años
que tenga un individuo se pueden generar o no dependencia emocional.
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
75
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
En relación al segundo objetivo especíco ineren que estos problemas emocionales
de dependencia, los estudiantes lo reejan por medio del aislamiento, la dependencia
excesiva y una baja tolerancia a la frustración, manifestándose con mayor intensidad
en mujeres violentadas de 18 a 29 años (Zárate et al, 2022), ya que, están en constante
miedo a la ruptura y miedo a la soledad; por lo que, una de cada tres mujeres se
encuentra en relaciones de pareja con dependencia, transitando por un estado de
inestabilidad emocional en sus relaciones (Gonzáles et al, 2022). Sin embargo, en
otros estudios realizados a estudiantes se encontraron bajos niveles en mujeres y altos
en varones, presentando el hombre una dependencia emocional de moderada a alta,
esto, según los autores podría deberse a causas culturales y la asociación con otras
variables como la depresión, ayudando estos resultados a romper con los paradigmas
de que este problema en mención prevalece más en mujeres (Palate y Eugenio, 2023;
Marín, 2019; Martín y Villa, 2019).
En cuanto al último objetivo especíco, se aduce que los niveles de dependencia
emocional son bajos, tal como lo señala una investigación realizada a universitarios de
la carrera de Psicología en una universidad privada de Trujillo, en la cual se concluye
con un 73% de niveles bajos (Escurra y Aldave, 2023). Del mismo modo, Alarcón y
Cueva (2023) así como Marin y Villa (2019) concluyen en sus investigaciones que
más del 50% de participantes, reportan un nivel bajo, lo cual evidencia que hoy en
día los jóvenes priorizan sus metas a futuro así mismo son pocos los que tienen una
relación de pareja actualmente.
Por otro lado, se debe tener en cuenta las limitaciones presentadas en esta investigación,
ya que en la actualidad el número de estudios relacionadas a la dependencia emocional
en estudiantes universitarios es limitado, asimismo, la relación de esta variable con la
edad, sexo y nivel es escasa, lo que dicultó dicho estudio.
Conclusiones
En base a la literatura revisada sobre la variable en estudiantes universitarios se
concluye, que la variable de estudio está presente en los universitarios, representando
un gran problema, pues perjudica el estado físico y psicológico de los jóvenes,
afectando su conanza, así como la falta de equilibrio, estando expuestos a ser
manipulados o sufrir cualquier tipo de maltrato. Asimismo, puede conllevar a estados
depresivos y riesgos suicidas.
Con respecto al primer objetivo relacionado con la edad se concluye que, a mayor
edad, se experimenta mayor dependencia emocional.
En cuando al segundo objetivo de estudio, relacionado con el sexo se concluye que la
dependencia emocional afecta más al sexo femenino.
Finalmente, con respecto al tercer objetivo, relacionado con el nivel, se inere que los
universitarios tienen bajo nivel de dependencia emocional.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
76
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Referencias bibliográcas
Arellano, L. (2019). Dependencia emocional y violencia en las relaciones de pareja en
estudiantes de instituto. Revista JANG, 8, 1-21. https://revistas.ucv.edu.pe/
index.php/jang/article/view/1908/1684
Bonilla, L. y Tobar, A. (2023). Dependencia emocional y estrategias de afrontamiento
en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias Sociales
y Humanidades. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/302/299
Cáceres, M. y Delgado, R. (2023). Dependencia emocional y su relación con el
riesgo suicida en adultos jóvenes. Revista Latinoamericana de ciencia
sociales y humanidades. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.247
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional. Características y tratamiento. Madrid.
Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que
el amor se convierta en un suplicio. Ediciones Corona Borealis. https://clea.
edu.mx/biblioteca/les/original/f2ee45a1d6669f1a8a8fcab2ed95e252.pdf
Cieza, M. y Delegado, V. (2019). Estilos parentales y dependencia emocional en
estudiantes universitarios del I ciclo de una universidad de Cajamarca.
Revista Perspectiva, 20(3), 299-307. https://www.researchgate.net/
publication/337746361_Estilos_parentales_y_dependencia_emocional_
en_estudiantes_universitarios_del_I_ciclo_de_la_Universidad_Nacional_
de_Cajamarca
Denegrí, M., Chunga, T., Quispilay, G. y Ugarte, S. (2022). violencia de género,
dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de
estudiantes. Revista de ciencias sociales, 28(3), 318-333. https://www.
redalyc.org/journal/280/28071865022/html/
Escurra, J. y Aldave, G. (2023). Dependencia emocional en estudiantes de Psicología
en una Universidad Privada. Journal of neuroscience and public Health,
3(3), 403-408. https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/
view/445/497
Fonseca, I., Ortega, N., Guitiérres, M., Riaño, J. y Montes, M. (2021). Autoestima y
dependencia emocional en relaciones de pareja de estudiantes universitarios.
Revista Educación y Salud Boletín Cientíco Instituto de Ciencias de la
Salud, 9(18), 91-98. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/
ICSA/issue/archive
Gonzales, A., Riveros, D., y Terrazo, E. (2022). Dependencia emocional en estudiantes
universitarios en aislamiento social obligatorio por Covid-19. Revista San
Gregorio, 51, 115-125. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i52.2147
González, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D. y Ribas, J. (2018).
