revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781e-ISSN 2806-5972 Vol. 3 Núm. 1 (80-93) enero - junio de 2024
80
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de
violencia familiar
Trapped emotions in women victims of family violences
Ivette Brenda Hualpa Cerón
Jeremy De La Cruz Daván
*Jhonatan Marquez Lloclla
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú, ivette.hualpa@upsjb.edu.pe, jonatan.
marquez@upsjb.edu.pe, jeremy.delacruz@upsjb.edu.pe
*Autor de correspondencia.
Recepción: 25 de mayo de 2024 / Aceptación: 25 de junio de 2024 / Publicación: 29 de junio de 2024.
Citación/cómo citar este artículo:
Hualpa, I. B., Daván, J. D. y Lloclla, J. M. (2024). Emociones atrapadas en mujeres
víctimas de violencia familiar. PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(1) 80-
93. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i1.6781
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
81
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Resumen
El propósito de este artículo es dar a conocer las consecuencias de las emociones
atrapadas en las personas que sufren de violencia familiar, especialmente en las
mujeres, ya que este fenómeno se puede presentar, tanto en el hogar como en el
entorno social. Llegando a no solo hacerles daño, sino también a otros miembros
de la familia con el simple acto de una agresión verbal o física por más pequeña
que sea. Ya que como sabemos la violencia familiar va abarcar desde el maltrato
infantil, hasta las agresiones hacia la propia pareja, incluso llegando al conicto con
los hermanos y las personas mayores de edad. Por ello nos enfocamos en realizar
una revisión sistemática tomando la información de diversas bases de datos, para
la creación de este artículo. Haciendo énfasis en que la importancia de este artículo
es resaltar que las mujeres que experimentan, la violencia por parte de sus parejas,
logran sentir el miedo, la ansiedad, la ira y la impotencia de estar solas y vulnerables,
esto hace que ellas atrapen sus emociones y lleguen a somatizarse y transformarlas
inconscientemente en afecciones psicológicas que van a tener un efecto en su salud
física, también mencionaremos algunos órganos afectados y las emociones que las
provocan pueden afectar al cabello el cual está regido por el hígado y el cabello se cae
debido a la ira, al traer cosas del pasado, es decir, recuerdos el cual provoca la caída
del cabello en cuanto glándula tiroides no funciona bien, ahí es donde almacenamos
nuestra ira, es el deseo de poder, el deseo de ser duro. Se produce una calcicación
ósea anormal, que también puede provocar artritis, mientras que un cuerpo rígido es
el resultado de una mente rígida.
Palabras Clave: Violencia, familia, emociones, consecuencias.
Abstract
The purpose of this article is to make known the consequences of trapped emotions in
people who suer from domestic violence, especially in women, since this phenomenon
can occur both at home and in the social environment. It can not only hurt them, but
also other family members with the simple act of verbal or physical aggression, no
matter how small it may be. Since as we know, domestic violence can range from
child abuse to aggression towards one’s own partner, even reaching conict with
siblings and adults. For this reason, we focused on carrying out a systematic review
taking information from various databases, to create this article. Emphasizing that the
importance of this article is to highlight that women who experience violence from
their partners, manage to feel fear, anxiety, anger and helplessness of being alone
and vulnerable, this causes them to trap their emotions and become somatized and
unconsciously transform them into psychological conditions that will have an eect
on their physical health, we will also mention some aected organs and the emotions
that cause them can aect the hair which is governed by the liver and hair falls out due
to anger, bringing things from the past, that is, memories which causes hair loss as
the thyroid gland does not function properly, that is where we store our anger, it is the
desire for power, the desire to be tough. Abnormal bone calcication occurs, which
can also cause arthritis, while a rigid body is the result of a rigid mind.
Keywords: Violence, family, emotions, consequences.
