revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
e-ISSN 2806-5972
125
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación
inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento
Attitudes towards learning in students of unnished education:
A strategy for its strengthening
*Jorge Bryan Rodríguez Laz
Leonor Alexandra Rodríguez Álava
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, bryanrodriguezlaz@gmail.com,
leonor.rodriguez@utm.edu.ec.
*Autor de correspondencia.
Recepción: 13 de mayo de 2024 / Aceptación: 14 de junio de 2024 / Publicación: 16 de julio de 2024.
Citación/cómo citar este artículo: Rodríguez, J. y Rodríguez, L., (2024). Las
actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia
para su fortalecimiento. Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 3(2)
125-137. https://doi.org/10.33936/psidial.v3i2.6806
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
126
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Resumen
En la práctica cotidiana del proceso de enseñanza- aprendizaje, se encuentran múltiples
necesidades que son temas de debates en los diversos escenarios; uno de ellos está
relacionado con los comportamientos de los actores de este proceso: estudiantes y
docentes, en este caso los estudiantes de educación inconclusa que ponen de maniesto
actitudes que pueden entorpecer el logro de las metas educativas. En este estudio de
diseño no experimental, de alcance descriptivo y de enfoque mixto, se planteó como
objetivo diseñar una estrategia de aprendizaje colaborativo motivacional mediado
por las TIC para mejorar las actitudes el aprendizaje de los estudiantes de Educación
Inconclusa de la Unidad Educativa Fiscal Bahía de Manta. Se contó con la participación
de estudiantes de Bachillerato a quienes se les aplicó una Escala para medir actitudes
hacia la escuela y el aprendizaje; también se aplicó una entrevista semiestructurada a
los docentes participantes. Entre los resultados se aprecia que los estudiantes se sienten
motivados hacia el aprendizaje y a terminar su escolaridad; sin embargo, maniestan
actitudes de poca motivación hacia la institución y requieren mayor apoyo de docentes
y compañeros de clases, por su parte, los docentes están conscientes de las necesidades
educativas de los estudiantes; sin embargo, resaltan que existen ciertos factores como el
combinar estudios con el trabajo y las responsabilidades familiares que intensican su
desfase escolar. Se concluye que el trabajo colaborativo y la utilización de la tecnología
considerados en la estrategia que se presenta como propuesta, servirán de apoyo para el
logro de aprendizaje signicativos en los estudiantes.
Palabras Clave: aprendizaje, motivación, actitudes, escolaridad.
Summary
In the daily practice of the teaching-learning process, multiple needs are found that are
topics of debate in various scenarios; One of them is related to the behaviors of the actors
in this process: students and teachers, in this case the students of unnished education who
reveal attitudes that can hinder the achievement of educational goals. In this study of non-
experimental design, descriptive scope and mixed approach, the objective was to design
a motivational collaborative learning strategy mediated by ICT to improve the learning
attitudes of the students of Unnished Education of the Bahía de Fiscal Educational Unit.
Blanket. There was the participation of high school students to whom a Scale was applied
to measure attitudes towards school and learning; A semi-structured interview was also
applied to the participating teachers. Among the results it can be observed that students
feel motivated to learn and nish their studies; However, they show little motivational
attitudes towards the institution and require greater support from teachers and classmates.
For their part, teachers are aware of the educational needs of students; However, they
highlight that there are certain factors such as combining studies with work and family
responsibilities that intensify their academic lag. It is concluded that collaborative work
and the use of technology considered in the strategy presented as a proposal will serve as
support for the achievement of signicant learning in students.
Keywords: learning, motivation, attitudes, schooling.
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
127
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Introducción
En el ámbito educativo es imperativo considerar no solo las estrategias de enseñanza
que desarrolla el docente, sino también los procesos inherentes al aprendizaje en
los estudiantes, ya que ellos se encuentran en capacidad de adquirir y, o ajustar las
estrategias de aprendizaje de acuerdo con las necesidades individuales y del ambiente
escolar, estas irán en sintonía con las actitudes frente al aprendizaje, los estilos de
aprendizaje que predominen, entre otros que coadyuven al logro de los objetivos
educacionales.