Dependencia emocional en mujeres: Una revisión de la literatura
empírica. Psicosomàtica y Psiquiatría, 5, 40-53 https://raco.cat/index.php/
PsicosomPsiquiatr/article/view/393274/486753
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
77
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Perú: Violencia de pareja
contra la mujer. Un enfoque desde la diversidad étnica 2016-2020. https://
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1821/libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (25 de noviembre de 2022). Nota de
Prensa. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-
prensa-no-187-2022-inei.pdf
Jiménez, M. y Sáez, M. (2020). Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento
en Jóvenes con Dependencia Emocional. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud, 11, 15-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7195265
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona: Editorial
Lemos, M. y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de
dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de
Psicología, 9 (2), 127-140. https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf
Lemos, M., Vásquez, C. y Roman, J. (2019). Invarianza del cuestionario de dependencia
emociona entre sexos y situaciones sentimental en universitarios. Revista
de psicología PUCP, 37(1). http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.008
Lescano, G. y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en
mujeres víctimas de violencia. Revista cientíca, INICC-Perú, 3(3),
1-13. https://www.inicc-peru.edu.pe/revista/index.php/delectus/article/
view/81/92
Ley 28131 de 2003. Ley sobre el Derecho de Autor. https://www.indecopi.gob.pe/
documents/20787/0/DL+822.pdf/f1ed8416-7438-19-eab6-81fa4dcb7505
Loayza, J. (2023). dependencia emocional y autoestima en estudiantes de la Universidad
Adventista. Revista Propuesta educativas, 5(10), 39-56. https://
propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1153/2526
Marín, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación características en
una población de jóvenes limeños. CASUS revista de investigación y casos
de salud, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.758
Martín, B. y Villa, M. (2019). Relación entre dependencia emocional y maltrato
psicológico en forma de victimización y agresión en jóvenes. Revista
Iberoamericana de psicología y Salud, 10(2), 75-89. https://www.rips.cop.
es/pdf/art272019.pdf
Medina, C. (2022). Dependencia emocional y su relación con las estrategias de
afrontamiento en estudiantes universitarios de Latacunga. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/367272714
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
78
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
Momeñe, J. y Estévez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores
del Apego Adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las
relaciones de adulta. Psicología Conductual, 26(2), 359-377. https://www.
proquest.com/docview/2108802115?accountid=146219&forcedol=true
Momeñe, J. y Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional
y el abuso psicológico. Revista española de drogodependencia. https://
www.aesed.com/upload/les/v44n1_art2.pdf
Núñez, B y Escobar, N. (2022). La dependencia emocional y su relación con la
adaptación social en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 6(6), 10146-10160. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v6i6.4125
Organización Naciones Unidas. (9 de marzo de 2021). ONU Mujeres. https://news.un.
org/es/story/2021/03/1489292
Pálate, K. y Eugenio, L. (2023). Dependencia emocional y depresión en estudiantes
universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y Humanidades,
4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.762
Paricahua, J., Lao, T., Quispe, W., Quispe, M. y Mora, O. (2021). Estado emociona de
estudiantes universitarios con enfermedades respiratorias durante la pandemia
por coronavirus. Revista Información Cientíca, 100(6). http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1028-9933&lng=es&nrm=iso
Pérez, D. García, L. y Barragán, L. (2021). Concepción sobre la dependencia emocional
hacia la pareja en jóvenes universitarias. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(5). https://doi.org/10.46377/dilemas.
v8i.2505
Pérez, G., Reátegui, C., Vela, M., Aranda, J. y Revelo, S. (2022). Dependencia
emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones
universitarios peruanos. Revista cientíca de ciencias de la salud, 15(2).
https://doi.org/10.17162/rccs.v2i15.1893
Pinzón, J. y Robles, O. (2022). Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional
en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Revista de
investigación y pensamiento crítico IPC, 10(1). https://doi.org/10.37387/
ipc.v10i1.271
Ponce, C., Aiquipa, J. y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con
la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Revista Propósitos
y representaciones. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Roque, J. (2019). Dependencia emocional en parejas adolescentes de una institución
educativa pública de la ciudad de Huancayo. http://repositorio.usil.edu.pe/
bitstream/USIL/9793/1/2019_RoqueZeballos.pdf
Castillo et al., 2024
Dependencia emocional en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
79
Vol. 3 Núm. 1 (63-79) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6774
Sirvent, C. y Moral, M. (2018). Construcción y validación del inventario de relaciones
interpersonales y dependencias sentimentales (IRIDS-100). Health and
Addictions, 18(2), 35-47. https://dx.doi.org/10.21134/haaj. v18i2.342
Tello, P. y Céspedes, D. (2023). Dependencia emocional y su relación con la resiliencia
en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 25,
97-104. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.10.001
Urbiola, I., Estévez, A., Jauregui, P., Pérez, M., Londoña, H. y Momeñe, J. (2019).
Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos:
estudio comparativo entre España y Colombia en relaciones de
noviazgo. SEAS Órgano de expresión de la sociedad Española
para el estudio de la Ansiedad y el estrés (SEAS), 25, 97-104.
https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-pdf-S11347937193
00387
Urrutía, G. y Bonll, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica,
135(11), 507-511. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/les/
uploads/PRISMA_Spanish.pdf
Villa, J. y González, E. (2020). Distorsiones cognitivas y estrategias de Afrontamiento
en Jóvenes con dependencia emocional. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud, 11, 15-30. https://doi.org/10.23923/j.rips.2020.01.032
Villena, J. y Vargas, A. (2023). Inteligencia emocional y dependencia emocional en
estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y
humanidades, 4(2), 22-42. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.751
Viñas, F., Gonzáles, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias
de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de
adolescentes. Revista Anales de psicología, 21. https://dx.doi.org/10.6018/
analesps.31.1.163681
Zárate, N., Flores, P., Eunice, M., Alvarado, E., Felix, C. y Ramirez, J. (2022).
Dependencia emocional en estudiantes de Medicina. Revista Med Hered,
3(2). https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/4246/4800
Contribución de los Autores:
Autor Contribución
María Esther Castillo Salas Concepción, redacción y revisión
Katerine Adela, Gutierrez Aguirre
Investigación; análisis e interpretación y
búsqueda bibliográca.