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
82
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Introducción
Las personas que son víctimas de la violencia familiar se han visto afectadas tanto en
su salud física como mental, por ello se debe ver la otra cara de la moneda y reexionar
e investigar si las personas directamente involucradas se encuentran afectadas (Jiménez
Cubillos, 2020; Ocampo et al., 2014; Vallejo Samudio, 2020). La violencia contra las
mujeres es cualquier violencia física, verbal o psicológica contra mujeres o niñas que
resulte en daño físico o psicológico, humillación o privación arbitraria de la libertad, y
que perpetúe la opresión de las mujeres, tanto en público como en privado. Ya que estos
factores graves que se presentan comúnmente y repercuten a daños extremos causando
enfermedades físicamente que son causante de las emociones atrapadas.
Tenga en cuenta también que investigaciones recientes describen cómo las víctimas de
abuso provocan la activación de programas cognitivos disfuncionales que subyacen a
la adicción emocional, como los problemas psicológicos, entendiendo que así es como
responden al abuso. Mostrar más tolerancia hacia el agresor (Gil et al., 2021).
Por ello es importante mencionar, que hoy en día las mujeres, no solo pueden vivenciar
ataques de manera física, si no también psicológicamente o con el simple hecho de tener
conductas o acciones negativas que terminan generando un malestar, una incomodidad
y agotamiento de la salud mental, por ello tal como lo mencionan Ramírez et al., (2022)
denen a la violencia psicológica familiar como las diversas acciones que un integrante
o una persona cercana a la familia pueda realizar, teniendo un efecto tanto en el aspecto
social, cognitivo y afectivo. A su vez, Echeburúa y Corral (2015), señalan que la violencia
familiar, especialmente contra las mujeres, se constituye como una situación de estrés
constante, provocando en la víctima sentimientos de culpa y sufrimiento, a lo que
contribuye gravemente afectando variados aspectos importantes en la persona.
Por otro lado, Checa (2010) y Ortiz-Tallo (2013), coinciden en señalar que la violencia
psicológica afecta negativamente la salud física, emocional y social de la víctima, aunque
el impacto depende de la frecuencia y severidad del maltrato. Se menciona que no hay un
perl único de las mujeres que sufren violencia de sus parejas, y las reacciones psicológicas
que presentan son respuestas especícas a la dinámica de violencia. Estas respuestas,
en algunos casos, no cumplen con los criterios de un diagnóstico “clínico”, pero son
relevantes en el contexto legal, como la amnesia, la minimización, y los sentimientos de
culpa, que pueden manifestarse al narrar la experiencia de violencia.
Por su parte Tolman y O’Leary (2019), indican que la violencia contra las mujeres causa
daño psicológico, manifestado en sentimientos de tristeza, ansiedad, inseguridad, invalidez,
desamparo, baja autoestima, culpa, frustración y miedo. Torres (2010), por otro lado nos
dice que los efectos del maltrato psicológico, señalando que el aislamiento puede llevar a
la víctima a la dependencia y la falta de apoyo social; el abuso verbal, la intimidación y las
amenazas provocan intimidación, miedo, ansiedad, terror y sumisión; el abuso emocional
(como la desvalorización y tratar a la persona como inferior) puede causar inseguridad y
baja autoestima; la negación y la culpabilización generan inseguridad e indefensión en la
víctima; y el acoso resulta en intimidación, miedo y ansiedad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
83
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Por otro lado, el objetivo de esta revisión sistemática se va centrar en ver cuáles son,
las consecuencias de las emociones atrapadas y de qué forma las mujeres que son
víctimas logran, sin tener conciencia de lo que sucede en su organismo el proceso de
somatización, ya que este proceso va tener un vínculo muy fuerte entre nuestro cuerpo
y nuestra mente, aparte de que nuestra vida se basa en nuestras emociones, desde sus
diversos niveles de intensidad, ya sean tanto positivas como negativas, en nuestro día
a día. Ante esto (Muñoz C, 2009) la somatización es un mecanismo de protección que
va utilizar la persona de manera inconsciente convirtiendo los diversos malestares
emocionales en un síntoma físico.
