
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
132
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
La situación de aprendizaje; es decir, el diseño pedagógico centrado en la actividad, en
donde las consignas, los recursos y el acompañamiento docente estén subordinados a
la tarea, por lo tanto, en el diseño de las propuestas, es necesario incluir instancias de
interacción entre los estudiantes, a su vez integrar en las propuestas espacios virtuales
que complementarán a los presenciales que deberán considerarse en la planicación
docente En el desarrollo de la actividad, el rol del docente se vincula con ordenar,
orientar y guiar el trabajo, retroalimentar a los grupos, proveer recursos, enfocarse en
alentar la participación, así como acompañar a los estudiantes a realizar una reexión
meta cognitiva acerca del trabajo realizado (Litwin,2005)
En cuanto a la formación de los grupos de trabajo, puede ser diversa según el contexto
y las actividades: por liación, grados de homogeneidad o heterogeneidad; se debe
considerar el número de integrantes y los roles de cada miembro para los propósitos
pedagógicos y el tipo de tarea. En el aspecto de la tecnología, se seleccionarán las que
faciliten el proceso y fomenten la participación desde el punto de vista pedagógico, que
estimulen la comunicación interpersonal, el acceso a información, el seguimiento del
progreso, y la creación de escenarios para evaluación, que promuevan la colaboración,
las que dinamizan las comunicaciones en el interior de los equipos y propician el
intercambio de ideas y toma de decisiones, y aquellas que invitan a retroalimentar las
producciones de otros, generando un ida y vuelta que enriquece el proceso de trabajo
(Díaz Barriga, 2008), (Rogovsky y Chamorro, 2020)
Con respecto a la actitud, se adhiere al concepto propuesto por Rosenberg y Hovland
en 1960, misma que tiene tres componentes: a) afectivo que hace referencia a
sentimientos o emociones que provoca el objeto de actitud y que pueden ser positivos
o negativos, de agrado o desagrado. Se le denomina prejuicio y consiste en la reacción
emocional, no racional, que el individuo experimenta cuando se expone a un estímulo
determinado; b) componente cognitivo, alude a los pensamientos, ideas y creencias
que provoca el objeto de actitud y que pueden ser favorables o desfavorables. Se le
denomina estereotipo y consiste en el conjunto de creencias que hemos desarrollado
sobre los atributos o características asignados a un estímulo concreto; c) componente
conductual, se reere a la tendencia o predisposición a actuar de determinada manera
en relación al objeto de la actitud. Se le denomina discriminación en el caso que
las conductas sean de rechazo o favoritismo en el caso que las conductas sean de
aproximación.
Características de la Institución donde se aplicará la propuesta
La Unidad Educativa Fiscal “Bahía de Manta” de 39 años de vida institucional, creada
con el objetivo de ampliar el radio de acción Educativa, especialmente en los sectores
menos favorecidos tanto en las zonas urbanas como rurales del país. Atiende a 650
estudiantes de la educación regular y aproximadamente 400 estudiantes de la educación
intensiva. La población estudiantil pertenece a las zonas urbanas marginales y rurales
de la ciudad de Manta. Los estudiantes que pertenecen a la educación intensiva, en su
mayoría durante el día trabajan en diversas actividades como jornaleros, comerciantes,
obreros, muchos de ellos son madres de familia, jefes de hogar; además en los últimos
tiempos se han identicado estudiantes pertenecientes a bandas y o pandillas.
Fases de la estrategia
Fase 1: Sensibilización permanente