En esta perspectiva, la UNESCO (2017), en el marco de su tradición humanista,
promueve el desarrollo de un enfoque integrado, holístico del aprendizaje, que
procura equilibrar e integrar los diversos nes de la educación: sociales, económicos,
culturales, éticos, medioambientales, espirituales, políticos o de otra índole a lo largo de
toda la vida; además, pertinente para las dimensiones del desarrollo humano personal
y colectivo. Prueba de ello es el creciente interés por ámbitos como el aprendizaje
intercultural, la alfabetización mediática en el entorno digital y la educación para la
ciudadanía mundial.
La Real Academia Española, dene a la actitud como la disposición de ánimo
maniesto de algún modo; en otras palabras, la actitud es ese comportamiento de un
individuo frente a los diversos acontecimientos de la vida, estos pueden ser tanto
positivos como negativos: algunas actitudes negativas ante la formación: ‘aprender
es aburrido’, nadie me puede enseñar nada nuevo’; ‘si siempre se hizo así, ¿para qué
cambiar?’; ‘no tengo nada que aportar, mejor me quedo callado’; ‘los demás saben
mucho más que yo, no sé qué hago en este curso’. Algunas actitudes positivas: ‘ésta
es una buena oportunidad para aprender cosas nuevas’; ‘aprovecharé al máximo las
aportaciones; ‘no sé si estaré equivocado, pero de los errores también se aprende’;
‘pediré ayuda para saber cómo hacer esto’. Estas y otras actitudes pueden facilitar o
bloquear el aprendizaje (HERNÁNDEZ, 2018).
En relación a las actitudes, Flores, Velázquez, & Moreno (2021) en una investigación
con la nalidad de conocer cuáles son las actitudes frente al aprendizaje que se
relacionan con los diferentes estilos de aprendizaje, realizada a estudiantes de la
Carrera de Psicología, evidenciaron que el estilo de aprendizaje teórico mostró mayor
relación con las diferentes actitudes frente al aprendizaje y las estrategias, que los
demás estilos.
En este mismo orden, se reconoce que para el logro de las metas educativas es tan
importante las actitudes de los estudiantes como la de los maestros; en estudios
realizados en Uruguay, se resalta que, si bien existen políticas que reconocen la
inclusión educativa como un derecho humano, también reconoce que es aún un desafío
y no solo en ese país, sino a nivel internacional donde se evidencia la necesidad
de hacer innovaciones que tengan impacto en las aulas; sobre este mismo aspecto
la Unicef junto con el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo
Inclusivo (UniceiDi, 2013) indican que existen claros ejemplos de inequidad en
relación con la discapacidad y al acceso a la educación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
128
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Una formación profesional de calidad preparada para el desafío de atender la
diversidad, un currículum y una organización exible y, según estudios internacionales,
una actitud docente positiva podría ser clave para el avance hacia una educación
inclusiva. Frente a la pregunta si los docentes tienen una actitud positiva acerca de
la inclusión, los resultados señalan que la actitud de los docentes de español es más
positiva que la de sus pares de inglés, la diferencia puede ser atribuida a que en el
área de lengua es donde conuyen la mayoría de las dicultades de aprendizaje del
alumnado, acentuándose más en el aprendizaje de una segunda lengua (Angenscheidt
& Antola, 2017)
Como se ha mencionado la educación es un derecho fundamental; sin embargo,
existen factores que pueden imposibilitar que las personas gocen de una formación
integral. Uno de estos grupos socialmente vulnerables son los jóvenes y adultos con
escolaridad inconclusa: personas que no han culminado sus estudios obligatorios en
los tiempos establecidos y han desertado del sistema educativo por más de tres años,
jóvenes que luego de haber abandonado el sistema educativo, entre otras razones por
problemas familiares, socioeconómicos, culturales, personales, han decidido volver
a estudiar.