Marco Referencial
Las emociones en ocasiones son muy desconocidas, venimos al mundo preparados
para sentir y reaccionar a estímulos mediante ellas, no venimos con la facilidad para
entender qué está ocurriendo dentro de nosotros. La idea de emociones atrapadas se
reere a la creencia de que las emociones no expresadas o procesadas completamente
pueden estar en el cuerpo o la mente y que esta acumulación de emociones no
resueltas, puede afectar la salud tanto emocional y física de una persona, por ello que,
no podemos hablar de emociones sin hacer referencia al cuerpo humano.
Partiendo de las fuentes investigadas, desde el ámbito nacional, podemos observar
que Mamani. A y Mamani. O (2022) en su artículo cientíco publicado en la “Revista
Colombiana de Psiquiatría”, se planteó determinar si el autocontrol afectivo y la
necesidad de acceso a la pareja son indicadores predictivos de la codependencia y los
problemas psicológicos en mujeres que emocionalmente le estarían afectando, por
ello que se convierten en denunciantes de agresión en el hogar. Por ello, es importante
señalar que se llegó a la conclusión de que la habilidad emocional y la necesidad social
que experimentan las mujeres agraviadas indican el surgimiento de la codependencia
en el contexto de la violencia doméstica. Esto también revela la reticencia de las
mujeres a tolerar los ataques de sus parejas y a retractarse de sus declaraciones en las
denuncias policiales, mostrando claramente la conexión entre ambas categorías.
Metodología
Se emplea el método PRISMA, que integra diversos aspectos teóricos y metodológicos
innovadores relacionados con las revisiones sistemáticas, este método establece
que el metaanálisis, aunque no es obligatorio incluirlo, es una síntesis cuantitativa
de resultados que forma parte de la revisión sistemática. Los criterios utilizados
para la búsqueda en las bases de datos son abordados por palabras claves como:
las emociones, problemas emocionales, violencia familiar, consecuencias físicas y
emocionales, emociones atrapadas. Estos criterios, combinados con el procedimiento
de búsqueda especíca, orientaron a la selección principalmente de los títulos de las
publicaciones, ya que para el proceso de extracción de la información, establecimos
que haya la presencia de datos empíricos y relevancia contemporánea del contenido
del artículo.
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
84
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Para el análisis de la bibliografía se emplearon las diversas fuentes de búsqueda
empleando herramientas de tablas coocurrencia de códigos, el análisis cuantitativo
se caracterizó del método descriptivo, donde cada variable de estudio interactúa con
diferentes variables encontradas y de interés. Durante el proceso de identicación,
elegibilidad y selección de la bibliografía a analizar, se obtuvieron 115,558 artículos
citados, este total representa los estudios identicados en cada base de datos una vez
aplicados los ltros de país, temporalidad e idioma, en los casos donde fue posible, la
distribución de publicaciones según la base de datos en la etapa de identicación se
muestra en la siguiente tabla Nº. Posteriormente, se descartaron artículos basándose
en los títulos, resúmenes y palabras clave, y se eliminaron los duplicados aplicando
los criterios de elegibilidad.
Tabla n.
o
1. Datos sobre los artículos estudiados.
Base De Datos Filtros Aplicados Nº De Publicaciones
Scielo País,Temporalidad,Idioma 213
Dialnet País,Temporalidad,Idioma 1005
Sematich Scholar Temporalidad 5
Redalyc País,Temporalidad,Idioma 40,085
Google Scholar País,Temporalidad,Idioma 40,400
Otros País,Temporalidad,Idioma 33,850
Total 115,558
Resultados
En la primera etapa se identicaron, un total de 115,558 en las bases de datos con
las iteraciones, operadores y ltros, de acuerdo al idioma, tipo de documentos,
país, temporalidad, se seleccionó alrededor de 118 publicaciones y en otras fuentes
20 publicaciones, en revistas como Scielo, Redilat, Dialnet, Redalyc y Google
Académico con un total de 138 para analizar. En este proceso de exclusión a partir de
las identicaciones en el título, resumen, palabras claves y eliminación de duplicados
se excluyeron 103 publicaciones, quedando una muestra de 35 publicaciones
potencialmente elegibles. Estos destacados artículos se trasladaron a la lectura de
lo completado ,terminando así por exclusión 35 publicaciones ante los criterios
de participantes y el tipo importante de estudio. Por n ,la muestra quedó con 5
publicaciones . Este proceso por representación en ujo indicado del diagrama .
(gura 1).
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
85
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Figura n.
o
1. Diagrama de ujo
En cuanto a los resultados para la elaboración de este artículo se ha recolectado los
datos de los siguientes artículos para su desarrollo: los cuales fueron estudiados
cautelosamente para la aplicación en el desarrollo de este artículo los nombres que
guran en la siguiente tabla son sobre los autores de dichos artículos utilizados para
su redacción de este artículo.
Tabla n.
o
2. Datos sobre los artículos estudiados.
Variables
Extrínsecas
Variables Teóricas
Variables
Metodológicas
Variables De
Resultados
Verónica
Del Rosillo
Salazar Roldan:
Dependencia
Emocional;
Depresión;
Ansiedad;
Violencia.
“Dependencia
Emocional, Depresión
Y Ansiedad En
Mujeres Víctimas
De Violencia” Enfoque
Descriptivo
Diseño
(Cualitativo Y
Cuantitativo)
Deciencia Y
Necesidades
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
86
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Galia Susana
Lescano López
Veronica Del Rosillo
Salazar Roldan
(Dependencia
Emocional;
Depresión;
Ansiedad;
Violencia)
“Dependencia
Emocional,
Depresión Y
Ansiedad En
Mujeres Víctimas
De Violencia”
Enfoque
Descriptivo
Correlacional
Dependencia
Emocional,
Depresión Y
Ansiedad, En Una
Correlación De
0.58
Nancy Mariela
Chaa Quise
Juana Rosario
Lara Machado
(Dependencia
Emocional,
Violencia, Mujeres)
“Dependencia
emocional y
violencia en
mujeres atendidas
en la Fundación
Nosotras con
Equidad, de
Riobamba”
Enfoque
observacional,
prospectivo,
transversal
Se Reporta
Dependencia
Emocional
Y Violencia
Psicológica
Denegri Velarde,
María Isabel
Chunga Diaz, Tito
Orlando Quispilay
Joyos, Gloria Elvira
Ugarte Dionicio,
Sixta Julissa
“Violencia
De Género,
Dependencia
Emocional Y Su
Incidencia En La
Autoestima”
Modelo
De Tipo
Básico, No
Experimental,
Transversal
Causal
Se Reporta Que
Las Violencias
De Género Y
Dependencia
Emocional Inciden
En La Autoestima
Pérez Rivas, Natalia
(Violencia De
Género, Delitos,
Contexto Comisivo.)
“La Violencia
De Género En
Galicia: Tipos
Delictivos Y
Circunstancias
Comisivas”
Enfoque
Cuantitativo
De Diseño
Correlacional
Constituye Un
Importante
Problema Social
De Múltiples
Y Diferentes
Dimensiones Que
Requiere Para
Su Abordaje La
Implementación
De Actuaciones
Multidisciplinares.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
87
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Roberto Castroi,
Florinda Riquerii,
(Violencia
Doméstica; Salud
De Las Mujeres;
Métodos)
“Violencia Contra
Las Mujeres En
América Latina”
Investigación
Empírica
Metodológicos
Operacionales
Proponemos
Que Es Posible
Diferenciar Tres
Grandes Vías De
Aproximación Al
Problema De La
Violencia Contra
Las Mujeres
Rosario Román Pérez
Elba Abril Valdez
María José Cubillas
Rodríguez María
De Los Ángeles
Félix (Violencia
Doméstica, Violencia
Conyugal, Violencia
Intrafamiliar, iolencia
De Género)
“Violencia Hacia
Las Mujeres:
Reexiones Desde
Una Perspectiva
Regional”
Diseño No
Experimental
De Corte
Transversal
Violencia Total
Vivida Por
Las Mujeres
Sonorenses Era
Ligeramente
Superior A La
Nacional, Sin Ser
Estadísticamente
Signicativa.