Bajo esta línea, la Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se sitúa como una
oportunidad para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. Atender
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes adultos es una forma de promover
el crecimiento personal y profesional, y fomentar la igualdad de oportunidades en
la sociedad. Para esto, es menester tener en cuenta que estos estudiantes enfrentan
desafíos y necesidades particulares al reintegrarse al sistema educativo o buscar
alternativas para continuar su aprendizaje así, es conveniente que los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se promueven en la EPJA estén acorde a las capacidades
cognitivas, sociales, culturales de los estudiantes (Chungata, 2023), en Concordancia
con esta necesidad, la nalidad de este trabajo consiste en diseñar una estrategia de
aprendizaje colaborativo motivacional mediado por las TIC para mejorar las actitudes
el aprendizaje de los estudiantes de Educación Inconclusa de la Unidad Educativa
Fiscal Bahía de Manta.
Metodología (Materiales y Métodos)
Se desarrolló un estudio de diseño no experimental, de enfoque mixto, donde se
procesaron datos cuantitativos producto del test aplicado a los estudiantes, como de tipo
cualitativo en la entrevista a los docentes de la institución. Utilizó métodos empíricos
como análisis y síntesis, inducción-deducción tanto para la revisión de la literatura
como para los datos numéricos, complementando con la Estadística descriptiva.
El grupo participante estuvo conformado por 32 estudiantes de tercer año bachillerato
de la Unidad Educativa de Educación “Bahía de Manta”, ubicada en la parroquia Los
Esteros del Cantón Manta Ecuador, muestra de una población de 84 estudiantes, que
cumplieron con los criterios de inclusión: pertenecer a tercero de bachillerato, asistir
regularmente a clases, aceptar voluntariamente participar en la investigación, a quienes
se les aplicó el Test de actitudes hacia escuela y el aprendizaje (Rogers, 2005) .
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
129
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Se aplicó la entrevista a 11 docentes que laboran en bachillerato de la Unidad
Educativa Posteriormente se realizó el proceso de valoración de la estrategia por
parte de especialistas (10) en el área. Para la selección de especialistas se consideró
como criterios: que posean título de Maestría en Pedagogía o Educación, que hayan
ejercido la docencia, que estén dispuestos a colaborar. Para la valoración se utilizó
una rúbrica con indicadores relacionados con el diseño, pertinencia y validez. Una
vez obtenidas las observaciones se procedió a realizar ajustes a la estrategia con las
recomendaciones dadas.
Resultados y Discusión
Gráco n.
o
1. Resultados de la escala de actitudes hacia la escuela y el aprendizaje.
El gráco muestra que más de la mitad de los estudiantes se sienten muy motivados por
sus estudios, se considera que son adultos y que asisten por convicción o necesidad;
un 38% se sienten motivados y un 7% poco motivados, resultados que se contraponen
con los encontrados en una investigación realizada a estudiantes de escolardidad
incoclusa de Educación Básica, en Latacunga, donde, según los autores,se evidencia
el poco interés por desarrollar las actividades lo que conlleva a la no realización de
las tareas de aprendizaje de forma sistemática y a las ausencias reiteradas a clases
(Endara & Mendoza, 2021).
Desde esta perspectiva se inere que la edad de los estudiantes, pudiera ser un factor
que inuye, así como la situación de reposnabilidad familiar, ya que en la Unidad
educativa, objeto de estudio, la muestra corresponde a estudiantes de bachillerato
quen son jefes de hogar y tienen otros intereses en su formación.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
130
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Gráco n.
o
2. Actititudes hacia la escuela y el aprendizaje.
El gráco ratica los resultados generales; se aprecia que los estudiantes, consideran
que la escuela les ayudará a llevar una mejor vida y que los resultados depende de
sus esfuerzos; de la misma manera se aprecia que en los aspectos relacionados con
los docentes y compañeros obtienen menos porcentaje de motivación; de la misma
manera reconocen que hay esfuerzos por superar dicultades; estos resultados dieren
en los encontrados en una investigación a estudiantes con las mismas características
por la Universidad de Azogues, donde maniestan que la institución ha respondido
adecuadamente a sus necesidades educativas y destacan la labor desarrollada en cuanto
a la comprensión y exibilidad de los procesos de aprendizaje de acuerdo con los
factores familiares laborales y de salud (Chungata, 2023)
Resultados
Tabla n.