Jesús Joel Aiquipa
Tello (Violencia De
Pareja, Dependencia
Emocional, Factor De
Riesgo.)
“Dependencia
Emocional En
Mujeres Víctimas
De Violencia De
Pareja”
Enfoque
Cuantitativo
La Dependencia
Emocional Y
La Violencia
De Pareja En
Una Muestra
Conformada Por
Mujeres Usuarias
Del Servicio De
Psicología De Un
Establecimiento
De Salud Nacional
Armenio Pérez-
Martínez Aimara
Rodríguez-Fernández
Violencia, Género,
Teorías, Factores De
Riesgo, Relaciones,
Ciencias Sociales,
Aprendizaje,
Comunicación
“La Violencia
Contra La Mujer,
Una Revisión
Sistematizada”
Descriptiva-
Estudio
Lógico-
Epistémico-
Retrospectivo
La Violencia, La
Unión Traumática,
El Castigo
Paradójico, La
Mujer Maltratada
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
88
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Tema: Revisión sistemática sobre emociones atrapadas en mujeres víctimas de
violencia familiar.
Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre las emociones atrapadas en
mujeres víctimas de violencia familiar.
Tabla n.
o
3. Categorías abordadas en la investigación
Categoría Central Emociones Otros Aspectos
Presentes Durante
Y Después De La
Violencia Familiar
Miedo
Tristeza
Ansiedad
Ira
Desesperanza
Confusión
Desconanza
Autoestima Baja
Dependencia Emocional
Desmoralización
Sentimiento De Pérdida
Mujeres Víctimas
De Violencia
Familiar
Emociones Otros Aspectos Sesiones
1
Intervención
Psicoterapéutica
Depresión
Enfermedades
Físicas,
Pensamientos
Distorsionados
12
meses
2
Intervención
Psicoterapéutica
Ansiedad
Traumas, Trastornos
Mentales
6 meses
3
Intervención
Psicoterapéutica
Miedo
Respiración
Aceleradas,
Amenazas,
Frustración
3 meses
4
Intervención
Psicoterapéutica
Ira
Manipulación,
Bajos Niveles
Inmunización
4 meses
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
89
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Categoría
Central
1 2 3 4
Mujeres
Maltratadas
Tratamientos Enfoques Técnicas Programas
Terapias
Individual
Cognitivo
Conductual
La
Reestructuración
Cognitiva La
Exposición
Respiración
Profunda
Mejorar Los
Estilos De
Afrontamiento
Reducción De
Síntomas Y
Signos
Emocionales
Físicas
Resolución De
Problemas
Seguridad De
Sí Misma
Violencia
Familiar
Psicoterapias Social
Psicoterapias
Psicodinámicas
Los Valores
Socioculturales
De Estilos
Machistas Y
Patriarcales
Dentro La
Familia Y
Sociedad
Sistémico
Desensibilización
Sistemática
La
Legitimación
De La Violencia
Como Un
Mecanismo
Para Resolver
Los Conictos
En La Familia
Riesgo
Salud
Pública
Atención De
Soporte Social Y
Psicoterapéutico
Domiciliario
Debilidad De
Sistemas De
Prevención,
Asistencia Y
Justicia Para
La Protección
Social De Las
Víctimas De La
Vf
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
90
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Resultados : Un resultado concreto es la reducción de la violencia doméstica contra
las mujeres, que causan emociones atrapadas que afectan físicamente y emocional a
la salud , lo cual se espera contribuir al resultado nal óptimo.
Discusión
Los artículos revisados, predomina los datos estadísticos con métodos cualitativos se
centraron en los últimos cinco años, se desarrollan principalmente en las relaciones de
parejas, donde la mayoría de los problemas se centran en la base familiar, la violencia,
e incluso las emociones que se presentan en los individuos.
Se hace mención de que existen 240 tipos de emociones diferentes de acuerdo con
diferentes autores que establecen métodos en cuanto las variables y sus reacciones,
músculos que participan, eventos que las provocan y sobre los aspectos que pueden
ser analizados (Arnold, 1986). Las evidencia acumuladas sugieren que un grupo
de emociones básicas que se clasican naturalmente, alegría, felicidad, tristeza,
ira, asco, miedo (Izard,1992), La violencia existe a nivel relacional y las mujeres
no se diferencian de situaciones que les causan dolor, sufrimiento y consecuencias
negativas en aspectos físicos, emocionales e interactivos que indican una adicción
emocional a experimentar diversas formas de violencia.(Aiquipa, 2015; Momeñe,
2017) en cuanto estos dos artículos mantienen relación en cuanto a las emociones
básicas y las emociones con dependencia emocional.
También es importante señalar que en los resultados obtenidos por (Lescano López
& Salazar Roldan,2020) se logra presentar más casos de Las mujeres maltratadas
menores de 20 años sufren dependencia emocional, depresión y ansiedad 18 a 29 años
seguido de 30 a 59 años lo que nos demuestra que las mujeres desde que alcanzan
la madurez ya están empezando a desarrollar diversas afecciones y problemas
emocionales. Esto produce de que haya relación con los datos obtenidos por (Méndez
Sánchez y otros, 2022) en los cuales se resalta, que las mujeres que logran vivenciar
violencia por parte de sus parejas, son las que tienen mujeres casadas y amas de casa
con menos educación, y estas mujeres que vivencian violencia psicológica desarrollar
un estado de humor irritable acompañado de los indicadores de depresión, mientras
que la violencia sexual va terminar desarrollando síntomas de ansiedad.
Además se concertó que los patrones temáticos que emergen de esta revisión
integradora como violencia íntima en la pareja develan los entramados de la violencia
de pareja muestran cómo las relaciones de poder, la desigualdad de género y las
múltiples violencias a las que se ven expuestas las mujeres que están directamente
inuenciadas por la cultura machista y patriarcal experiencia de violencia de pareja
íntima: evidencia de 28 encuestas internacionales (Peterman et al. 2017). En cuanto
a los problemas indicados con gravedad ya investigados dentro de dicha información
a base de diversos artículos tantos como violencia de género con la pareja entre otros
a destacar en emociones y problemas familiares, se debe de seguir realizando un
análisis de estas variables, así como las variables de dependencia emocional materna y
autoestima, deben ser objeto de un enfoque de investigación cualitativa en profundidad.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
91
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
También se recomienda realizar estudios de inteligencia emocional en la misma
población para comprender sus debilidades y fomentar o reforzar sus debilidades;
desaparecido (Fernández, Fontanil y Alcedo, 2022).
Figura n.
o
2. Factores encontrados
Conclusiones
Ante una conclusión, es que se presenta una predominante relación entre las emociones
atrapadas y la violencia contra las mujeres el cual afecta signicativamente en
todos los aspectos a cada individuo en todo el mundo, en cuanto a la metodología
cuantitativa el cual consiste en las teorías ya existentes, se concluye que las personas
que sufren de violencia muestran una grado mayor de dependencia emocional, las
variables emociones atrapadas y violencia familiar, generan depresión, ansiedad,
estrés los cuales son provocados por dichas emociones desagradables y cuando
estas emociones no son procesadas adecuadamente alteran el organismo, en nuestro
cuerpo, el cual puede afectar, cuando tenemos pensamientos negativos por más de
un minuto, nuestro sistema inmunológico permanece vulnerable durante unas cinco
horas y nuestro sistema inmunitario en ese lapso de tiempo se queda propenso a
contraer enfermedades por la debilidad de nuestro sistema inmunológico.