o
1. Resultados de la entrevista a docentes de la institución
Dimensiones Respuestas
Dicultades
de reinserción
educativa
En esta dimensión, los docentes consideran que los estudiantes
presentan dicultades para lograr una buena reinserción, entre ellas
el factor económico, ya que la mayoría deben trabajar, otro aspecto
corresponde a las responsabilidades familiares. En cuanto a la
inuencia de estos factores, consideran que inuyen mucho en el
aprendizaje, en la capacidad de concentración, sobre todo lo económico
y el bienestar social, muchos de ellos no tienen buena alimentación.
Comentan que los estudiantes están motivados en aprender y cumplir
sus sueños de terminar sus estudios, superarse, desean ser ejemplos
para sus hijos, algunos intentan dar el 100% en las aulas para
mejorar sus condiciones laborales y también estudiar una carrera; sin
embargo, tienen otras responsabilidades que atender y eso les afecta.
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
131
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Desfase escolar
En este aspecto, los docentes maniestan que las dicultades como
aprendizaje a corto plazo y poca retentiva, poco análisis y capacidad
de interpretación lo que impide el avance; evidencian rezago escolar,
especialmente los estudiantes adultos, varios se distraen con facilidad,
la presión por los problemas socio económicos. Se procura utilizar
estrategias para ayudarlos, sobre todo en concentración. Por su parte,
consideran que La tecnología juega un papel importante en los actuales
momentos, en un 55% no la utilizan por diversas razones.
Intervenciones
compensatorias
o apoyos
especícos
Las intervenciones compensatorias y apoyos especícos como refuerzos
académicos requieren de mayor esfuerzo para los estudiantes que
presentan dicultades. La diversidad en el grupo sobre todo se evidencia
por las edades; a ciertos estudiantes se les diculta el aprendizaje por el
tiempo que han dejado de estudiar y les cuesta tomar el ritmo, hay pocos
estudiantes que quieren avanzar sin considerar a los estudiantes con
dicultades. Aseguran que como docentes tratan a todos con el mismo
respeto y consideración y tratan de entender las diferencias individuales,
pero, en muchos casos les resulta difícil.
Estrategia de aprendizaje colaborativo motivacional mediado por las TIC
La estrategia se fundamenta en el trabajo colaborativo propuesto por Caldeiro
(2014) y (Revelo-Sánchez, Collazos-Ordóñez, & Jiménez-Toledo, 2018) quienes
maniestan que el valor de este tipo de estrategias reside en las interacciones, el
diálogo y la construcción social del conocimiento que se potencian con el trabajo
en red, aprovechando las posibilidades de las TIC como la ruptura de los límites
espaciotemporales para buscar, compartir y o producir una información. El
trabajo colaborativo implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las
contribuciones individuales de los miembros del grupo. Una situación se denomina
colaborativa cuando existe simetría entre los miembros del grupo, tienen una
meta común y se distingue un bajo nivel de división del trabajo (Litwin,2005)
Según Johnson y Johnson (1999), los principios básicos del trabajo colaborativo:
Interdependencia positiva, que no es otra cosa que el establecimiento de vínculos entre
los miembros del equipo, y a partir de las necesidades coordinar esfuerzos; la interacción
promotora, que se caracteriza por la ayuda, el intercambio, las estrategias de trabajo
que se brindan los miembros del grupo. La responsabilidad individual y grupal, donde
cada uno debe comprometerse con las tareas y a su vez, todos comprender las tareas
establecidas para el resto, así como su sentido y pertinencia para el grupo. Habilidades
interpersonales requeridas para comprender al otro como la comunicación, conanza,
toma de decisiones, la solución de conictos, entre otras; y el procesamiento grupal, basado
en las reexione sobre su funcionamiento de manera constante, consciente y crítica.