Asu vez resaltamos que hay algunos órganos, que se ven afectados por las emociones,
pueden generar una pérdida de cabello, el cual está regido por el hígado, esto en
relación al traer recuerdos del pasado, es decir, recuerdos que provocan que la glándula
tiroides no funcione bien, ahí es donde almacenamos nuestra ira, es el deseo de poder,
el deseo de ser duro. Se produce a su vez una calcicación ósea anormal, que genera
artritis, mientras que un cuerpo rígido es el resultado de una mente rígida.
Hualpa et al., 2024
Emociones atrapadas en mujeres víctimas de violencia familiar
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
92
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias
Cahui Ramírez, C., Enríquez Canto, Y., y Díaz Gervasi, G. (07 de Julio de 2022).
Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1727-558X2022000200003
Muñoz C, H. (27 de abril de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.
org.co/pdf/med/v17n1/v17n1a09.pdf
Arroyo, M. C., López, E. L., Rodríguez, A. M., y De La Torre, H. V. (2004). Violencia
contra la mujer. El perl del agresor: criterios de valoración del riesgo.
Cuadernos De Medicina Forense, 35. https://doi.org/10.4321/s1135-
76062004000100002
Alba, H. L. G., Del Carmen Alba Pérez, L., Saborit, Y. S., y Díaz, A. E. G. (2021). La
dependencia emocional: un problema de la psicología y otras ciencias hu-
manísticas. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://
doaj.org/article/193bd836839b4b1c9f9c3c64c503c7da
Castilla, M. M., Rosales, R. E. H., Campos, P. E., Torres, V., Vásquez, A., Vera, P., y Díaz,
A. G. (2014). Violencia familiar: modelos explicativos del proceso a tra-
vés del estudio de casos. Revista De Investigación En Psicología/Revista
De Investigación En Psicología, 16(1), 29. https://doi.org/10.15381/rinvp.
v16i1.3918
Medrano, A., Muñoz, M. M., y Zanabria, V. M. F. (2017). Violencia de pareja contra
las mujeres en México: una mirada a la atención del sector salud desde una
perspectiva interseccional. Géneros,6(1), 1231.https://doi.org/10.17583/ge-
neros.2017.2131
Cantillo, I. a. P., y Yáñez-Canal, J. (2020). Emociones básicas y emociones morales
complejas: claves de comprensión y criterios de clasicación desde una
perspectiva cognitiva. Tesis PsicolóGica/Tesis Psicologica, 15(2), 1–33. ht-
tps://doi.org/10.37511/tesis.v15n2a11
Bjerg, M. (2023). Violencia conyugal, sentidos, sensibilidad y emociones. Reexiones
sobre un derrotero de investigación. Historía Y GrafíA, 62, 303–321. ht-
tps://doi.org/10.48102/hyg.vi62.495
López, G. S. L., & Del Rosillo Salazar Roldan, V. (2020). Dependencia emocional,
depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Delectus, 3(3),
1–13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Denegri, M., Velarde, D., Isabel, M., Diaz, C., Orlando, T., Joyos, Q., Elvira, G., Dionicio,
U., y Julissa, S. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su
incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista De Ciencias
Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
93
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6781
Vol. 3 Núm. 1 (80-95) enero - junio de 2024
Contribución de los Autores
Autores Contribuciones
Ivette Brenda Hualpa Cerón
Jeremy De La Cruz Daván
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Jhonatan Marquez Lloclla