Para el logro de los nes establecidos la colaboración va más allá de la conformación
de equipos de trabajo; es decir, se deben considerar los aspectos pedagógicos, en este
caso, adicionalmente, incluir el uso de la tecnología, para ello, Gros (2011) plantea
que los trabajos colaborativos mediados por tecnología dependen de tres elementos
básicos: la situación de aprendizaje, la formación de grupos de trabajo y la tecnología.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
132
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
La situación de aprendizaje; es decir, el diseño pedagógico centrado en la actividad, en
donde las consignas, los recursos y el acompañamiento docente estén subordinados a
la tarea, por lo tanto, en el diseño de las propuestas, es necesario incluir instancias de
interacción entre los estudiantes, a su vez integrar en las propuestas espacios virtuales
que complementarán a los presenciales que deberán considerarse en la planicación
docente En el desarrollo de la actividad, el rol del docente se vincula con ordenar,
orientar y guiar el trabajo, retroalimentar a los grupos, proveer recursos, enfocarse en
alentar la participación, así como acompañar a los estudiantes a realizar una reexión
meta cognitiva acerca del trabajo realizado (Litwin,2005)
En cuanto a la formación de los grupos de trabajo, puede ser diversa según el contexto
y las actividades: por liación, grados de homogeneidad o heterogeneidad; se debe
considerar el número de integrantes y los roles de cada miembro para los propósitos
pedagógicos y el tipo de tarea. En el aspecto de la tecnología, se seleccionarán las que
faciliten el proceso y fomenten la participación desde el punto de vista pedagógico, que
estimulen la comunicación interpersonal, el acceso a información, el seguimiento del
progreso, y la creación de escenarios para evaluación, que promuevan la colaboración,
las que dinamizan las comunicaciones en el interior de los equipos y propician el
intercambio de ideas y toma de decisiones, y aquellas que invitan a retroalimentar las
producciones de otros, generando un ida y vuelta que enriquece el proceso de trabajo
(Díaz Barriga, 2008), (Rogovsky y Chamorro, 2020)
Con respecto a la actitud, se adhiere al concepto propuesto por Rosenberg y Hovland
en 1960, misma que tiene tres componentes: a) afectivo que hace referencia a
sentimientos o emociones que provoca el objeto de actitud y que pueden ser positivos
o negativos, de agrado o desagrado. Se le denomina prejuicio y consiste en la reacción
emocional, no racional, que el individuo experimenta cuando se expone a un estímulo
determinado; b) componente cognitivo, alude a los pensamientos, ideas y creencias
que provoca el objeto de actitud y que pueden ser favorables o desfavorables. Se le
denomina estereotipo y consiste en el conjunto de creencias que hemos desarrollado
sobre los atributos o características asignados a un estímulo concreto; c) componente
conductual, se reere a la tendencia o predisposición a actuar de determinada manera
en relación al objeto de la actitud. Se le denomina discriminación en el caso que
las conductas sean de rechazo o favoritismo en el caso que las conductas sean de
aproximación.
Características de la Institución donde se aplicará la propuesta
La Unidad Educativa Fiscal “Bahía de Manta” de 39 años de vida institucional, creada
con el objetivo de ampliar el radio de acción Educativa, especialmente en los sectores
menos favorecidos tanto en las zonas urbanas como rurales del país. Atiende a 650
estudiantes de la educación regular y aproximadamente 400 estudiantes de la educación
intensiva. La población estudiantil pertenece a las zonas urbanas marginales y rurales
de la ciudad de Manta. Los estudiantes que pertenecen a la educación intensiva, en su
mayoría durante el día trabajan en diversas actividades como jornaleros, comerciantes,
obreros, muchos de ellos son madres de familia, jefes de hogar; además en los últimos
tiempos se han identicado estudiantes pertenecientes a bandas y o pandillas.
Fases de la estrategia
Fase 1: Sensibilización permanente
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
133
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Objetivo: Concienciar a los docentes sobre la necesidad de la determinación de las
necesidades formativas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje que
integre el trabajo colaborativo motivador, mediado por tic y con ello el logro de una
actitud positiva y de compromiso para la aplicación de la estrategia.
Descripción: La sensibilización tiene como función concienciar al personal docente,
administrativo y directivo de la Unidad Educativa sobre la necesidad de implementar
nuevas y modernas estrategias de enseñanza-aprendizaje, de gestión y atención
oportuna a los estudiantes de Educación Inconclusa, considerando sus realidades
como adolescentes, jóvenes y adultos que por diversas circunstancias abandonaron
sus estudios y poseen el deseo de cumplir las metas educativas, pero que muchas
veces no saben cómo hacerlo o no poseen las habilidades necesarias.
Tiempo de duración: Esta fase se desarrollará en dos momentos: durante cinco
meses se desarrollarán capacitaciones, charlas, estudios de casos, tertulias, reuniones
académicas, tanto de manera virtual como presencial. El segundo momento se
desarrollará de manera simultánea con las fases siguientes, de tal manera que se
mantenga alerta en el profesorado de considerar siempre que esta población estudiantil
es diferente a los estudiantes de bachillerato de las Unidades Educativas Regulares.
Los recursos a utilizar serán auto gestionados por los responsables del proyecto.
Estrategias de aplicación:
Jornadas de capacitaciones y charlas motivadoras por expertos en los temas, de
manera presencial y virtual
Levantamiento y análisis de información socio económica y psicológica de los
estudiantes
Identicar casos que requieran atención prioritaria relacionada a la enseñanza-
aprendizaje
Conformación de equipos entre docentes y autoridades para estudios de casos
reales Monitoreo y evaluación
Fase 2: Formación continua
Objetivos:
Capacitar a los docentes sobre estrategias de trabajo cooperativo, uso de
tecnologías e inteligencia articial como base para el desarrollo de la estrategia.
Entrenar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades cognitivas,
procedimentales y de actitudes para la mejora del rendimiento académico.
Descripción: Esta fase se encarga de preparar al recurso humano mediante charlas,
cursos, seminarios en modalidad hibrida; además, tendrá como requerimiento que lo
aprendido en las jornadas de capacitación se lleve a la práctica en el salón de clases
en las diversas asignaturas; es decir, tendrá la consigna de aprender hacienda y con
sesiones de trabajo en pequeños grupos que permita la retroalimentación y mejora
permanente. La metodología de las capacitaciones será de trabajo colaborativo.
Tiempo de duración: Esta fase se desarrollará durante dos períodos académicos, el
recurso para la capacitación será gestionado a través de Vicerrectorado académico y
del Departamento de Consejería Estudiantil y se desarrollará un monitoreo permanente
que permitirá la retroalimentación y ajustes de ser necesario.
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
134
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Estrategias de aplicación:
Elaborar cronograma de capacitación consensuado y solicitar inclusión de horas
de formación a la carga horaria de los docentes participantes.
Formar equipos colaborativos de diversas áreas para la capacitación.
Capacitar a docentes y estudiantes sobre diversos temas que lleven a la práctica
la estrategia.
Incluir en las planicaciones las estrategias aprendidas en la capacitación.
Utilizar el trabajo colaborativo con la utilización de tecnología como estrategia
principal para motivar a los estudiantes.
Conformar grupos de discusión y análisis de casos con el establecimiento de
metas comunes.
Monitoreo y evaluación.
Fase 3: Ejecución y Evaluación
Objetivos:
Implementar las acciones planicadas
Evaluar periódicamente las acciones desarrolladas y a través de informes de
retroalimentación realizar ajustes
Descripción: La puesta en marcha de la estrategia tendrá dos momentos: el primero
será considerado como una prueba piloto con un grupo pequeño de participantes,
que estará conformado por docentes de determinadas asignaturas de los dos últimos
niveles de la carrera, de la misma manera los estudiantes; esta fase servirá para hacer
ajustes a lo planicado y desarrollado. El segundo momento será de ampliación a los
otros niveles involucrando al resto de los docentes y a los otros niveles de la carrera.
Esta fase tendrá acciones permanentes de monitoreo y evaluación. El equipo
responsable emitirá informes a las autoridades pertinentes. Como producto se
desarrollarán concursos, exposiciones, foros y otras actividades académicas que
evidencien el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes, de la misma
manera se podrá evidenciar con las competencias de los estudiantes en las aulas de
clases y actividades programadas.
Tiempo de duración: El primer momento se desarrollará en el primer parcial del
semestre simultáneamente con el proceso de capacitación. El segundo momento
se desarrollará a n de ciclo. Con las primeras experiencias se desarrollará en cada
uno de los periodos académicos hasta que se logre crear una cultura de trabajar
colaborativamente y de apoyo permanente en todos los involucrados.
Estrategias de aplicación
Diseñar instrumentos para el control de aplicación de las estrategias aprendidas de
acuerdo a las necesidades de las asignaturas y de los grupos de trabajo.
Diseñar cronogramas de aumento progresivo de uso de la tecnología en los
trabajos de los estudiantes.
Implementar rutinas rutinas que promuevan la motivación a los estudiantes
en horas cívicas, inicios y nalización de las jornadas de clases, usar las redes
sociales, entre otros con frases motivadoras.
Plantear retos y desafíos semanales en los grupos colaborativos
Implementar el trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza aprendizaje,
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
135
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
donde el aula sea el taller de lo preparado con anterioridad por docentes y
estudiantes
Utilizar la virtualidad en casos de ser necesario para los grupos de trabajo, con
aquellos estudiantes que presenten dicultades justicadas de participación
presencial.
Monitoreo y evaluación permanente
Para la instrumentalización de la propuesta se deberá tener en cuentas algunos
procedimientos:
Formación de un equipo multidisciplinario conformado por docentes, estudiantes
y autoridad que monitoree la aplicación de la estrategia.
Socialización de la propuesta con el n de obtener apoyos e involucramiento de
la comunidad académica.
Capacitación a los y las docentes que deseen participar como capacitadores de la
propuesta.
Se deberán elaborar instrumentos de medición y evaluación de los alcances que
ha tenido la aplicación de la propuesta
Con los resultados cuantitativos y cualitativos de la aplicación de la propuesta se
desarrollará, de ser necesario, un proceso de retroalimentación en los puntos que
hayan presentado dicultades.
Rendición de cuenta a la comunidad educativa sobre los resultados de la ejecución
de la propuesta
Resultado de la consulta a especialista sobre la estrategia
El resultado obtenido sobre la valoración del grado de pertinencia, relevancia y
signicación de la estrategia mediante el criterio de especialistas o expertos ( en este
caso 10) que consiste en solicitar a una serie de profesionales la demanda de un juicio
hacia un objeto, un instrumento, un material de enseñanza, o su opinión respecto
a un aspecto concreto y obtener consenso entre las respuestas suministradas por
consultados a través de una matriz de valoración y de esta forma realizar ajustes a
la idea inicial presentada (Díaz, Varela y García, 2012), (Robles & Rojas, 2015),
(Moraguez, 2006)
Tabla n.
o
2. Criterios de Evaluación y Resultados Obtenidos
Criterio
Porcentaje
obtenido
Observación
Coherencia 100 %
La propuesta mantiene coherencia con el trabajo
de investigación; es decir, que responde a las
necesidades detectadas
Estructura lógica entre
los elementos
90%
En este aspecto, sugirieron ajustes en ciertos
objetivos de las fases, que fueron revisados y
replanteados
planteamiento de
metas u objetivos
95%
Los consultados expresaron que estos aspectos
estaban claros y coherentes, este aspecto se
relaciona con lo descrito anteriormente
e-ISSN 2806-5972
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/psicologia
136
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Correspondencia entre
los elementos
100%
En lo que respecta a la correspondencia entre métodos,
técnicas y recursos propuestos, tiempo de ejecución de
la intervención, monitoreo y evaluación, coherencia
Epistemológica, en estos aspectos, los especialistas
consideraron que existen en buen nivel, realizaron
sugerencias que fueron analizadas y acogidas, como
insertar las chas de control, que la fase de ejecución
se desarrolle en dos momentos, entre otros que fueron
acogidos e insertados en la propuesta.
Conclusiones
La educación inconclusa requiere una atención especial por parte de docentes y
directivos de la institución, atendiendo las demandas de los estudiantes, sus reales
necesidades y problemas que atraviesan; motivarlos y acompañarlos debe ser parte de
las estrategias instituciones, la utilización de medios alternativos que les permita a los
estudiantes aprender, trabajar y atender sus familias es un reto que ellos mismos han
aceptado y que al retomar sus estudios lo ponen de maniesto y con ello evidencian
estar motivados, pero requieren del apoyo de la institución que los acoge.
La estrategia diseñada y sometida a valoración de especialista se presenta como un
medio alternativo de apoyo a los docentes para atender desde las diversas asignaturas
el proceso de enseñanza-aprendizaje de este grupo vulnerable de la sociedad.
Conicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés en la presente publicación en
ninguna de sus fases.
Referencias Bibliográcas
Angenscheidt, L., & Antola, N. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la
educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 233-243.
Caldeiro, G. (2014). La comunicación en línea y el trabajo colaborativo mediado por
tecnologías digitales. Austral Comunicación, 13-30.
Chungata, V. (2023). Atención de Necesidades de Aprendizaje de Estudiantes con
Escolaridad. Universidad Nacional de Educación, 7-10.
Endara, D., & Mendoza, M. (2021). La motivación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos del Proyecto FAPT. Latacunga, Ecuador:
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Flores, J., Velázquez, B., & Moreno, T. (2021). Actitudes, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje en estudiantes universitarios. Actitudes, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje en estudiantes universitarios, vol.8.
HERNÁNDEZ, J. P. (2018). Actitudes y estrategias en el aprendizaje escolar.
Rodríguez et al., 2024
Las actitudes hacia el aprendizaje en estudiantes de educación inconclusa: Una estrategia para su fortalecimiento.
revista.psidial@utm.edu.ec
REVISTA PSIDIAL: PSICOLOGÍA Y DIÁLOGO DE SABERES
e-ISSN 2806-5972
137
Vol. 3 Núm. 2 (125-137) julio - diciembre de 2024 DOI: 10.33936/psidial.v3i1.6806
Angenscheidt, L., & Antola, N. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la
educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 233-243.
Caldeiro, G. (2014). La comunicación en línea y el trabajo colaborativo mediado por
tecnologías digitales. Austral Comunicación, 13-30.
Chungata, V. (2023). Atención de Necesidades de Aprendizaje de Estudiantes con
Escolaridad. Universidad Nacional de Educación, 7-10.
Endara, D., & Mendoza, M. (2021). La motivación en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos del Proyecto FAPT. Latacunga, Ecuador:
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Flores, J., Velázquez, B., & Moreno, T. (2021). Actitudes, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje en estudiantes universitarios. Actitudes, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje en estudiantes universitarios, vol.8.
HERNÁNDEZ, J. P. (2018). Actitudes y estrategias en el aprendizaje escolar.
MEDISAN. (11, 2011,). MEDISAN. Las actitudes interferentes hacia el aprendizaje
y su corrección: una propuesta desde la, 1656-1663.
Moraguez, A. (2006). El método Delphy. GestioPolis.
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la
programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 115-134.
Robles, P., & Rojas, C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija, 1-10.
Rogers, 2. K. (2005). ACTITUDES HACIA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE. Trad.
J. Tourón.
UNESCO. (2017). Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las
personas. Garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las
personas.
Contribución de los Autores
Autores Contribuciones
Rodríguez Laz Jorge Bryan
Concepción y diseño, investigación;
metodología, redacción y revisión del
artículo
Rodriguez Alava Leonor Alexandra